Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Gobierno estatal adelanta vacaciones para burócratas

*SUSPEG contra alcaldesa porteña

“El simple acto de decir ‘gracias’ es una demostración de agradecimiento en respuesta a una experiencia que fue significativa para un cliente o ciudadano”: Simón Mainwaring

Mis estimados, tengo una notición grande del tamaño del puerto turístico más bonito de México; es decir, Ixtapa-Zihuatanejo. Resulta que por instrucciones del gobernador, Héctor Astudillo Flores, se adelanta el periodo vacacional de invierno para los trabajadores del estado.

El próximo miércoles 11 de diciembre, podrán irse a descansar los empleados estatales, con excepción de los profesores, quienes se rigen por su propio calendario.

Y es que una vez que el gobernador dio esta noticia, comenzó a anunciarse en las escuelas de todos los niveles que se adelantaba el periodo vacacional para1 millón 260 mil alumnos. Incluso el propio secretario de Educación Guerrero (SEG), Arturo Salgado Urióstegui, expuso que tal como lo había instruido el gobernador Héctor Astudillo Flores, a partir de este miércoles inician las vacaciones de invierno.

Más tarde, sin embargo, la SEG emitió un comunicado para informar “a todos los trabajadores -docentes y administrativos- que el periodo vacacional inicia el lunes 23 de diciembre y se reanudan labores el miércoles 8 de enero, tal como lo marca el calendario escolar”.

El titular de la SEG, Arturo Salgado Urióstegui, aclaró que el anuncio del gobernador Héctor Astudillo Flores respecto a que se adelantan las vacaciones, sólo aplica al personal de base de la administración central estatal.

“Por lo tanto, la SEG conmina a sus trabajadores a continuar con sus labores docentes y administrativas para cumplir con lo establecido en las planeaciones académicas definidas en cada nivel educativo”.

Esto significa también que el personal de confianza deberá laborar en el periodo vacacional, pues no se pueden quedar solas las dependencias de gobierno, sobre todo las que son operativas, y que más bien entrarán en un tiempo de mayor carga laboral.

Los más felices con la noticia fueron los estudiantes, que hasta parecían chivitos locos festejando la decisión del mandatario. De por sí no les gusta la escuela y luego les regalan días de asueto, pues ellos encantados.

Y sin querer queriendo, Arturo Salgado, tuvo que corregirle la página a los docentes, antes que lo regañe el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barran, quien en su reciente visita al estado de Guerrero, les ordenó a los directivos y docentes que no adelantaran vacaciones, porque el periodo vacacional iniciaba el 20 de diciembre.

Además, advirtió que a los docentes que adelantaran el periodo de asueto, se les aplicarían los respectivos descuentos. Ayer, Salgado Urióstegui dijo lo mismo, que aplicarán 2 días de descuento a quienes falten a sus clases la siguiente semana, que es la última del periodo. De hecho, los estudiantes todavía están en periodo de exámenes ordinarios y extraordinarios.

Y aunque sabemos que los últimos días de diciembre ya no se dan clases, sino que sirve el tiempo para posadas y “conbebios”, de todos modos tienen que cumplir con su calendario los 65 mil maestros y personal administrativo que labora en la SEG.

Aclarado el punto, sólo el personal de base podrá gozar de una semana extra de vacaciones y además cobrar su aguinaldo a tiempo, según lo dijo Astudillo.

No se podrán quejar los sindicalizados ni sus representantes.

En otro tema mis estimados, el secretario general del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), David Martínez Mastache, trae entre ceja y ceja a la presidenta de Acapulco, Adela Román Ocampo, pues la alcaldesa se niega a pagar el adeudo de su periodo de gobierno al ISSSPEG.

El sindicato pide a la alcaldesa porteña que por lo menos se ponga al corriente con lo que corresponde a su administración, que son alrededor de 80 millones de pesos, tan sólo en su primer año de administración, pero ni con eso cumple la alcaldesa.

Apenas abono 12 millones 500 mil pesos, pero tan sólo su administración adeuda 80 millones de pesos. Cabe hacer mención que el adeudo del Ayuntamiento de Acapulco al sindicato asciende a más de 300 millones de pesos, y de la CAPAMA, según David Martínez, la deuda es una cifra similar. Es decir, Acapulco tiene un saldo de más menos 600 millones de pesos. ¡Charros!, cuánto dinero, no la chiflen.

Sin embargo, la alcaldesa porteña niega lo dicho por Martínez Mastache, y dice que el sindicato pretende poner de rodillas al gobierno municipal, bloqueando el ayuntamiento. Hoy martes tienen programada una manifestación, pero ella no estará en Acapulco.

Además, Adela Román dejó en claro que no tiene dinero para pagar. ¿Qué tal?

Es mucho dinero, con razón huye Adela Román a semejante deuda. Lo malo que ella también está haciendo más grande ese adeudo, al no pagar ni lo que corresponde a su administración, por eso el enojo del dirigente del SUSPEG, y quiere hacer jabón para bañar perros callejeros a la presidenta Adela Román, ya que ésta se niega a pagar y, según el dirigente sindical, hasta se burla la edil de los trabajadores e inventa muchas cosas de los dirigentes.

Se quejó Martínez Mastache que les dice a los agremiados que sus líderes reciben prebendas de los gobiernos, y que eso lo hace para dividirlos. “Ella presume mucho la ley, habla de moral pero se debe ver en un espejo, ella está violando la ley porque no está cumpliendo con los trabajadores y no es justo”, se quejó.

¡Caray!, desde que se inventaron las excusas, hasta la ley se la pasan los funcionarios por debajo de las enaguas y de los pantalones, pues también el presidente de Chilpancingo, Antonio Gaspar Beltrán, tiene un adeudo con el ISSSPEG de 100 millones de pesos.

Incluimos al ayuntamiento de Atoyac de Álvarez, donde también la alcaldesa perredista se niega a pagar al ISSSPEG, no tienen dinero, dice.

Bien pronto mostraron su incapacidad los alcaldes; prefieren pelearse con la gente o hacerse los occisos que cumplir con su palabra. Pero el caso más grave es el de la alcaldesa porteña, pues ella añora ser candidata a la gubernatura de Guerrero, pero con esos modos dudo que lo logre. Aún le faltan dos años a Román Ocampo en el cargo y no tiene capacidad para negociar con el sindicato las deudas, cuanto menos podrá lograr otras cosas.

Las deudas de los ayuntamientos son institucionales y los alcaldes deben cubrirlas; aunque tenga que pedir prestado al banco o empañarse, pero tienen que cumplir el adeudo heredado y no hacer alarde de divisiones, porque ella quiere seguir avanzando en la política y con esa actitud hasta ahí llegará su carrera.

Adela debe cumplir al menos con lo que le corresponde a su administración, pues, porque tampoco está cumpliendo. Y en serio, si no pagó este año, para el próximo tampoco lo podrá hacer, porque los centavos están difíciles y para 2020 pinta que la situación económica estará peor.

