Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Delincuencia atemoriza e inestabiliza

*Impacto grave por degradación aérea

*Deer Park endeudada con 980 Mdd

*AMLO está mareado de poder: PML

No hay nada relacionado con la tranquilidad preelectoral. Siendo la semana que antecede al cierre de campañas, los eventos violentos no se detienen y toman rumbos en extremo peligrosos. Asesinaron a la candidata a la alcaldía de Moroleón, Guanajuato, Alma Rosa Barragán, abanderada del MC; “levantaron” a Omar Plancarte, aspirante a la presidencia municipal de Uruapan, Michoacán, postulado por el Verde; otro ataque reciente lo resintió José Alberto Alonso Gutiérrez, candidato de Fuerza por México a la alcaldía de Acapulco, Guerrero, quien fue baleado cuando se dirigía por la mañana a un acto de campaña. Su escolta repelió la agresión, pero la camioneta marca Nissan tipo Xtrail, en la cual se trasladaba, presenta al menos nueve impactos de arma de grueso calibre.

En un ambiente crispado, vincularon a proceso a 17 normalistas de Mactumactzá, Chiapas; se presentaron denuncias por agresiones contra estudiantes rurales formuladas por los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa. Se sabe el saldo es de 88 políticos víctimas de atentados y de ellos, 34 han sido asesinados. Acompañado del luto, va lo denominado por el presidente de la República como “campañas negras”. Las reacciones no cambian y lejos de aceptarse no se ha cumplido cabalmente con la responsabilidad de cuidar vidas y haciendas de los ciudadanos, se reparten culpas y a los demandantes se les acusa de ser agitadores, golpistas, hijos de la corrupción y de los neoliberales.

A lo anterior se suman los llamados entre candidatos. La del PRI a la gubernatura de Chihuahua Graciela Ortiz, pide a los ciudadanos simpatizantes de ese partido y a los militantes sumarse a la candidatura de María Eugenia Campos del PAN, a fin de derrotar a cualquier costo a Morena. Alejandro Moreno, solicita a los colimenses sumarse a Mely Romero con el fin de evitar los morenistas se queden con la gubernatura. Desde el acostumbrado templete el tabasqueño lamentó los hechos y solo atina a enviar pésames sin asumir la responsabilidad que, como autoridad vigilante de la seguridad de los ciudadanos, tiene su gobierno y, sin rubor, responsabiliza a los gobernadores de tan crítica situación.

López Obrador asegura: el crimen organizado busca atemorizar y generar inestabilidad. No obstante, llamó a los ciudadanos a votar el próximo 6 de junio para evitar el dominio de la mafia, pero se le olvidó mencionar su presunta estrategia de “abrazos, no balazos”, del “apapacho” a familiares de destacados capos, como el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, capturado y liberado en Sinaloa, o el beso a la madre de ese tristemente célebre líder delincuencial. Nada en busca de la recuperación de la seguridad ha sido puesto en marcha, no existe ninguna estrategia para combatir a las organizaciones criminales sino, de hecho, les han dado carta blanca para operar en todo el territorio nacional, no obstante agudizaron las órdenes giradas por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, militarizando esta guerra subterránea, y creando más cuerpos militares como la Guardia Nacional-

Los tentáculos de la delincuencia crecen cada día y se han convertido en el azote de diferentes regiones generando a su paso un número creciente de muertos, ejecuciones, descuartizamientos como los sucedidos a diario en Sonora, o en Quintana Roo, o en Guerrero, o en Michoacán, o escoja usted el estado que más le parezca. Prácticamente de nada ha servido difundieran se brindaría protección a los candidatos ante las amenazas del crimen organizado porque, ante esta información, los delincuentes respondieron con la ejecución de la guanajuatense en plena luz del día y ante un grupo numeroso de seguidores, o el bajar del templete a la aspirante a alcaldesa en Valle de Bravo. El mensaje no puede ser más claro: es un reto y lo dicho con respecto a brindarles seguridad recorre el camino del” Arco del Triunfo”. Por su parte, Rosa Icela Rodríguez menciona a los “delincuentes de cuello blanco” y esto es visto como una referencia a tanto delincuente protegido a través de otorgarles la categoría de “testigo colaborador”.

Pese a todo, el presidente López Obrador pidió a los ciudadanos no atemorizarse ante la violencia electoral y ejercer su derecho a elegir a sus próximos gobernantes; prometió a sus seguidores como buen jefe de campaña: “Vamos a seguir protegiendo a candidatos y decirle al pueblo que no debemos atemorizarnos, tenemos que participar y salir a votar, muchas veces generan estos ambientes para que la gente tenga miedo y no participe, y cuando hay abstencionismo dominan los de la mafia las elecciones, ya sea la mafia de la delincuencia organizada, o de la delincuencia de cuello blanco, entonces lo mejor es votar”. Y aseguró la violencia no impedirá la instalación de urnas.

Literalmente,

vamos en picada

La degradación de la calificación de México en seguridad aérea por incumplir estándares internacionales, “tendrá un impacto grave y afectará severamente la recuperación de las aerolíneas nacionales tras la crisis en el sector por Covid-19”, advirtió la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canero), al llamar al gobierno de López Obrador a que de manera urgente tome “las medidas técnicas, humanas y presupuestales necesarias que permitan recuperar la categoría 1 y así disminuir  la grave afectación a la industria nacional, los empleos y la construcción del PIB de México”.

La Canaero advirtió la degradación a la autoridad aeronáutica de México tendrá graves consecuencias, porque aunque la operación actual de las compañías aéreas no se verá impactada, no se podrán incrementar rutas o frecuencias, registrar aeronaves adicionales y tendrán afectaciones los códigos compartidos con las aerolíneas estadounidenses. “Todo lo anterior tiene un efecto grave en la conectividad con destinos domésticos en regiones donde la industria aérea es un elemento importante para el desarrollo económico y social”, lamentó Canaero.

Tras la degradación de México por parte de la FAA, nuestro país pasó a formar parte del grupo de naciones con esta categoría 2, en donde se encuentran Venezuela, Ghana, Pakistán, Tailandia, Malasia, Bangladesh, Curacao y los países que forman parte de la Organización de Estados del Caribe Oriental. En esta categoría están las naciones que una vez evaluados por la FAA se determinó que no proporcionan supervisión de seguridad de sus operadores de transportistas aéreos de acuerdo con los estándares mínimos de supervisión de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Deer Park,

endeudada

Ante los cuestionamientos generalizados por la compra por parte de Pemex de la refinería Deer Park realizados por analistas y ejecutivos de inversionistas, quienes consideraron fue un “mal negocio”, el director de la empresa paraestatal, Octavio Romero, admitió la instalación industrial adquirida a Shell Oil Company tiene una deuda de 980 millones de dólares. En la conferencia mañanera en Palacio Nacional aceptó que el año pasado la planta adquirida no tuvo utilidades pero justificó se compró con la autorización del presidente López Obrador, tomando en cuenta esa deuda.

