Serapio

Jorge Luis Reyes López

Más de dos meses llevaban los amigos planeando la expedición. Víveres, herramientas, transporte para caminos de herradura. Una selecta lista de nombres de personas conocidos por ella, o recomendados por vecinos de residentes en caseríos y ranchos que están en la ruta planeada. Serapio y Teodoro, desde hacía años se habían aficionado a la recolección de vestigios prehispánicos. Se iniciaron accidentalmente, cuando los pilló una abundante lluvia por el lomerío que colinda con la playa de La Madera, donde se refugiaron bajo la copa de recios árboles, mientras se entretenían mirando la risada bahía de Zihuatanejo. Estaban en cuclillas con impermeables puestos. Sus sombreros protegidos con plástico transparente. Pronto la lluvia empezó a formar escurrideros que bajaban por las pendientes de las lomas, como si fueran abundantes vasos y venas que se desangran.

Cuando la lluvia cesó, consideraron haber capeado bien el temporal. Iniciaron el descenso con cuidado, despacio. Cada uno traía una vara de bocote que terminaba en horqueta, con la que se apoyaban cautelosamente en el suelo. La huella de los escurrideros era clara, dejando al descubierto figurillas de barro y piedra, que intrigaron a los amigos. Algunos eran fragmentos de utensilios de cocina. Había rostros de barro. Todos pertenecientes a una cultura prehispánica. Serapio tomó una y le hablo al amigo. Teodoro, creo que todos estos cerritos fueron habitados. Eso mismo pienso, respondió el aludido. Agregó que parecían yácatas. Desde entonces coleccionaban todo lo que consideraban que pertenecía a las culturas autóctonas. Con el paso del tiempo ya no les satisfizo recoger el material que las lluvias les ofrecían. Tenían miras más altas. Pronto, hasta sus oídos llegaron historias fantásticas de fabulosos tesoros. Algunas noches se pasaban oteando los cerros que rodean al poblado, buscando ver fuegos fatuos que ellos interpretaban como indicios de tesoros enterrados.

Tomaban notas y trataban de orientarse en la oscuridad, buscando referencias que les facilitaran ubicar el lugar al otro día. Subirían con barras, picos y palas a escarbar en busca del tesoro. Otras veces se animaban a subir tras el fuego que parece flotar. Se extrañaban cuando las flamas de color verde, rojo otras veces, o amarillo, e incluso azul, se apagaban cuando se acercaban. Se niega el tesoro a que lo saquemos, decían. Consideraban que ya tenían suficiente experiencia para emprender retos mayores. Habían explorado cuevas, cerros y arroyos. Ahora necesitaban pistas más ambiciosas y creíbles. En la mediagua de la casa de su hija Ramona, llegaban arrieros, en las noches las pláticas abundaban. Víctor, su yerno, gustaba de tocar la guitarra, y mal no cantaba.

Eso era suficiente para que el ambiente nocturno fuera animado. Serapio, poco a poco se las arreglaba para llevar las conversaciones al tema de los tesoros. Trataba de disimularlo dando rodeos con temas de misterio y de espanto. Así sucedió cuando oyó las primeras historias sobre el cerro de La Cuchara. Unos decían que en la época de la colonia, españoles habían enterrado monedas de oro, para luego volver. Otros situaban las sepulturas de oro en los tiempos de la revolución. Fuera  como fuera, el cuento termina en dinero. Mucho dinero. Decían que por las noches, la falda del cerro se iluminaba anunciando sus riquezas, listas para ser entregadas a los más osados.

Los aventureros seguían calculando la ruta a seguir. En una veían la posibilidad de subir por el caserío de La Vainilla. Pronto hacían a un lado la idea, y consideraban que lo mejor sería hacerlo por el lado de San Ignacio. Necesitarían dos caballos para montarlos. Dos burros y dos mulas serían suficientes para la carga. Decidieron llevar un caballo y una mula de repuesto. Uno nunca sabe, pensaron. Cada jinete llevaría un machete, un cuchillo y una escopeta. Consideraron el riesgo que en el cerro les podría representar un puma o una onza. De este último animal, se oían historias de su ferocidad y valor. Hablaban del gran salto y el coraje de irse al ataque sin temor alguno. Historias, historias, solo eso Lapo, comentó Teodoro. No está por demás no confiarse, respondió el abuelo. Volvieron a tomar el tema de la ruta. Se pusieron de acuerdo de hacerlo por el lado de San Ignacio. Había que esperar a que el invierno terminara, para no sufrir tanto el frío de allá arriba.

Salieron de madrugada. Tomaron el camino que lleva al arroyo de El Limón, luego quebraron hacia la cañada que lleva a la hacienda de La Puerta. Estaban atentos para evitar cualquier víbora de cascabel que se encontrara enroscada en la vereda. Cuando el sol despuntó ya estaban cerca del poblado de Pantla. A partir de ahí, todo sería subir y subir. Es un cerro muy alto, soltó sin aviso Teodoro, sí, respondío Serapio, a donde vamos no creo que pase de los mil metros. Hay muchos cerros menores que lo rodean. Hicieron un alto. Amarraron a los animales, les quitaron la carga, y los desensillaron. Todas las bestias estaban sudadas. Resoplaban grueso. El descanso les vendría bien a todos. El aire ya no se sentía tibio. Era agradable, sin llegar a ser fresco. Sacaron el bastimento y saciaron el estómago. Pasado un tiempo reemprendieron la marcha. Había mucha ilusión. Se oían rumores de extrañas riquezas ocultadas en cerros aledaños, cuyos nombres no les resultaban familiares.

El cerro de La Cruz, el cerro del Mono de oro, y el cerro del Águila. Algunos de esos cerros, parecía contener en su nombre misterio y esperanza. A caminar. La meta aún estaba distante. El aire ya se sentía claramente fresco, ligeramente frío. Los animales resoplaban cadenciosamente. Un bosquecillo de ocotes apareció en una estrecha planicie. La naturaleza avisaba del próximo cambio de clima y de vegetación. Pronto la vista descubrió los primeros pinos. Los aventureros querían un refugio donde pasar la noche. Tenían que encontrarlo antes que la luz del día se fuera. Necesitaban protegerse del frio, de los felinos que deambulan por la noche. No querían que sus animales fueran mermados por algún gato hambriento, o que ellos mismos sufrieran una tarascada. Encontraron un socavón en una pared de tierra rojiza. Bajaron la carga y persogaron a los cuadrúpedos, lo suficientemente largo para que rabonearan hasta llenarse, y llevarlos después al arroyo que se oía correr cerca, y regresar para amarrarlos muy cortito. Pondrían una hoguera atrás de las bestias. Estaban molidos de las nalgas. Ninguno de los dos había cabalgado tanto en los últimos diez años.

