SERAPIO

JORGE LUIS REYES LOPEZ

Ya había llegado la oscuridad. El bochorno inundaba la humilde vivienda. Un candil alimentado con petróleo iluminaba la estancia. El calor, invitaba al abuelo a despojarse de la ropa. Un enjambre de sipimos y zancudos hacían que lo pensara con más cuidado. Dormir en la cama cubierto con un pabellón parecía buen resguardo. El caso es que el sueño no llegaba. Sentado en la hamaca resultaba presa fácil de los insectos, así que buscó una solución para ahuyentarlos. Se levantó y caminó a un rincón de la casa, donde tenía un montón de estiércol de vaca. Tomó dos tortas, las colocó en un jongote de coco, le vació un poco de alcohol, y le aventó un cerillo encendido. Un sonido como aleteo sordo acompañó a una flama azulosa. Dejó que el fuego prendiera entre el estiércol. Cuando la flama cambio de un color azul a un amarillo pálido, tomó un sombrero usándolo como abanico, agitando las llamas hasta apagarlas, dejándolas convertidas en brasas, de las que salía suficiente humo para correr a los molestos visitantes. De esa manera podía estar en la hamaca, toreando el calor en calzoncillo. No solo era la temperatura nocturna la que le robó el sueño.

Días hacía que en la cabeza le revoloteaban algunas preguntas, sobre los propietarios más antiguos de algunos lugares que rodean la bahía de Zihuatanejo. Una fracción considerable del cerro que rodea a la playa de Las Gatas, no entró en la dotación que el gobierno federal entregó al ejido de Zihuatanejo, cuando fue creado. Las preguntas que Serapio se hacía no habían encontrado respuesta todavía. Nombres de extranjeros ronroneaban en el anecdotario local. A Serapio le parecía premonitorio de un despojo coludido, consciente o no, entre foráneos y locales. Donde poco a poco la población más antigua cedería sus lugares de privilegio, hogar de sus antepasados, a intereses comerciales. Ya no hay zancudos. El humillo funcionó. Ahora puede recostarse cómodamente en la hamaca. Muchos años atrás se oía decir que una familia de origen colimense, avecindados en el poblado de La Unión, eran los propietarios de lo que popularmente denominaban La Pequeña de Las gatas. Esta familia tenía el apellido Elisea. Luis Lara era el administrador.

Guillermo Adame había tenido una vida mayormente tranquila. Su vivienda ubicada en la que podía llamarse calle principal, que dividía el pueblo en dos gajos desordenados. Tuvo un pasado revolucionario y una mula celebre, que le permitió obtener el grado de capitán otorgado por el general Ciruelo. Este hombre trabó una sincera amistad con los Elisea. Con frecuencia platicaba con Luis Lara de los avatares de la vida. Pasaban largos ratos platicando en la mediagua de la casa. Recordaban los tiempos difíciles de la revolución mexicana. Ninguno de los dos podía saber que años después, otro Luis Lara, nieto del primero, sería el afectado central de una tragedia que alteró el ánimo popular. Guillermo charlaba sobre su larga experiencia como tenedor de libros. Profesión que lo llevó  a vivir las escaramuzas de un movimiento armado que algunos estiman provocó más de un millón de muertos. Otros lo calculan en más de tres millones. Adame tiene una peculiar paciencia para escuchar. Luis parece cansado de trabajar de administrador. Piensa en su familia, sobre todo en su hijo Teodoro. Los Elisea, sus patrones, también son proclives a dialogar con Guillermo. Cuando en 1920 Álvaro Obregón asumió la presidencia de la república, todos supusieron que el país entraría en una etapa de estabilidad. No todo sucedió como lo creyeron o lo desearon. Poco a poco en Zihuatanejo, empezó a fermentar un sentimiento de emancipación de la tierra, confrontando a los hacendados que la concentraban. Serapio tenía presente esos días tan ajetreados. Esa era una de las razones por las que se preguntaba, cuál sería la verdadera razón que tenían los Elisea, cuando decidieron obsequiarle La Pequeña propiedad en Las Gatas a Guillermo Adame. Tampoco encontraba las posibles causas que hicieron que el donatario aceptara la aparente generosa dádiva. No le encuentra explicación a los hechos posteriores, no al menos a uno. Entiende la decisión de Luis a renunciar de seguir de administrador. De intentar formar parte del censo base de los campesinos a los que se les incorporó como ejidatarios en la creación del ejido de Zihuatanejo por el año de 1938. Pudo imaginar la decepción de Luis, cuando fue denegada su solicitud. Su tristeza incluso, su retirada del escenario local, hasta diluirse en el pasado. Con Guillermo, piensa el abuelo, la explicación no es fácil. Una vez aceptada La Pequeña ¿Cómo se esfumó de sus manos? Jamás se supo que tomará posesión del bien regalado. No se le veía caminar por Las Gatas después que Luis Lara desertara de su rol de administrador. Nadie comentaba en el poblado, de donaciones o ventas hechas por el nuevo propietario. Se le veía con sus antiparras leyendo atrás del mostrador de su casa. Saludando amablemente a los vecinos. En el corredor de su casa llegó a acariciar a Luis Lara, nieto. Otras ocasiones pasaba tiempo entretenido con Teodoro. A través del hijo y  del nieto tenía presente a su amigo. Pasaron los años. No están los Elisea. No están Luis, Teodoro ni su hijo Luis. Tampoco está Guillermo Adame. La calle donde vivía sigue. Transformada. Los viejos vecinos que llegaron antes y después ya no están. Los descendientes se replegaron a las orillas. Pocos, muy pocos conservan el legado familiar. La ciudad lo devora todo. Las viviendas ahora son locales comerciales.

Las tierras que rodean a la playa de Las Gatas aún conservan su atractivo. No deja de haber controversias en torno a quienes son sus verdaderos propietarios. Serapio recuerda que en año de 1936 el apellido Villegas de un vecino de La Unión, aparecía como el responsable de pagar el impuesto del timbre por la cosecha de cocos, pero no lo consignaban como dueño de la huerta de cocoteros de La Pequeña de Las Gatas. ¿Cómo así? Se preguntaba el abuelo. Es dueño de la cosecha pero no de las plantas que generan la cosecha. El sueño toca la puerta. Tiempo de dejar la hamaca por la cama. Puede dormir tranquilamente, protegido por el pabellón.

Resurgimiento de Acapulco, si Sheinbaum autoriza a FONATUR

Por Ricardo Castillo Barrientos

Se han vertido infinidad de opiniones en torno a la reconstrucción de Acapulco, a partir de los desastres generados por Otis y John, que no solo afectaron la infraestructura de servicios públicos, hotelería y viviendas; también descarriló la principal fuente de ingresos de la economía local que representa el sector turismo.

La reconstrucción avanza a marchas forzadas, por escasez de recursos privados, en rehabilitación de departamentos en edificios condominales y algunos hoteles, causando una imagen deplorable, en la zona Diamante todavía se observan vestigios catastróficos.

El pasado jueves se celebró en Palacio Nacional, una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum y magnates encabezados por Carlos Slim del Grupo Carso, Francisco Cervantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Antonio Hernández del Grupo Mundo Imperial, Daniel Chávez del Grupo Vidanta y otros.