López Obrador señaló el costo de la planta se comenzará a pagar con una reserva de recursos que tiene el país en Banobras, la cual, dijo, asciende a 30 mil millones de pesos. ¿Reserva? ¿Esos no eran “guardaditos” de los cuales ya habían echado mano? Sin embargo, eludió aclarar los términos de la deuda de Deer Park ni cómo se va a pagar ese monto. Solo dijo “ya está hecho el análisis financiero específico para esto (…) Es importante decir que tenemos recursos, aquí van a ser cerca de 12 mil millones, nos quedan 18”. El encuentro con los medios de comunicación contó con la participación de la secretaría de Energía, Rocío Nahle; la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores; el secretario de Hacienda, Arturo Herrera; y el directo de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, quien sigue siendo perseguido por la DEA en el caso Camarena.

De los pasillos

Con calificativos y degradaciones López Obrador pretende minimizar culpas o tapar inconformidades y críticas a su gobierno. Del gobernador de Banxico sostiene fue el otorgante de un crédito para adquirir la planta de fertilizantes en 2015, plantas adquiridas en precios elevadísimos causantes de deuda por mil millones de dólares. Alejandro Díaz de León salió a corregir las aseveraciones presidenciales señalando no estaba ocupando el cargo mencionado por el tabasqueño y, por lo tanto, tampoco tuvo nada que ver con créditos y las operaciones denunciadas…Ni con llamadas a misa y menos con exhortos de la Permanente se logrará poner en marcha la vetusta humanidad del Fiscal a fin de investigar y resolver los asesinatos de políticos… La directora del Metro no puede ser molestada pero, tratándose de Lorenzo Córdoba se unen las voces morenistas exigiendo comparezca para explicar lo dicho en relación a la probabilidad de verse anuladas las elecciones. Suponemos también se citará a Ricardo Monreal para explicarles lo de su librito y la presentación de éste en las entidades en donde se votará por un nuevo gobernador… Dice Porfirio Muñoz Ledo: los juristas y los jueces están haciendo su tarea heroica de salvar a la República y sostuvo: el presidente está mareado de poder, tendremos un trienio difícil con un gobierno autoritario que puede convertirse en despótico” … Lo que cayo, cayó y no hay manera de devolverlo. Así piensan los morenistas mentirosos. No han cumplido con la promesa de devolver el 50 por ciento de sus prerrogativas dizque para poder comprar vacunas…Para muestra, un bot-on,. La ONU califica de paradigmático el caso de oaxaqueños desaparecidos hace 14 años, además de reportar la existencia de más de 88 mil personas en la misa condición…Sustote se llevaron los regios cuando se descarriló uno de los vagones de la Linea 1 de Metrorrey…El saqueo en las escuelas públicas es una triste realidad y para apuntalar lo aquí señalado 62 mil 629 inmuebles requieren de lavabos…Es piloto y militar en retiro el responsable de la agencia Federal de Aviación Civil. Muy buen piloto, dicen pero al parecer saber volar no es suficiente para llevar a cabo la delicada labor de supervisión, vigilancia, capacitación del personal para alcanzar estándares internacionales de primer orden. ¿Es en el equipo lopezobradorista la lealtad es un estorbo?…

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Como lo advertimos en la entrega de ayer, en nada ayuda el discurso  polarizante que hay entre candidatos, sobre todo en el puerto de Acapulco, y en algunos otros municipios del estado de Guerrero.

Ayer por la mañana, el candidato a presidente municipal por el partido rosa (Fuerza por México), José Alberto “El Güero” Alonso, fue atacado a balazos cuando salió de su casa, por un motociclista.

Afortunadamente, el chofer maniobró y evitó que las balas alcanzaran al candidato, quien acudió al médico solamente para ser revisado por una crisis nerviosa.

Bien, hoy estamos contado esto como una anécdota, pero todos sabemos que pudo ser peor. 

Conviene preguntarnos ¿a quién le favorecería que la violencia se desatara en Guerrero, en el marco de este proceso electoral que de por sí ha sido harto atípico?

Si nos salvamos de la amenaza de Félix Salgado Macedonio, para moverse y lograr la cancelación de las elecciones porque le quitaron la candidatura a gobernador, dando lugar a la elección como candidata de su hija Evelyn Salgado, lo que sigue es prevenir cualquier actividad que violente aún más este proceso.

Hemos visto, en efecto, mucha violencia política de todo tipo, incluida la violencia política de género, pero en realidad la violencia electoral no tiene favoritos, se está dando en todos los niveles y en contra de todos, aprovechando la penetración de las redes sociales.

Pero lo peor que puede suceder es que esa violencia se materialice en el asesinato de alguno de los participantes en esta contienda.

De verdad no vale la pena matar por un cargo público, pues la vida no se acaba con una derrota. Los cargos no son eternos, y solamente duran 3 años, en el caso de alcaldes, diputados locales y federales, y 6 años en el caso de gobernador, senadores y presidente de la República.

Es cierto que la política es de tiempos, que las circunstancias que hoy están alineadas, pueden no estarlo después. Eso se entiende. Pero esas circunstancias no van a cambiar si alguien muere, al contrario, un acto de violencia puede modificar para siempre todo, y si lo dudamos, ahí tenemos al PRD después de la negra noche de Iguala. Nunca más desde ese momento, el partido amarillo volvió a ser el mismo y puede ser que nunca se recupere. Al grado, incluso, de que sus líderes nacionales intentaron darlo por muerto y crear un nuevo partido, tan sólo para que no se siguieran usando esas siglas y no se le siguiera relacionando con ese asunto que impacto y sigue impactando a escala mundial.

Por eso, a quienes le apuesten a la violencia, de cualquier forma, arrebatados por sus entrañas, más que gobernados por el cerebro, mucho les conviene revisar el caso del partido amarillo, que durante 9 años fue el partido aplastante en Guerrero, dejando al PRI en una minoría histórica.

Pero la desaparición de 43 estudiantes le hizo más daño al PRD que la matanza de Aguas Blancas, en tiempos del PRI, simplemente porque los tiempos ya habían cambiado. Se degradó el Grupo Figueroa, pero el partido siguió su curso, hasta 2005, cuando ocurrió una obligada alternancia. Es decir, que el efecto tardó 10 años en manifestarse.

Pero el Caso Ayotzinapa, violencia que se perpetró en contra de esos muchachos, se manifestó al año siguiente, en la elección de 2015, y sigue siendo un factor importante para la población, a la hora de tomar una decisión político-electoral, quiérase o no.

Hay de aquel que quiera cargar sobre sus espaldas un muerto, porque tarde o temprano la verdad sale a flote, y el brazo largo de la justicia termina por alcanzarlos. Y aún si la justicia humana tarda, la justicia popular es la más fuerte e implacable.

Afortunadamente, en el caso del Güero Alonso, todo quedó en un susto. Pero, insistimos, pudo ser algo peor.

Ahora mal, ¿por qué atacar a un candidato que a todas luces no tiene una estructura ganadora? Porque no es un asunto en contra suya realmente, sino que sería solamente una acción para meter miedo a la población, estando tan cerca la jornada electoral. Por eso pudo salvar la vida, porque no fue algo planeado para asesinarlo, sólo para asustarlo y asustar a la gente.

