Categoría: Opinion
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
¿Recordamos, amable lector, lectora, el numerito del extravío de armas de la Policía Preventiva del municipio de Acapulco? Aquel escandalillo, que desnudó al gobierno del perredista Evodio Velázquez Aguirre, destapó una cloaca en la corporación cuando fue intervenida por elementos de la Marina, pues resulta que 350 armas simplemente no aparecieron.
Ahora se dice que poco a poco se fueron recuperando, pero aún se tiene un faltante de 150 armas “perdidas”.
Un dato oficial revela que en 60 por ciento de los municipios de Guerrero, los uniformados y los jefes policiacos “pierden” las armas de cargo, registradas y avaladas por la licencia colectiva que les otorga la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y nadie se hace cargo de ello.
Hay informes también de que las armas no se extravían, ni se pierden, sino que son robadas o sustraídas de las corporaciones para su venta en el mercado negro; y en algunos casos son sustituidas por vejestorios sin valor.
La pérdida de armas fue revelada este año por el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, David Portillo Menchaca, quien dijo que los municipios del estado tienen un grave faltante de armas y deben acreditar cada uno de los casos ante la Fiscalía General de la República (FGR).
“Son una cantidad tremenda de municipios que tienen armas perdidas y que no llevan la carpeta de investigación. Un aproximado del 60 por ciento tiene problemas con las armas, no una cantidad grande, pero son armas al final de cuentas”, dijo.
¿Qué sucede en estos casos? Que cada ayuntamiento debe hacer un reporte a la Fiscalía, denunciando la desaparición del arma, para que se investigue su destino final. De lo contrario, los gobiernos municipales se exponen a que se les finquen responsabilidades.
Pues bien, parece que estos líos están próximos a desaparecer, porque la noche del miércoles los senadores avalaron la creación de un padrón de uso o extravío de armamento dentro del territorio nacional.
El Pleno del Senado de la República aprobó adiciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para establecer que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) elabore un registro nacional de armas.
En dicho registro se deben incluir armamento extraviado, robado, destruido, asegurado o decomisado.
Además, todo aquel que cuente con licencia de portación de armas, tendrá que reportar el robo o extravío de éstas; de lo contrario, será sancionado con penas de dos a cinco años de prisión.
Ahí les hablan señores alcaldes, señores directores de Seguridad Pública, jefes de grupo y policías. No más armas perdidas, ni robadas, ni sustraídas. Mucho menos “prestadas” a criminales, como se cree que sucedió en Acapulco, donde una parte de la plantilla de policías no eran propiamente policías, sino gente civil que portaba solamente el uniforme y, por supuesto, también el arma.
“La pena aumentará hasta en dos terceras partes cuando se trate de armas de uso exclusivo de la Fuerza Armada Permanente, y de los cuerpos de reserva”, dicta el dictamen de los senadores, y esto tiene que ver con el calibre de las armas, pues hay algunas que no son de exclusividad de las fuerzas armadas. Tengo entendido que pistolas del calibre .9 y .380 ya entran en esa categoría. De los rifles, solamente el .22 queda fuera, el resto es de uso exclusivo.
Resulta increíble que México apenas esté haciendo este registro de armas. Y que ni siquiera se hayan puesto exigentes en ese aspecto, a raíz de la grave violencia que se desató cuando el gobierno de Felipe Calderón declaró la guerra contra los grupos delincuenciales, guerra que ahora sabemos que fue una vil estafa al país y un vil engaño, pero que enlutó y sigue enlutando a la nación.
También es interesante ver que por fin habrá multas para los gobiernos y particulares que extravíen armas de uso exclusivo, aunque tengan permiso para portarlas, y que no reporten de esta pérdida con oportunidad, pues hasta ahorita sólo la portación era penalizada, pero ahora también lo será el extravío de ellas.
Y qué bueno, porque extraviar un arma no es como extraviar cualquier otro objeto, sino que pueden ser utilizadas para la comisión de delitos de toda índole.
La honestidad del PAN
En sus doce años de gobierno y aún antes, esto es en la administración de Ernesto Zedillo, los panistas han tenido personajes polémicos en las instancias de seguridad y justicia, algunos de los cuales son perseguidos y acusados de realizar actos ilegales como Eduardo Medina Mora y Genaro García Luna, lo cual mina esa imagen de honestidad que fue la bandera que por años blandieron en el panorama político.
La historia negra del paso de los panistas por la impartición de justicia comenzó en el gobierno de Zedillo con Antonio Lozano quien ocupó la Procuraduría General de la República. La llegada del abogado causó esperanzas en un sector de la sociedad porque su militancia en un partido cuya bandera era la pulcritud y la honestidad generó la ilusión de que serían garantías de un trabajo impecable. Pero esto no sucedió.
Esa imagen pronto se desvaneció cuando Lozano contrató a una vidente, La Paca, para encontrar los restos del diputado tamaulipeco del PRI, Manuel Muñoz Rocha. El fraude costó a la procuraduría cuatro millones de pesos, pero el costo para Lozano fue mayor pues tiempo después tuvo que dejar el puesto y se dedicó a litigar en su despacho.
Otro panista célebre por sus tranzas en los tribunales es Diego Fernández de Cevallos alias El Jefe. Sin mayor prurito este abogado se dedicó a litigar mientras era legislador. Sus negocios le redituaron millones de pesos de ganancias.
Sólo por citar dos casos: por la devolución de impuestos a Jugos del Valle recuperó mil 540 millones de los cuales se llevó entre 30 y 50 por ciento. Luego, en el litigio por el predio en Santa Úrsula Coapa de la familia Ramos Millán ganó un porcentaje similar por los mil 214 millones de pesos que recuperó para dicha familia.
Cabe recordar que por el despacho de Diego Fernández han pasado prominentes socios como Fernando Gómez Mont, exsecretario de Gobernación; Arturo Chávez Chávez y Antonio Lozano Gracia ambos extitulares de la Procuraduría General de la República.