La mandataria nacional estuvo acompañada por la mayor parte del gabinete y de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, la alcaldesa Abelina López Rodríguez y el secretario estatal de Turismo, Simón Quiñones, a quienes conminó ejecutar un Programa Integral de Desarrollo Urbano y Turístico, junto con el sector privado, con una inversión hasta el momento de 10 mil millones de pesos y 8 mil millones del sector privado, para reconstruir infraestructura urbana, turística y el sistema de agua potable, a mediano plazo.

Para mejorar la fisonomía del puerto se requiere que el sector privado se avoque a reacondicionar los inmuebles en mal estado, ubicados en la Costera Alemán, desde Caleta hasta la Base Naval; e impulsar la modernización de Acapulco con productos turísticos innovadores que resulten grandiosos atractivos como el Cablebús, el Mar&Bús, y otros, en la franja marítima desde la playa Manzanillo hasta la playa Las Hamacas, además del Acapulco Tradicional.

FONATUR, la Secretaría de Turismo y la Secretaria de Economía, tienen la encomienda presidencial de levantar al puerto en lo turístico y económico; para ello responsabilizó al subsecretario federal de la SECTUR, Sebastián Ramírez Mendoza, y le ordenó mantener su  estancia permanente en el puerto, a fin de coordinar los trabajos del Programa Integral de Reconstrucción y Reactivación, anticipándose con ejercicios de planeación democrática en reuniones públicas denominadas “Acapulco se Transforma Contigo”, donde se plantearon propuestas sobre el “Nuevo Acapulco”, a cargo de profesionistas de diferentes especialidades técnicas y representantes de la Sociedad Civil.

Como señalamos en alguna entrega anterior, la intervención de FONATUR será decisiva sí desarrolla funciones y responsabilidades semejantes a las que realiza en Cancún, Nuevo Vallarta, Los Cabos e Ixtapa, que operan bajo su control como destinos de excelencia.

Si la presidenta Sheinbaum autoriza la incorporación de Acapulco a FONATUR, el resurgimiento de Acapulco resultaría viable y el Gobierno del Estado se desprendería de la Promotora de Playas, el Ayuntamiento, tendría que transferir la Zona Federal Marítima y los servicios públicos de la Costera Miguel Alemán y zona Diamante.

La seguridad pública, asignatura pendiente que requiere poner en operación toda la inteligencia del Estado Mexicano.

Marrea Baja.- Como se había informado con anterioridad, el magistrado Ricardo Salinas Sandoval, resultó electo por unanimidad, presidente del Tribunal de Justicia (TSJ) y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, periodo 1º. de diciembre de 2024 al 30 de noviembre del 2027.

Se espera que las aguas vuelvan a su nivel en ese órgano jurídico, debido a los barruntos de inconformidad del personal de todos los niveles, en contra del todavía magistrado presidente Raymundo Casarrubias Vázquez, a quien le achacan incurrir en opacidad en el manejo de recursos, nepotismo y arbitrariedades diversas.

Marea Alta.- Resulta bastante lamentable que la recién inaugurada con bombo y platillos, ciclopista de Ciudad Renacimiento, está siendo destruida en varios tramos, a causa del reencarpetamiento con pavimento asfáltico de la avenida principal de esa populosa colonia.

Desde siempre cuando se han realizado obras públicas recién estrenadas, suceden que las abren por cualquier motivo, sea la CAPAMA, CFE o cualquier otra dependencia pública y… ¡hasta empresas privadas!, además del desperdicio de recursos, las graves molestias que causan a la población por amontonamientos de tierra que convierten en intransitables calles y avenidas.

La falta de programación y coordinación interinstitucional provoca irritación social, sin que las autoridades den respuesta a la ciudadanía, que ya no soporta a estos pésimos “servidores públicos”.

Maremoto.- Las cosas en la Guardia Nacional en Guerrero, no andan muy bien que digamos, pues los relevos en la Coordinación Estatal, se dan con frecuencia y esto se debe a la falta de resultados o rotación de los titulares de este importante corporación de seguridad pública.

Ahora fue nombrado el general brigadier Gregorio Espinoza Toledo, con amplia trayectoria y experiencia en el Ejército Mexicano, quien ha estado al mando de zonas militares de Tamaulipas, Sinaloa, Chihuahua, Ciudad de México y Chilpancingo. Tiene estudios de maestrías sobre Terrorismo y Seguridad Nacional

Se espera que por fin, la Guardia Nacional pueda ofrecer mejores garantías con ese gran despliegue operativo con más de 10 elementos en el campo de acción, más que suficientes para  resguardar a una población inerme y a merced de los grupos delincuenciales, que siguen haciendo de las suyas con absoluta impunidad, aunque de vez en cuando se dan golpes de suerte y aprehenden a uno que otro contumaz delincuente.

Nombran al Presidente número 78 del Tribunal Superior de Justicia

Guillermo Arteaga González

“Cuando la ley te beneficia, la ley es buena, pero cuando te perjudica la ley es mala incluido el juzgador”.

El Estado de Guerrero como entidad suriana integrante de la federación mexicana, nace a la vida Jurídica y Política a través del decreto número 3253 que expidió el Presidente José Joaquín de Herrera el 15 de mayo de 1849, creando el Estado de Guerrero, llamado así en honor del Caudillo de la Independencia, Vicente Ramón Guerrero Saldaña.

Con esto, Guerrero ya tenía creado uno de los tres poderes: el Ejecutivo por decreto; faltarían el Legislativo y el Judicial, la creación de estos se daría una vez dictada la primera Constitución, al primer documento no se le llamo Constitución se le denominó Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero. El día 30 de enero de 1850 se instaló la Primera Legislatura Constituyente de Guerrero, en Iguala.

Con estos antecedentes sólo le faltaba al Estado de Guerrero el tercer poder que era el Judicial, este tiene su origen en la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, de fecha 16 de marzo de 1850, (título IV, Capítulo I, artículos 76 al 89, que estableció que la justicia se administraba por, Jueces letrados, en los lugares donde existían, con competencia en negocios civiles, criminales, de hacienda y de minería; Jueces de primera instancia, encarnados en los alcaldes primeros de las cabeceras de distrito, quienes podían conocer de juicios verbales cuya cuantía no excediera de $200 pesos, y sus fallos eran inapelables; Dos jueces de Letras de Segunda Instancia, que residían en la capital del Estado; Un Tribunal Superior de Justicia nombrado por el Congreso para conocer de los asuntos de tercera instancia; V.- Finalmente, los artículos 48, 100, 101 y 102 del ordenamiento legal en cita, refiere que  en las rancherías se nombrará un juez de paz y en las poblaciones los que resulten necesarios a juicio del ayuntamiento respectivo y previo la aprobación del prefecto.