Faltan 11 días para las elecciones. Y descontando.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Primero fraude… después voto por voto

*Para EU no ha prescrito el caso Camarena

*6 Dlls, cuestan en promedio las vacunas

Los tropezones no le hacen mayor mella a don Andrés Manuel, el sigue con lo suyo, accionando y reaccionando como lo hemos visto desde hace mucho tiempo, desde hace cuatro décadas. La terquedad es un distintivo de su personalidad, tener la mecha corta, según sus compañeros de adolescencia y juventud, es otra de las características de su personalidad. Parecería no existen motivos para sorprendernos, se buscaba, finalmente, un cambio en el gobierno, el destierro de todas esas actividades con las cuales se ha frenado un desarrollo, sano, equilibrado, exitoso de nuestro país, poseedor de todo aquello con lo cual las naciones no tienen otro camino que labrar una gran prosperidad. Nadie le dijo al tabasqueño sería él quien debería iniciar la transformación, dejar de hacer campaña una vez instalado en el trono presidencial, cambiar lo rijoso por los diálogos y la concertación, olvidar rencores para poner en marcha la maquinaria de la legalidad porque ya no tendría, como en el pasado, oportunidad de salirse de ella.

Se confió en un López Obrador quien no nos engañó, así como se está comportando lo hizo en el pasado, en las campañas, en las denuncias permanentes de fraude electoral como el anticipado desde el templete mañanero., si bien no evita mentir mañana tras mañana, no ha falseado en sus actitudes y por lo tanto las determinaciones adoptadas son una consecuencia de todo ese bagaje acumulado durante una batalla en el cual solamente él y unos cuantos adoradores de su personalidad consideraban los llevaría al éxito. La pretensión original, recordemos, era ser gobernador de Tabasco, no presidente de la República. El reto se planteó una vez hubo la oportunidad de competir por el gobierno de la capital del país, es entonces cuando el horizonte se abrió y una vez contando con el antecedente de haber alcanzado Cuauhtémoc Cárdenas la candidatura surgió el clásico “¿y por qué yo no?

Es cada día más clara la adquisición, el pago de tiempo en tres cadenas de televisión abierta para difundir durante dos minutos en los horarios estelares, distintos temas abordados en las mañaneras. Quien dijo no recurriría a ese tipo de publicidad está pagando mucho más que lo erogado por los gobiernos panistas y priístas al sumarse a estos espacios informativos una larga lista de jóvenes adictos al manejo de las redes sociales, además de la contratación de influencers con el propósito de introducirse al mundo de los jóvenes a través de un lenguaje nada sofisticado, aunque tampoco claro y mucho menos correcto.  López Obrador seleccionó muy bien a la masa votante, a la ansiosa de escuchar hablar a un presidente a quien le conceden reconocimiento porque, piensan, está luchando por sus causas aún y cuando su pobreza sea mucho mayor a la de apenas hace tres años y sin tener en la mira ningún punto de despegue, de desarrollo, de incorporación a un grupo en donde se cuente con los mínimos satisfactores.

La operación realizada por el primer mandatario desde el interior de Palacio Nacional no tiene el éxito pretendido. Si bien se adquieren voluntades a través de dádivas en las cuales también está enraizada la corrupción al no entregar cuentas claras, ni padrón, ni estar realizando curriculum empresarial y mientras tanto recibir un sueldo pagado por el gobierno; si se compran los votos de la gente mayor con la promesa, inclusive, de mejores ingresos  por un lado y la falsedad de serles retirados los beneficios económicos si logran ganar los opositores a Morena; si se transita por el camino de la división, de la confrontación, del rencor por una clase social en la cual no se nació, no hay ningún ingrediente de triunfo sino todo lo contrario. Si en verdad las intenciones van camino a la desaparición del Instituto Nacional Electoral, si se hará uso de la Afores para capitalizar al Banco del Bienestar o mejor dicho para utilizar esos depósitos en las obras insignia y en otras ocurrencias, si se genera un cambio radical en los ordenamientos del Banco de México y se utilizan las reservas internaciones y si se llega al extremo de penetrar en la Suprema Corte al grado de perder totalmente el sistema de justicia y cancelar cualquier indicio de recuperación del Estado de Derecho, desde ningún punto de vista se triunfa.

Es inocultable la pérdida, mes tras mes, de la aprobación a la conducción del presidente. La pandemia, la mala estrategia seguida, la utilización perversa de la vacunación, las reculadas en las entidades en donde se daba por un hecho serían el ejemplo a seguir para alcanzar clases presenciales en escuelas ruinosas, el colapso de la Línea 12 del Metro y la penetración claramente demostrada del narcotráfico en el país, no solamente para cobrar derecho de piso, secuestrar, vender estupefacientes sino de lleno infiltrados en las policías y en el aparato gubernamental base: el municipio, además de encontrarlos en otros mandos estatales y federales, conforman el expediente con el cual Morena y los morenistas van perdiendo. De 14 de las 15 gubernaturas de las cuales aseguraban serían los ganadores sin hacer campaña, tienen aseguradas sólo cuatro, lo cual convertirá el proceso postelectoral en una auténtica pesadilla para los ciudadanos, no solamente para los del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su gran “ministro billetes”. Al tempranero anuncio de un supuesto fraude electoral le seguirá el “voto por voto, casilla por casilla”.

Morena, a decir de los encuestadores serios, no alcanza ni el 30 por ciento de los sufragios que le permitirían dominar la Cámara de Diputados. El recuento hasta ayer señala en las gubernaturas: el PAN estará en Baja California Sur, Chihuahua, Querétaro y San Luis Potosí. Seguirá Movimiento Ciudadano luchando para quedarse con Nuevo León y Campeche, aunque al quedar en claro se llevó a cabo una siniestra alianza con Morena, no tiene totalmente asegurados estos triunfos. Michoacán, Tlaxcala, Sonora y Sinaloa están cerrados, alianzas en empate es el diagnóstico. Entrarán a una pelea mucho más severa Tlaxcala, Zacatecas y Guerrero. Así, los morenistas podrán alzarse ganadores en Colima y Nayarit, si algo más no sucede. Para algunos lo sucedido en la Línea 12 del Metro no es factor de rechazo en el interior del país, eso solamente se centra en la CDMX y en las entidades aledañas. Sin embargo, se considera este colapso como el ejemplo de la negligencia, de la impunidad, de la corrupción e inclusive de las mentiras y deshumanización no solamente de los funcionarios del gabinete lopizta sino del propio primer mandatario.

De los pasillos

Kamala Harris, en la última reunión virtual sostenida con el presidente, le ofreció ayuda en su combate a la corrupción y, así lo han hecho. Si bien por un lado se prestaron a presentar un expediente en contra del gobernador tamaulipeco Francisco Javier Cabeza de Vaca en el cual se dice dan información sobre más de 16 personas con las cuales se rodea, por el otro le desempolvaron el caso de su ilustre director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Barttlet. Ni olvidan y tampoco prescribe en aquel país el asesinato cometido en contra de su agente Kiki Camarena y esa es solamente la entrada. Pero, si como se supo y se confesó, en la CFE se dan el lujo de falsificar documentación oficial sin recibir ni el aire de un arriero, están muy ocupados planteando la estrategia no sólo de defensa sino de ataque a los EU por acusaciones falsas a un empoderado funcionario… Ese se revivió, otros, se están armando…

Por fin se sabe cuánto cuestan, en promedio, las vacunas: SEIS DOLARES. La información vino, obviamente, del extranjero, aquí estos costos son guardados, son secretos, pertenecen al área de seguridad nacional…

También salió a la luz el reporte de la Auditoría Superior de la Federación en la cual se subraya las Secretarías de Hacienda y Salud pagaron 108 millones de pesos a la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos), a cambio de una serie de recomendaciones y rutas a seguir en el renglón adquisición de medicamentos.