Otros miembros del PAN metidos en el mundo de las leyes o en la procuración de la justicia y que son investigados en México y en otros países por negocios turbios, son: el magistrado Eduardo Medina Mora y el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Medina Mora, diplomático, exprocurador General de la República, director del extinto Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), asesor de algunos organismos privados y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es investigado por el gobierno de Reino Unido mediante la National Crime Agency tras detectar transferencias millonarias hechas desde México a sus cuentas por dos millones 383 mil 526 libras esterlinas en los dos últimos años.
En tanto que García Luna, quien al igual que Medina Mora colaboró con el gobierno de Fox y el de Felipe Calderón, fue detenido este martes en Estados Unidos acusado de ayudar al Cártel de Sinaloa a “operar con impunidad” a cambio de millonarios sobornos, según informó el fiscal del Distrito Este de Nueva York, Richard Donoghue.
El hombre fuerte del gobierno de Calderón, tiene un largo historial de escándalos, entre ellos haber organizado con Televisa el escenario para la detención de una banda de secuestradores en la que incluyeron a la ciudadana francesa, Florence Cassez, quien resultó ser inocente.
Los panistas han manchado uno de sus principios rectores: la honestidad, y sin esta pierde confianza ciudadana en este tiempo de crisis en el que su fuerza esta menguada. Por cierto… Los planes de Felipe Calderón y Vicente Fox de erigirse como la oposición del gobierno de Andrés Manuel López Obrador van al fracaso con los escándalos de sus correligionarios y excolaboradores. Difícilmente alguien puede creer que no estaban enterados de los negocios turbios de García Luna, Medina Mora, Antonio Lozano, Gómez Mont, Fernández de Cevallos y algunos otros que están en los expedientes de la justicia mexicana y extranjera.
La caída del “Afioso”… 18 años después
Adela Navarro Bello
Desde su creación en 2001 y trascendiendo a su fusión con la Policía Federal Preventiva para crear la Policía Federal, la Agencia Federal de Investigación que tituló por primera vez Genaro García Luna, se significó por ser una corporación plagada de corrupción. Los “afiosos” era el mote con el cual se solía identificar a los elementos de ese cuerpo policiaco comandados por el hoy detenido ex Secretario de Seguridad Pública Federal.
Ciertamente, mayormente representaban los intereses del cártel de Sinaloa, pero no tenían escrúpulos para servir a otros cárteles en regiones del país donde la organización criminal de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” e Ismael Zambada García “El Mayo”.
En Baja California fueron clave en la guerra que por más de 20 años sostuvieron las huestes del cártel Arellano Félix contra las del cártel de Sinaloa. “Los afiosos” estaban con los de Sinaloa, y aquellos que destacaban en Tijuana se convertían en un tropa de ladrones con charola para extorsionar, robar, secuestrar, traficar con drogas e incluso asesinar.
Muchos son los casos documentados en varios estados de la República sobre los excesos en la Agencia Federal de Investigación, en esta parte del norte del País, Baja California, víctimas, testigos e incluso criminales infiltrados en otras corporaciones policíacas, denunciaron de forma anónima los abusos y actos de corrupción dela AFI que comandaba Genaro García Luna.
Sin embargo los gobiernos panistas siempre confiaron en él. Si Vicente Fox Quesada lo hizo titular de la AFI durante la mayor parte de su sexenio, Felipe Calderón Hinojosa le dio la Secretaría de Seguridad Pública Federal los seis años de su administración. Los señalamientos de corrupción nunca cejaron, ciertamente se incrementaron a la salida de los gobiernos del PAN de Los Pinos.
Durante el sexenio de Calderón, en medio de la guerra contra las drogas, era evidente y denunciado en este país y en otros, que el cártel del sexenio era el de Sinaloa.
En todo momento, Genaro García Luna contó con el apoyo de las autoridades de los Estados Unidos en dos administraciones, la de George W. Bush y la de Barack Obama. La primera fue la promotora, en 2008 ya con García Luna como Secretario de Seguridad Federal, de la Iniciativa Mérida, un ambicioso proyecto para el combate al crimen organizado con una política binacional, centrado en dotar al Gobierno Mexicano de recursos económicos por mil 600 millones de dólares, incluidas entregas en especie y capacitaciones, todo lo cual fue administrado mayormente por el hoy preso ex funcionario.
No es la primera ocasión que un alto mando de la seguridad en México termina en prisión, pero sí la primera que el detenido goza de un periodo largo de impunidad. En 1996 el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, también en respuesta a políticas de combate a las drogas del gobierno de los Estados Unidos, creó el Instituto Nacional para el Combate a las Drogas, y nombró titular al general Jesús Gutiérrez Rebollo, un años después, en 1997 General fue aprehendido. Con investigaciones del gobierno de los Estados Unidos lograron fincarle cargos por soborno, facilitar el tráfico de cocaína y obstrucción de la justicia, cuando fue descubierto que aceptó sobornos del cabecilla del cártel de Juárez, Amado Carrillo Fuentes “El Señor de los Cielos”, a cambio de obstruir la justicia, entregarle información privilegiada de investigaciones oficiales y facilitarle el tráfico de cocaína en México y hacia los Estados Unidos.
Básicamente esos son los mismos cargos que hoy pesan sobre Genaro García Luna, y esta vez también, basados en investigaciones realizadas en los Estados Unidos. La diferencia es que en 1997, el Presidente Ernesto Zedillo fue notificado y actuó en consecuencia, primero cesando al General Gutiérrez Rebollo para después aprehenderlo, y con García Luna debieron transcurrir 18 años para que la justicia llegara, a pesar de los señalamientos de autoridades, de las denuncias públicas, y los múltiples reportes periodísticos que se hicieron sobre la corrupción que rodeó al ex secretario de seguridad desde inicios del milenio.