Constituido formalmente el Congreso con fecha14 de junio de 1851, expidió la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero; estableciéndose en los artículos 82 al 104, lo relativo al Poder Judicial y asentándose, a partir del numeral 87, las reglas para la administración de justicia en lo civil, criminal y general. En esta Constitución se indicaba que el Poder Judicial residía en un Tribunal Supremo de Justicia, integrado por 4 personas, entre éstas un Fiscal, nombradas por el Congreso a propuesta en terna del Gobierno, y en los demás Jueces inferiores que señalaba la misma Constitución. Asimismo, se estableció que el Supremo Tribunal funcionaría en Salas, cuyas atribuciones serían determinadas por la ley particular, en tanto que los Tribunales inferiores eran: los Jueces de Primera Instancia, en los puntos establecidos o que se establecieran; los Alcaldes Municipales, en sus Municipios; los Alcaldes Conciliadores, en sus pueblos; y los Jueces de Paz, en sus respectivos cuarteles, cuadrillas o rancherías.

Más tarde el 22 de marzo de 1852, el Congreso del Estado aprobó los nombramientos de los siguientes Magistrados, entonces Ministros, para integrar por primera vez el Tribunal Superior de Justicia: Primer Ministro: Licenciado Rafael Solares; Segundo Ministro; Licenciado José N. Lavín; Tercer Ministro, Licenciado Antonio Noriega. Fiscal: Licenciado Miguel Quiñonez. Así fue como se creó el Estado de Guerrero y sus Poderes el Ejecutivo por decreto y los otros dos por la Legislación del Primer Congreso Instituyente.

El poder judicial lleva en su historia ciento sesenta y tres años de existencia, impartiendo justicia en Guerrero, con setenta y ocho presidentes del tribunal  incluyendo al actual el doctor Ricardo Salinas Sandoval, Por unanimidad de votos se eligió al nuevo magistrado presidente del Poder Judicial en sesión ordinaria y pública, se designó a Salinas Sandoval como magistrado Presidente, y será también el presidente del Consejo de la Judicatura  por el periodo que comprende del 1 de diciembre del 2024 a agosto del 2027.

La designación está fundamentada en el artículo 14 de la ley Orgánica del Poder Judicial, tomará protesta el primero de diciembre de este año, la discusión se dio porque se le quería tomar protesta pero la ley no permite que existan dos Presidentes en dicho tribunal, primero concluye Raymundo Casarrubias Vázquez, y luego se le toma protesta al designado. 

A Salinas Sandoval, le tocará la reforma al Poder Judicial del Estado, es decir la elección de los jueces y magistrados, la reforma a la Constitución del Estado, la Ley Orgánica del Poder Judicial, y a la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En sus primeras declaraciones dijo que va a colaborar con la reforma federal.

Los cuerpos de seguridad responsables de atajar la violencia

Por Ricardo Castillo Barrientos

Los medios de comunicación nacionales de manera sostenida han estado a la caza de noticias de sucesos sangrientos que acontecen en la entidad, desdeñando actividades relevantes del acontecer guerrerense, en los ámbitos de la economía local, la inmensa riqueza de la cultura popular, la fraternidad y el deseo de alcanzar la anhelada paz, mediante la reconstrucción del tejido social.

Cuando del exterior se refieren a Guerrero, lo hacen de manera reiterativa sobre temas de violencia y pobreza, como si fueran características intrínsecas de nuestra identidad, distantes de una realidad social multifactorial y dinámica, que no encuadra exclusivamente en fenómenos sociales negativos como pretenden etiquetar al estado de Guerrero, no ahora, sino de décadas atrás.

En los últimos años el país se ha visto inmerso en una imparable espiral de violencia y una percepción ciudadana de inseguridad superior a las cifras oficiales, debido a la amplia difusión de hechos criminales. La nota roja o información policíaca, destaca en primera plana de los medios impresos, noticieros de radio y televisión, portales y redes sociales de internet.

En estos días son varias entidades donde se han registrado hechos de violencia: Sinaloa, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Jalisco, Querétaro, Estado de México y Guerrero. Son sucesos lamentables, al tiempo que se perciben motivaciones desestabilizadoras contra los gobiernos de la Cuarta Transformación, en especial contra el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum  y la gobernadora Evelyn Salgado.

La Estrategia Nacional de Seguridad puesta en operación por la nueva administración federal, contrasta con la anterior, “Abrazos, no balazos”, la cual literalmente fue sacada de contexto, por no generarse enfrentamientos directos con bandas delincuenciales, como sucedió hace algunos días en Sinaloa y Técpan de Galeana, donde fueron abatidos decenas de delincuentes.

 En el caso especifico de Guerrero, se ha pretendido responsabilizar injustamente a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, frente a la diversidad de delitos de alto impacto que suceden con frecuencia, cuya atención y seguimiento corresponden a las instancias de seguridad, procuración e impartición de justicia, directamente a la SEDENA, MARINA, GN, FGR, FGE, SSPC, SCJN y TSJ.

La gobernadora Salgado Pineda como otras gobernadoras y gobernadores, no son expertos ni tampoco estrategas en materia de seguridad, les atañe la prevención del delito, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y la participación en las Mesas de Coordinación para la Construcción de Paz, tendiente a lograr resultados positivos con operativos de seguridad y procuración de justicia. Desde luego le corresponde la responsabilidad política.

En estas Mesas de Coordinación, los altos mandos militares y navales toman decisiones que llevan a los territorios de mayor incidencia delictiva, tendiente a inhibir algunas acciones del crimen organizado y delincuencia común, con amplio movimiento de elementos en las zonas conflictivas.

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, anunció una fuerza de despliegue de 12 mil 675 elementos del Ejército Mexicano y Guardia Nacional en diversas operaciones en Guerrero. En coordinación con la MARINA y fuerzas estatales lograron la detención de 55 personas, asegurado 60 vehículos, 53 armas, 19 mil cartuchos, 203 cargadores y tres granadas.

Pocas veces la sociedad reconoce o valora los esfuerzos, acciones y resultados favorables de los cuerpos de seguridad, debido a esa percepción negativa que no deja de influir en la opinión pública.

Marea Baja.- El estado de Michoacán fue la primera entidad federativa en aprobar la Reforma Constitucional al Poder Judicial Local, mientras en Guerrero, ni por asomo se ven trabajos preparatorios en ese sentido, por razones solo conocidas por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Raymundo Casarrubias.

Lo único cierto es la inconformidad del personal del TSJ en todos los niveles, además de miembros de colegios de abogados que exigen la inmediata expedición de la convocatoria para la renovación del Titular del Poder Judicial, cuyas funciones concluyen a fin de mes. De la misma forma, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Jesús Urióstegui, considera que ese proceso debe darse de forma transparente, democrática y eliminar la reelección.

Marea Alta.- El ex aspirante a la dirigencia estatal de Movimiento Ciudadano (MC), Mario Moreno Arcos, no quedó satisfecho con el ungimiento de Gabriela Bernal, como Coordinadora Operativa de este partido político en la entidad.

Moreno Arcos publicó un comunicado que en entre líneas culpa de todos sus males, al ex gobernador Héctor Astudillo, por haber impulsado a su pupila Bernal Reséndiz, y haberle cerrado el paso hacia la dirigencia naranja.

El ex alcalde capitalino se da baños de pureza al afirmar que las decisiones que ha tomado se basan en la buena voluntad, honestidad y lealtad de la gente que le rodea, sin que correspondan a la sinceridad con que se ha manejado.