De por si los presidentes no paran de lloriquear que no tienen dinero ni para rezarle a un ciego, cuanto menos para pagar deudas.

Pero la mala noticia, señores alcaldes, es que el gobernador Astudillo Flores sugirió que paguen a los trabajadores sus prestaciones de ley. A más tardar el jueves todos deben cumplir con esos requisitos. Jejeje.

Les digo que el mandatario estatal es bien inteligente y para que nadie le pida prestado, se va de vacaciones, se cierra la caja. Jojojo.

El que ahorro, ahorró; y el que no, se tiznó. Por eso les advirtió el gobierno estatal desde hace varios meses atrás, que no habría chelines, y que ahorraran para que cumplan con aguinaldos y vacaciones de fin de año a los trabajadores.

Bueno, el que guardó, qué bueno; y el que no, que empeñe el ayuntamiento de su municipio, al cabo ya viene el 2021 y pueden relegirse, con suerte quedan y entonces ya van a tener experiencia para ahorrar. Jejeje.

Siempre he dicho que el mandatario estatal ha crecido mucho políticamente, y cuando los alcaldes van, el Gober viene de regreso. Por eso quedó bien con empleados de base adelantando las vacaciones.

Si se cierra la tesorería, de esa forma nadie le pide prestado, porque también el mandatario estatal se va de asueto. jojojo.

Por cierto, tembló otra vez en Zihuatanejo. Sentimos una remecida de magnitud 4.7, con epicentro al Noreste de Petatlán. Se sintió fuerte la sacudida en el puerto.

¡Caracoles bien refritos! Aguas, mis estimados, no me gusta augurar nada, pero mejor preparemos mente corazón y cuerpo, porque el ambiente planetario no pinta nada bien.  

Editorial

La demoledora radiografía de Cepal

 El Panorama Social 2019 que presentó hace unos días la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es un documento muy útil para entender la dimensión del desastre social que dejaron en México los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto en el periodo 2006-2018.

Y no sólo porque los datos de la Cepal dejan claro que en esos 12 años la pobreza en México aumentó 4.2 puntos porcentuales (pasó del 37.3% al 41.5%), sino porque el reporte del organismo de Naciones Unidas documenta con datos duros que eso 

Cuando el panista Felipe Calderón llegó al poder, en diciembre de 2006, México figuraba entre los cinco países latinoamericanos con menores niveles de pobreza.

Hoy la Cepal ubica a México y Honduras como los países con más pobreza en la región, con tasas superiores a 35%. Esa degradación de México a un país con un creciente número de ciudadanos que viven en una asfixiante situación social se dio en los gobiernos del panista Calderón y del priista Peña Nieto.

Con Calderón, la pobreza aumentó 7.1 puntos porcentuales. Ese sexenio México terminó con 44.4% de pobres, y la pobreza extrema se duplicó al pasar de 6.8% a 12.9%.

Con Peña, el porcentaje de pobreza se redujo 2.9 puntos, al cerrar en 41.5%, pero el número de mexicanos pobres aumentó y llegó a 52.3 millones, de acuerdo con las mediciones de la Cepal.

Según el organismo regional, durante los sexenios de Calderón y Peña el número de mexicanos pobres aumentó en 12.2 millones.

Cuando Calderón inició su gobierno, en 2006, la tasa de pobreza en México era similar al promedio regional (35.8%). Cuando lo terminó, en 2012, era 15.7 puntos más alta que la media latinoamericana.

Peña también dejó un país con un porcentaje de pobreza mucho más alto que el promedio regional: 41.5% contra 30%, lo que arroja una diferencia de 11.5 puntos porcentuales.

Esto quiere decir que mientras América Latina ha logrado importantes avances en la lucha contra la pobreza en los últimos 15 años, México registró notables retrocesos.

De acuerdo con los datos de la Cepal, entre 2006 y 2018 el porcentaje de pobres en la región se redujo 5.8 puntos, a pesar de las crisis económicas de los últimos años en Brasil y Argentina, mientras que México, en ese mismo lapso, subió en 4.1 puntos su tasa de pobreza.

Hace dos décadas, México era de los países latinoamericanos con menos incidencia de pobreza. En 2018, último año del gobierno de Peña, ese indicador registró una tasa 22.1 puntos más alta que la de Brasil, 18.2 puntos superior a la de América del Sur en su conjunto y hasta 3.6 puntos por arriba de la de Centroamérica.

En la región, sólo Honduras tiene un porcentaje de pobreza (55.8%) mayor que el de México.

Calderón y Peña dejaron un país con una tasa de pobres superior a la de países como El Salvador, Bolivia, República Dominicana, Paraguay y Colombia.

México es uno de los cuatro países más desiguales de la región y está muy lejos de la equidad en ingresos que han alcanzado naciones como Uruguay, Perú, Argentina, Bolivia y Ecuador.

La clase media mexicana representa apenas 33% de la población, mientras que 64.9% de los mexicanos pertenecen a estratos bajos, según el Panorama Social 2019 de la Cepal.

En cambio, a nivel latinoamericano la clase media está mucho más consolidada –la mitad de la población se ubica en esa categoría— y la clase baja se ha reducido a 46.6%.

Con un año en el poder, ahora corresponde a López Obrador comenzar a dar resultados. En economía y en seguridad las cosas no han marchado mejor que en los gobiernos de sus predecesores. Y en materia social, donde está puesto el énfasis del presidente, habrá que esperar por mediciones que permitan comenzar a comparar.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El delegado del Instituto Nacional Electoral (INE), Dagoberto Santos Trigo, informó que no se ha presentado ninguna denuncia contra actores o partidos políticos por “destapes” rumbo a las elecciones del 2021 y aclaró a la clase política que aún no es tiempo.

Esto parece una broma de mal gusto del señor Santos Trigo, porque ya hay muchos haciendo labor proselitista, incluso abiertamente.

Y una cosa es que no se hayan presentado las denuncias correspondientes, y otra muy distinta que eso no esté sucediendo. Basta ver las redes sociales para entender que los caballos están desbocados por la carrera electoral de 2021, y que a ni siquiera se ruborizan cuando dicen que sí, que buscan ser gobernadores. Lo dicen apelando a sus derechos políticos, que en efecto están consagrados en la Constitución, pero pasando por alto las reglas del poder vigentes en las leyes electorales.

El delegado del INE anda atrasado de noticias, o se está haciendo de la vista gorda. Se entiende que estos asuntos sólo se atienden siempre y cuando medie una denuncia al respecto, pero la pregunta es ¿quién denunciará a quién? El que denuncie al contrincante, sabe que también puede ser denunciado en cualquier momento.

El caso es que las leyes electorales son laxas en general, y si a eso le agregamos que los funcionarios suelen decir que mientras no inicie legalmente el proceso electoral, todo lo que se haga fuera de ese periodo es lícito, entonces tenemos un mar de impunidad.

Se entiende por campaña anticipada justamente eso, lo que se anticipa a los tiempos señalados. Porque si un político se mueve en los tiempos previstos por la ley, eso no sería propiamente una ilegalidad, sino todo lo contrario.