En el expediente judicial que se desarrolla en la Corte Federal de Brooklyn –la misma donde se enjuició y sentenció a “El Chapo” Guzmán- refiere investigaciones de actividades criminales por parte de García Luna desde el año 2001. Relatan textualmente:
“De acuerdo a la averiguación y otras presentaciones judiciales por parte del gobierno, de 2001 al 2012, mientras ocupaba posiciones de alto grado en el gobierno de México, García Luna recibió millones de dólares en sobornos por parte del cártel de Sinaloa, a cambio de proveerles protección para sus actividades de tráfico de drogas. De 2001 a 2005 García Luna tituló la Agencia Federal de Investigación en México y de 2006 a 2012, sirvió como Secretario de Seguridad Pública Federal, controlando la Policía Federal mexicana. A cambio de los pagos de sobornos, el cártel de Sinaloa obtuvo seguridad para la transportación de sus cargamentos de drogas, información oficial acerca de las investigaciones contra el cartel, e información sobre los cárteles rivales, de este modo facilitándoles la importación de toneladas de cocaína y otras drogas a los Estados Unidos. En dos ocasiones, el cártel personalmente envió los sobornos a García Luna en maletas conteniendo entre tres y cinco millones de dólares. De acuerdo a reportes financieros obtenidos por el gobierno, para el tiempo en que García Luna asentó su residencia en los Estados Unidos en 2012, él había amasado una fortuna personal de millones de dólares”.
Genaro García Luna fue sujeto de investigación por autoridades extranjeras, y por periodistas de investigación tanto de México como de los Estados Unidos, desde que encabezó la AFI, no lo fue así para el gobierno mexicano.
Todavía en noviembre de 2018 cuando Reynaldo Zambada García “El Rey”, hermano de “El Mayo Zambada” y en su momento el cabecilla del tráfico de drogas del cártel de Sinaloa en la Ciudad de México, lo señaló directamente en el juicio contra Guzmán Loera en la misma corte de Brooklyn, de haber recibido sobornos por 3 y 5 millones de dólares, las autoridades mexicanas lo protegieron. Ni la entonces Procuraduría General de la República inició investigación, ni el gobierno federal se posicionó al respecto. Ahora que en la Corte del Distrito Este de Nueva York, han armado un expediente que permitió la captura el 10 de diciembre de 19 de García Luna en Texas, entonces la Fiscalía General de la República emite un comunicado informando que integra una carpeta de investigación para en su momento, solicitar una orden de aprehensión contra el ex Secretario de Seguridad y la respectiva extradición a este país. De risa.
Por los tres casos que enfrenta por conspiración para traficar cocaína a los Estados Unidos, y el de declaraciones falsas (mintió/ocultó su relación con el cártel cuando en 2018 pretendió naturalizarse en los Estados Unidos), el ex funcionario de los gobiernos de Fox y Calderón, podría obtener entre 10 años y cadena perpetua de prisión, en México eso suena lejano, especialmente cuando tardaron 18 años en investigarlo.
Así la impunidad en un país en el cual los corruptos gozan de libertad, no tienen órdenes de aprehensión, y los criminales cabecillas de los cárteles de las drogas delinquen en libertad, con esa saciedad que les provoca un contexto de corrupción e incapacidad institucional. Quien sabe, igual en 18 años, Enrique Peña Nieto termina investigado, o Ismael Zambada García, el narcotraficante más impune de todos… de Nemesio Oseguera Cervantes ni hablamos, el sexenio pasado fue el suyo, y su cártel Jalisco Nueva Generación se mantiene en la presente administración.
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
Empresa SIMSA y Aseguradora Quálitas, no responden por daños en La Unión e Infiernillo
“La irresponsabilidad es parte del placer del arte. Es la parte que las escuelas no saben reconocer”: James Joyce.
Mis estimados, el accidente de la pipa de doble remolque que trasladaba 80 mil litros de amoniaco, propiedad de la empresa SIMSA, de la que se desprendió un contendor en territorio guerrerense y ocasionó terribles desgracias, aún sigue dando de qué hablar, porque además de la gente que murió en el lugar de los hechos, al inhalar ese gas, otros que fueron hospitalizados también han muerto.
Sin embargo, lo que intento destacar con esta entrega, es cuán abandonado está el municipio de La Unión y sus comunidades, por los tres órdenes de gobierno. Es vergonzoso que las autoridades abandonen a la población ante semejante tragedia. En serio, esas pobres comunidades están cerca de la opulencia y lejos del gobierno. Con este triste suceso, confirmo lo que dicen en la capital del país, donde nos llaman “los provincianos de la Costa Grande”. En serio, son comunidades atrasadas y abandonadas.
Aunque ustedes no lo crean, el accidente ocurrió el pasado viernes por la noche; y hasta el sábado por la mañana dieron aviso de lo ocurrido. Del gobierno estatal y municipal de Lázaro Cárdenas, ni sus luces; quienes se compadecieron y evitaron una desgracia peor en la zona, fueron empleados de la empresa del complejo Siderúrgico, antes Sicartsa, hoy ArcelorMittal. Fueron ellos quienes enviaron bomberos equipados, porque esa empresa maneja químicos altamente contaminantes y tiene sus propios bomberos y equipo especial para el manejo de ese químico entonces, ellos fueron en apoyo de la gente, para evitar más tragedias, y ellos levantaron a los heridos y muertos, porque de la empresa SIMSA ni sus luces.
Tampoco la aseguradora de la empresa se presentó, ni mucho menos se ha hecho cargo del problema. La información que se tiene, es que la aseguradora es la empresa Quálitas, que se sigue haciendo pato ante la indolencia del gobierno michoacano, que no le exige cubrir los daños.
Ayer, pobladores de los municipios de La Unión de Isidoro Montes de Oca, en Guerrero, y también de Infiernillo, Michoacán (y vaya que la localidad hasta el nombre tiene de infierno, porque es una de las comunidades del vecino estado que en verdad está en completo abandono; miseria y pobreza se divisa en esa zona); les comentaba que al menos 50 personas tomaron la caseta de Feliciano y ellos cobraron 50 pesos para poder cubrir gastos de sus familiares, que resultaron afectados por el amoniaco.
Don Delfino Solano Bustos informó que hasta este miércoles la cifra de fallecidos es de 12 personas, pero hay al menos otras 40 personas graves, entre niños y adultos.
También el pasado martes dijo don Delfino que al menos 35 personas de la comunidad Las Compuertas se habían ido a Lázaro Cárdenas, a atenderse de dolor de cabeza, dolor de garganta, de vómito, irritación en nariz y ojos, y que el mal olor del gas persiste en la comunidad.