Maremoto.- Alcaldes de La Montaña Alta y La Montaña Baja, se están coordinando para solicitar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la ampliación de la carretera federal Tixtla-Tlapa, debido a las malas condiciones que se encuentran varios tramos de esa importante vía terrestre.

Recordaron que el ex presidente Enrique Peña Nieto, incumplió el compromiso de ampliar la carretera, solo le dio mantenimiento parcial, y en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, no se dio continuidad a los trabajos iniciales y ahora cifran sus esperanzas en la presidenta Claudia Sheinbaum, para que este proyecto ampliación sea incluido en el próximo presupuesto federal.    

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

La oscuridad tiene un brillante contraste con las luces de la ciudad. Zihuatanejo sigue siendo un pueblo a punto de transformarse en ciudad. Desde su casa, Serapio caminará algunas cuadras, para asistir puntual a la reunión que tendrá con algunos conocidos. La cita es en el restaurant bar La Rana y La Tortuga, en la esquina de las calles cinco de Mayo y Juan N. Álvarez. Trae el bigote rasurado al estilo de Adolf Hitler. Así, sin sombrero, las orejas se le ven más prominentes, salió de su casa con más tiempo de lo necesario, aún para su credo en torno a la puntualidad. Quiere mirar el agua quieta de la bahía antes de cumplir sus compromisos de lo que espera sea una buena velada. De una repisita de madera toma una botella de alcohol de caña, vacía un poco de líquido en el cuenco de su mano izquierda, regresa el embace al lugar de donde lo tomó. Esparce el alcohol en ambas manos y se frota suavemente el rostro. Es fascinante verlo rasurarse con una minúscula hoja de afeitar, esas que se montan en un rastrillo, pero en el caso de Lapo la navaja de rasurar está en sus manos. Como hábil cirujano la sube y la baja por su rostro hasta terminar de tumbar cualquier pelo rebelde que se aísle en su faz. ¡Ni una rasguñadura en su cara!.

Serapio está satisfecho con lo que mira en la bahía. Casi no hay marea. A la distancia ve las luces de las casas que están en la playa de las gatas, tenuemente reflejadas en el agua. Veleros de diferente envergadura están fondeados, montados en aguas mansas que sutilmente las mesen. Muy cerca del abuelo hay una fila de canoas varadas. El murmullo de las olas en movimiento de un mar que parece plato, casi lo adormecen. No cree que sean olas, quizás son los suspiros de un mar que duerme plácidamente. El viento es fresco y discreto. Otra vez ese único olor-sabor de la brisa marina que lo invita a saturar sus pulmones, llenándolos de alegría y expirando energía pura. Ya es tiempo de acudir a su primera reunión. Está a segundos de La Rana y La Tortuga. Como siempre, llegará con minutos de anticipación. Le fastidia la impuntualidad. El viejo no usa reloj. ¿Cómo logra medir el tiempo?.

Cuando Serapio llegó al restaurante, vio en el fondo unas mesas arrimadas unas con otras, encima de ellas un largo mantel blanco. En el centro un aviso de apartado. Sin duda ese es el lugar, pensó. Diligente un mesero lo acompañó a la mesa del apartado. Minutos después entra al lugar un hombre trigueño, alto, rostro risueño, ojos ligeramente rasgados. Es Arturo, se dijo el abuelo. El recién llegado fue directo a la mesa y lo saludo. Llegaste temprano, como siempre. Recién se habían sentado, y ya estaba con ellos Jorge Humberto, y otro Arturo más joven que el primero. Mientras llegaba el resto de los convocados, el mesero haciendo honor a la rana, en un salto les llevaba las bebidas. Serapio pensó que ojala y el restaurante no fuera una tortuga. Pronto estaban todos los citados. Isidro, Ricardo, Raúl, Jesús y otro Raúl. Ni duda cabe que son figuras conocidas. Arturo Yamasaki Maldonado, en ese entonces tendría unos cincuenta años; Jorge Humberto Rojano; Arturo Brizio Carter, de alrededor de unos veintitrés años; Isidro Lángara Galarraga, quizá el mayor de todos. Lapo le calculó unos sesenta y siete años; Ricardo del Castillo; Raúl Cárdenas de La Vega; Jesús del Muro López y Raúl Sánchez Bahena. Una mesa para nueve. Desde el inicio, Yamasaki polarizó la atención. Su estilo jovial, casi Jocoso para conversar, con ese acento sudamericano al que condimentaba con un sinfín de anécdotas, hacía que la hora de cenar se alargará. El abuelo solo quería una copa de un buen vino tinto, acompañados de unos ostiones a la Rokefeller, y disfrutar la verbena. Yamasaki no paraba, contrasta con el serio rostro del español Lángara. Ahí les va otra, dijo Yamasaki, mientras algunos parroquianos interrumpían la charla para fotografiarse al lado de tanto personaje. Cuenta, cuenta fustigó Raúl el Piteco Sánchez. Bien, respondió el aludido. Pitaba yo el juego Toluca – América. Antes de dar el silbatazo inicial, se me acerca el Ruso Estrada, y me suelta una letanía de adulaciones, que eran las mismas que le decía a todos los árbitros. Señor árbitro, admiro su trabajo por el coraje, la entrega, y … ¡Ya, Ruso pare!. Señor pronto me retiraré y deseo ingresar al colegio de árbitros ¿Qué debo hacer? No le respondí. Lo mire con malicia, y riendo le dije, el juego va iniciar. Por ahí del minuto treinta, el hombre se me acerca y me dice, Señor arbitro ¿Me deja darle un lleguesito a Reynoso?. Vamos Ruso, póngase a jugar. Termina el primer tiempo y nos vamos al descanso. No habían pasado quince minutos del segundo tiempo, cuando nuevamente regresa con la misma cantaleta, Y lo despido con  juegue,  juegue. Antes de la media hora viene de nueva cuenta. Señor árbitro, déjeme darle unos toquecitos. El Chileno no era santo de mi devoción, así que esta vez le dije: bueno, ¡pero que yo no lo vea! ¡Que no lo vea, he!. Yamasaki explotó en sonoras carcajadas, secundado por el resto de los comensales. No bien terminamos de reír, y el peruano ya iba con otra anécdota. Toluca – Cruz  Azul. Juego caliente. Vicente pereda y Raúl Bustos traían pique. Al terminar el primer tiempo los llamo y les digo pónganse a jugar. No los quiero expulsar. Pereda era un delantero que casi no reclamaba cuando le pegaban, pero casi siempre buscaba, y encontraba el desquite. Bustos, habilidoso, era más impaciente. En una jugada disputan el balón y caen al suelo. Tirados ahí, se sueltan una seguidilla de patadas. Parecían gallos. Para su mala suerte, yo estaba muy cerca de ellos, así que corro en su dirección, mientras con la mano derecha busco en la bolsa trasera de mi pantaloncillo, lo que obviamente para ellos sería la tarjeta roja. Al llegar a su lado, los dos me miran con una cara de miedo tremendo, sabían que el juego se les había terminado. No dejaban de mirarme, sobre todo a mi mano derecha de la que esperaban ver sacar de mi bolsillo la tarjeta de expulsión. Apareciendo de pronto frente a sus ojos en mi mano el paliacate rojo con el que me seco el sudor de la frente, al tiempo que les digo jueguen, jueguen. Acompañando el mandato en el ademán de la mano izquierda ¡estaban paralizados, no se movían!. Nuevamente explotaron las carcajadas de Yamasaki. La velada siguió por largo rato más. Yamasaki vino a Zihuatanejo, como representante de la comisión de arbitraje de la federación mexicana de futbol. Dos días después se celebró un cuadrangular en la unidad deportiva, con la participación de la selección nacional amateur dirigida por Jesús del Muro; El Zacamel, bajo la dirección del Piteco Sánchez; EL puebla juvenil, a las órdenes del español Isidro Lángara, mítico jugador de la selección nacional de España. El cuarto equipo era el anfitrión Propemex. Jorge Humberto Rojano fue el árbitro central, ayudado por el abanderado Arturo Brizio Carter. Como era de esperarse, el combinado nacional ganó el torneo. Y viajó a Tolón, Francia, representando a nuestro país. Ese evento deportivo local le dio a Zihuatanejo un estatus preferencial en el mapa nacional de futbol, para que algunos equipos profesionales de futbol, hicieran su pretemporada aquí. Ocasionalmente los equipos de la primera división, aceptaban jugar con alguna oncena amateur de la liga municipal. Así sucedió, para citar otro caso, en el encuentro América- Coacoyul.