Les dolía la espalda, caminaban con dolor en la parte interna de las piernas. Fatigados pero contentos, ilusiones les sobraban. Juntaron ramas, prendieron fuego, tendieron sus fichas en el suelo, usando los justes como almohadas. Platicaron poco y durmieron mucho. Amanecieron con el cuerpo entumido. Desayunaron. Ensillaron y cargaron la tropilla de animales. La vereda estaba empinada. La población conífera era abundante, espesa. Cuando hicieron un alto aprovecharon el ojo de agua a la vera del camino para tomar agua, primero los jinetes, llenar los bules, para después cederle el turno a los burros, mulas y caballos. Miraron hacia atrás. En la lejanía creyeron divisar el mar. Calcularon establecer su campamento al otro día pasada la hora de la comida. Tendrían que caminar de seis a siete horas más. Ahí buscarían y encontrarían su fortuna. Durmieron si novedad. En cuanto clareó el día comieron y avanzaron hacia la falda de un cerro desconocido. Llegaron plenos física y anímicamente. Prepararon su enramada con cuatro horcones delgados, pusieron como techo ramas tupidas para resguardarse del sereno. Se ubicaron en el centro de un grupo de pinos que les servirían para amarrar los animales, teniéndolos al alcance de la vista y de sus manos. A escaso metros escurría una vena de agua cristalina y fresca. Todo se veía verde. Terminaron de acicalar la guarida.

Pronto oscurecería. Estuvieron ejercitando la memoria, recordando las veredas que habían andado. En cuanto el sol se ocultó, cenaron con la claridad que agonizaba. Aprovecharon el fuego para calentar café y tomarlo displicentemente en sus jarros de barro. El cielo era claro, lleno de luces. Poco tiempo pasó para que quedarán dormidos. Un fuerte relincho los despertó. Se enderezaron buscando en dirección al sonido. Pronto entendieron que no sabían lo que buscaban. La noche cuando se acostaron no era la misma cuando despertaron. Del cielo luminoso no quedaba nada. Todo estaba oscuro. No veían estrellas. Los animales estaban exageradamente agitados. Podían sentirlo. Les costaba trabajo mirarlos. Las mulas fueron las primeras que rompieron los mecates y desaparecieron a todo galope. En segundos, ni burros ni caballos estaban. Empezaron a mortificarse.

No había ruido. Solo sentían una presencia que envolvía al bosque y a ellos. Ahora tenían miedo. Estaban seguros que corrían peligro. Algo está mal. No son animales, dijo Teodoro. Sí, respondió Serapio. Siento muy pesado el ambiente. De pronto, sin justificación alguna los pinos que los rodean se mueven como borrachos. Un relámpago estalló permitiéndoles mirar al resto del bosque quieto. Solo esos cuantos pinos azotando las copas unos contra otros. Los amigos estaban sudando. Les costaba trabajo moverse. No querían hablar. El pavor los hizo rehenes. ¡Imposible esperar más! ¡Vámonos Teodoro, córrele, no te detengas! Querían correr más aprisa y no podían. Pasado un buen tiempo los corredores cayeron al suelo inconscientes. Al otro día despertaron. Tenían los cuerpo lacerados, como arañados. Parte de la ropa desgarrada. ¡Estamos vivos! ¡Estamos vivos!

De vuelta a Zihuatanejo Teodoro y Serapio pasaban los días en silencio y con poco apetito. Ya no volvieron a platicar de tesoros.

La Facultad de Derecho Chilpancingo cumple 156 años

Trinidad Zamacona López

“El Abogado es ese eslabón entre el juez y la justicia”.

“En México, desde 1960 se celebra cada 12 de julio el Día del Abogado, según decreto presidencial de Adolfo López Mateos. Sin embargo, la historia de esta conmemoración se remonta a casi 500 años, cuando México aún se encontraba bajo dominio español. Según documentos históricos, el 12 de julio de 1553 se estableció en el Virreinato de la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho, cátedra que se impartió luego de que en el país se estableció la Real y Pontificia Universidad de México el 25 de enero de 1553, Por esta razón, esta fecha quedó marcada como una fecha conmemorativa para esta profesión, y que fuese luego, en 1960, oficialmente reconocida después de realizada una petición de un comité encabezado por el fundador del Diario de México, Don Federico Bracamontes.”

Estos son los antecedentes de esta noble profesional que está al servicio de la sociedad, el derecho, la justicia y la razón, podemos decir muchas bondades de lo que estudie como un proyecto de vida. Si me diera a elegir estudiar de nuevo, no lo dudaría dos veces volvería a ser abogado.

Se imagina Usted un México, sin Abogados, un país sin leyes, o quien defienda a los desprotegidos, eso sería vivir en el autoritarismo, en una dictadura en donde solo de haría valer la voluntad de un solo hombre o de una sola persona.

Todas las profesiones son importantes, la abogacía, la medicina, la psicología, la odontología, la química, la de enfermería, la psiquiatría, la docencia en fin, todas son formadoras de profesionales al servicio de la sociedad, y cada una de ellas tienen su historia en la vida de las ciencias.

El abogado es ese eslabón entre el juez y la justicia, lo que hace el profesional de las leyes, repercute para bien o para mal en la sociedad.

No hay un tribunal en el mundo que no tenga abogados, o que haga uso de este profesional del derecho para aplicar la ley, hacer justicia y dar a cada quien lo suyo, por ello es que es una de las profesiones demandadas en el país.

Bueno todas las universidades públicas y privadas en el país, tiene esa carrera en su curricular, y ahí llegan todos los jóvenes que se quieren convertir en abogados, pero sabía Usted que en México, existen mas de 2107 instituciones de educación superior que imparten la Licenciatura en Derecho, 1910 en instituciones privadas lo que representa un 91% y 197 en instituciones públicas, lo que representa solo el 9% de todas las instituciones de educación superior.

Y de todas esas solo 2513 tienen autorización para impartir la Licenciatura en Derecho, según datos del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C, por sus siglas CEEAD.

El Estado que más instituciones de educación superior que importen la Licenciatura en Derecho, es el Estado de México, con 270, seguido de Puebla con 175, Guerrero con 49; y la que menos tiene es Baja California Sur con 13; en el 2015-2016, solo existían 1715, instituciones de educación superior, del 2017-2018 1822, de 2017-2018 eran 1822, del 2018-2019 son 1911, para 2019-2020, 1954, del 2020-2021 ya eran 2077 y para 2021-2022 son 2107 instituciones de educación superior en donde imparte la Licenciatura en Derecho, en nuestro país se crea una nueva escuela de derecho cada dos semanas.

En ese sentido la Facultad de Derecho de Chilpancingo, de la Universidad Autónoma de Guerrero, cumple 156 años de su existencia, al frente está el Doctor José Antonio Soto Sotelo, quien está luchando por modernizar no tan solo los planes de estudios, si no que toda la infraestructura, busca que todas las aulas tengan internet, además de que los costos para los alumnos sean muy bajos en los servicios que pagan.

De los iniciadores diremos algunos nombres como los de Norberto Flores Baños, Raúl Calvo Sánchez, Esaú Tapia Abarca, Agustín Lara Muñiz, Fortunato Calleja Bernal, Rodolfo Rojas Vargas, Martha Patricia Hernández Carbajal, Miguel Ángel Nava Castro, Alfonso Neri Carreto, Miguel Ángel Parra Borbón, Servando Alanís Santos, Norberto Alemán Castillo, Antonio Morales Alarcón, Emiliano Corona Solano, Joaquín Corona, José Alfredo Romero Olea, José Gilberto Garza Grimaldo, Rose Isela Ojeda Rivera, Martha Elva Garzón Bernal. Alma Delia González Ruiz, Magdalena Salgado Patiño, Román Ibarra Flores, Jesús Luna Flores, Juan Eugenio Bello, Carlos Berber Reséndiz, algunos de ellos ya se nos adelantaron, otros están vivos pero retirados, y muy pocos están activos en las aulas en donde se imparte el derecho.