Además, comentó que aún están hospitalizados en la clínica Estar Médica, de Morelia, Michoacán, varios heridos, y que ellos están pidiendo dinero en la caseta de Feliciano para cubrir los gastos de su familiares, porque son de bajos recursos y de esa manara buscan recabar fondos para pagar los gastos médicos, ya que la empresa SIMSA y la aseguradora Quálitas se han negado a cubrir los gastos funerarios de las personas fallecidas.
El hombre contó que él perdió a su hermano, un checador de autobuses, quien iba en el autobús que quedo atrapado en la nube tóxica de amoniaco la noche del viernes.
El afligido hombre pide al gobierno de Guerrero y Michoacán ayuda para los gastos médicos de las familias que están internadas.
Incluso, exhiben los pobladores que hasta hoy ninguna autoridad ha ido en su apoyo para enterrar a sus animales muertos. “Toda la zona es una pestilencia”, dijo.
Agregó: “El gobierno debe tomar este asunto con seriedad, pues ya vieron cuánto daño provocó ese accidente a las personas; entonces, que vengan y chequen los manantiales de agua, por si se contaminaron, antes que se convierta en una tragedia mayor este asunto”.
Al mismo tiempo, afectados de Infiernillo señalaron que el gobernador Silvano Aureoles Conejo, ni siquiera ha enviados funcionarios de su gobierno a ver cómo se encuentran ellos, y a conocer los daños, pues el químico no sólo los afectó a ellos, sino que también mató muchos animales; los huertos de árboles frutales quedaron negros, el pasto se ve oscuro. “Quién sabe qué tanto dañó la tierra o el campo ese químico, quedamos afectados todos y el gobierno no ha venido a vernos, menos a ayudarnos”, dijeron.
En entrevista con un doctor acerca de este problema, comentó que el asunto es delicado por las secuelas que pueden quedarles a las personas, y que el gobierno debe enviar brigadas médicas de inmediato para hacer estudios a la gente, o de plano enviarlas a Lázaro Cárdenas, a recibir atención médica todos.
“Veo que el gobierno estatal de Guerrero y de Michoacán minimizaron el caso, pero es grave; este tipo de químicos es mortal y creo que las autoridades deben tomar cartas en ese asunto de inmediato, antes que crezca la tragedia, en efecto que se haya contaminado los pozos de agua”, dijo. ¡Charros, pero no panzones!
Les digo, mis estimados, siempre al perro más flaco se le cargan las pulgas. Los funcionarios no van a ver a la gente a las comunidades; hasta que necesitan de ellos, van en las elecciones, porque quieren votos. De ahí, nunca más regresan hasta que los vuelven a necesitar.
El gobernador de Michoacán ya debió exigir a la empresa SIMSA y a la aseguradora que se hagan responsables del caso y cubran los daños de todas las personas en las comunidades. Aunque desde un principio debió clausurar dicha empresa, porque aparte no cuenta con las herramientas para el traslado de ese químico.
Por algo suceden las cosas, deben actuar antes de que ocurra una tragedia mayor. Deben cerrar esas empresas que incumplen con los requisitos para el traslado de químicos peligrosos.
En otro tema, mis estimados, les comento que el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, estuvo en Zihuatanejo coordinando la Mesa para la Construcción de la Paz en Zihuatanejo, en donde por cierto el mandatario estatal pidió a la empresa SIMSA hacerse responsable de la indemnización a afectados por la intoxicación con amoniaco en La Unión, y que también la aseguradora se apure a resarcir los daños.
El mandatario dijo que implementarán en el estado de Guerrero, el operativo para las fiestas decembrinas, en una acción coordinada y rediseñada con nuevas estrategias, que incluye colocar nuevos puntos de revisión con la presencia de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Marina, Policía del Estado, Fiscalía General del Estado y Policía Municipal, que juntos deben contener el fenómeno delictivo.
Sin embargo, la incidencia delictiva continúa. Y en el puerto, aunque no quisiéramos que pasen esas cosas para no dar malas noticias, suceden. Ayer, por ejemplo, asesinaron de un balazo en la cabeza a una joven madre embarazada de ocho meses. Ya estaba bien grandecita su bebita, bien formada, a la cual metieron en otra cajita porque no podía ir junto a la mamá.
Éstas son de las cosas que te hace sentir impotencia. ¿Por qué tanta maldad de esos homicidas? ¿Qué tanto daño pudo hacer esa madre para que la mataran de esa manera junto con su cría? No puede ser. ¿En qué nos hemos convertido, mis estimados? Somos peores que los animales, porque los animalitos no se atacan cuando ven otro animal indefenso, pero nosotros los humanos somos inhumanos. Horroroso suceso, son bien malvados los feminicidas.
No obstante, el gobierno plantea mesas de seguridad para todo el estado, intentando disminuir la incidencia delictiva.
El mandatario estatal también asegura que al menos 1 millón 100 mil turistas nacionales arribarán a los puertos turísticos de Guerrero, Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo, al Pueblo mágico de Taxco, y demás municipios guerrerenses con vocación turística, que también están preparados para recibir al visitante nacional en esta temporada de invierno. ¡Enhorabuena!
Editorial
García Luna, el policía del PAN
Faltaban menos de tres meses para que se acabara el gobierno de Felipe Calderón cuando su hombre fuerte, Genaro García Luna, cayó de la gracia de Estados Unidos.
En agosto de 2012, elementos de la Policía Federal a su cargo atacaron en el poblado de Tres Marías, Morelos, una camioneta de agentes de la DEA que estaban al frente de una investigación para localizar casas de seguridad del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
El vehículo, con placas diplomáticas, era conducido por un efectivo de la Marina, que entonces trabajaba de forma estrecha con el gobierno de Estados Unidos en la cacería de narcotraficantes mexicanos.
Guiados por un presunto delator, los agentes de la DEA y el marino fueron atacados por los elementos de la Policía Federal (PF). La entonces Secretaría de Seguridad Pública, bajo el mando de García Luna y responsable de la PF, justificó el ataque y dijo que los policías confundieron a los agentes de la DEA con secuestradores.
Los policías fueron encarcelados bajo la acusación de haber colaborado con esa organización delictiva, que se escindió del cártel de Sinaloa, que durante años tuvo como uno de sus dirigentes a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.