Sin embargo, ni caso hicieron, no atendieron las recomendaciones de ese organismo y marginaron a los distribuidores de fármacos, excluyéndolos de la adquisición de medicinas e insumos. A esto habremos de sumarle críticas y conceptos de Romo y de Urzúa, cercanos a AMLO hasta hace unos meses, sobre el resultado de la táctica con la cual han provocado la muerte no sólo de los menores con cáncer, sino de adultos padeciendo ésta y otras enfermedades de las consideradas catastróficas…

Desde hace varias semanas se corrieron rumores de que el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, ya tenía harto al presidente López Obrador por sus malas actuaciones, por eso no extrañó a nadie que en la mañanera de viernes comentara: “Le digo a los ciudadanos que ahora tienen un arma importante, que es la credencial para votar. Hay que votar y participar y ya no darle la confianza a quienes no lo merecen”.

Esto lo dijo al referirse abiertamente a una denuncia por la muerte de una joven por Covid19 en Ensenada a quien le fue negada la atención porque no pudo acreditar su condición de estudiante. Duro golpe tanto a Bonilla como a su candidata:  Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Por cierto, el domingo anterior, en la noche, se llevó a cabo el último debate entre candidatos a la gubernatura y una vez más brilló por su ausencia” la Pilarica”, contendiente por Morena y sus aliados ¿Será ve la situación perdida ante tanto tropiezo cometido por su padrino Jaime Bonilla?

Lupita Jones, de la Alianza PRI-PAN-PRD pasó sin brillar. Siempre con sus actitudes de diva. Jorge Hank Rhon del PES tuvo escenario para su lucimiento.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Estamos ante elecciones sangrientas, lamentablemente. Ayer fue asesinada a balazos la candidata del partido Movimiento Ciudadano en Moroleón, Guanajuato, uno de los estados más violentos del país, donde se prohijó uno de los cárteles domésticos más agresivo: El de Santa Rosa de Lima, liderado por El Marro, quien comenzó como guachicolero pero terminó como el resto de los cárteles, involucrándose en todo tipo de crímenes.

La detención de El Marro no terminó con la violencia en Guanajuato. Al contrario, aunque de momento hubo cierto descanso, la reposición de liderazgos es propio de estos grupos y a la fecha ya están de nuevo peleando por el territorio no sólo en Guanajuato, sino también en otros estados del Bajío y del Occidente del país.

Ayer también fue secuestrado el candidato a alcalde por el Partido Verde Ecologista de México en Uruapan, Michoacán, y aún se desconoce su paradero.

Además, el partido Movimiento Ciudadano de Guerrero reportó una golpiza a su candidato a diputado federal por el Distrito 08 de Costa Chica, Fermín Ruano Morales, quien presuntamente fue brutalmente golpeado por desconocidos, quienes le exigieron que renunciara a su candidatura.

El líder del partido en el estado, Adrián Wences Carrasco, señaló en conferencia de prensa que esto se debe a que su candidato va adelante en las preferencias electorales y básicamente están culpando a la candidata del PRI-PRD-PAN en esa demarcación, Greta Ventura.

No obstante, a decir de medios de aquella región, el candidato Fermín Ruano es muy poco conocido. Incluso ni se sabía que el MC tenía candidato a diputado federal, pues solamente se han movido los de las coaliciones PRI-PRD-PAN, y Morena-PT-Verde.

Hay que recordar que en las candidaturas a diputados federales sí se concretaron las alianzas entre los partidos señalados, y por lo tanto son realmente los más fuertes en casi todos los distritos.

En San Luis Acatlán, la candidata del PRI-PRD, Luis Divina Ramírez, denunció que ha sido víctima de agresiones de parte de gente del candidato del PT, Adaír Hernández, y aunque el asunto no ha llegado a los tribunales, nos deja ver la tensa situación en esos municipios.

En Cuajinicuilapa, hace una semana amanecieron quemados 5 vehículos en la ciudad, sin razón aparente. Las unidades estaban estacionadas y en su mayoría son camionetas propiedad de ganaderos o comerciantes, por lo que la gente considera que se trata de un mensaje ominoso para los candidatos.

En Xochistlahuaca, ayer, la candidata a alcaldesa de la coalición PRI-PRD, Aceadeth Rocha Ramírez, denunció también que el candidato del PT, José Felipe Sánchez Néstor, la acosa con grupos de jóvenes motociclistas, quienes llegan a sus lugares de reunión en plan amenazante. Comentó que ella salió a increparlos, en una de las comunidades, con una manguera en mano, y fue grabada, por lo cual la acusan a ella de agresión a los muchachos que se mueven, por cierto, en motos nuevas.

Quizás los líderes de los partidos deban hacer un llamado a la civilidad a sus candidatos, pues no sólo se trata de salir a quejarse, sino que desde dentro de los partidos se les enseñe a no provocarse.

En Guerrero, afortunadamente, hasta ahora no ha habido homicidios, pero sí amenazas, además de una guerra sucia sin precedentes, aprovechando el anonimato que se puede adquirir a través de las redes sociales.

El gobierno y los partidos deben poner énfasis, sobre todo, en Acapulco, donde la candidata de Morena, Abelina López Rodríguez, ha denunciado amenazas y ataques, y ha señalado al candidato del PRI-PRD, Ricardo Taja, de tener nexos delincuenciales.

Taja amenazó ayer con demandar a Abelina por daño moral, pero ella respondió que presentará las evidencias que tiene en su poder.

Ahí en cualquier momento se presenta una emergencia y más vale prevenir que lamentar, pues no olvidar que Acapulco sigue siendo una de las ciudades más violentas del país, aunque ya no al nivel de antes de que AMLO tomara el poder y reorganizara las mesas de coordinación para la seguridad.

Claro que en todos lados se cuecen habas. Ayer, en Metepec, Estado de México, la candidata de Morena a esa alcaldía tuvo que salir a desmentir un audio que se le atribuye, en el que amenaza a su contrincante del PRI-PRD, y también a la hija de éste. La mujer va por la reelección.

El poder es enfermizo y llega a convertirse en locura. Se pide a los candidatos prudencia, y procurar llegar al 6 de junio sin velorios para nadie. a verdad que no vale la pena perder la libertad y mucho menos la vida, por un puesto de elección popular que, además, se puede volver a competir por él.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Primero fraude… después voto por voto

*Para EU no ha prescrito el caso Camarena

*6 Dlls, cuestan en promedio las vacunas

Los tropezones no le hacen mayor mella a don Andrés Manuel, el sigue con lo suyo, accionando y reaccionando como lo hemos visto desde hace mucho tiempo, desde hace cuatro décadas. La terquedad es un distintivo de su personalidad, tener la mecha corta, según sus compañeros de adolescencia y juventud, es otra de las características de su personalidad. Parecería no existen motivos para sorprendernos, se buscaba, finalmente, un cambio en el gobierno, el destierro de todas esas actividades con las cuales se ha frenado un desarrollo, sano, equilibrado, exitoso de nuestro país, poseedor de todo aquello con lo cual las naciones no tienen otro camino que labrar una gran prosperidad. Nadie le dijo al tabasqueño sería él quien debería iniciar la transformación, dejar de hacer campaña una vez instalado en el trono presidencial, cambiar lo rijoso por los diálogos y la concertación, olvidar rencores para poner en marcha la maquinaria de la legalidad porque ya no tendría, como en el pasado, oportunidad de salirse de ella.