Yamasaki tiene un sinfín de historias. Ya es tarde. La siguiente charla tendrá que esperar. Será en Ixtapa. Ahí estará parte del pasado y del presente del tenis nacional de ese momento. Hoy también es pasado. Yves Lemaitre excapitán de Copa Davis, y dos de sus pupilos: el queretano Francisco Maciel García de escasos dieciséis años, que más tarde en 1984 conquistaría la medalla de plata en los juegos olímpicos celebrados en la ciudad de Los Ángeles California E.U.A. En 1986 fue considerado el segundo mejor jugador mexicano de todos los tiempos. Junto a él, con escasos trece años pero ya un gigante por su estatura Leonardo Lavalle, quien años después sería un profesional. Ambos muchachos brindarían dos exhibiciones en las canchas de Ixtapa.

Serapio se retira a dormir, chasqueando la lengua por el sabor dominante del queso parmesano, y por los recuerdos sabrosos de una gloriosa vida deportiva de su querido Zihuatanejo.

Se coordina el Estado con la Federación para dar resultados en materia de seguridad

Trinidad Zamacona López

“Guerrero necesita a la federación, para dar mejores resultados en materia de seguridad”.

En materia de seguridad los municipios de Guerrero, están rebasados, Chilpancingo, Acapulco, Tlapa, Chichihualco, Iguala, Taxco de Alarcón por mencionar algunos, pues en cada uno de ellos se han dados actos violentos en donde la ciudadanía piden que intervenga mejor la federación y el estado, como fue el caso de Taxco de Alarcón, ahí el Estado por unos días se hizo cargo de la seguridad de sus habitantes y para proteger a los turistas.

En la conferencia mejor conocida como “Las mañaneras” la Presidenta Claudia Sheinbaum, y el gabinete de seguridad se refirieron al Estado de Guerrero, lo que se está haciendo, de forma coordinada para dar mayores resultados, por ejemplo de se dijo que los estados de Guanajuato, Baja California y Estado de México las Entidades que concentran el mayor número de homicidios en el país, Guerrero se mantiene fuera de los primeros lugares, con eso no quiere decir que se niegue o se oculte que existe violencia en la entidad, sería como darme un balazo en el pie.

Existe la coordinación con las dependencias federales como la SEDENA, MATINA y GUARDIA NACIONAL, de no ser así los resultados y los datos serían más desastrosos.

La SEDENA, por su parte como una acción coordinada y de apoyo al Gobierno de Guerrero, despliega más de 12 mil elementos en la entidad para combatir la violencia entre grupos delictivos.

Para el gabinete de seguridad los municipios de Tecpan, Quechultenango y Acapulco, resultan  prioritarios de la estrategia de Seguridad Nacional, de forma coordinada y con operaciones sistematizadas SEDENA con Marina y fuerzas federales y estatales logran decomisos y 55 detenciones

El titular de la Defensa Nacional (SEDENA) Ricardo Trevilla Trejo informó en dicha conferencia mañanera que tienen una fuerza de despliegue de 12 mil 675 elementos del Ejército Mexicano y Guardia Nacional en diversas operaciones en Guerrero en correlación con la Marina y fuerzas estatales que ha logrado la detención de 55 personas, asegurado 60 vehículos, 63 armas, 19 mil cartuchos, 203 cargadores y 3 granadas, informó el castrense, resultados que son de la administración actual.

También detallo el titular de la SEDENA que en este momento están desplegados 4,201 elementos del ejército, 8,474 de la Guardia Nacional, sumando un total de 12, 675 elementos, estableciendo una operación en el área de Tecpan, otra en Quechultenango y en correlación con la Secretaría de Marina, se ha desplegado personal en el área de Acapulco. Con lo que se da todo el respaldo del gobierno federal a la entidad, lo que reclama la ciudadanía es seguridad pública, sin embargo el mando castrense señaló que el origen de la violencia que se ha desatado es la confrontación entre grupos delictivos locales.

Los frutos del trabajo coordinado es que de estas operaciones militares en conexión con el gobierno de Guerrero, se han destruido 673 plantíos de marihuana y asegurado 432 kg de marihuana, así como mil 411 kg de cocaína.

La mesa de coordinación para la paz sirve para evaluar los resultados con el estado y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en donde se ha acordado establecer puestos de mandos permanentes en cada una de estas áreas para inhibir los actos delictivos, así como fortalecer las operaciones especiales para detener a los principales generadores de violencia en Guerrero.

Por su parte el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Omar García Harfuch, en su intervención dijo que la Marina intercepto una embarcación con 3.5 toneladas de cocaína frente al puerto de Acapulco.

Indicó que la Secretaría de Marina y con apoyo de inteligencia naval, se interceptó una embarcación a 300 millas náuticas de Acapulco, logrando la detención de seis personas extranjeras y tres mexicanos, quienes transportaban más de 3,550 kilogramos de cocaína. Este aseguramiento representa una afectación económica de más de 44 millones de dólares a las redes delictivas que operan en el estado, reafirmando el compromiso del Gobierno de México en su lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en Guerrero.

Con respecto al municipio de Chilpancingo, dijo que con respecto a las investigaciones del homicidio del alcalde Alejandro Arcos Catalán, y el de los once habitantes de chautipan, es el mismo grupo sobre el homicidio del alcalde, es el mismo grupo y es la misma investigación, es la misma porque están relacionadas, porque son el mismo grupo delincuencial, dijo que son diferentes móviles, pero que es el mismo grupo.

Ya por la tarde del día de ayer elementos del Ejército Mexicano, de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) y Guardia Nacional (GN) detuvieron al encargado de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), Germán Reyes Reyes por su presunta relación con el asesinato perpetrado en contra del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, el pasado 6 de octubre, lo que se dio a conocer a través de un boletín de la Fiscalía General del Estado (FGE) que de manera coordinada, personal del Ejército Mexicano y elementos de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) ejercieron una orden de aprehensión en contra de un hombre identificado como Germán “N”, por el delito de homicidio calificado en agravio de Alejandro “N”, en referencia al finado alcalde Alejandro Arcos,  hechos registrados el pasado 6 de octubre.