Sentenciado en julio pasado a cadena perpetua en Estados Unidos, ‘El Chapo’ Guzmán fue el hombre al que los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) de Vicente Fox y Felipe Calderón no pudieron detener. Al primero se le escapó y el segundo nunca lo encontró.
En ambos, García Luna tuvo un papel preponderante. Fox lo puso al frente de la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones (AFI), que pretendió emular al Buró Federal de Investigaciones (FBI).
Durante el juicio del ‘Chapo’ en Estados Unidos, Jesús ‘El Rey’ Zambada acusó a García Luna de haber recibido del cártel de Sinaloa tres millones de dólares en 2005 a cambio de protección e información sobre las organizaciones rivales. Fue el año en que se empezó a desbordar el narcotráfico en México.
Cuando Calderón se quedó con la Presidencia, hizo de García Luna su gran aliado en el combate al narcotráfico, a costa de divisiones y enfrentamientos en el gabinete de seguridad.
Desplazó al entonces secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván, y al procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, quien este año fue destituido como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, investigado por sus no aclaradas millonarias transferencias internacionales.
Calderón le dio a García Luna presupuesto, hombres, equipo, incluido de espionaje, y la relación con Estados Unidos. Con su detención en Texas, Estados Unidos, demostró que las relaciones con los funcionarios mexicanos son coyunturales y las sostienen mientras tengan protección presidencial.
Durante siete años, ese país administró el expediente de García Luna hasta acusarlo formalmente. El corresponsal de Proceso en Washington, Jesús Esquivel, documentó desde entonces cómo el gobierno estadunidense estaba detrás del policía favorito de Calderón.
En México, el gobierno de Enrique Peña Nieto lo perdonó. Dejó pasar, por ejemplo, la petición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que lo investigara penalmente por las graves violaciones constitucionales que cometió durante la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez.
Fue la más evidente, pero no la única acción del ejercicio de poder arbitrario del expolicía que, después de salir del gobierno, se estableció en Miami y se asoció con agentes de Estados Unidos y Colombia para crear una empresa de consultoría en seguridad.
Por su relevancia, su detención se equipara a la del general Jesús Gutiérrez Rebollo, en 1997, cuando el presidente Ernesto Zedillo le confió el combate al narcotráfico desde el desaparecido Instituto Nacional para el Combate a las Drogas. Fue sentenciado a 40 años de prisión, acusado de trabajar para el cártel de Juárez. Hace seis años murió en prisión.
De comprobarse los cargos en su contra, García Luna tendría una pena mínima de 10 años y una máxima de cadena perpetua. A menos de que se declare culpable y decida colaborar con la justicia de Estados Unidos y cuente lo que pasó en los sexenios panistas, cuando el narcotráfico se extendió en México.
Es el estado
María Rivera
A partir de que el performance “Un violador en tu camino” del colectivo feminista chileno Las Tesis fue escenificado por primera vez en Chile hace unas semanas, el performance político se convirtió en una especie de himno entre mujeres de todo el mundo. La rapidez con la que se replicó la acción desde distintos países y continentes, se explica por varias razones; en primer lugar, la existencia de las redes sociales y el internet capaz de interconectar en segundos a millones de personas. Sin estos medios las acciones globales serían mucho más lentas, menos visibles y menos contagiosas.
El otro elemento consiste en el contexto de violencia sexual y feminicida que existe en buena parte del mundo. Tanto en México, como en Argentina, como en Chile, como en España o la India, las mujeres son víctimas de violencias sexuales que van del acoso, a la violación y el asesinato, cotidianamente. Claro, hay diferencias entre la manera como se procesan los delitos, el grado de complicidad e impunidad de los Estados, aunque la condición de indefensión en que se encuentran mujeres de todo el mundo es una constante, así como la misoginia cultural.
Sin embargo, estos dos elementos no explican, del todo, por qué esta denuncia precisa cobró relevancia mundial a diferencia de otras que mujeres feministas de distintos partes han emprendido en los últimos años.
Con muy pocas palabras, las creadoras de la letra, avanzan, señalando a las autoridades gubernamentales: “son los jueces” que dan impunidad a feminicidas y violadores, “los policías” que cometen violaciones, “el presidente” que comanda “es el Estado”. La suma de estas complicidades misóginas, se resumen en “El Estado opresor/ es un macho violador”, es decir, el Estado es el victimario de un grupo social entero que comete crímenes de odio.
Asimismo, la letra ataca, frontalmente, el fenómeno cultural que culpabiliza a las víctimas de violencia sexual y exime a agresores “y la culpa no era mía/ ni donde estaba ni como vestía”. Estribillo que se repite como un mantra: las mujeres, al fin, pueden contestarle al Estado que las ha culpado, tradicionalmente, por ser violentadas, desmontando la opresiva estrategia de sumisión misógina que ha introyectado en niñas y mujeres al responsabilizarlas de las violencias sexuales que han padecido. Una contra-pedagogía, o digamos, una pedagogía libertaria. No es casual que sea esta parte la que se acentúa/acelera en la canción y también la que se graba más fácilmente.
Como fenómeno de comunicación, el performance feminista ha sido una estrategia muy exitosa de divulgación política. Otra parte sustancial es su carácter multitudinario: la representación colectiva de mujeres, unidas por el género, exclusivamente. Sus cuerpos, con los ojos vendados, sincronizados por un bit representa la sororidad más básica: solo hace falta hablar al mismo tiempo, decir las mismas palabras: nos une la exigencia de justicia ante la violencia que nos ocurre, sin distingo, por ser, haber nacido mujer: “el patriarcado es un juez/ que nos juzga por nacer”. No hay aquí posible escisión: la discriminación es ejercida sobre los cuerpos, sin importar la clase social, el origen étnico, la nacionalidad.
Por supuesto, el Estado opresor no se equivoca: es una afrenta para la cultura, machista y autoritaria, del patriarcado elevado a forma de gobierno. Es la primera vez que las mujeres, de todo el mundo, están denunciando complicidades criminales multitudinariamente, quizá la fuerza provenga de que la letra es una forma de apropiación del Estado, que tradicionalmente solo es enunciado por varones.
Las respuestas violentas, lamentablemente, parecen muy probables por la potencia cultural del mensaje.