Se confió en un López Obrador quien no nos engañó, así como se está comportando lo hizo en el pasado, en las campañas, en las denuncias permanentes de fraude electoral como el anticipado desde el templete mañanero., si bien no evita mentir mañana tras mañana, no ha falseado en sus actitudes y por lo tanto las determinaciones adoptadas son una consecuencia de todo ese bagaje acumulado durante una batalla en el cual solamente él y unos cuantos adoradores de su personalidad consideraban los llevaría al éxito. La pretensión original, recordemos, era ser gobernador de Tabasco, no presidente de la República. El reto se planteó una vez hubo la oportunidad de competir por el gobierno de la capital del país, es entonces cuando el horizonte se abrió y una vez contando con el antecedente de haber alcanzado Cuauhtémoc Cárdenas la candidatura surgió el clásico “¿y por qué yo no?

Es cada día más clara la adquisición, el pago de tiempo en tres cadenas de televisión abierta para difundir durante dos minutos en los horarios estelares, distintos temas abordados en las mañaneras. Quien dijo no recurriría a ese tipo de publicidad está pagando mucho más que lo erogado por los gobiernos panistas y priístas al sumarse a estos espacios informativos una larga lista de jóvenes adictos al manejo de las redes sociales, además de la contratación de influencers con el propósito de introducirse al mundo de los jóvenes a través de un lenguaje nada sofisticado, aunque tampoco claro y mucho menos correcto.  López Obrador seleccionó muy bien a la masa votante, a la ansiosa de escuchar hablar a un presidente a quien le conceden reconocimiento porque, piensan, está luchando por sus causas aún y cuando su pobreza sea mucho mayor a la de apenas hace tres años y sin tener en la mira ningún punto de despegue, de desarrollo, de incorporación a un grupo en donde se cuente con los mínimos satisfactores.

La operación realizada por el primer mandatario desde el interior de Palacio Nacional no tiene el éxito pretendido. Si bien se adquieren voluntades a través de dádivas en las cuales también está enraizada la corrupción al no entregar cuentas claras, ni padrón, ni estar realizando curriculum empresarial y mientras tanto recibir un sueldo pagado por el gobierno; si se compran los votos de la gente mayor con la promesa, inclusive, de mejores ingresos  por un lado y la falsedad de serles retirados los beneficios económicos si logran ganar los opositores a Morena; si se transita por el camino de la división, de la confrontación, del rencor por una clase social en la cual no se nació, no hay ningún ingrediente de triunfo sino todo lo contrario. Si en verdad las intenciones van camino a la desaparición del Instituto Nacional Electoral, si se hará uso de la Afores para capitalizar al Banco del Bienestar o mejor dicho para utilizar esos depósitos en las obras insignia y en otras ocurrencias, si se genera un cambio radical en los ordenamientos del Banco de México y se utilizan las reservas internaciones y si se llega al extremo de penetrar en la Suprema Corte al grado de perder totalmente el sistema de justicia y cancelar cualquier indicio de recuperación del Estado de Derecho, desde ningún punto de vista se triunfa.

Es inocultable la pérdida, mes tras mes, de la aprobación a la conducción del presidente. La pandemia, la mala estrategia seguida, la utilización perversa de la vacunación, las reculadas en las entidades en donde se daba por un hecho serían el ejemplo a seguir para alcanzar clases presenciales en escuelas ruinosas, el colapso de la Línea 12 del Metro y la penetración claramente demostrada del narcotráfico en el país, no solamente para cobrar derecho de piso, secuestrar, vender estupefacientes sino de lleno infiltrados en las policías y en el aparato gubernamental base: el municipio, además de encontrarlos en otros mandos estatales y federales, conforman el expediente con el cual Morena y los morenistas van perdiendo. De 14 de las 15 gubernaturas de las cuales aseguraban serían los ganadores sin hacer campaña, tienen aseguradas sólo cuatro, lo cual convertirá el proceso postelectoral en una auténtica pesadilla para los ciudadanos, no solamente para los del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su gran “ministro billetes”. Al tempranero anuncio de un supuesto fraude electoral le seguirá el “voto por voto, casilla por casilla”.

Morena, a decir de los encuestadores serios, no alcanza ni el 30 por ciento de los sufragios que le permitirían dominar la Cámara de Diputados. El recuento hasta ayer señala en las gubernaturas: el PAN estará en Baja California Sur, Chihuahua, Querétaro y San Luis Potosí. Seguirá Movimiento Ciudadano luchando para quedarse con Nuevo León y Campeche, aunque al quedar en claro se llevó a cabo una siniestra alianza con Morena, no tiene totalmente asegurados estos triunfos. Michoacán, Tlaxcala, Sonora y Sinaloa están cerrados, alianzas en empate es el diagnóstico. Entrarán a una pelea mucho más severa Tlaxcala, Zacatecas y Guerrero. Así, los morenistas podrán alzarse ganadores en Colima y Nayarit, si algo más no sucede. Para algunos lo sucedido en la Línea 12 del Metro no es factor de rechazo en el interior del país, eso solamente se centra en la CDMX y en las entidades aledañas. Sin embargo, se considera este colapso como el ejemplo de la negligencia, de la impunidad, de la corrupción e inclusive de las mentiras y deshumanización no solamente de los funcionarios del gabinete lopizta sino del propio primer mandatario.

De los pasillos

Kamala Harris, en la última reunión virtual sostenida con el presidente, le ofreció ayuda en su combate a la corrupción y, así lo han hecho. Si bien por un lado se prestaron a presentar un expediente en contra del gobernador tamaulipeco Francisco Javier Cabeza de Vaca en el cual se dice dan información sobre más de 16 personas con las cuales se rodea, por el otro le desempolvaron el caso de su ilustre director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Barttlet. Ni olvidan y tampoco prescribe en aquel país el asesinato cometido en contra de su agente Kiki Camarena y esa es solamente la entrada. Pero, si como se supo y se confesó, en la CFE se dan el lujo de falsificar documentación oficial sin recibir ni el aire de un arriero, están muy ocupados planteando la estrategia no sólo de defensa sino de ataque a los EU por acusaciones falsas a un empoderado funcionario… Ese se revivió, otros, se están armando…

Por fin se sabe cuánto cuestan, en promedio, las vacunas: SEIS DOLARES. La información vino, obviamente, del extranjero, aquí estos costos son guardados, son secretos, pertenecen al área de seguridad nacional…

También salió a la luz el reporte de la Auditoría Superior de la Federación en la cual se subraya las Secretarías de Hacienda y Salud pagaron 108 millones de pesos a la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos), a cambio de una serie de recomendaciones y rutas a seguir en el renglón adquisición de medicamentos.