Por su parte el H. Ayuntamiento de Chilpancingo, informó a través de un boletín que no se interpondrá en la investigación contra el jefe de la policía preventiva, comunicado que circuló en las redes sociales. En dicho anunciado se dice que el cabildo expresa su respeto a las actuaciones legales impulsadas por la FGE, y ofrecen que no habrá interferencias que comprometan la aplicación de la ley.

Se empodera Héctor Astudillo en MC

Por Ricardo Castillo Barrientos

Nadie debe llamarse sorprendido por la decisión asumida por la Coordinadora Ciudadana Nacional del Partido Movimiento Ciudadano (MC) y su máximo dirigente Dante Delgado, al proclamar como Coordinadora Operativa Estatal, a la ex dirigente priista, Gabriela Bernal Reséndiz, integrada al grupo político del ex gobernador, Héctor Astudillo Flores.

A más de tres meses del aplazamiento de la Convención Estatal de MC, con una arrolladora mayoría astudillista, fue pospuesta por falta de acuerdo político, ya que también se había registrado como aspirante, el ex candidato priista a gobernador y fallido aspirante a senador por el partido naranja, Mario Moreno Arcos, quien se sentía con pleno derecho para presidir esta formación política, por haber sido ex candidato a gobernador, a senador y aspirante a la candidatura al Gobierno del Estado, por segunda ocasión.

La enfermedad de Dante Delgado Rannauro, otro de los factores que obligó se postergara la Convención Estatal en dos ocasiones; sin embargo, Moreno Arcos se consideraba con el derecho se le concediera el manejo del timón en la entidad; pasando por alto que en las reuniones distritales la corriente del ex gobernador Astudillo, fue sumando el mayor número de delegados para la renovación de la dirigencia estatal, quedando en franca minoría la corriente morenista.

Moreno Arcos confió en la posibilidad de alzarse con la dirigencia estatal, debido al apoyo de la diputada Ivonne Ortega Pacheco, Coordinadora Nacional de Enlace Político, sin ningún efecto y resultó determinante el empoderamiento del ex gobernador Astudillo, al emigrar del PRI con sus huestes a MC.

Por segunda ocasión, Moreno Arcos no ha entendido la política al desafiar al adversario con mayor peso político. Resalta su inexperiencia con esta segunda derrota consecutiva. Primero, avasallado en el PRI por Alejandro Bravo y ahora por Gabriela Bernal; ambos con el fierro HAF.

Mario Moreno debe analizar que tiene a la vista la candidatura naranja para la sucesión de 2027, mientras no cometa más yerros, como su más reciente declaración en el sentido que no está registrado en MC y que tampoco se afiliará a ese partido político. Así quería ser dirigente y próximo candidato de MC. Sus legítimas aspiraciones no tienen otra alternativa de participación política, si anhela ser candidato de nueva cuenta: MC, su única y última opción.

Por lógica política el ex gobernador Astudillo seguirá apuntalando a sus cuadros políticos para cargos de elección popular, dejando algunos espacios a otras corrientes, como sucedió en la integración de la nueva Coordinadora Operativa Estatal, incluyente.

MC-Guerrero tuvo un crecimiento exponencial que le permitió desplazar electoralmente a los partidos políticos tradicionales, y distante de MORENA, que arrasó en el pasado proceso electoral.

Marea Baja.- Lamentable la situación que están viviendo 17 humildes familias chilpancingueñas, amenazadas de ser lanzadas del albergue instalado en el Gimnasio de la Unidad Deportiva de la UAGro y que sufrieron la pérdida de sus viviendas ubicadas en barrancas al norte de la capital del estado.

Los afectados argumentan que no tienen a donde irse a vivir porque sus casas están inhabitables; se quejan de no recibir ningún tipo de ayuda oficial, ni siquiera fueron censados por los “Servidores de la Nación”, a fin se les considerara dentro de los beneficios que vienen recibiendo las familias damnificadas en la entidad.

Como en muchos lugares, se quejan amargamente del delegado de la Secretaría del Bienestar, Iván Hernández Díaz, por tenerlos en el abandono absoluto sin ayuda de ninguna especie; salvo la UAGro en donde están refugiados y los alimentos que reciben en el comedor universitario, sino fuera por eso, tendrían difíciles condiciones de sobrevivencia, estando dispuestos a radicalizar sus protestas, si son lanzados del albergue, mientras les dan respuesta favorable.

Marea Alta.-  Las candidaturas únicas en la UAGro, han cancelado toda participación democrática de universitarios con aspiraciones a cargos de elección dentro de la Alma Mater, el último ejemplo está en el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG), resultando “ganador” Francisco Hernández Herrera, como secretario general del Comité Ejecutivo Central.

Por la falta de legitimidad del actual Comité, las autoridades laborales no reconocieron la legalidad de la elección, ni a la nueva dirigencia sindical, por las diversas irregularidades cometidas de principio a fin del proceso electoral, con el beneplácito de tri-rector Javier Saldaña Almazán, tres veces candidato único, sin que nadie le hiciera sombra.

Maremoto.- El todavía presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Raymundo Casarrubias Vázquez, se ganó a pulso el rechazo generalizado de la base trabajadora, magistrados, jueces y abogados litigantes, quienes están pidiendo a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora Evelyn Salgado, su intervención para impedir que el magistrado presidente continúe al frente de la dependencia, por sus actos de nepotismo, corrupción y arbitrariedades diversas.

Los quejosos coinciden en el magistrado Ricardo Salinas Sandoval, para que sustituya al inoperante y arbitrario Casarrubias Vázquez, a quién se le venció su periodo legal, pero quiere seguirse de frente.

Después de la Reforma Judicial que sigue

Trinidad Zamacona López

“Derecho Humano o Garantía que no esté en la Constitución, no existe en el mundo jurídico”.

Habíamos dicho en otras participaciones anteriores de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no legisla ya que esa función es de las dos Cámaras la de Diputados y la de Senadores.

Sin embargo hay que dejar bien claro que la función principal que tenía el Poder Judicial de la Federación, era que revisaba la legalidad y la constitucionalidad de los actos de las autoridades incluidos los otros dos poderes, el ejecutivo y el legislativo.

El tiempo se llegó en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, discutió el proyecto circulado en internet y luego de varias horas de especulaciones y debates, dicho órgano de control constitucional desechó el proyecto presentado por el ministro Luis González Alcántara Carrancá para declarar inconstitucional, de manera parcial, la reforma al Poder Judicial.

Era necesario un mínimo de ocho votos para admitir la propuesta de Luis Alcántara para realizar modificaciones a la reforma, situación que no sucedió, ya que fueron siete ministros que votaron a favor de la acción de inconstitucionalidad contra la reforma judicial, los togados a favor del proyecto fue apoyado por Norma Piña Hernández, Margarita Ríos Farjat, José María Pardo Rebolledo, José Luis González Alcántara, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Luis María Aguilar Morales.