Así las cosas en Guerrero, donde el mismo presidente de la República vino a advertir que varios ya andaban querreques, pensando en sus propias ambiciones, y les vaticinó que se irían “al carajo”.

Pero estos carajillos lo entendieron de otra manera, y continúan placeándose, pensando que las reglas han cambiado. Antes, el que se movía, no salía en la foto. Eran los tiempos de dura disciplina del PRI-Gobierno. Ahora es al contrario, el que no cacaraquea, es que no puso huevo.

Los escenarios preferidos de estos que están condenados a irse al “carajo”, son las redes sociales, donde sus amigos y compadres le hacen la cova y el wana wana, boleada de zapatos incluida.

Pero las redes sociales ya no les son suficientes, y ahora también los “adelantados”, están convocando a conferencias de prensa y se hacen entrevistar de temas de actualidad. También les gusta que los inviten a dar conferencias en los principales foros políticos del estado, donde se les da proyección.

Tan sólo en esta última semana, varios anduvieron movidos: Beatriz Mojica Morga y Luis Walton Aburto, ambos ya sin partido y aspirantes a gobernadores por Morena. El ex líder del MC, incluso, ya presumió el respaldo del doctor Lázaro Mazón Alonso, aún líder de MAS, una de las tribus del PRD; y del consejero estatal de Morena, Sergio Montes Carrillo, uno de los tantos que se ha peleado con Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, quien de mil amores también aspira a ser de nuevo candidato a gobernador, y para lo cual está jugando sus propias fichas y creando sus propios escenarios, aprovechando su cargo como delegado del gobierno federal para programas sociales.

También vimos al priísta senador Manuel Añorve Baños presente en informes de gobierno, ferias y reuniones de todo tipo, pero sobre todo de plácemes con su primo, Ángel Aguirre Rivero, pues juntos sueñan con una alianza PRI-PRD.

No podía faltar Evodio Velázquez Aguirre, ex alcalde de Acapulco, quien es uno de los más movidos en los últimos tiempos, desde que se autodestapó y aglutinó a su causa a por lo menos 9 de las 11 tribus del PRD en Guerrero.

Carlos Reyes se mueve también entre los perredistas, pero con un plan al que invita a todos los guerrerenses.

Algo anda mal cuando el escenario electoral se calienta antes de tiempo, mientras que las autoridades dicen: Aquí no pasa nada.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Carretera Feliciano- Ixtapa, una pesadilla

“Fijar un objetivo no es lo más importante. Lo más importante es decidir cómo lo vas a cumplir y seguir con el plan”: Joe Paterno

Mis estimados, sigue la buena racha a los destinos turísticos del estado de Guerrero. Muy a pesar de las desgracias que suceden el turismo, continúan arribando nuestros visitantes a los puertos de la entidad suriana; incluso este fin de semana, según la Secretaría de Turismo de Guerrero, los centros turísticos superaron el 80 por ciento de ocupación hotelera.

Además, a Ixtapa-Zihuatanejo siguen arribando turismo internacional, al igual a los destino de Barra de Potosí, del municipio de Petatlán, y Troncones-Riviera Saladita, del municipio de la Unión, que son los destinos preferidos de los visitantes extranjeros, quienes optan por quedarse hasta medio año en estos lugares. Ellos comentan que huyen del frío de su país, pues es horrible.

¿Y saben que es lo más grandioso que ellos narran? Que el tiempo que duran en estos lugares, aparte de disfrutar las hermosas playas, dedican tiempo a promover los destinos en sus redes sociales al mundo. Interesante, ¿no le parece?

Miren, mis estimados, en el extranjero tienen a México como una nación violenta, que estamos en guerra. Les dicen que no vengan, ya que pueden salir heridos. De ese tamaño está el problema. Los visitantes pagan sus vacaciones cada año; es decir, en mayo regresan y dejan pagado sus seis meses del 2021. En los años que ellos tienen viajando a México a nuestras playas de Guerrero, comentan que nunca les habían advertido por la violencia de la manera que lo hicieron hoy; incluso del miedo que les infundieron, tenían planes de no salir del hotel.

Esto lo cuento para que vean las autoridades de turismo que deben de ocuparse de limpiar la imagen de los destinos turísticos: porque, es cierto que muchos turistas al final decidieron cancelar, aunque no precisaron que sea por la inseguridad. Y si bien no se sabe cuántas cancelaciones hubo por esta causa, el caso es que hubo cancelaciones de turistas, sobre todo americanos y canadienses, porque los mismos extranjeros que sí vinieron revelaron que amigos de ellos a última hora decidieron no viajar al puerto.

Sin embargo, hablando con algunos hoteleros, ellos indican que en sus hoteles no tienen registro de cancelaciones, aunque señalaron que se dijo que es turismo nacional el que no arribará al destino turístico en esta temporada vacacional decembrina, al menos no en el mismo porcentaje que en otros años; pero según los hoteleros, no es por la inseguridad sino la crisis económica que azota al país.

Sea como sea, las autoridades encargadas de la promoción e imagen de los destinos deben armar un plan para limpiar el cuadro y darles otra textura a los destinos, porque nada hay seguro en esta vida y tampoco se deben fiar a la buena suerte.

Sean serios, señores funcionarios, los tiempos no están para que sigan simulando. Y hablando de simulaciones, se llevan el primer lugar los funcionarios de la filial Fonatur Infraestructura; estos canijos realizan una obra en Ixtapa, que ellos se comprometieron a entregar en tres semanas, pero no especificaron de qué año. Esto fue en septiembre, pero a la fecha no la han terminado y ya trascurrieron tres meses. Dicha obra abarca Paseo de las Golondrinas y una parte del bulevar de Ixtapa, a la altura del Hotel Real de Palma, y termina antes del hotel Barceló. La demora de la obra tiene con los pelos de punta a los hoteleros y empresarios, pues merman sus ventas con ese desorden y ellos dicen que Fonatur siempre hace lo mismo, nunca cumple con lo que promete, que ahí tiene un tiradero y que los turistas se van a ir a otros hoteles porque no van a dejar sus automóviles lejos de donde ellos se queden hospedados; y ellos tampoco venden con los turistas por ese desorden.

Lo peor es que en cada temporada de vacaciones, varios visitantes traen autos y los estacionan en esa área, pues son muchos los turistas que llegan al destino de playa en sus carros particulares, y no caben en el estacionamiento del hotel; y por eso les permiten colocarlos en la avenida, pero está cerrada por la obra y no podrán dejar ahí los autos, y ese va ser otro disgusto de los turistas.

Ni para decir que van a agilizar la obra los funcionarios de Fonatur, aunque ellos dijeron que era la segunda etapa de la obra de la rehabilitación del recolector sanitario que tiene una inversión de 14 millones de pesos.

Lo malo del cuento es que no la terminan: y lo triste es que no la van a terminar en este mes ni año.