Sin embargo, ni caso hicieron, no atendieron las recomendaciones de ese organismo y marginaron a los distribuidores de fármacos, excluyéndolos de la adquisición de medicinas e insumos. A esto habremos de sumarle críticas y conceptos de Romo y de Urzúa, cercanos a AMLO hasta hace unos meses, sobre el resultado de la táctica con la cual han provocado la muerte no sólo de los menores con cáncer, sino de adultos padeciendo ésta y otras enfermedades de las consideradas catastróficas…

Desde hace varias semanas se corrieron rumores de que el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, ya tenía harto al presidente López Obrador por sus malas actuaciones, por eso no extrañó a nadie que en la mañanera de viernes comentara: “Le digo a los ciudadanos que ahora tienen un arma importante, que es la credencial para votar. Hay que votar y participar y ya no darle la confianza a quienes no lo merecen”.

Esto lo dijo al referirse abiertamente a una denuncia por la muerte de una joven por Covid19 en Ensenada a quien le fue negada la atención porque no pudo acreditar su condición de estudiante. Duro golpe tanto a Bonilla como a su candidata:  Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Por cierto, el domingo anterior, en la noche, se llevó a cabo el último debate entre candidatos a la gubernatura y una vez más brilló por su ausencia” la Pilarica”, contendiente por Morena y sus aliados ¿Será ve la situación perdida ante tanto tropiezo cometido por su padrino Jaime Bonilla?

Lupita Jones, de la Alianza PRI-PAN-PRD pasó sin brillar. Siempre con sus actitudes de diva. Jorge Hank Rhon del PES tuvo escenario para su lucimiento.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ayer, el presidente nos sorprendió a todos con la noticia de que Pemex compró la totalidad de las acciones de la una refinería en Houston, Texas, de la cual la paraestatal mexicana ya era socia con la mitad del capital.

Ahora, Pemex es dueño total, al invertir 600 millones de dólares en la adquisición de 50 por ciento de las acciones, con lo cual se prevé que aumentará la capacidad de refinación de gasolinas y diésel, para garantizar el abasto nacional.

Esta transacción, que ni siquiera fue anunciado cando estaba en su fase de negociación, sorprendió a propios y ajenos, sobre todo a la oposición aglutinada en la alianza Sí por México, junto con al sector empresarial, intelectuales de los llamados “orgánicos” y sindicatos charros, cuyos líderes comenzaron a decir que AMLO había comprado chatarra en Estados Unidos.

Sin embargo, otras publicaciones señalan que Deer Park, la refinería que Pemex tenía en sociedad con la petrolera Shell, es una de las 25 más grandes e importantes de los Estados Unidos.

Con esto, México pasa a tener 7 refinerías, sin contar la que se construye en Dos Bocas, en el municipio de Paraíso, Tabasco.

Es precisamente la crisis petrolera la que le ha impedido a México alcanzar un nivel de equilibrio aceptable para comenzar a despegar nuevamente, a lo que algún día fuimos: una economía con crecimiento sostenido y bastante promisoria y atractiva, que a fuerza de políticas herradas pasamos a ser una tierra de horca y cuchillo, muerte, destrucción y alta corrupción.

Como ciudadanos tenemos claro que fue el incremento al precio de las gasolinas y el diésel, en 2017, que todo comenzó a caer. Las empresas micro, pequeñas y medianas, así como los ciudadanos de a pie, simplemente vimos cómo nuestras ganancias mermaron en el engullidero del impuesto sobre productos y servicios que se le agregó a cada litro de gasolina, que al inicio fue de 4 pesos.

Si ya teníamos gasolinas caras, con el famoso “gasolinazo” comenzamos a pagar 17 pesos por litro y actualmente sobrepasa los 20 pesos. 

Pero eso no fue lo peor, sino que nuestro abasto de energéticos depende de los Estados Unidos, a los que les compramos gasolinas y diésel, siendo nosotros un país productor de petróleo, y teniendo amplia experiencia en el refinamiento y producción de hidrocarburos.

¿En qué momento dejamos de ser un país productor, para ser un país importador de lo más básico que un país tiene para avanzar?

Dijo ayer el presidente: “En esencia, recibimos seis refinerías en mal estado, las estamos modernizando, se está reiniciando también la coquizadora de Tula para ampliar la capacidad de refinación en esa planta y dos refinerías más: recibimos seis refinerías y vamos a entregar ocho”, presumió el presidente López Obrador.

Este notición nos trae esperanza a los mexicanos, porque mientras México no sea autosuficiente en la producción de gasolinas y diésel, seguiremos con el Jesús en la boca, pues dependeremos de las importaciones, las cuales se pagan a precio dólar. Una devaluación de nuestra moneda frente al dólar, implicaría el acabose para la nación entera, para su planta productiva, comercial y de servicios, y una mayor carga económica para las familias, como la que ya vivimos en 2017, cuando todo absolutamente todo comenzó a aumentar debido a que el costo para el trasiego de mercancías tuvo que elevarse.

¿Por qué llegamos a este punto? Es lo que los expertos llaman “políticas neoliberales”, las cuales consisten en hacer que los gobiernos saquen las manos del juego comercial, y le dejen todo al libre mercado, con lo cual se pierden los equilibrios que debe tener toda economía, y se alimentan los grandes pulpos empresariales, locales y extranjeros, se centraliza el ingreso y se producen millones de pobres, a la vez que se deteriora el medio ambiente y se desplaza a la población por falta de opciones de vida.

Para desmantelar Pemex se decretó bajar la producción de crudo, redujeron la capacidad de refinación de gasolinas y otros productos, vendieron las plantas que abastecen a Pemex de químicos básicos para los procesos de refinación y ahora los tenemos que comprar a precio dólar, y un largo etcétera.

Pocos sabíamos que la gasolina que cargábamos la estábamos importando de Estados Unidos, así como tampoco sabíamos que los penales de alta seguridad eran como hoteles en los que el gobierno paga una renta por cada preso. En ese mismo modelo hay hospitales, que sólo representan un gasto para la nación.

600 millones de dólares implican 12 mil millones de pesos. ¿De dónde salió todo ese dinero en pleno tiempo de pandemia? La respuesta se la dejo de tarea, amable lector.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*AMLO: jodidez, divino tesoro

*¿Práctica común vender niñas?

*Tenemos presidente cruel: FMM

Para quienes no somos expertos en materia económica, el escuchar “economía moral” despertó un sinnúmero de dudas, las cuales al ir siendo aclaradas nos llevó a la misma conclusión: se busca todos estemos en la jodidez, visto desde el punto en el cual se registra un número muy alto de millones en la pobreza, en la miseria, se ha desintegrado un alto porcentaje de la clase media pero ¿los ricos siguen intocables ante lo sustentado por el dicho presidencial? Porque en wikipedia señalan: “La economía moral es una noción utilizada por las ciencias sociales acuñada originalmente por el historiador E.P. Thompson –marxista atípico- para explicar el comportamiento popular en los motines de subsistencias del siglo XVIII. Su uso se ha generalizado para describir o explicar los comportamientos económicos que se definen a partir de valores morales o normas culturales, en general distintos a los que presupone la ciencia económica”. O sea: del dos por dos, nada; se trata de vernos iguales, comer lo mismo, tener limitaciones marcadas por el orden, el autoritarismo, no por el derecho.