A esto se debe que miembros de corporaciones, tradicionalmente masculinas, como son el futbol, la militar y la policiaca, se mofaran, repitiendo el baile de las mujeres u obligando a otros hombres a repetirlo. Son una forma de respuesta social que busca contrarrestar el efecto, aunque el artefacto, como un bumerang, logra convertir los cuerpos y las voces masculinos en instrumentos mismos de la denuncia: una forma, irónica si se quiere, de conquista de la voz de las mujeres sobre el orden patriarcal.
Claro, falta mucho para acceder a la justicia, pero es un hecho que esta es una revolución cultural que puede acercarnos a conquistar la ciudadanía; que no nos agreda, que no nos viole, que no nos asesine el Estado.
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
Agrede maniático con ácido a saxofonista mixteca
“Nunca debes perder: tu forma de ser, tu esencia, la humildad de tu alma, la voz de tu corazón, el respeto a ti mismo y el valor por la vida”: Leo Pavoni.
Mis estimados, políticos de diferentes colores e ideologías partidistas, les advertí en este espacio que estuvieran alertas a todo movimiento, pues el horizonte para varios de ustedes se ve muy nublado, se divisa fuerte la tormenta, porque el destino está alcanzando a muchos que pensaron que se irían con las manos llenas, a disfrutar sus millones robados y obtenidos bajo soborno, sin ser molestados.
Resulta que el largo brazo de la justicia ya está sobre de ellos, y por lo menos ayer fuimos sorprendidos gratamente con la detención en Texas, Estados Unidos, de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, y ex jefe de la Agencia Federal de Investigaciones durante el gobierno de Vicente Fox Quesada.
Es decir, que en García Luna se resume la corrupción policial que ensució a los dos sexenios panistas, y es necesario que se profundice en ello para determinar hasta qué grado, tanto Fox como Felipe Calderón son culpables de todas las muertes y desapariciones que se registraron en su negro periodo y hasta la fecha.
Se comprueba con esto, también, lo que expuso la periodista Anabel Hernández, con relación a la fuga de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo Guzmán”, de la cárcel de Puente Grande, Jalisco, justo al comienzo del gobierno de Vicente Fox. El capo diría al General Arturo Acosta Chaparro que pagó por su libertad 20 millones de pesos al guanajuatense, y una vez en libertad El Chapo retomó su carrera delictiva, enfrentándose a otros cárteles para retomar sus territorios y conquistar otros.
Con Felipe Calderón se simuló una guerra para controlar a los cárteles, pero en realidad nunca se tuvo esa intención. Tan es así, que el jefe policiaco de Fox pasó a ser el jefe de Seguridad de Calderón, y las denuncias de que agarraron dinero por varios frentes están vigentes.
Así, mientras Calderón agarraba dinero de Estados Unidos mediante la Iniciativa Mérida, y se quejaba de que los gobernadores le boicotearon su plan de seguridad, su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, recaudaba millones de dólares de todos los cárteles, pero sobre todo el del Chapo y de los hermanos Beltrán Leyva.
Pero lo más sorprendente del deprimido cuadro, es la manera en que Felipe Calderón Hinojosa se deslindó de él, al conocer la detención de su ex jefe de seguridad pública. El ex presidente de inmediato se refugió en su rincón de las redes sociales, y bien escondido como los abejones dijo unas palabras para desconocer a su ex funcionario, indicando que es respetuoso de la ley.
Pero aguas don Felipe Calderón, porque puede usted ser el siguiente detenido. Ya ven lo que dice el refrán, que cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pongas las tuyas a remojar.
Funcionarios que tengan cola que les pisen, pórtense bien, porque los güeros desabridos los están vigilando y se relamen los bigotes por venir por ustedes hasta este bello país. No hagan cosas malas que parezcan buenas, ni buenas que parezcan malas, no se confíen, sobre aviso no hay engaño, pues el mensaje de la detención de García Luna, va para todos, franciscanos y azabaches, pues todos sabemos que no hay nada oculto del cielo a la tierra, todo se sabe bien rápido y más con esas canijas redes sociales.
Así que el que piensa que la justicia tarda en llegar, no se preocupen, señores, esa justicia nunca llega tarde.
Les decía que en el caso García Luna, fue aun más asombrosa la actuación rápida de la Fiscalía General de la República (FGR), pues en cuanto se enteraron los funcionarios de la detención de García Luna, de inmediato comenzaron a preparar la tarjeta de investigación que han integrado por la probable comisión de diversos delitos, están incorporando las investigaciones y las pruebas que han tramitado las autoridades estadunidenses, y una vez que tengan integrada la carpeta de investigación, solicitarán al juez de control competente la orden de aprehensión con fines de extradición en contra de Genaro García Luna, de acuerdo con lo que anunció la FGR.
¡Cuánta prontitud de la dependencia! Hasta nos dejan atónitos con la rapidez que integraron la carpeta.
Ojalá que actuara de esa misma forma la dependencia con otros delitos graves y otros delincuentes, y también contra ex funcionarios corruptos mal nacidos que sólo por tener poder político y económico se conducen por la vida con impunidad, destruyendo vidas humanas, sin que ninguna autoridad les ponga un alto.
Y hablando de malnacidos, les comento, mis estimados, que ayer martes diversos medios revelaron el viacrucis que está viviendo una talentosa saxofonista mixteca, de nombre María Elena Ríos Ortiz, quien fue atacada con ácido por un sujeto, y responsabilizan de ello a un empresario y político vinculado al PRI, de nombre Juan Vera Carrizal, por lo cual la joven fue amenazada de muerte.
En su momento, Vera Carrizal, empresario local gasolinero y ex diputado local del Partido Revolucionario Institucional, aceptó que conocía a María Elena pero que él no tenía nada que ver en su ataque. “María Elena Ríos trabajó conmigo y tenemos una amistad, pero eso no implica nada. Si tienes un estilo de vida sano, así te va, pero si tienes un estilo de vida fuera de lo normal vas a tener problemas. Yo siempre me he comportado de la mejor manera mirando a la gente a los ojos. Que la Fiscalía investigue y que capturen a la persona que hizo el atroz hecho”, aseguró.