Por cierto, mis estimados, la carretera Siglo XXI Feliciano- Ixtapa, volvió a revivir la herida que más duele al gobierno de Michoacán y Guerrero, porque varios de los terribles sucesos ocurridos en esa vía federal, han pasado en las colindancias de Guerrero, así que también las autoridades del estado suriano tienen vela en ese entierro.

Resulta que la carretera tiene tremendos pozos, es una vía sin señalamientos y debido a ello han ocurrido accidentes con resultados trágicos; pero ninguna autoridad federal dice esta boca es mía.

Fue terrible el accidente de la pipa que transportaba amoniaco, y chocó en el tramo carretero Las Cañas-Feliciano, en el kilómetro 262, junto al poblado el Pinzán. Según datos oficiales, el tractocamión de la marca SIMSA de doble remolque, trasportaba 40 mil litros de amoniaco en cada remolque, pero el chofer perdió el control y se impactó con un paredón de tierra que estaba ubicado junto a la vialidad, y esto ocasionó que se desprendiera el último de los contenedores y se fugara el mortífero químico.

Lo grave de todo esto, es que el chofer se fue con la pipa y dejo ahí el contendor dañado, y pasaba un autobús cuyo chofer vio la nube toxica; entonces, el chofer y los pasajeros tuvieron miedo y descendieron del auto, y eso provoco que cinco personas perdieran la vida al inhalar el químico; otros quedaron intoxicados, de los cuales uno murió en el hospital y los demás se reportan graves.

Por la alta toxicidad del químico, varios pobladores de comunidades cercanas al accidente fueron evacuados.

A Dios gracias no hubo tantas muertes, pero insistimos, ya ocurrió con una pipa con resultados trágicos, pero pudo haber sido peor. ¡Caray!, ¿qué esperan las autoridades para meter en cintura a estas empresas? Les tienen que exigir que cumplan con las normas de seguridad, pues traen choferes irresponsables, que no saben ni usar el extinguidor, y deben traer material para evitar estas tragedias.

También la Policía Federal debe aplicarse en esas tereas, que esas pipar traigan equipo para proteger a la gente en caso de accidentes, igual como obligan a los lancheros que les pongan chaleco salvavidas a los turistas por cualquier accidente.

Las pipas que cargan materiales tóxicos e inflamables; deben también cargar equipo especial y deben ponerles un horario para circular en la vía federal.

Los agentes federales que hagan ese trabajo y no sólo estar sacando dinero a los automovilistas que vienen a alta velocidad; se ponen en un lugar con sombra, muy monos, esperando a sus víctimas. Pero no mueven un dedo si ven un trailero que viene a una velocidad endemoniada a media carretera. Los automovilistas, al ver a esos monstruos, pues mejor se salen de la carretera que morir planchados por esos locos de remate. Ese también es trabajo de la Policía Federal.

Otro dato para que lo tomen en cuenta, es que en la carretera hay varios puños de tierra que dejaron quienes realizan obras en esa vía; y esas ineptitudes han matado a muchos automovilistas, porque no se ven y aparte no hay señalamientos, y no todos los automovilistas conocen la carretera.

Aparte, esa vía se descompuso mucho, tiene decenas de pozos que parecen petroleros, y también esos baches provocan muerte, pues si viene el automovilista a alta velocidad y cae en ese hoyo, se dañan las llantas y no viven para contarlo. La carretera es una pesadilla. ¡Feliz semana, mis estimados!

Editorial

Instalados en la creencia

La creencia es dar por cierto algo independientemente de sus evidencias factuales. El Gobierno de López Obrador vive instalado en la creencia. Eso y no otra cosa es lo que está detrás de los otros datos, otros datos que no existen, otros datos que el Gobierno contesta invariablemente a las solicitudes de información que no tiene porque que tener soporte documental ellos porque no es su obligación tener documentos de los dichos del presidente (no es broma, así contestan). La creencia alimenta la fe y la fe, según los creyentes mueve montañas, pero, cito a un cardenal tapatío, entre los múltiples milagros de Jesucristo, que hizo caminar a los paralíticos, ver a los ciegos, convirtió agua en vino (este sigue siendo mi milagro favorito) e incluso resucitó muertos no hay evidencia que le haya quitado lo bruto a nadie. La fe es capaz de provocar muchas cosas, pero no de cambiar la evidencia.

En la confrontación que el padre Alejandro Solalinde ha emprendido contra Javier Sicilia hay un abismo entre la argumentación de uno y de otro. Solalinde está instalado en la creencia, argumenta desde la fe y ha convertido, peligrosamente, al Presidente en un mesías. Que alguien crea fervientemente en el Presidente, en un partido o en una postura política tiene riesgo de convertirse en fanatismo, pero es parte esencial de las democracias. Pero Solalinde ha dejado de ser un activista por los derechos humanos para convertirse un predicador sin más argumento que su fe en el Presidente, desacreditando desde su púlpito callejero las exigencias ciudadanas de una política pública de seguridad basada en evidencias.

Paralelamente, el ministro Arturo Farela, el líder de las iglesias evangélicas agrupadas en Confraternice (que hay que aclarar que no son todas, ni siquiera las más importantes) anuncia que darán cursos de valores a los chavos del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” en una clarísima intromisión de las iglesias en políticas gubernamentales. Más que el Gobierno diga que el contenido no será religioso, poner el programa de valores en manos de predicadores es, desde donde se vea, una violación a estado laico, y una política pública que no apela a la evidencia sino a la fe. Nuevamente tenemos a un Gobierno instalado en la creencia: los chavos van a cambiar porque alguien los va a evangelizar.

Nos puede gustar o no el estilo personal de sermonear del Presidente en las mañaneras. Sin embargo, mientras se quede en ese espacio no pasa nada, corremos el riesgo de aburrirnos o que un reportero se descalabre en un cabeceo involuntario, pero hasta ahí. El problema es convertir la creencia, sea cual sea, en política pública y querer imponer visiones religiosas, sean católicas, como la de Solalinde, o evangélicas, como al de Farela, a los programas sociales o de seguridad.

Juárez es más que un monumento que hay que proteger de los “ataques” de las feministas. Si está ahí es para recordarnos que, por el bien de todos, para que cada uno de nosotros podamos creer lo que queramos, las iglesias y los ministros deben tener su espacio y el Estado debe ser laico. Mezclarlos es dinamita pura.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador Héctor Astudillo Flores dio ayer una importante recomendación a los dirigentes de su partido, el Revolucionario Institucional, durante la reunión del Consejo Político Estatal, a donde se congregaron todos los consejeros del tricolor en el estado.

Esta reunión realizada a tres semanas de concluir el 2019, marca de alguna manera la línea que deberá seguir el partido de cara al 2021, y para desarrollar a lo largo del 2020, año en que el gobernador llama a la reconstrucción “sin demora”.

“Tenemos que reconstruirnos con inteligencia, con puntualidad y sin demora”, les dijo.