Hablar de las Facultades de Derecho, es hablar de las instituciones en donde se forman, abogados, Jueces, Magistrados, Ministros, políticos, servidores públicos, y un sinfín de personas que son en la vida real útiles a la sociedad, por ello es que el Abogado es importante en la vida de la sociedad. “Sin abogados no hay leyes, sin leyes no hay derecho, sin derecho no hay justicia y sin justicia no hay nada”. Por esa razón es que es una de las carreras que no deben de desaparecer, pues sus conocimientos son para hacer valer el derecho y llegue la justicia, el abogado es y será siempre el mediador entre el juez y las leyes para que llegue la justicia a quien demuestre que se le ha lesionado un derecho humano o bien una garantía.

Vaya mi reconocimiento a toda la planta docente, administrativos y de intendencia que laboramos en dicha institución tan noble, para ello mi gratitud y mi reconocimiento eterno por lo que aportan todos los días, saludos y en hora buena a todos.

Estrategias fallidas en la prevención social del delito

Por Ricardo Castillo Barrientos

No se descarta las mejores intenciones de los tres órdenes de gobierno para contener o aminorar los altos índices de violencia en los registros oficiales, sustentados en sucesos cotidianos que agobian a la sociedad mexicana y guerrerense.

Diversidad de estrategias institucionales en materia de seguridad, implementadas durante las dos últimas décadas, han fracasado en toda la línea con resultados estrepitosos, teniendo como consecuencia la ruptura del tejido social y el agravamiento de la crisis comunitaria.

Con el objetivo de transformar este ambiente lleno de violencia, en un ambiente de armonía y paz social, se reiteran términos de prevención, proximidad, inteligencia, fortalecimiento policial y construcción de paz, tareas que se cumplen relativamente a pesar de los esfuerzos, en la mayoría fallidos en demasía, con incipientes resultados, manteniéndose la percepción del poco o nulo avance de las estrategias oficiales.

Una cosa debe quedar claro. La prevención social del delito y las acciones de las fuerzas públicas, son tareas distintas y complementarias, centrándose mayor atención en la respuesta policiaca para enfrentar a la delincuencia organizada o común, dejando en segundo termino los trabajos de prevención del delito.

En alguna entrega anterior se ha señalado, que en materia de prevención social del delito se requiere la responsabilidad social compartida con los gobiernos federal, estatal, municipal y comunitario, como único modelo de intervención para alcanzar los objetivos y cumplir las metas deseables, y así avanzar en la construcción de paz. Otra forma no será posible, quedando de manifiesto de manera cíclica.

La vinculación de los sectores público, social, privado y religioso, es la alternativa que generaría resultados eficaces, teniendo un impacto de transformación social de mayor contundencia.

Cobra relevancia la nueva estrategia de seguridad denominada “Guerrero por la Paz”, tendiente “atacar a fondo el problema de la violencia”; al momento no se han podido cristalizar, debido a la desvinculación social e institucional.

El viernes anterior, en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, se estableció el compromiso con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Rocío Bárcena Molina, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el director general de Coordinación con Entidades Federativas Santiago Segui Amortegui, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López y el alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera.

Esta reunión podría significar de gran trascendencia siempre y cuando se arribe al cumplimiento de metas a mediano plazo, otra manera, podría resultar una estrategia de seguridad fallida como ha sucedido.

Marea Baja.- El líder histórico independiente Álvaro Leyva Reyes, se perfila como dirigente estatal del partido en construcción, Frente Democrático Nacional (FDN), integrado por simpatizantes de la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez, quien también busca la creación de su propio partido con militantes derechistas e independientes.

El FDN es liderado a nivel nacional por Guadalupe Acosta Naranjo, reconocido integrante de la cúpula de “Los Chuchos”, grupo político venido a menos por la desaparición del PRD y actualmente pretende resurgir con nuevas siglas.

Leyva Reyes es un ultra activista de tiempo completo con dominio político en las regiones de La Montaña y Centro de la entidad, capaz de movilizar a miles de partidarios hacia su nuevo partido en pos de satisfacer demandas sociales.

Marea Alta.- Es un hecho que el senador con licencia Félix Salgado Macedonio buscará por todos los medios postularse como candidato a la gubernatura del estado, por MORENA, después que fue bajado a la malagueña por el INE, por no comprobar en tiempo y forma gastos de su pre-campaña política.

De repente surgieron denuncias de violación sexual sin que le comprobaran las acusaciones: orquestándose tremenda campaña de grupos feministas que le echaron más leña al fuego, que impidió la candidatura, abriéndole paso a su hija, la actual gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Félix Salgado cifra sus esperanzas en el poder del pueblo, para que lo lleve a la gubernatura, pues se le ha escapado tres veces y ahora va por la cuarta, quiera Noroña, o no.

Maremoto.- Las personas que sufrieron daños por el huracán John, solo por vía telefónica recibirán respuestas a sus reclamos para quedar registrados en el Censo del Bienestar y recibir los beneficios del gobierno federal, siempre que demuestren a los “Servidores de la Nación”, que sus hogares resultaron afectados.

Mientras eso sucede, el campamento de la Secretaría del Bienestar, instalado en las instalaciones deportivas del CREA en Chilpancingo, ha quedado desmantelado después de un año de operaciones a causa del huracán Otis, cumpliendo eficazmente con su cometido con uno que otro insatisfecho, con razón o sin razón.

El Poder Judicial Estrena Presidente

Trinidad Zamacona López

“Cuando el Juez le falla a la justicia, le falla también al derecho, al estado de derecho y a una de las partes”.

 Hemos sostenido que cuando la ley te beneficia, la ley es buena, pero cuando te perjudica la ley es mala incluido el juzgador, en el ejercicio de la abogacía hemos visto de todo, jueces temerosos de hacer justicia, de aplicar la ley, sin distingos de sexos, porque eso es la justicia, no tiene sexo, igual que la violencia, muchos no entienden que tan violento puede ser el hombre como la mujer, tanto daña uno como el otro.

Ayer el pleno del Tribunal Superior de Justicia le tomó protesta a su Presidente número 78 en lo que va de la vida judicial en el Estado, designaron hace días al doctor Ricardo Salinas Sandoval, y el día de ayer le tomaron la protesta correspondiente.

Como ya se dijo en este medio el poder judicial lleva en su historia ciento sesenta y tres años de existencia, impartiendo justicia en Guerrero, con setenta y ocho presidentes del tribunal, esa historia ha registrado solo a una mujer al frente del poder Judicial del Estado, a la Magistrada Lambertina Galeana Marín, oriunda de la costa grande de la entidad.