De las que no se dudaba que votaran en contra eran las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz,  votaran en contra del proyecto, quienes desde un principio han mostrado su postura a favor a la reforma al Poder Judicial, presentada por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, ‘la sorpresa’ la dio el ministro Alberto Pérez Dayán, quien fue el voto decisivo de la tarde, a quien los abogados constitucionalistas lo tacharon de traidor a  México y a la propia Constitución.

Con el desecho del proyecto, la reforma judicial no tendrá cambios y se conservará a como fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre por –López Obrador–. Los morenos en ambas cámaras festejaron a lo grande ese logro, la oposición quedo desfigurada.

Ahora lo que viene después de la reforma, es lo siguiente; es estar al pendiente de quienes se van a registrar para saber su perfil, su experiencia y para qué cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministros, Magistrados y Jueces, en los lugares donde salieron sorteados.

Otra cuestión es cómo se va a realizar el proceso de selección, quienes van a estar en los comités de evaluación para saber la experiencia que tienen para poder ser evaluadores, no como Arturo Zaldívar, que será juez y parte en este proceso.

No dejemos de lado lo que está haciendo el Instituto Nacional Electoral, para realizar el proceso, este organismo que organiza las elecciones solicitará 13 mil millones de pesos para elección judicial; presupuesto 2025, este monto total que el instituto busca para el próximo año supera los 40 mil millones de pesos, lo que representa 35% más de lo que recibió para este 2024, será una elección muy cara para lo que representan los de este poder de impartir la justicia.

Quienes ya se inscribieron aún no saben que recursos van a tener a su alcance para poder inconformarse en caso de que existan irregularidades antes del proceso y después del proceso.

Que harán también los Institutos Electorales de los Estados, con respecto a la elección local de jueces y magistrados en sus respectivas entidades federativas.

Según el artículo 8vo transitorio de la propuesta de reforma que acaba de quedar firme, establece que “El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas tendrán un plazo de 180 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto para realizar las adecuaciones a la leyes federales y constituciones locales que correspondan para dar cumplimiento al mismo. Entre tanto, se aplicaran en lo conducente de manera directa las disposiciones constitucionales en la materia”.

Cada Congreso local tendrá 180 días para adecuar las leyes locales, empezando por la Constitución Política local, después las leyes orgánicas que tiene cada uno de ellos, en donde se contempla la estructura, organización y funcionamiento de estos poderes que imparten justicia.

En Guerrero, se tiene como norma interna la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guerrero Número 129. En este poder también habrá elección de jueces ya que tenemos 18 distritos judiciales, en donde existen jueces de primera instancia en materia familiar, civil y penal; algunos son mixtos como el de Aldama de Teloloapan, el de San Luis Acatlán, “Altamirano” jueces de paz y jueces laborales, así nos podemos pasar y repasar la vida distrital judicial que tiene el poder judicial en Guerrero, bueno aquí habrá la elección local de 18 jueces de elección popular, tenemos 19 Magistrados que se renovaran con el voto popular, de ellos será una elección estatal, harán campaña para ser magistrados similar a una elección de gobernador.

Los magistrados se van a registrar para competir a la integración de las salas Civiles, Familiares y Penales, los guerrerenses tendremos 18 papeletas en las manos para elegir a cada uno de ellos, ya que su cargo representa a todos el poder en el Estado, súmele las papeletas de los jueces civiles, familiares y penales, en total serán para Chilpancingo, dan 8 papeletas sumadas a las 18 de magistrados serán 24 paletas de elección de jueces.

Ahora le vamos a sumar la elección de Gobernador, de diputados federales, de senadores, de diputados locales y de presidentes municipales, sumamos las papeletas que son de las 24 más 5 papeletas de esta elección en total dan 29 papeletas solo de la elección de jueces, magistrados, gobernador, senador, diputado federal, diputado local y Presidente Municipal en este Estado.

Viene una elección complicada para la población, y más para los órganos electorales, existen leyes secundarias que aún no se han aprobado y quienes aspiran a algún cargo en el Poder Judicial, no conocen esas leyes y menos los recursos que van a tener a su alcance para poder promover una inconformidad, por lo tanto eso no genera certeza jurídica a esos actos de un órgano que impartirá justicia.

En el año de las obras Zihuatanejo recibe al “Partenón”.

Trinidad Zamacona López.

“Yo no soy cantante, yo soy Gobernadora, y eso lo ha demostrado en el año de las obras”.

A invitación de la Presidenta Municipal Lizette Tapia Castro, del Partido Revolucionario Institucional, la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, estuvo en Zihuatanejo, en compañía de la presidenta del DIF Guerrero, Liz Adriana Salgado Pineda, la mandataria estatal expresó su beneplácito, porque la inauguración del Partenón” ese este espacio va permitir vislumbrar un futuro de prosperidad, paz, justicia social y bienestar, en la misión de continuar rescatando este tipo de espacios, para definir una verdadera identidad cultural, dijo la titular del poder ejecutivo. Reiteró que el Partenón pertenece al pueblo”, por lo que le deja un legado turístico al pueblo de Zihuatanejo, quien esta considerado como un “Pueblo Mágico” lo que lo hace más atractivo para los turistas.

La recuperación y restauración del “Partenón” dará un gran impulso a la cultura de Guerrero y de México, más porque el turismo eligen a los pueblos mágicos del país, y Zihuatanejo ya tiene ese distintivo.

Zihuatanejo, Gro., 06 de noviembre de 2024.- “Hoy El Partenón pertenece al pueblo de Zihuatanejo, todo regresa a su origen y pertenece definitivamente al pueblo”, expresó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda durante el evento de inauguración de El Partenón como un recinto cultural de primer nivel y un espacio que consolida a este destino, como una capital cultural de Guerrero y de México.

Cuando se dio a conocer que este 2024 es el Año de las Obras, por parte de la Gobernadora Evelyn Salgado, expresó que era “para que la justicia social y el bienestar lleguen a cada rincón de Guerrero” y tenía razón la mandataria al declarar que “Es momento de la justicia social, de que escuchemos al pueblo y sus necesidades”, señaló la gobernadora durante la presentación del programa 50 Obras por Guerrero, en donde anunció una inversión de poco más de 700 millones de pesos para acciones de alto impacto que serán construidas e inauguradas en las ocho regiones de la entidad para beneficio de las y los guerrerenses, anuncio que se hizo desde el mes de enero del 2024, hoy Zihuatanejo recibe una de esas 50 obras de gran impacto como es el “Partenón”.

El “Partenón” perteneció a Arturo Durazo Moreno, o mejor conocido como el “El Negro Durazo” este personaje ocupó el cargo de jefe del entonces Departamento de Policía y Transito de la Ciudad de México del año de 1976 al año de 1982, en el sexenio del priista José Lope Portillo. El Gobierno del Estado, lidero un batalla jurídica para hacerse de este inmueble que represento al estilo priista de la opulencia y la corrupción de un pasado que hoy México reprueba.

En dicho evento y en un emotivo mensaje, la mandataria estatal, enfatizó la importancia de haber recuperado este espacio, el cual, después de haber representado un monumento a la opulencia y la corrupción, hoy se convierte en un lugar emblemático, en donde cientos de familias, así como turistas y visitantes, podrán gozar de sus áreas y sobre todo, serán parte de este gran impulso a la cultura y las artes, algo que anteriormente estaba en el olvido.