Pidió también una mejor organización. Y además de pedir una examen de conciencia de cada priísta en esta entidad, advirtiendo que todos los aspirantes a cargos de elección popular, así sea el más modesto, como el suplente de regidor, debe estar dotados de una gran dosis de humildad.

Pero, ante todo, el gobernador recomendó que se busquen alianzas con otros partidos y organizaciones.

“No olvidemos algo elemental y estratégico en estos tiempos: busquemos alianzas, no subestimemos a nadie,  todos son importantes, todos por supuesto los necesitamos. Si Guerrero nos necesita a todos, el priísmo hoy necesita de muchos y de muchas, y esto sin duda es una tarea para todas y para todos, trabajar, reconstruirnos, reorganizarnos para ser capaces de llegar y enfrentar nuestros nuevo retos”, añadió.

Si la semana pasada los priístas se reunieron en torno a la fiesta por el cumpleaños del ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, donde también se dieron algunas pautas de la necesaria unidad de todos los grupos del partido, esta semana comienza con las recomendaciones del gobernador.

Y que conste, que una vez dadas, ya sabrán los priístas a lo que deben atenerse, pues llegado el momento no podrán alegar que no lo sabían.

Recuerden que son los gobernadores los que están siempre mediando en los asuntos político-electorales, aunque no sea parte de sus funciones, pero actúan como árbitros para evitar, precisamente, el divisionismo que es tan común hoy en día, y  que se multiplica en tiempos de lucha por el poder.

Lo mismo en 2018, desafortunadamente. Todos los priistas que no fueron nominados, se salieron por la tangente y fueron a engordar al Verde Ecologista, que tradicionalmente es aliado del PRI, pero no necesariamente, pues las nuevas reglas de las alianzas los obligan a actuar juntos pero no revueltos.

Y así fue que muchos priístas que ya han gobernado varias veces sus ayuntamientos, vieron la oportunidad en el Partido Verde para volver a hacerse del poder que ya administraron algunos harta por 3 ocasiones. Y sabido es que nunca segundas partes fueron buenas, mucho menos las terceras. Alguien que busca el poder con tanto anhelo, durante tantas veces, ya no busca servir a su pueblo, sino servirse de su pueblo. Conoce los entretelones de la política, y sabe cómo cuadrar los números.

Valga esta advertencia para todos, sobre todo los que buscan la reelección, porque antes los alcaldes aspiraban a ser diputados, y estos aspiraban a ser alcaldes, o bien diputados federales y hasta senadores. Había una movilidad natural en el partido. Pero con los cambios a las leyes electorales, la reelección ya es posible y podemos apostar, amable lector, que la mayoría de los alcaldes ya sueñan con volver a postularse, para gobernar un sexenio.

Eso no sería malo, si no se cometieran tantos errores en el ejercicio del poder, y sobre todo cuando la mística de servicio no existe.

Antes podían los partidos políticos conservar el poder en alguna jurisdicción determinada, pero no con los mismos personajes. Hoy, al contrario, será cosa difícil conciliar los intereses de los que quieren ser, y de los que ya son. Los nuevos querrán empujar para acceder al poder, pero los que ya lo tienen no lo querrán dejar.

En este nuevo escenario, la recomendación del gobernador es la humildad, partiendo de la reconstrucción del partido, para que sea útil para la sociedad, no sólo para los grupos de poder que pulular en municipios, distritos y en el estado.

Y en esto, los aspirantes al gobierno del estado debieran ser los más interesados, porque una casa dividida contra sí misma no prevalece. Eso lo sabe bien el senador Manuel Añorve Baños, quien en 2011 mordió el polvo en una elección en donde el partido se dividió.

Para 2015, ya aprendida la lección, se unieron por lo menos tres grupos políticos para reconquistar el poder con Héctor Astudillo. Y ahora parece que se añade el Grupo Figueroa –pero sin Rubencito Figueroa Smutny, claro-, con el objetivo de mantener Casa Guerrero, frente al partido lópezobradorista que por ahora tiene la mayoría de la preferencia electoral, y frente a un PRD que también está luchando por reinventarse a sí mismo, aunque con menos posibilidades que el PRI.

Las recomendaciones están dadas, y le corresponderá a la dirigencia estatal acatarlas: Trabajo, organización y alianzas. De lo contrario, Esteban Albarrán entregará cuentas mochas.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero es más encanto que tormento

“El precio de la grandeza es la responsabilidad”: Winston S. Churchill.

Mis estimados, la expresión compartida queda a pie juntillas para la entrega, pues se escucha fuerte que los presidentes municipales no están siendo responsables con la seguridad de sus gobernados.

Y es que lo dicho por la alcaldesa porteña, Adela Román Ocampo, en relación a que la delincuencia tiene de rodillas a los empresarios y comerciantes del puerto de Acapulco y del estado, a través del cobro de cuotas y la extorsión, es algo fuerte.

La alcaldesa reveló esto frente a representantes de sectores empresariales, político y cultural, aglutinados en el Grupo Cuicalli en Chilpancingo. Ahí también, Román Ocampo demandó a los diputados reformar la ley para que ese delito sea catalogado como grave para que los responsables no alcancen fianza.

Sin embrago, lo dicho por la alcaldesa porteña cimbró al gobierno estatal. No le gustó al gobernador Héctor Astudillo Flores la ponencia de la alcaldesa porteña, sobre todo porque se tomó atribuciones que no les corresponden al decir que los empresarios y comerciantes del estado están siendo acosados por criminales.

Y es que la presidenta porteña tiene días recorriendo los principales municipios del estado de Guerrero, promoviendo la cultura del puerto y sus logros de la administración frente al Ayuntamiento de Acapulco, pero también con el slogan de  la violencia, extorsión y cuotas, ella anda en campaña rumbo a la gubernatura del estado, para que mejor me entienda, sólo que disfrazada. Ya ven que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, los tiene bien advertidos a todos los aspirantes de Morena. Ustedes conocen la frase “al carajo”, que usó cuando vino a Guerrero y se refirió a esos que andan ya adelantados en los asuntos electorales, pensando en el siguiente cargo. “Se van a ir al carajo”, les dijo.

Por eso, todos los alcaldes y diputados de Morena que buscan un nuevo cargo rumbo al 2021, andan trabajando por su propia causa, pero bajitas las tenazas, para que no se dé cuenta el jefe del Palacio Nacional, no sea que los mande a freír espárragos a su rancho.

Por eso la alcaldesa aprovecha los espacios donde la invitan, pero para mostrar músculo político, pues sueña con ser gobernadora de Guerrero.

Sin embargo, es una realidad que ni entre morenos logran acuerdos, cuanto menos la van a dejar llegar los dinosaurios del estado suriano, que hasta se dicen que son bien machos. El escenario político no está nada fácil para la alcaldesa porteña, y menos si sigue dando esos discursos que exhiben al gobierno estatal, ya ven que no le gustó al gobernador que Román Ocampo ponga al descubierto lo que sucede en su municipio y otros más que ha recorrido.