Salinas Sandoval, fue electo por unanimidad de votos, como presidente del Poder Judicial en sesión ordinaria y pública, y será también el presidente del Consejo de la Judicatura  por el periodo que comprende del 1 de diciembre del 2024 a agosto del 2027. Se choca con la reforma federal, pues esta misma establece que el 2025 los jueces y magistrados serán electos por el voto popular, entonces su periodo se puede ver trunco, pues de los que sean electos en dicho proceso sacaran a la Presidente, quien a su vez será el Presidente del Tribunal de Disciplina Judicial, ya que son pares y para ellos no será facultad de poder sancionar a los Magistrados, esa facultad la tiene el Congreso del Estado, a través del medio de control constitucional llamado juicio político.

Al doctor Ricardo Salinas Sandoval, le tocará participar en el proceso de reforma a la Constitución Política del Estado de Guerrero, a la Ley Orgánica del Poder Judicial y a la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, pues son estas tres normas las que van a sufrir la reforma constitucional que se realizó a nivel federal.

“Guerrero se encuentra en el lugar 28 en ausencia de corrupción, en justicia penal (Factor 8) Guerrero se encuentra en la posición 27 con 0.31, lo cual representa una caída desde el 0.34 de la edición anterior, cuando se ubicó en el lugar 23. En justicia civil (Factor 7), el estado se encuentra en la posición 31 con 0.30, una caída desde el 0.34 y la posición 25 que obtuvo en la edición pasada”. Según World Justice Project México, que se encarga de medir el estado de derecho, con base en las experiencias y percepciones del público general y expertos alrededor del mundo.

Las deficiencias en la administración de justicia está en caída libre en Guerrero, no tan solo en el ámbito de sentencias, sino de juicios viejos que no se han resueltos, por ello es que a Salinas Sandoval, le tocará salvar lo que no pudo hacer su antecesor, el Magistrado Raymundo Casarrubias Vázquez, hacer lo que dice la Constitución Federal, una justicia pronta y expedita.

Le tocara resolver asuntos como el homicidio del alcalde Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, el balón está en su cancha, por ello sostengo que cuando el Juez le falla a la justicia, le falla también al derecho, al estado de derecho y a una de las partes, si el objetivo del derecho penal, es hacerle justicia a la víctima, que el delito cometido no quede impune, y que se le repare el daño causado a esta, entonces nos preguntamos, como hacer justicia si la carpeta de investigación viene débil, con elementos de prueba endebles, entonces donde radica el fallar en la aplicación de la señora justicia.

También diremos que en este caso le corresponde a la Fiscalía General del Estado, probar que las personas detenidas o involucradas fueron las que cometieron ese delito, y al juzgador le tocará hacer cumplir la ley, para que llegue la justicia a quien o quienes cometieron esa atrocidad sin que se equivoque de culpables, pues de hacerlo le falla a todos.

A Salinas Sandoval, también le va tocar, hacerle justicia a sus compañeros que no se vayan a inscribir para ser ratificados como jueces o magistrados del Poder Judicial del Estado de Guerrero, algunos de sus pares alcanzan ya la jubilación al cien por ciento, otros al setenta y unos más al cincuenta por ciento.

Mejorar también los derechos de los trabajadores administrativos, esos a los que muy pocas veces se les hace justicia, pero que son los que más trabajan en dicho poder, lo dan todo y reciben muy poco.

Deberá de combatir el acoso sexual y el acoso laboral, cuestiones que el Consejo de la Judicatura no ha dicho absolutamente nada, ha sido un órgano protector de sus compañeros, pero no de la sociedad, cuando debería de ser al contrario.

Como hacer que la sociedad crea en el Poder Judicial, crea en el juzgador, crea en una institución a la que le falta acercarse, hacer que sus sentencias o resoluciones son fruto del derecho, de la justicia y del estado de derecho, es una cuestión que no va acorde con estos tiempos, la sociedad no creé en la justicia, considera que no la hay, que se vende al mejor postor, y el Poder Judicial, no hace absolutamente nada para cambiar ese estado de las cosas.

Para muchos de los que recurrimos en representación de nuestros clientes a los juzgados, no encontramos con juzgadores temerosos de aplicar la justicia, de aplicar el derecho, y de que lo que juzga es lo que dicen las partes en sus demandas, no lo que cree el juzgador, si se basa en su intuición está fallando, debe ser en su experiencia y la sana critica, o bien a verdad sabida y buena fe guardada, quizás no saben que muchas de sus sentencias ahí es donde fallan, por ello es que el Poder Judicial se debe de modernizar, ser otro y sus integrantes estar a la altura de la justicia que reclama la sociedad.

El Consejo de la Judicatura, nunca fue transparente con la sociedad, ojala que el nuevo órgano de disciplina judicial sea diferente, que se acerque más a la sociedad, y que informe a quien sanciona y porque, eso le dará más credibilidad de la poca que tiene, tan no son transparentes que no existe en su pagino electrónica un informe de los hacen con los juicios o secretarios que son denunciados por las partes, por vender la justicia al mejor postor. Ese es el gran reto del nuevo presidente de dicho poder.

La Secretaría de Salud desocupará Edificio Inteligente

Por Ricardo Castillo Barrientos

Uno de los 100 puntos de los compromisos establecidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, referente a la “Descentralización Administrativa”, resultó fallido.

Por Decreto Presidencial se anunció un plan para descentralizar las dependencias federales, a fin de fomentar el desarrollo regional y la reducción de desigualdades sociales.

La decisión presidencial se enfrentó a obstáculos como la pandemia de COVID 19 y complicaciones logísticas para el traslado de cada una de las dependencias, resultando imposible en virtud que los Secretarios de Estado continuaron despachando desde la capital de la República, mientras algunos funcionarios de alto y mediano rango, fueron enviados al interior del país.

Por citar algunas dependencias. la Secretaría de Turismo, se debió trasladar a Chetumal, Medio Ambiente a Mérida, Energía a Veracruz, Cultura a Tlaxcala y Salud a Acapulco, con mudanzas incompletas por la reticencia de los empleados de cambiar sus centros de trabajo de la Ciudad de México, a otras entidades federativas, y demás factores.

La Secretaría de Salud se estableció en el Edificio Inteligente del puerto de Acapulco, donde debió despachar el Titular, doctor Jorge Alcocer, quien solo realizó visitas inusuales sin residencia en la ciudad, pues era requerido para acompañar al presidente López Obrador en sus conferencias mañaneras. Alguna vez se dejó ver en las instalaciones, el subsecretario estrella, doctor Hugo López-Gatell.

Se esperaba qué con el traslado de esa institución, mejoraran las condiciones de salud de los guerrerenses, en especial, los habitantes de zonas rurales y urbanas marginadas, para que contaran con servicios de salud integrales y eficaces, destacando las regiones de La Montaña, Costa Chica y Acapulco, donde los índices de pobreza permanecen elevados, sin lograrse los objetivos propuestos.

El Edificio Inteligente fue facilitado en comodato a la Secretaría de Salud por el Gobierno del Estado, debiéndose dar por concluido el convenio, en virtud de la reconcentración de la dependencia a la Ciudad de México, donde nunca ha dejado de operar.