Sin embargo, cuenta la noticia que la chica tiene 26 años y se fracturó estando en su casa en la ciudad de Huajuapan de León. En esas condiciones, cuando iba llegando a su casa en compañía de su mamá, un hombre la roció con ácido en el cuerpo. Según datos oficiales, éste es el primer ataque de este tipo documentado en Oaxaca y el cuarto a nivel nacional.
El 11 de septiembre pasado, el mundo de María Elena se oscureció como la noche; la chica se dedicaba a la música y hoy se debate entre la vida y la muerte, en el hospital civil Aurelio Valdivieso, una clínica que se compadeció de los familiares de la chica para darle atención, pues por órdenes del poderoso funcionario y ex diputado local de ese estado, del que no revelaban su nombre los familiares por el miedo que tienen que vaya y mate a su hija, pues según la familia en el celular de María Elena Ríos hay amenazas de muerte por parte del poderoso empresario y ex diputado.
Pero eso no es lo peor, sino que todas las autoridades están sometidas por este infame malnacido. Ministerios públicos, abogados, policías, a todos los tiene comprados y se hace su ley. Es el mañoso del pueblo.
¡Qué poderoso ha de ser ese méndigo cobarde! Lo cierto es que es una gallina culeca, porque ni valor tuvo de cometer el delito, sino que mandó a sus testaferros a matar a la chica, porque a él le faltaron bolas para hacerlo.
Lo que cuenta la familia de la chica hierve la sangre de coraje. Como ella se dedica a la música y además es muy bonita la muchacha y conocía a mucha gente de la política de primer nivel -y no duden que también al gobernador ya lo había deleitando con su música- pero ahora que ella necesitó de su ayuda, todos le dieron la espalda a la familia, ninguno contestó el teléfono.
¿Cómo fregados van a contestar, si el autor intelectual del delito es un ex diputado? De tontos se ponen en su contra, ya ven que perro con perro no se muerde, se cubren la vasca para después tragársela juntos.
En la narración se entiende que María Elena Ríos fue pretendida por el tipo y lo rechazó, y eso le dio coraje y la mandó bañar con ácido, porque aparte -según testimonio de la familia- el tipo que ellos señalan como poderoso empresario, se mueve en los más altos cirulos del poder, para que nadie le brinde atención a la muchacha.
Incluso, la titular de la Secretaría de la Mujer, Ana Vázquez Colmenares, buscada dar celeridad a la investigación pero también la funcionaria le tiene miedo al exdiputado, porque dicen que es poderoso y lo protegen las altas esferas del poder.
Y miren hasta dónde llega el caso y por ende el temor de la familia: ellas cuentan que cuando visitó Huajuapan el presidente Andrés Manuel López Obrador, fueron a verlo y a pedirle ayuda, el mandatario los escuchó, dejó una promesa y turnó el asunto a una funcionaria del gobierno federal en la entidad, quien hasta el momento no ha atendido la instrucción presidencial, argumentando que se trata de un asunto que compete al gobierno local, a pesar de que la violencia de género y su erradicación es un compromiso de la federación.
Y la funcionaria solucionó el tema bloqueando de su celular a la familia de Ríos Ortiz.
Seguro el mandatario federal va a leer la nota porque es uno de esos presidentes que lee los diarios, y que se dé cuenta como uno de sus funcionarios incumplió una orden.
Esa canija funcionaria olvidó que donde manda capitán no gobierna marinero.
Así las cosas, mis estimados, la familia vive un viacrucis horrible porque además son de bajos recursos y la atención que requiere la saxofonista es especializada para tratar sus quemaduras, y no la hay en ese hospital. Por eso ellos piden ayuda porque su familia no pueden sacarla de ese hospital porque no tienen dinero para trasladarla a una clínica especializada para personas quemadas, pues le tienen que injertar piel de su mismo cuerpo para reconstruirle el rostro.
También la familia pide que el caso de María Elena se turne a la Federación, para que se atienda por perspectiva de género.
Así mismo, reveló la familia de la chica que ellos tienen un retrato del agresor material, cuya identidad también fue captada en cámaras de vigilancia: “Tememos por nuestra seguridad y la de María Elena. Hemos recibido llamadas y sabemos que estamos luchando contra alguien cuyo poder se mueve con el dinero. Por eso pedimos ayuda, que no olviden el caso, que atiendan a nuestro llamando”, suplican.
¡Uuuuufff!, creí que esos sucesos sólo pasaban en películas de terror. Nada ha cambiado con la violencia de género; a pesar de los discursos oficiales, la historia se repite diariamente con acciones inhumanas contra las mujeres. Aquí tienen, señores funcionarios, otra alerta roja, pongan atención al caso antes que este malnacido mande matar a la chica al hospital, pues es un homicida, ya dio muestra de ello y no esperen a que la mate para que luego digan que ya ustedes conocen al autor material del caso, como andan haciendo con el homicida psicópata Juan Carlos García, ex esposo y asesino material de Abril, la muchacha matada en pleno 25 de noviembre en la Ciudad de México, y siguen dándole vueltas al asunto para enviar la orden de aprehensión y mandar al asesino material de la joven madre a la cárcel, y que ahí se pudra el desdichado ese.
Ojo, señores funcionarios federales, acudan inmediatamente al llamando de la familia de María Elena Ríos Ortiz, la chica está en peligro de muerte.
Editorial
Adicciones, una peste moderna
Nuestro país ha sido víctima de diversas epidemias, enfermedades que se propagan con gran virulencia y afectan a grandes sectores de la sociedad, y las adicciones se han convertido en una de estas plagas; son una verdadera peste que azota el país, particularmente a Ciudad Juárez, donde, en el último año, más de 150 mil personas mayores de 12 años han probado las drogas.
Desde la época de la Conquista, cuando los aztecas todavía luchaban por defender su ciudad, contagios de viruela y sífilis destruyeron las vidas y fortalezas de los defensores de la gran Tenochtitlán, llevándolos finalmente a entregar la ciudad. Entre las armas de fuego, las traiciones internas y las enfermedades fue derrotado el gran Imperio Azteca.
Hoy en México miles de jóvenes cancelan todo proyecto de vida, desarrollo personal y abandonan la escuela, víctimas de las adicciones. Quién cae víctima de las drogas es como quien caía víctima de la viruela, el cólera o la peste bubónica; vemos como poco a poco se va agotando, como, aquel que era joven, fuerte y feliz, se va enajenado, buscando un fantasma, una nube, algo inexplicable; vemos como se va acabando físicamente y socialmente.