Aunque no la desmintió, cabe aclarar, pero le dio voltereta a su dicho. Expuso el mandatario estatal que no es bueno andar quemando al puerto de Acapulco en plena víspera de temporada vacacional y menos por su presidenta. Jojojo.

“Tenemos problemas de inseguridad, no lo niego; sin embargo, debemos cuidar la imagen del destino turístico, porque de esto viven muchas familias. Insisto, debemos cuidar la imagen del destino turístico”, recalcó.

El mandatario no quiso tocar el tema de la discordia con la alcaldesa porteña, pero se dieron otro entre, pues le envió una misiva Astudillo Flores, diciendo: “Hay alcaldes que no van a reuniones de seguridad y son los primeros en llamarnos cuando tienen problemas para que se los resuelva el gobernador”.

Les digo, bien rápido aprenden los funcionarios de sus altos mandos, pues también dio mensaje el gobernador de doble sentido, usando el refrán de “te lo digo a ti mijito, entiendo tú mi nuera”.

Recalcó Astudillo Flores que el presidente AMLO tiene todo el derecho de exhibir a los gobernadores y alcaldes que no participen en materia de seguridad, como anunció que lo haría. “Yo lo que creo que la responsabilidad en materia de seguridad es un asunto de todos y cada quien debe cumplir con sus responsabilidades”, dijo.

Y claro que el tema de la seguridad es tarea de todos, porque legalmente deben cumplir con ese rubro a sus gobernados, pero no han cumplido, han fallado y me temo que seguirán fallando, pues al estado de Guerrero todos los males se le juntan.

La entidad suriana es etiquetada en todos los males, ahora dieron a conocer que el 96 por ciento de los delitos cometidos en el estado quedan impunes; fue ubicado el estado de Guerrero en el sexto lugar nacional en esa materia, pues los homicidios que se cometen en el estado no se castigan, y por esa lindura el estado ocupa el sexto lugar nacional en impunidad. ¡Me lleva la fregada!

¡Caray!, sólo falta que un perro nos orine, estamos jodidos.

Con estas referencias, no duden que los empresarios y comerciantes hayan comentado a la alcaldesa porteña sus vivencias horrorosas, y ella las reveló. Y lo que dijo es real, pero al parecer no era la presidenta porteña la que tiene que clamar y menos como lo hizo, pues sienten los funcionarios que el tema de la violencia es slogan de campaña política, ese fue el enojo. Por eso de inmediato el gobernador, Héctor Astudillo Flores, quien con ingenio respondió a la alcaldesa Román Ocampo, diciendo que en plena víspera de la temporada de vacacional, la presidenta debe guarda sus malos comentarios del puerto.

Siempre ha dicho el mandatario estatal que hablemos bien de los destinos de playa; sin embargo, también el sol no se puede tapar con un dedo, hay sucesos que no se pueden ocultar.

Por más que queramos los ciudadanos que vivimos en municipios con vocación turística, que esos sucesos no trasciendan, lo cierto es que la noticia corre como reguero de pólvora por todo el mundo, sobre todo ahora con las redes sociales.

Imposible de ocultarlo y menos con la tecnología que hay. El trabajo de las redes sociales es hacer más chiquito el planeta, se divulga todo en minutos.

Por cierto, en la Mesa de Coordinación para la Paz, el gobernador Héctor Astudillo, acordó con los demás miembros los preparativos de seguridad para la temporada vacacional decembrina.

Sesionaron los titulares en el estado de la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT), con Caminos y Puentes de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE). Dichas dependencias colaborarán con el gobierno estatal, para agilizar la circulación de la Autopista del Sol, durante esta temporada vacacional.

El mandatario exigió a la SCT agilizar los trabajos de rehabilitación en la autopista para que a la brevedad entren en circulación los cuatro carriles de la carretera, pues a partir del 13 de diciembre incrementa el flujo vehicular en esa vía, y desde esa fecha hasta Navidad y Año Nuevo arriban centenares de vacacionistas de Morelos, Estado de México, Ciudad de México y Puebla, principalmente.

“Por eso nos estamos organizando junto con la Policía federal para evitar embotellamientos automovilísticos. El operativo comienza partir del 12 de diciembre al 6 de enero”, anunció el mandatario.

Otras mesas de coordinación se encargarán de la revisión de comercios, para evitar mercancías de alto riesgo, como la pirotecnia, cuetes, chispas, palomas, que no son regulados de ley de Armas de fuego y Explosivos, sobre todo con los niños.

Recuerden que están prohibidos los cuetes y los globos de Cantoya, hechos a base de papel de china y con fuego dentro. Recuerden cuántas tragedias han provocado estos artefactos. Los cuetes, sobre todo, han enlutado a muchos hogares; no sigan tronándolos, son peligrosos para los humanos y también terribles para los animales, que entran en pánico y hasta pueden tener un ataque al miocardio o cerebral. Ellos también sufren.

No los compren, y menos permita que sus hijos los jueguen y detonen. Por piedad, entiendan señores, eso no es diversión sana para sus retoños, es peligroso.

Les cuento que ya se prepararan las autoridades estatales y locales para la temporada vacacional navideña. ¡Uuuff! Bien rápido se está yendo diciembre, y el 2019.

Es viernes y huele atole de maíz y buñuelos. ¡Hash!, se me atoja, ya me quiero ir a mi rancho. ¡Buen fin de semana!  

Editorial

Mentalidad judicial constitucionalista

Ahora que llega una nueva integrante a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se presenta una oportunidad más para reflexionar sobre el perfil de las personas a las que querríamos encargar la responsabilidad de defender nuestros derechos humanos y nuestra Constitución. Una cuestión sobresaliente para mí es que en las designaciones que le han tocado a esta nueva administración, para nada se ha pensado en gente interna del Poder Judicial de la Federación. ¿Por qué será eso?

Seguro alguien me podría decir que con nombramientos a modo el nuevo gobierno quiere restar independencia y autonomía a la Suprema Corte. Y quizá quisiera añadirse que entre las filas judiciales de aquel poder federal es casi impensable encontrar personas por completo leales con el régimen. Pero la verdad me cuesta trabajo imaginar tanta pulcritud y distancia como para que no se proponga a nadie, a una sola persona con experiencia en la impartición de justicia del orden federal.

Intuyo que a quienes gustan de conservar las tradiciones no les debe caer nada bien esta exclusión, y por eso mismo esta columna la dedico a las personas, a las que respeto, que pudieran estarse preguntando qué les toca hacer para que se les considere dentro de dos años o dentro de cinco, cuando haya necesidad de volver a renovar la integración de la Corte. Obvio, tal como estamos nada puede hacerse para controlar judicialmente las designaciones, pero un tema debemos reflexionar.

No creo que sea disparatado postular que mientras la mentalidad judicial no deje de ser legalista y formalista –es decir, más preocupada por apresurar respuestas en la aplicación acrítica de las leyes que en cuestionarlas a la luz de la garantía de los derechos, y más ocupada en descargar los pendientes apelando al respeto de las formas como si de dogmas se tratara, en lugar de buscar decidir con justicia el fondo de las controversias que juzgan–, no habrá perfiles atractivos para la Corte.