Este edificio tenía como destino original la concentración de oficinas del Gobierno del Estado con arrendamientos privados y así obtener economías en el presupuesto estatal, lo cual puede traducirse en cuanto se desocupe el inmueble.

Se hace notar que el C-5 (Centro de Inteligencia Policial), del gobierno estatal permaneció incólume en el lugar, durante la breve estancia del organismo federal.

En cualquier momento, el Gobierno del Estado, estará en condiciones de trasladar sus diversas oficinas en el puerto, como la que ocupa la gobernadora y la Promotora Turística en la zona Diamante, la Promotora de Playas y las Agencias Fiscales de la Secretaría de Finanzas y Administración, la Promotora de Playas y otras.

El Edificio Inteligente se construyó con una inversión estimado en mil millones de pesos, en un espacio de 19,086 metros cuadrados. Cuenta con tecnología avanzada, como aisladores sísmicos de triple péndulo, sistema de captación de agua y paneles solares, con el propósito de reforzar la sustentabilidad y seguridad en zona sísmica.

Marea Baja.- El tri-rector Javier Saldaña Almazán tiene una larga estadía en la Ciudad de México, ante la crisis financiera que sumió a la UAGro, buscando no le reduzcan 300 millones de pesos del presupuesto universitario, como también resultaron afectadas las universidades públicas del país con excepción, la UNAM, UAM e IPN, a fin de otorgar mayores recursos a las Universidades del Bienestar Benito Juárez, Universidad Rosario Castellanos y Universidad de la Salud, diseminadas en el territorio nacional.

A esto se debe la merma al presupuesto de la UAGro, por lo cual el tri-rector está moviendo cielo, mar y tierra para que no le rebajen el presupuesto, además de autorizar sin sustento presupuestal el incremento de la matrícula de estudiantes y la plantilla laboral, creyendo que con desplegados de apoyos a la presidenta Sheinbaum, a la gobernadora Salgado y con fotografías saludando a personajes de la política nacional obtendría más dinero.  No hay peor lucha que la que no se hace.

Marea Alta.- Este viernes, el aguerrido senador Gerardo Fernández Noroña, realizará intensa gira proselitista en Guerrero, a partir de las 10 de la mañana en la ciudad de Iguala; por la tarde, en el puerto de Acapulco y el día sábado 30, en Chilpancingo y Zumpango del Río.

A ciencia cierta se desconoce la finalidad de la gira; sin embargo, el propio Noroña ha anunciado un recorrido por todo el país para aspirar a la candidatura presidencial en 2030, emulando los recorridos de López Obrador, por todos los municipios del país hasta que pudo lograr la Presidencia de la República. Esa es la ruta que pretende recorrer Fernández Noroña con el mismo fin.

Maremoto.- Desde todos los puntos de vista, bastante loable la aprobación del Congreso del Estado, para la búsqueda inmediata de personas desaparecidas por las instituciones de seguridad pública, las cuales se abocarán a la localización oportuna de niñas, niños, adolescentes y mujeres reportadas como desaparecidas, sin necesidad de denuncia formal en el Ministerio Público.

Los legisladores locales aprobaron por unanimidad adiciones a la Ley 179 del Sistema de Seguridad Pública de Guerrero. La medida viene a llenar un vacío legal que impedía la búsqueda inmediata de personas desaparecidas, pues primero tenía que hacerse la denuncia formal ante el Ministerio Público, ahora bastaría con una llamada de emergencia al 911 o de manera presencial, para actuar de inmediato.

Urge transparentar el proceso de inscripción de Ministros, Magistrados y Jueces

Trinidad Zamacona López.

“Partidizar la justicia, dará como resultado que tengas un poder judicial con injerencia de todos los colores”.

Habrá justicia aprobada por desconocedores del derecho, muchos de los que aprobaron la reforma constitucional no son Licenciados en Derecho, y otros no tienen ninguna profesión, así las cosas en México.

Hace un tiempo en nuestra participación habíamos dicho que seguía después de que quedó firme la reforma constitución la al Poder Judicial de la Federación; una de las recomendaciones era que estuviéramos muy al pendiente de que no se registraran personas afiliadas a ningún partido político, con la finalidad de que no se Partidizar la justicia.

También expresamos que el Comité de Evaluación deberían de ser personas sin filiales de los partidos, o bien de las personas en el poder público, veamos cómo están los que propuso el poder ejecutivo. En primer lugar va el Doctor Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, si bien es doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2009 fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia, propuesto por el Ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa, profesor de la Escuela Libre de Derecho, se separa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y aunque estaba impedido para hacer pronunciamientos en materia electoral, pues aún no se aprobaba su licencia, violó la ley y empezó a hacer campaña a favor de Morena y de su candidata Claudia Sheinbaum, entonces no va ser imparcial en su decisión.

El doctor Javier Quijano Baz, es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México, pero diputado por Morena a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, tiene el sello guinda y por supuesto que su simpatía esta con Morena, y seguramente que todos los abogados afines al partido en el poder serán vistos con buenos ojos.

La doctora Vanessa Romero Rocha, maestra en Derecho por la University College London, su único pecado es hablar bien de Morena y de la Presidenta en turno.

Para el caso de la doctora Mary Cruz Cortés Ornelas, maestra en Derecho Electoral por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en su trayectoria se encuentra en la actualidad como magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, es a fin al partido guinda.

Para la Licenciada Isabel Inés Romero Cruz, egresada de la Universidad Veracruzana, facultad de derecho, en la actualidad es magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia, además del Consejo de la Judicatura de esa entidad federativa, se ha declarada seguidora de Andrés Manuel López Obrador, pues ha participado en las marchas que este convocó cuando fue mandatario de México.

Estos perfiles son afines a Morena y al poder en la actualidad, con ello no se garantiza que exista una verdadera imparcialidad, pues no existen abogados de las escuelas o Facultades de Derecho, que tienen prestigio en el país, al contario los abogados de esas facultades algunas no todas, se manifestaron en contra de la reforma al Poder Judicial Federal.

Estos son del Poder Legislativo, con ellos tampoco se va a ver la imparcialidad. Andrés Norberto García Repper Favila, licenciado en Derecho (UAM) Azcapotzalco. Su pecado es una persona que fue representante de Morena ante el Instituto Electoral de Tamaulipas. María Gabriela Sánchez García, licenciada en Derecho por la Universidad Tecnológica del Centro de México, tiene vínculos con personajes políticos de Morena, entre ellos el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha. La doctora Maribel Concepción Méndez de Lara, doctora en Administración del Poder Judicial en la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Ciudad de México, tiene afinidad con el Morenista Ricardo Monreal, fue de las que asistió a la Cámara de Diputados, a visitar al legislador con un grupo de trabajadores a los que consideraron sus compañeros traidores. Maestra en Derecho Electoral Ana Patricia Briseño Torres, fue el relevó de Guadalupe Taddei como titular del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI), se le identifica con los colores guinda. La doctora Maday Merino Damián, tiene en su haber sido la primera mujer consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT). También se le identifica como simpatizante de Morena.