“La economía moral también tiene manifestaciones más formales. Las tradicionales prohibiciones cristiana y musulmana de la usura representan límites impuestos por la religión a la actividad económica. La legislación, a su vez, puede determinar qué tipo de contratos son legales y cuáles se consideran abusivos”. El tema no es nuevo ni la idea de su implantación tampoco, en el 2019 AMLO presentó su libro: “Hacia una nueva economía moral”, el cual salió a la luz al mismo tiempo que la pandemia del coronavirus. En ese texto, el cual seguramente ni siquiera leyó y solo lo firmó, explica que un ejemplo de la nueva economía moral en su gobierno es que “el año pasado la Presidencia de la República ejerció tres mil 600 millones de pesos y este año vamos a ejercer 800, una cuarta parte. Esa es la economía moral”. ¿Se da cuenta de lo interpretado? ¿Cómo lo pondrá en marcha?

No pocos han temblado al escuchar no se reelegirá a Alejandro Díaz de León como gobernador de Banxico y esa determinación tomada por el presidente podría considerarse “normal”, dada la rebeldía mostrada por el funcionario a las disposiciones convertidas en órdenes giradas por el tabasqueño. A eso de la “economía moral”, requisito indispensable en quien seguramente ya seleccionó, le agregó: “ser un economista con dimensión social”; el primer mandatario ¿pretende que su seleccionado tenga experiencia en la práctica de un modelo propuesto hace Siglos y del cual, también se afirma, se busca detener las rebeliones de quienes están en la más aguda pobreza? Con la pretensión de imponer esa “economía moral” se revela lo fallido de sus programas de bienestar y obviamente se muestra el dinero tirado en dádivas y no en apoyo a inversiones y empleo. Aparecen en la lista de supuestos sucesores de Díaz de León: Gerardo Esquivel, subgobernador cuyo puesto ya proviene  de una decisión de López, con quien por cierto trabajo durante la última campaña; Galia Borja, cuya posición en Banxico también fue una decisión lopizta y un tercero Jonathan Heath, proveniente del sector privado por lo que está en el sótano. Arturo Herrera, bien podría ser la carta debajo de la manga.

En el gabinete ya se encuentran dos marxistas de hueso colorado y uno de ellos es nada menos la titular de la Tesorería de la Federación, el otro, subsecretario de Educación encargado de la edición de los libros de texto oficiales, en donde se pretende el adoctrinamiento. Pero también aparece el diario preferido del presidente, en el cual también Julio Boltvinik cita al marxista Thompson y refiere: la vida humana no puede ser resuelta por el mercado. “Ninguna sociedad ha aceptado que el mercado decida sobre la vida y la muerte de las personas. La fuerza de trabajo no es una mercancía común y corriente, cuyo valor y grado de ocupación pueda ser decidido inconsecuentemente por las fuerzas del mercado. El elemento moral entra inevitablemente. Toda ciencia económica que se respete, toda economía política, tiene que ser también economía moral”.

Sigue JB: los Estados del Bienestar no serían una anormalidad del capitalismo, cuando éste enfrentaba el reto del socialismo, sino una forma diferente de responder a algo que casi todas las sociedades hacen. Incluso las respuestas menos solidarias, más duras con los pobres. La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del “libre mercado”: el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente.

Se esconden

intenciones

Es un misterio la manera en la cual entiende, interpreta o pondría en marcha López Obrador su “economía moral”. Por ahora es un misterio el nombre de quien encabezara el gobierno del Banco de México, pero el perfil ya fue trazado y al tiempo de mencionar es un experto en economía y finanzas se habló de un requisito que aparece como la lealtad a ciegas, la puesta en práctica de la economía moral, de los dictados marcados hace siglos y eliminados al surgir la economía de mercado, el desarrollo a través de la productividad, la libertad para crecer y ocupar el lugar dentro del sector social marcado como objetivo de vida y una situación es aprovecharse haciendo negocios, abusando, utilizando un cobro de intereses usurero, aceptando contratos leoninos para particulares y para el propio gobierno, abusar en la captación de utilidades porque no existe ninguna regulación básica acorde con los tiempos actuales y otra muy diferente recurrir a prácticas sugeridas hace Siglos y en clara referencia a la producción, distribución y venta o intercambio de alimentos.

Con ello lo esperado como autoridad en el Banco de México ¿deberá centrarse en quien considere las reservas internacionales deben ser tocadas, utilizadas por el gobierno para el beneficio popular? ¿Quien lleve a cabo movimientos en los cuales se generen aún más movimientos dudosos, peligrosos, con los cuales se alejan las inversiones? ¿Se pondrá en marcha la maquinita de hacer billetes para poder cumplir con las dádivas convertidas en programas para los más pobres sin importar índices inflacionarios ni otras consecuencias? Los tumbos económicos van en aumento y ya no se trata de si costó más o costó menos cancelar el NAIM, esto va más hacia el fondo, a la implantación de otro modelo económico, uno rechazado desde siempre por los mexicanos.

Aunque habremos de considerar, nunca, nunca, ni en los tiempos del neoliberalismo, de los corruptos, de los abusadores, se tuvieron tantos millones de mexicanos en extrema pobreza y se afectó a otros tantos dejándolos sin empleo y las consecuencias de tantos cierres de empresas perjudicando a los trabajadores y llevando al hundimiento a la clase media. Si es así como se ha interpretado la transformación ¿qué puede esperarse de la “¿economía moral? Venezuela, México te saluda.

De los pasillos

Feministas y no feministas quedaron con los ojos cuadrados al conocer la referencia presidencial hacia la venta de niñas realizada en muchas comunidades, denunciada en estas líneas retomándose el tema en uno de los diarios de circulación en la capital del país, por cierto, de los aborrecidos por el tabasqueño. Denunciamos en el pasado reciente esa trata de blancas a la vista del gobierno sin que esto provocara ninguna intervención y, eventualmente cuando era señalada, el argumento era el respeto a usos y costumbres, lo cual además de absurdo es cínico y cobarde. AMLO, en su clásica mañanera urgió a no estigmatizar a comunidades indígenas por la venta de niñas en matrimonio pues es una práctica que se da en todas las clases sociales”. ¡Ándale! ¿Dónde ha visto estas acciones? ¿Se ha quedado callado con lo que significa esta trata? No es una cuestión de estigmatización, ni de clases sociales, sino de la existencia de un delito pasado por alto y ahora minimizado, como lo hace con lo referente a ataques de todo tipo a las mujeres. Operaciones de naturaleza tan vil como la venta de niñas, el intercambio por ganado o por camiones de cerveza, al presidente le valen ma… No se  quisiera, pero los hechos y dichos le dan la razón al escritor Francisco Martín Moreno cuando califica a López Obrador como un presidente, cruel…