Puedo imaginar múltiples ejemplos para ilustrar la diferencia entre una mentalidad judicial y otra. Por supuesto añoro que cada vez existan más personas con mentalidad constitucionalista entre las filas del Poder Judicial federal. No ignoro que hay titulares y personal que son constitucionalistas referentes. Pero me voy a centrar en un caso que importa a Proceso, que me parece tiene interés público de sobra, y que apenas pudo resolverse el día de ayer en la Primera Sala de la Corte.

Hace cinco años, el colega Arturo Rodríguez solicitó acceso a unos contratos que tienen algunos bancos privados con diversos gobiernos, federal y locales. Cinco años han pasado y tendrán que transcurrir más meses para que se tenga la ocasión de que en sede judicial se defina algo por demás elemental: ¿esos contratos que involucran recursos públicos son información pública o información privada de los bancos? En lugar de decidir el fondo, prevalecen los “formalismos”.

Cualquier persona de enfoque ortodoxo podrá dar varias razones “técnicas” que rigen el amparo, a fin de defender lo adecuado del razonamiento judicial que hasta ahora ha impedido que se decida el fondo del asunto. Lo que le costará más trabajo es justificar con argumentos jurídicos los motivos por los cuales se actúa como si no existiera un mandato constitucional que obliga a toda instancia judicial a privilegiar la solución de fondo del caso sobre los formalismos procedimentales.

Una persona que juzgue con mentalidad constitucionalista de modo alguno puede ignorar que en el párrafo tercero del artículo 17 de nuestra Constitución existe un mandato, una orden que no debería desacatarse, para preferir llegar al fondo de los casos y decidir lo consecuente, en lugar de perderse en las formas. Esa orden tiene como principal sujeto obligado a los poderes judiciales y especialmente a quienes integran el Poder Judicial federal. Esta clase de personas son las ideales.

Me pregunto: ¿cuántas personas en los juzgados y tribunales de amparo podrían preferir resolver el fondo del caso aludido, en lugar de compartir lo decidido por la Primera Sala? Pues bien, ojalá en dos años y luego en cinco, sea un gran número.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los partidos políticos están en un proceso de afiliación y reafiliación de militantes. La estructuración de su padrón político será algo crucial, pues es algo así como el cimiento del edificio electoral, de cara a la elección de 2021.

Lo que se recomienda es lo que ya hizo Morena, de ir casa por casa, pueblo por pueblo. De otro modo, será imposible que se cumplan sus propias metas.

Esto implica que los comités nacionales fortalezcan a los comités estatales, y estos a su vez a los comités municipales, y así hasta los seccionales. Es en estos últimos comités donde recae el trabajo partidista, que luego presumen los dirigentes.

El PRI anunció que busca más de 50 mil nuevo militantes, mientras que el PRD busca entre 250 y 300 mil.

No es para menos, pues la sangría que sufrieron el año pasado les dejó muchas sillas desocupadas, los padrones desfigurados y ya no se sabe quién es quién.

¿Pero de dónde van a agarrar a esos nuevos militantes? Es una verdad que los partidos se mueven con un mínimo de miembros, y un alto porcentaje de simpatizantes. 3 millones de inscritos a nivel nacional, por ejemplo, no es nada si comparamos la votación de más de 30 millones de personas que tuvo Morena en la elección presidencial.

Ellos hablaban de un padrón de 6 millones, pero lo cierto es que se les hizo bolas el engrudo y nadie supo a ciencia cierta si esto era verdad. Tan es así, que la elección interna de Morena, para renovar su dirigencia nacional, abortó precisamente porque no se tiene un padrón confiable.

En el caso del PRI, sucedió lo mismo, pues aunque reportaban un padrón de 5 millones de militantes, al final salieron con un listado de 2 millones, si caso, y con eso se fueron a la renovación de su dirigencia, en un proceso muy cuidado y del que tomaron el control los gobernadores, quienes dictaron línea por un candidato específico, Alejandro Moreno, alias Alito, para desgracia de los no agraciados, en este caso la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega.

¿Por qué es importante tener un padrón electoral? Primero, es un requisito para todos los partidos políticos. Sin él, el Instituto Nacional Electoral, y en el caso de los partidos locales, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, no permitirían a ningún partido su participación.

De hecho, en el caso de Morena, fue el INE el que exigió el padrón real al PRI, y por lo cual supimos que aunque presumían tener 5 millones de militantes, realmente tenían 2 millones.

Morena, por su parte, nunca supo demostrar cuántos militantes tenía. Quiso irse a su  elección interna con el padrón de 2015, cuando recién se constituyeron en partido político, dejando fuera a los que se afiliaron después de esa fecha, pero una querella en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, interpuesta por Alejandro Rojas, uno de los aspirantes a la dirigencia nacional, terminó por abortar el proceso, al grado de que será hasta 2020 cuando se defina. Por lo pronto, y porque así lo marcan los estatutos, la prórroga es para Yeidkcol Polevnsky, quien espera repetir en el cargo.

Estamos, pues, en la guerra por los militantes. Cada partido tendrá que ratificar a los que ya están en sus padrones o desecharlos e ir por otros.

¿Qué pasa con los simpatizantes? Estos son los sin partido, los que no militan propiamente en algún partido pero que siempre votan por determinado instituto político, tomando en cuenta varios aspectos. Ese es el llamado “voto duro”. Es fiel.

Hay otro tipo de simpatizantes, que son eventuales. Se mueven con base en un voto razonado. Hoy pueden votar por un partido, mañana por otro, si les conviene. A este tipo de simpatizantes se les gana de varias formas, pero sobre todo con un buen candidato, que sea popular y que tenga aceptación de los electores. Por eso los partidos deben cuidar siempre la selección de sus candidatos, porque con su voto duro no ganan, necesitan del voto eventual, que es más exigente y, por lo mismo, fácil de desencantar.

Pero hay una mala noticia para todos los partidos: que antes se ganaban a los militantes con “gestiones” de apoyos y programas sociales. Cancelado eso, y tomado el control de esa parte por el gobierno federal, sólo queda salir a la calle a convencer a los electores, sobre todo al sector juvenil, gente que va cumpliendo los 18 años y está en edad de votar, o bien a los desencantados, que se van sumando conforme pasa el tiempo y se dan cuenta que votaron mal.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Calles codiciadas por comercio ambulante

Usaré el refranero mexicano, mis estimados, para la entrega de hoy, ya que el tema lo amerita. ¿Han escuchado el refrán que reza que las costumbres se hacen leyes? Es decir, lo que se admite habitualmente llega a adquirir fuerza jurídica, pues algunos por su propia conveniencia se aferran a lo que es costumbre, sin analizar si es justo lo que hacen, o no.

El tema que nos ocupa es el comercio ambulante, que al menos hace un año puso de cabeza al municipio de Petatlán, pues un sector de estos ambulantes invade la calle Heroico Colegio Militar en el Centro de la ciudad, acto que tiene en litigios a dos sectores.