Ahora las propuestas del Poder Judicial, los de casa tenemos a la académica, Mónica González Contró, doctora en Derechos Fundamentales por la Universidad Autónoma de Madrid. Es directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM desde septiembre de 2022. Emma Meza Fonseca, es magistrada de Circuito en el Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región Centro-Norte, con Residencia en la Ciudad de México.  La jurista Emilia Molina de la Puente, es magistrada de Circuito en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,  el Maestro en Derecho Wilfrido Castañón León,  se desempeña con el cargo de Magistrado de Circuito y magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. y por ultimo tenemos al Doctor Luis Enrique Pereda Trejo, quien en su vida curricular se ha desempeñado como miembro del consejo directivo de la Barra Mexicana de Abogados, siendo este el único externo en el comité de selección.

Ahora bien lo que levanta sospechas es que antes del día sábado y domingo, no había muchos inscritos para Ministros, Magistrados y Jueces, pero de la noche a la mañana se inscribieron más de 15 mil personas según denunciaron los partidos de oposición en el Senado de la Republica, cuando en días pasados no llegaban ni a 10 mil, por ello es que se debe y urge transparentar dichos registros, ya que se detectó que una diputada local de Morena en Michoacán, en un audio que dio a conocer el periodista Ciro Gómez Leyva, dijo ‘Si tienes amigos que quieran ser juez federal necesito que se registren ya ahorita en estas plataformas’, se le escucha decir a una diputada de Morena en Michoacán. Eso es lo que levanta más sospecha que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se vaya a  Partidizar de colores.

Urge que se den a conocer los nombres de los que se inscribieron, que requisitos cumplieron y a qué cargo se inscribieron, los cargos que se seleccionarán en junio de 2025, son  cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte, tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina, Una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 10 magistradas y cinco magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral con sede en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, CDMC, así como Toluca, y 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito en todo el país, eso es lo que se debe de transparentar, la justicia no debe de tener colores o compromisos, deben de ser juzgadores libres, pero sobre todo sin ataduras.

Violencia contra mujeres, asignatura pendiente

Por Ricardo Castillo Barrientos

Cada año cobra mayor importancia la fecha 25 de noviembre como “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, instituido por la ONU, el 17 de diciembre de 1999, en memoria de las hermanas Mirabal (María Teresa, Minerva y Patria), activistas dominicanas asesinadas por la dictadura Trujillista, en 1960. Sin embargo, las feministas establecieron este día el Primer Encuentro de Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1981.

Este gravísimo problema es parte intrínseca de la realidad social, donde la violencia en sus distintas variantes permea en amplios sectores y segmentos de la sociedad, imperando la violencia física, sobre otras formas de violencias.

Esta fecha no es de celebración ni conmemorativa como otras fechas relevantes, sino de acciones concretas tendientes a eliminar o impedir agresiones de diversa naturaleza, propiciada por la ancestral esencia machista, en declive al paso del tiempo, por los avances y conquista de mayores derechos de las mujeres a nivel internacional, en especial, en países subdesarrollados y en vías de desarrollo.

En esta tesitura, el “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, se sustenta en los siguientes objetivos:

1.-  Concienciar sobre la problemática de la violencia de género: Visibilizar las diversas formas de violencia (física, psicológica, sexual, económica, laboral, entre otras) que afectan a mujeres y niñas.

2.- Promover acciones para prevenir y erradicar la violencia: Impulsar políticas públicas, programas de educación y campañas sociales que contribuyan a prevenir la violencia y proteger a las víctimas.

3,- Recordar a las víctimas de la violencia de género: Honrar la memoria de las mujeres que han sufrido o perdido la vida como consecuencia de esta problemática.

4.- Fomentar la igualdad de género: Resaltar la necesidad de la igualdad en derechos y oportunidades para prevenir la discriminación y las dinámicas de poder desiguales que generan violencia.

5.- Unir esfuerzos globales: Movilizar a gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y personas en general para trabajar de manera conjunta en la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Este día también marca el inicio de 16 días de Activismo contra la Violencia de Género, que culminan el 10 de diciembre, “Día Internacional de los Derechos Humanos”.

En Guerrero, ante la frecuencia de delitos de mayor o menor impacto hacia las mujeres como feminicidios y agresiones físicas, se están desarrollando acciones de prevención, contención, protección y seguridad a favor de las mujeres, a fin de abatir los índices de violencia con programas como “Alerta de Género” (Alerta de violencia contra mujeres), “Protocolo Violeta” (Herramienta de Emergencia), “Transporte Violeta” (Seguridad en transporte público), “Tarjeta Violeta” (apoyo económico) y “Código Violeta” (Riesgos de violencia), instituidos por el gobierno de Evelyn Salgado Pineda.

El Programa de Colaboración Interinstitucional “Somos tu Red de Apoyo”, suscrito por servidores públicos de los gobiernos estatal, federal y municipal, tienen el propósito de apoyar a mujeres en riesgo,para proverle la atención expedita a su emergencia. 

La presión ejercida por los movimientos feministas han sido factor clave para que los gobiernos de los tres órdenes, estén adoptando políticas públicas en la materia, hasta consolidar una sociedad libre de violencia hacia las mujeres, y así caminemos en qaras de la armonía social a que aspiramos.

Marea Baja. El senador Manuel Añorve Baños y coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, en el Senado de la República, no quita el dedo del renglón sobre la persistencia de bloqueos que realizan personas inconformes todavía no censadas, aunque reconoció un “avance” la Línea de Atención de la Secretaría de Bienestar.

Añorve Baños es el político guerrerense mejor posicionado a nivel nacional, con frecuencia se le observa en los medios de comunicación más importantes del país y en las redes sociales, por eso mismo su peso político, sino es determinante, si influye en algunas decisiones del sector púbico, apoyando demandas sociales que surgen en la entidad para llevar agua a su molino.

Marea Alta.- No sólo no se cumplió con la entrega del  Hospital de Especialidades del ISSSTE, presuntamente programada para el mes de septiembre, sino que las obras se encuentran suspendidas a partir de la ausencia del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los trabajos tienen un avance de 80% y no se ha establecido nueva fecha para su conclusión, que se edifica en el ex Salón Teotihuacán y zona aledaña del Centro de Convenciones de Acapulco.

Maremoto.- La SEDATU federal se ha demorado más de la cuenta para entregar concluida la remodelación de las instalaciones de la popular Feria de Navidad y Año Nuevo de Chilpancingo.

Existía el compromiso por parte del ex Titular de la dependencia, Román Meyer, que se entregaría en diciembre de 2022 y nada. Después se dijo que en diciembre de 2023 y tampoco y ahora, por fin,se espera terminen con la obra a mediados del próximo mes, porque el día 22 se llevará a cabo el tradicional “Paseo del Pendón” y el día 25 el arranque formal de la Feria para cerrar el 6 de enero. 

La Gobernadora a favor de la transparencia y la rendición de cuentas

Trinidad Zamacona López

“El manejo de los recursos públicos, debe de ser transparente y de cara al pueblo”.