En Juárez, en los últimos tres años, la demanda de drogas se ha incrementado notablemente; la mayoría de los adictos comentan que es más fácil conseguir drogas en la actualidad, pero también son conscientes que es más peligroso: hace poco un reportero de un medio internacional entrevistaba a un vendedor de drogas, cuando sus adversarios llegaron a ejecutarlo, hiriendo al periodista durante la agresión.
Las adicciones afectan a todos, desde niños menores de 12 años hasta a los más fuertes, y más de 20 mil usuarios necesitan consumirlas permanentemente, usuarios que aparte de padecer de esta enfermedad, son criminalizados; en los últimos años se acumularon 10 mil carpetas de investigación en contra de personas que tenían en su poder pequeñas cantidades de drogas prohibidas, apenas lo suficiente para procesarlos como vendedores.
Hemos visto como, igual que las pestes europeas y americanas produjeron la muerte de cientos, aquí miles han muerto, vinculados a la venta y distribución de drogas; más de 2 mil personas, una tasa de mortalidad mucho mayor que la causada por la gripe porcina.
Así como en cualquier epidemia es indispensable diseñar una estrategia que coordine los esfuerzos de todas las instituciones y asociaciones responsables, y no es mucho lo que difieren los protocolos de atención de las adicciones que los protocolos epidemiológicos; requieren un abordaje preventivo y una infraestructura de tratamiento en tres pisos: consulta externa, tratamiento ambulatorio, e internamiento y rehabilitación; pero, dado el número de procesados penalmente por narcomenudeo, el 60 % de los juicios son de esta naturaleza, hay un nuevo nivel de atención requerido: la justicia terapéutica, porque no pueden ser considerados sólo delincuentes, y la cárcel no resuelve el problema.
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
Tenemos nuevo Tratado Comercial con los socios del norte, Estados Unidos y Canadá. La firma de los cambios en varios sectores comerciales y de servicios, se concretó ayer en el Palacio Nacional, en lo que fue un hecho histórico para nuestro país –que elevó la influencia del presidente Andrés Manuel López Obrador frente al mundo. Lo que sigue, entonces es un mero trámite en el Congreso federal estadounidense, actualmente bajo el dominio de los demócratas.
Una vez que los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, firmaron la disolución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por exigencia de Donald Trump, quien alegaba que ese tratado ya estaba desfasado y representaba riesgos económicos para su país, diseñaron el T-MEC.
Sin embargo, tampoco fue algo automático, pues faltaba la ratificación por parte de las Cámaras de Senadores de los tres países, y donde se atoró el asunto fue en Estados Unidos, no sólo por las críticas de los demócratas, sino también por diversos sectores, principalmente el de los sindicatos, que se quejaron de la competencia desleal que representa la mano de obra barata en nuestro país, donde además las empresas operan en total impunidad, sin regulaciones de ningún tipo, ni industriales, ni de prevención de riesgos, ni salariales.
Durante meses, la central sindical más poderosa de Estados Unidos se mantuvo exigiendo cambios precisos. Primero, nuestro país tuvo que hacer cambios a la Ley Federal del Trabajo, y asimismo elevar el salario mínimo general.
Luego, nuestro país tuvo que aceptar sujetarse a un esquema de vigilancia e inspección permanente, aunque no en fábricas, como lo exigían los líderes sindicales del vecino país. Lo que aceptó el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue que se crearan mecanismos de inspección diferidos, mediante mesas de revisión, pero sin llegar a los centros de trabajo, lo cual habría sido un claro intervencionismo de parte de un gobierno ajeno, y que era lo que más preocupaba a los industriales mexicanos.
Pocos, por decir nadie, daba mérito al gobierno lópezobradorista, de que lograría zanjar las diferencias con Estados Unidos, ni mucho menos convencerlos con sus propuestas. Pero, para sorpresa de todos, este fin de semana se concretaron los acuerdos, y el canciller Marcelo Ebrard logró que la revisión de los cambios se hiciera ayer martes en la Ciudad de México, a donde viajaron los representantes comerciales de Estados Unidos y Canadá, junto con el yerno de Donald Trump, quienes además del presidente Andrés Manuel López Obrador testificaron este protocolo previo a la firma final del T-MEC.
El acto de Palacio Nacional fue de mero trámite. El presidente incluso modificó su agenda –algo que no suele hacer-, y canceló una reunión con los padres de los niños de la Guardería ABC, que perecieron quemados durante el gobierno de Felipe Calderón.
De esta manera, el presidente AMLO conjura un peligroso fantasma de recesión y estancamiento comercial, sobre todo porque 2020 sería un año electoral en Estados Unidos. Con la firma de este acuerdo, pese a que no se firme en definitiva el T-MEC, Trump no tendrá la tentación de tomar ese caso para hacerse campaña frente a sus electores.
Todo lo contrario, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, calificó este martes al presidente Andrés Manuel López Obrador como una figura histórica en las negociaciones sobre el tratado comercial entre México, EU y Canadá (T-MEC) por las decisiones tomadas y por concluir una negociación que no inició en su administración.
“Quiero decirle el honor que es para mí estar aquí con usted, señor presidente (López Obrador)”, inició Lighthizer su discurso. “En medio de esta negociación usted estaba en campaña y tomó el camino difícil, el de no involucrarse en este asunto. Fue algo interesante de ver”, añadió.
“Pero cuando resultó electo, seleccionó a mi amigo Jesús Seade y dijo ‘bueno, estamos aquí, tú vas a integrar esta negociación que ya empezó’. El hecho de que usted haya logrado todo esto es histórico y dice cosas enormes de usted”, destacó el líder negociador estadounidense.
Lighthizer puntualizó que había seguido la carrera de López Obrador, misma que le parece extraordinaria.
No, pues Wow, como dice la chaviza. El presidente le calló otra vez la boca a sus adversarios, que ya lo veían hincado frente a Washington, y negociando apresuradamente con China, llevando al país al peor de los escenarios económicos. ¡Ufff!