Los habitantes de la calle Heroico Colegio Militar, demandaron ante el Tribunal de Justicia Administrativa, antes (Tribunal de lo Contencioso Administrativo), al Ayuntamiento de Petatlán, por permitir la invasión de la vía pública, y exigieron al magistrado de la Sala Regional del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guerrero, que imponga la multa a las autoridades demandadas por desacato a la sentencia dictada el 11 de diciembre del 2018. Plazo para que el gobierno del alcalde Esteban Cárdenas Santana, desaloje a los vendedores ambulantes, pues venció el 14 de noviembre; sin embargo, los puestos semifijos hasta ahora continúan invadiendo la calle.

Pero para su servidora es bastante complicado hablar del comercio ambulante, pues aparte de ser una organización constituida en su mayoría son personas mayores, adultos, que a leguas se les ve la necesidad de ocupar un espacio en la vía pública para vender sus productos; además, este sector aglomera a centenares de personas que se dedican a la también llamada economía informal, que genera millones de pesos al año.

Estas organizaciones vienen siendo una alternativa a la economía de millones de mexicanos, aunque estén fuera de la ley porque invaden la vía pública. Eso también es visto como una carga para los gobiernos municipales, ya que invaden las calles del centro de la ciudad.

No obstante, en México es cada vez más grande el número de personas que se dedican al comercio ambulante, es un fenómeno que vivimos a diario los ciudadanos, al grado de que ya se está convirtiendo en un problema de gobernabilidad para los funcionarios de los tres niveles de gobierno.

Como sucede al municipio de Petatlán, en la Costa Grande, de Guerrero, ya que el fallo del Tribunal de Justicia Administrativa fue a favor de los demandantes (habitantes).

El magistrado sexto sentenció a favor de los demandantes (habitantes); y el 14 de noviembre el alcalde Esteban Cárdenas Santana, debió realizar el desalojo de los comerciantes ambulantes, pero no lo hizo, ni lo ha realizado a la fecha.

Dicha sentencia tiene en aprietos al edil Cárdenas Santana, y a unos pasos del desafuero si sigue faltando a la orden del TJA.

Según los quejosos, la invasión de la calle les molesta porque les tapa el frente de sus locales y casas, pero a la fecha el edil petatleco hace caso omiso a la orden del TJA.

Cabe hacer mención, que este problema de los ambulantes de Petatlán no es nuevo; vale la pena recordarlo. Es cierto lo que dicen los ambulantes que tienen muchos años vendiendo en la calle; sin embargo, deben recordar los vendedores ambulantes que en el gobierno del finado presidente Arturo Gómez Pérez, firmaron un pacto alcalde-ambulantes, en el que se asentó que si se les construía su mercado, ellos se irían a sus nuevos locales.

Gómez Pérez les edificó el mercado y los ambulantes se fueron a sus locales. Pero luego del asesinato del alcalde, rompieron ese pacto y durante la nueva administración de Cárdenas Santana, los ambulantes se bajaron del mercado para irse a invadir la calle nuevamente, sin que las autoridades municipales les hayan prohibido la invasión.

El problema se ha agravado porque ningún funcionario ha sido capaz de conciliar entre las dos partes.

Por ese desacato, el Ayuntamiento de Petatlán se hizo acreedor a una sanción económica. Según los afectados, el Ayuntamiento enfrentó una sanción económica de al menos 25 mil pesos.

Pero si continúa el municipio sin desalojar a los ambulantes, la segunda sanción será más alta. Y si de plano el ayuntamiento desacata la orden del TJA por tercera ocasión, ya se considera como causal de desafuero y podrían destituir al alcalde, Esteban Cárdenas Santana.

¡Uuufff! Lo que les faltaba a los petatlecos. ¡Me lleva la que me trajo!

¿Ya vieron, mis estimados? Les dije que ese tema de vendedores ambulantes en Peta, estaba espinoso como puercoespín, pues para variar señalan los afectados que el alcalde no quiere desalojar a los comerciantes en esta temporada navideña, porque ellos indican que hay acuerdos entre ellos (le deben favores), aunque las acciones de los ambulantes indican otra cosa, pues ellos mismos se echaron la soga al cuello al publicar una manta enorme, picando la cresta a los quejosos, y con esa publicación los comerciantes ambulantes agudizaron el conflicto.

La manta luce colgada por encima de los puestos semifijos donde se lee de manera textual: “Al pueblo en general le informamos que el C. presidente actúa por capricho de unos cuantos quejosos: Manuel Salvador Espino, Manuel Salvador Valdeolivar Carranza, Marisol Cardeñas Álvarez, José Antonio Solís Sánchez, Margarita Solís Tellechea, María del Carmen Dueñas Chávez, Delfina G. Garín, Petra Enríquez Tapia”.

La manta narra también que los demandantes se quejan de que ellos tapan la visibilidad de sus locales, pero que al demandar demuestran intolerancia y egoísmo, al no buscar mecanismo de unión y cordialidad con ellos.

Exponen al mismo tiempo que ellos tienen más de 30 años en la calle, y ese es su lugar de trabajo. Exigen que los respeten, en lugar de ellos mostrar egoísmo irracional.

“Los exhortamos a los quejosos que hagamos en común acuerdo los mecanismos en donde podamos trabajar en armonía, cordialidad y respeto. ¡No al desalojo! ¡Si al dialogo!”, refiere la manta.

Sin embargo, los quejosos no quieren acuerdos con ellos; por el contrario, exigen al Tribunal de Guerrero que aplique la multa a las autoridades demandadas por hacer caso omiso al resolutivo de fecha 29 de octubre de 2019, en donde se les da un término de tres días hábiles para desalojar a los comerciantes, que siguen vendiendo su mercancía en la calle.

Los firmantes de dicho oficio son los mismos nombres exhibido en la manta. ¡Caracoles bien refritos! Ahora sí se puso caro el mezcal en esa ciudad petatleca.

Está bien canijo, no sé con qué se come eso, pero según los quejosos, si el presidente Esteben Cárdenas insiste en desacatar la orden de desalojar a los ambulantes de la calle Heroico Colegio Militar, podría ser desaforado.

Exponen los quejosos que la demanda incluye a siete funcionarios municipales, incluido el presidente, y que tal vez piensa el edil mandar fuera a los de Reglamentos y él lavarse las manos, pero el desaforado va a ser él si sigue montado en su mula, ¡Chipas de fuego cruzado! Sálvese quien pueda en ese conflicto.

Va a estar en chino que logren acuerdos los ambulantes y habitantes, pues la sentencia está dada. Sin embargo, todos viven en el pueblo, se conocen, y debe haber una forma de entenderse para que el problema no avance y llegue a otras dimensiones.

Debió prevalecer el diálogo entre ambos sectores, pero no entra en el vocabulario de los funcionarios esa palabra.  Qué pena.

Salir de la versión móvil