En la función pública, tanto en el ámbito federal, estatal y municipal, existe el concepto de “transparencia gubernamental” la cual consiste  en que la información sobre las actividades de los organismos públicos sea creada y esté a disposición del público, con excepciones limitadas, de manera oportuna y en formatos de datos abiertos sin límites para la reutilización. Esto significa que los ciudadanos tienen derecho a saber cómo gasta el gobierno los recursos asignados a cada uno de los poderes, como se rinde cuentas en ese rubro y ante quien se rinde lo que se gasta y como se gasta, ese es un derecho saber y entender del gobernado.

La transparencia es un principio del derecho administrativo, aplicable a la función administrativa que tiene el gobierno, lo que significa que todo aquel poder, organismo autónomo que reciba recursos o lo asignen recursos públicos tiene la obligación de transparentar su gasto, rendir cuentas ante la sociedad y sobre todo evitar la corrupción, los castigos por el mal uso de los recursos se castiga con severidad para que los otros servidores públicos no cometan esas faltas administrativas. 

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, sostuvo una reunión con el Auditor Superior del Estado, Marcos César París Peralta, donde reafirmó su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el manejo responsable de los recursos públicos.

Con el uso de adecuado de los recursos se evitan procedimientos de responsabilidad administrativas, la reunión entre Salgado Pineda y Paris Peralta, fue con la finalidad de fortalecer las estrategias de fiscalización para garantizar que cada peso del presupuesto estatal se destine en beneficio de las y los guerrerenses, según declaró la titular del poder ejecutivo.

No olvidemos que la Auditoria Superior del Estado, es el organismo fiscalizador que depende del H. Congreso del Estado, lo he dicho y sostenido de que todos deben de rendir cuentas, tienen la obligación de transparentar el uso de los recursos por ello es que la dependencia que encabeza el auditor se reúne con los titulares de los tres poderes, con Salgado Pineda, la finalidad fue el de coincidir en transparentar cada peso del presupuesto en favor de la ciudadanía.

Los principios a los que están sujetos los servidores públicos son los de honestidad, transparencia y eficiencia, por ello la ASE, aplica una correcta fiscalización de los recursos públicos, ello permite garantizar que cada peso gastado y aplicado sea en beneficio de la población.

Debemos de recordar que en un compromiso que se señala en la reunión en la transparencia y rendición de cuentas, en mayo de 2024, la gobernadora entregó el acuse de recepción de la Cuenta Pública 2023 y el estatus del proceso de fiscalización de la Cuenta Pública 2022. Es así como se transparentas los recursos de cara a la sociedad.

Por otro lado en la misma semana pasada el Auditor Superior del Estado, Marcos César París Peralta, se reunió con integrantes de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoria Superior del Estado, el titular de la dependencia, Paris Peralta Hidalgo, informó que el objetivo del encuentro es el de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

La reunión con esta comisión de la LXIV Legislatura fue encabezada por la diputada, Luissana Ramos Pineda y Aristóteles Tito Arroyo, presidenta y vocal, respectivamente, de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado del Congreso local, quienes acudieron a dicho órgano fiscalizador por primera vez luego de la instalación de dicha comisión se habló expresamente de la fiscalización de los recursos financieros ejercidos por las autoridades.

La legisladora local del partido Morena, Luisaana Ramos Pineda, en su mensaje anunció que existirán lazos estrechos con la comisión legislativa que preside y ofreció su apoyo incondicional al trabajo que realiza la dependencia, encabezada por Paris Peralta.

En su mensaje el Auditor Superior del Estado, Peralta Hidalgo, agradeció la presencia de los diputados, ofreciendo el respaldo técnico de la ASE, caracterizado por el intenso trabajo que implementó desde su nombramiento como titular, hace dos años.

Otro integrante de dicha comisión del Congreso del Estado el diputado Aristóteles Tito Arroyo, también de Morena, “respaldo al auditor superior, al señalar que le ha dado un rostro humano a este órgano; estas acciones dijo, el auditor enaltecen la coordinación entre el Congreso local y su órgano fiscalizador”. Enfatizó el parlamentario.

El auditor Superior del Estado, Marcos César Paris Peralta Hidalgo, al reunirse  con integrantes de la comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE; el objetivo fue también al igual que lo hizo con la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, fue con el de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

El trabajo de Paris Peral Hidalgo, es discreto, pero firme con todos, su arribo contó con la mayoría de las fuerzas políticas del Congreso, por ello no debe de fallar, la rendición de cuentas y la transparencia debe de ser la mística de la función pública en Guerrero, si se da con honestidad, eficiencia y transparencia se beneficia la sociedad guerrerense.

Rectifica presidenta Sheinbaum y reactiva Censo del Bienestar

Por Ricardo Castillo Barrientos

Un día después del 27 de octubre que la presidenta Claudia Sheinbaum declaró terminada la emergencia por el huracán John, se intensificaron las protestas de damnificados no censados y otros con folios sin recibir incentivos económicos del gobierno federal.

Las protestas se realizaron en diferentes municipios de las ocho regiones, en exigencia de nuevos registros de incorporación al Censo de la Secretaría de Bienestar de personas afectadas por el fenómeno meteorológico, además, demandan la rehabilitación de caminos.

Cada día las protestas sociales iban escalando con bloqueos de la arteria vial más importante, la Costera Miguel Alemán de Acapulco y la interrupción del libre tránsito en carreteras federales de la Costa Chica, Costa Grande, Centro, Montaña Alta y Montaña Baja.

A causa del desastre de Otis, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dispuso de manera generalizada dotar de apoyos a más de 250 mil familias de Acapulco y Coyuca de Benítez, con 8 mil pesos para limpieza, enseres domésticos y de 35 mil a 80 mil pesos, para reparación de viviendas y la distribución de alimentos, agua potable, decenas de comedores y la rehabilitación de infraestructura básica.

Se alcanzó una alta cifra que ronda por los 35 mil millones de pesos, en diversos apoyos, erogados en forma expedita y sin obstáculos burocráticos, incluyendo rehabilitaciones de caminos, escuelas, hospitales, centros de salud, sistemas de electricidad y agua potable.

Hasta el momento, la asistencia federal por el desastre de John, se han erogado 10 mil millones de pesos, según lo dio a conocer la presidenta Claudia Sheinbaum, para apoyos económicos y reparaciones de infraestructura de agua potable en Acapulco y en carreteras federales en municipios con caminos intransitables.

Sin ánimo comparativo, la inversión federal con Otis, fue mayor de tres veces a la realizada por John, que afectó casi a la totalidad de municipalidades, en infraestructura y pérdida de siembras agrícolas.

Representantes opositores al régimen, entre ellos, el senador Manuel Añorve Baños, han hecho enérgicos llamados a las autoridades federales para que atiendan a damnificados no censados, que protestan con bloqueos, afectando directamente a la economía local y causa severas molestias al turismo nacional.

Ante la evidente ineptitud del delegado del Bienestar, Iván Hernández, la presidenta Sheinbaum tomó cartas en el asunto, por gestión de la gobernadora Evelyn Salgado, para reanudar los registros en el Censo de Afectados y así apaciguar los ánimos de una gran cantidad de personas excluidas, con la salvedad que los interesados tendrán que comunicarse de manera personal a la Línea de Bienestar 800-639-42-64, para que los “Servidores de la Nación” visiten los domicilios y constatenlos daños insitu, a efecto reciban los apoyos institucionales.