“Sin embargo, hoy El Partenón se transforma, como un espacio abierto, como un espacio lleno de luz, como una casa del pueblo y para el pueblo. Un espacio para la cultura, un espacio para las artes, un espacio para las familias de Zihuatanejo y de todo Guerrero y por supuesto, un espacio de miles de visitantes que cada año disfrutan de este maravilloso destino”, resaltó Salgado Pineda.

En otros destinos turísticos como Acapulco, también se están realizando obras de gran impacto como es la avenida Escénica, la cual une las zonas Dorada y Diamante de Acapulco, y que sufrió severos daños debido al paso del huracán John, en donde se invertirán poco más de 19 millones 280 mil pesos, en el tramo comprendido de la Base Naval al punto conocido como la cima, en ambos sentidos, para renivelar los registros con mezcla de concreto, el fresado de superficie, para lo cual se realizará el corte de cinco centímetros de la cartera asfáltica, para acatar una recomendación de protección civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, para no añadir más peso a la vialidad, según lo dio a conocer Martín Vega González, director de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg).

Durante su participación, la presidenta municipal la Presidenta Municipal Lizette Tapia Castro, agradeció la visita y el respaldo de la gobernadora Evelyn Salgado, quien escuchó y atendió la inquietud del pueblo de Zihuatanejo, dando una solución a esta petición de convertir al “Partenón”, en un legado para los que habitan en este municipio, lo que lo hace más atractivo como destino turístico.

El gobierno municipal de Zihuatanejo recibe al “Partenón” en comodato por parte del Gobierno del Estado, lo que quedó establecido en el convenio respectivo.

A estos destinos turísticos también se les  gestionan también la llegada de  los vuelos internacionales, Acapulco ya recibió el primer vuelo internacional de la temporada invernal procedente de Dallas, Texas a Acapulco, en donde se cuenta con 11, 999 habitaciones disponibles, representando una recuperación en cuartos de hotel después de ser golpeado por dos huracanes desbastadores hoy el puerto está listo para la temporada turística.

Por su parte el otro destino turístico Ixtapa – Zihuatanejo, cuenta con 12 ciudades con vuelos directos desde Estados Unidos y Canadá; ocho de Estados Unidos y cuatro de Canadá, Montreal, Toronto, Vancouver, y Calgary. Se suman ocho ciudades de la Unión Americana que son Los Ángeles, Dallas, San Francisco, San Diego, Houston y Chicago, entre otros.

Se trabaja para progresar en Guerrero, independientemente de los ataques que ha recibido la mandataria estatal, por los actos de violencia, sin embargo el trabajo y la confianza que el pueblo de Guerrero le tiene la respaldan en el cargo que le dio en las urnas el día domingo 6 de junio de ese año 2021, la candidata de Morena ganó la elección de gobernador con 643 mil 814 votos, 62 mil 843 sufragios más que el candidato de la coalición PRI-PRD, Mario Moreno Arcos. Por ello es que su permanencia como mandataria estatal se basa en la confianza que el electorado le dio el día de la elección.

Impostergable el Proyecto Integral de la Laguna Negra de Tixtla

Ricardo Castillo Barrientos

La histórica ciudad de Tixtla ha sufrido sucesos de diversa naturaleza, que han conmocionado a la población, el último lo están viviendo centenares de familias desesperadas por el desbordamiento de la Laguna Negra, principal cuerpo de agua, que ha inundado a los barrios y colonias adyacentes, resultando afectadas un elevado número de familias.

Se trata de un grave problema cuya solución se ha venido postergando indefinidamente por los tres órdenes de gobierno, en ningún momento se ha presentado un proyecto integral definitivo que evite las cíclicas inundaciones registradas en temporadas de lluvias o por fenómenos meteorológicos.

La ciudadanía tixtleca ha demandado hasta el cansancio la intervención de las autoridades, aun cuando se han realizado algunos estudios a través del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), sin tener la continuidad debida quedando archivados en los anaqueles de los organismos en la materia del gobierno federal.

Las torrenciales lluvias generadas por el huracán John, pusieron en movimiento a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y a la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), con potentes bombas de agua para el desfogue de elevados volúmenes de agua, a fin de drenar la Laguna Negra para que baje su nivel y el anegamiento, que en algunas zonas alcanzó una altura de dos metros.

Los esfuerzos realizados por técnicos del gobierno y de los propios afectados, han logrado paulatinamente, la recuperación de espacios habitacionales, que en su mayoría han vuelto a la normalidad con severos daños en su estructura y la pérdida de la mayoría de sus muebles y aparatos electrodomésticos.

La ayuda oficial se hizo presente para auxiliar a las familias damnificadas con los apoyos elementales que se requieren en casos de desastre y la gobernadora Evelyn Salgado se apersonó oportunamente con el afán de contribuir a hacer menos dolorosa la tragedia, que también sufrieron miles de guerrerenses en otros municipios; comprometiéndose a intervenir ante el gobierno federal para la solución definitiva de prevenir futuras inundaciones y así resolver este añejo problema.

El Proyecto Integral de la Laguna Negra, representaría una obra extraordinaria impostergable, porque no es posible seguir actuando solo en caso de emergencia, como ha sucedido con Ingrid y Manuel y ahora con John.

Debe de elaborarse un proyecto participativo donde se tome en cuenta la opinión de los ingenieros de la localidad, que conocen las condiciones y evolución de este importante cuerpo de agua, que además contribuye como fuente de trabajo para la agricultura y al cultivo de flores y plantas ornamentales.

Marea Baja.- A propósito de Tixtla, aun en las condiciones que todavía se encuentra, no se interrumpirá la Semana Altamiranista, que tendrá verificativo del 9 al 15 del presente mes, en honor del insigne Ignacio Manuel Altamirano.

Este es uno de los eventos culturales más importantes de la entidad, donde se dan cita escritores, poetas y otros intelectuales, en el cual se hace la entrega del XIX Premio Nacional de Novela y Poesía Altamirano 2024, bajo la coordinación de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado.

Marea Alta.- Aunque la CAPAMA insiste que se ha regularizado el abasto de agua en el puerto de Acapulco, persisten las protestas de vecinos de colonias populares en exigencia del vital liquido que todavía no llega con normalidad a sus hogares.

Los gobiernos federal y estatal han realizado cuantiosas inversiones en la adquisición de 12 bombas, que sustituyeron a las que resultaron dañadas de los Sistemas Papagayo I y Lomas de Chapultepec y así brindar el servicio de agua a la población porteña, sin que hasta la fecha se haya normalizado en su totalidad, pues los tandeos son cosa de todos los días y eso ya es ganancia.

Maremoto.- En la capital del estado existe mucha inquietud en los habitantes a causa del gran despliegue de elementos de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, en las diversas vías citadinas, desconociéndose la finalidad de los aparatosos operativos de seguridad.

Existe la posibilidad que esto se deba a la desaparición de las 17 personas originarias de Chautipan, municipio de Chilpancingo, que desaparecieron hace algunos días en la comunidad El Epazote, municipio de Chilapa, sin que hasta el momento se conozca el paradero de ellos.

Salir de la versión móvil