Todo indica que si puntualmente se cumplen las instrucciones de la presidenta Sheinbaum, en automático se desactivaría la bomba de tiempo a punto de estallar en varios municipios de la entidad.

Marea Baja.- El tri-rector Javier Saldaña anda que no cabe apersonándose en la Cámara de Diputados federal para mendigar un presupuesto más elevado para la UAGro, cuando jamás ha informado sobre el destino de los ingresos propios generados en la institución.

Saldaña Almazán se equivocó de puerta, primero debió asistir a la SHCP para presentar el proyecto de presupuesto 2025 y después en la Cámara de Diputados, acompañado de legisladores guerrerenses para darle más fuerza a su gestión.

Por lo visto de nada le ha servido echarse a los brazos de MORENA y convertir a la UAGro en una universidad partidista; además intenta chantajear a la gobernadora Evelyn Salgado, al reiterarse aliado incondicional. El secretario de Finanzas, Raymundo Segura, ha dicho a los cuatro vientos que no habrá préstamos, tampoco anticipos, ni ampliaciones para el pago de aguinaldos, porque ya se hizo costumbre al tri-rector, estirar la mano en temporada navideña.

Marea Alta.- El próximo 2 de diciembre se cumple el 50 aniversario luctuoso del comandante guerrillero profesor Lucio Cabañas Barrientos, abatido por el Ejército Mexicano, en la comunidad El Otatal, municipio de Tecpan, a los 36 años de edad.

El máximo dirigente del Partido de los Pobres y comandante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, será homenajeado durante la semana del 27 de noviembre al 2 de diciembre, denominada “Lucha y Raíces de Resistencia”.

La hija del maestro Lucio, Micaela Cabañas Ayala, delegada de la CNDH, informó que el 27 de noviembre se realizará un homenaje a las mujeres guerrilleras en el zócalo de Atoyac, a las 16:00 horas. El 1º. y 2 de diciembre, en el Otatal. También se dictarán conferencias sobre la lucha social y el movimiento guerrillero, con la finalidad que las nuevas generaciones conozcan y cuenten con mayor información de este importante episodio de la historia nacional.

Maremoto.- Se aproxima fuerte movilización magisterial convocada por el secretario general del SNTE, Silvano Palacios Salgado, ante el incumplimiento del Titular de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, por resolver las demandas del magisterio institucional.

Están siendo convocados los delegados y representantes para llevar a cabo reuniones sectoriales para aprobar el “Plan de Acción”, del movimiento magisterial tendiente a paralizar las actividades de la SEG, hasta que se cumplan sus peticiones, consistentes en la revisión de demandas laborales, destacando la autorización de horas adicionales, asignación de adscripciones de plazas de educación básica, regularización de docentes en la plantilla, pago del Bono de Integración Educativa y recategorizaciones, entre otras.    

Con el Poder Legislativo hay respeto y colaboración Salgado Pineda

Trinidad Zamacona López

“La gobernabilidad se debe de garantizar con todos los poderes, el respeto y la colaboración institucional es fundamental”.

La Gobernadora Evelyn Salgado se reúne con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Guerrero, esto en pleno respeto a la autonomía de cada uno de los poderes, pues la gobernabilidad se debe de garantizar con todos los poderes, debe de existir el respeto y la colaboración, desde el parlamento se garantiza también la gobernabilidad.

Una de las funciones de los parlamentaristas es la gestión, el Congreso no tiene recursos para ejecutar obras, pero si tiene la facultad de gestionarla, la reunión se debió a que se revisa los avances de la agenda legislativa, por ello la reunión fue con pluralidad y pleno respeto a la autonomía entre poderes, pues en uno recae el mandato del pueblo, en el otro recae la soberanía popular, los dos están legitimados con el voto de los electores.

Una reunión con integrantes de todas las fuerzas políticas que hacen vida legislativa en la LXIV legislatura, en dicha reunión se notó el liderazgo del presidente de la Junta de Coordinación Política, Jesús Eugenio Urióstegui, y del Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Jesús Parra García, sus pares de otros partidos como Alejandro Bravo Abarca, secretario, y los vocales Alejandro Carabias, Robell Urióstegui, Erika Lorena Lührs y María Irene Montiel. Ello significa que la relación es institucional se busca beneficiar a Guerrero, lugar en donde habitamos todos, lo que se requiere en estos tiempos es unidad, trabajo y resultados, con pleno respeto a la autonomía a cada uno de ellos.

Durante el encuentro pleural celebrado en Casa Guerrero, se destacó la importancia de mantener una colaboración con pleno respeto a la autonomía entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, promoviendo acciones conjuntas que impulsen una agenda común para el desarrollo integral de la entidad. La mandataria ya informó en su tercer año de resultados y seguramente van obras gestionadas por los legisladores de todos los colores.

El mensaje que dan con esta reunión plural es que se reafirma el compromiso de los dos poderes de construir acuerdos que permitan atender las necesidades prioritarias de los guerrerenses, garantizando que la coordinación entre poderes se traduzca en políticas públicas en beneficio de las y los representados al final estamos en un solo barco que se llama Guerrero.

Salgado Pineda, en su mensaje expresó “Con el firme compromiso de trabajar en unidad por el bienestar de las y los guerrerenses, sostuve una importante reunión con integrantes del Poder Legislativo de Guerrero”.

También les dijo que “Agradezco la disposición de las y los diputados, Jesús Parra, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Guerrero; así como de los integrantes de la JUCOPO, Jesús Urióstegui García, presidente; Alejandro Bravo, secretario y los vocales Alejandro Carabias, Robell Urióstegui, Erika Lorena Lührs y María Irene Montiel”. Esa es una actitud de cordialidad para trabajar en colaboración con pleno respeto a la autonomía entre los poderes del Estado.

Lo que requieren los electores son resultados en sus colonias, comunidades y rancherías, se trata de trabajar para decir aquí se transformó en el gobierno de una mujer de resultado y de territorio.

Un legislador sin gestión de obras, es como un destino turístico sin turistas, por ello lo que viste al legislador no tan solo es el de presentar iniciativa de leyes, o de hacer leyes, reformar y adiciones, también lo viste la gestión pues el contacto entre el legislador y el ejecutivo en turno, si no hay gestión, el diputado se considera gris, por ello es importante la coordinación con pleno respeto a la autonomía y a la división de poderes.

Quien piense que la división de poderes es para pelearse, está equivocado; la división es el respeto a la autonomía y a la gestión de cada uno de ellos, la colaboración y coordinación dan mejores resultados, la reunión no fue casual, se buscó desde el parlamento y tuvo su eco, si se escucha al parlamento, también se escucha al pueblo.  

En un Estado como Guerrero, nadie puede gobernar solo, y eso lo sabe Salgado Pineda, por ello es que se busca la gobernabilidad con todos, para que los resultados sean más palpables, el tiempo apremia a dar resultados, veamos en corto tiempo como se desarrolla la agenda legislativa, después de que el parlamento ya aprobó la agenda de comparecencia de los titulares de las dependencias en donde seguramente van a ampliar lo informado por la Gobernador del Estado.

Salir de la versión móvil