En Quintana Roo, el enemigo de Morena es la dirigencia de Morena. No conformes con los escándalos y divisiones generados con la postulación de candidatos y la reelección de quienes tienen en su haber abusos, malversación de fondos, riqueza inexplicable, siguen enfrentando a la senadora Marybel Villegas y a su marido a quien no logran definir si sigue siendo o no secretario general estatal de ese movimiento o partido fallido…La Marina se integra para iniciar el camino para combatir a la delincuencia organizada muy bien en esa entidad… Los municipios del norte del estado ya están siendo encabezados en el área de seguridad por los marinos. Y, con la exoneración de “El Marro” parecería tener razón el Secretario de Marina al referir el trabajo hecho por ellos para detener delincuentes a los cuales los jueces sueltan en un abrir y cerrar de ojos. Al parecer lo no utilizado fue el lenguaje adecuado y logró levantar muchas ámpulas o ¿es un mensaje cifrado? Como se esperaba, el regreso a clases en la entidad en permanente verde, Campeche, se suspendió. Otra derrota, otra mancha para el tigre… El gobierno y AMLO no son de izquierda: Cárdenas…Siguen sin poder mover al gobernador tamaulipeco quien acuerda de manera normal con su gabinete…Jalisco tiene saturada su morgue, están los restos de 6 mil 249 personas sin identificar y el 40 por ciento corresponden al periodo de la 4T. ¿Por qué no se acerca Alejandro Encinas y checa su listita?

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Una total decepción resultó el listado de los candidatos de diputados locales de Morena en Guerrero. Ni siquiera se puede deducir qué criterios siguieron los consejeros, o quien quiera que haya hecho esa imposición, porque en efecto de eso se trata, de una imposición, que no tiene nada que ver con los resultados de ninguna encuesta.

Lamentablemente, eso en nada ayuda a la unidad del partido. Al contrario, lo coloca ante la realidad de una desbandada de los que de por sí ya son “chapulines”, que terminará también por hundir al candidato a gobernador, quien ayer por la mañana, desde San Luis Acatlán, pedía a los candidatos a la presidencia que se pusieran de acuerdo ellos, y no esperaran a que desde arriba otro decidiera.

Y tiene razón Félix en este punto, porque tanto se empeñan en ser candidatos, que al final se quedan todos viéndose como el chinito, mientras que otros más arriba deciden. En pocas palabras, unos corretearon la liebre, y otros sin correr la alcanzaron.

Todavía el fin de semana pasado, por ejemplo, vimos cómo un grupo de ex perredistas, entre los que figuraban una ex diputada local y un ex alcalde de Ayutla, así como un ex presidente municipal priísta de Cruz Grande, quienes le disputaban la candidatura del Distrito XIV al diputado local Alfredo Sánchez Esquivel, lo acusaron en medios de comunicación de pretender la reelección, lo cual no es ningún delito, porque eso ya está previsto en la ley, tanto para diputados locales, como para diputados federales y ayuntamientos, ley que, desde luego, aprobaron los diputados en su momento.

Pero además, el mayor problema que dijeron tenía el líder de Morena en el Congreso local, es que no era morenista, ¡aunque sea diputado por este partido! O sea…¿cómo? Ellos como ex perredistas y hasta un ex alcalde priísta, puede acusar a un diputado de Morena, de no ser morenista?

Pero de nada les valió la zancadilla contra Sánchez Esquivel, porque el partido terminó designando a un indígena mundialmente desconocido, empleado de la Casa de los Pueblos de Ayutla, para cubrir la cuota ya prevista en la ley para los pueblos indígenas de la entidad. Jojojo. ¿Así lo o quieren envuelto para regalo?

En cuanto a las candidaturas en las diputaciones locales, por un lado son pésimas, porque ingresaron a personas que apenas comienzan a construir su carrera política, y aprovecharán muy bien esta campaña en que se renovará la gubernatura, aunque con ello se corre el riesgo que las vacas sagradas de la política, aquellos que aunque pertenecen a otro partido creen que nadie tiene más derecho que ellos, den el rebozazo y se vayan a la casa de enfrente, como ya se rumoró ayer que lo hará Luis Walton Aburto, de quien incluso se dice que ya se reunió con un alto mando del PRI en el estado para concretar su regreso al tricolor, partido del que salió hace muchos años, precisamente porque no le dieron la oportunidad de ser alcalde en Acapulco. Largo recorrido político dio Walton para venir a caer en el mismo lugar, si es que se confirma el rumor que se desató ayer por la mañana.

Pero por otro lado, decíamos, la lista de candidatos trae una muy buena noticia: que habrá una oxigenación política en Morena, porque se les puso tranca a ex perredistas que en muchos distritos se metieron a esta contienda, contaminándolo todo, y queriendo sorprender con el garlito de que se salieron de sus partidos porque haría alianza con el PRI.

Pero no llegaron a Morena con mansedumbre, sino vendiéndose como la última Coca Cola en el desierto, y cuyos seguidores incluso se burlan de los que “aiga sido como aiga sido”, ya están en el partido.

La purga se logró de manera salomónica, y fue otorgando candidaturas a miembros del partido, así como a “externos”, aunque los waltonistas se quejaron en que se abusó de este recurso, porque los estatutos prevén que los candidatos externos pueden ser hasta la mitad de las propuestas, pero los que palomearon las listas se fueron hasta 60 por ciento.

Así, los chapulines perredistas, emecistas, petistas y hasta priístas que pretendían seguir en el poder, ahora con la cachucha de Morena, tendrán que demostrar de qué tamaño es el amor a su nuevo partido, a la Cuarta Transformación y su lealtad al presidente de la República, André Manuel López Obrador, y demostrar si llegaron para servir o para servirse del partido que está en boga.

Aunque, claro, también se hizo lugar para Beatriz Mojica Morga, la única precandidata que respetó la nominación de Félix Salgado Macedonio, y que pese a que el líder del partido, Mario Delgado, dijo que no la incluyó en la segunda encuesta, ni a ella ni a Walton, no se inmutó y se agregó a su campaña sin tapujos ni remilgos. Eso es de reconocerse de parte de Bety Mojica, además de que le dieron una candidatura de mayoría relativa, que la obligará a moverse y a pelear el voto en uno de los distritos de Acapulco, y no una plurinominal, que hubiera sido lo más light.

En las plurinominales va la hermana de la alcaldesa Adela Román Ocampo y, para que lloren priístas y perredisas del Distrito XIV de Ayutla, en el cuarto lugar de las plurinominales colocaron a Alfredo Sánchez Esquivel, caso parecido al del priísta Héctor Apreza Patrón.

Veamos quiénes son los candidatos de Morena en Costa Grande: En el distrito 10 de Tecpan, va el secretario de Arte y Cultura del Comité Estatal del partido, Fortunato Hernández Carbajal; en el distrito 11 de Zihuatanejo, se busca reelegir el legislador Carlos Cruz López. Y para el distrito 12, también de Zihuatanejo, registraron a Evelin Bravo Campos.

Félix tiene razón: pónganse de acuerdo en los municipios, no les vaya a pasar a los que se peleaban las diputaciones.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Candidatos bajo fuego

*En la antesala electoral, ejecutan a cientos de candidatos

*Por los ataques, Jueces y magistrados recurren a la ONU

*Se preparan en el Senado para aprobar iniciativas de LO

Hasta el momento, la crisis de seguridad resentida en el territorio mexicano no es atendida adecuadamente por la actual administración federal y la ola de violencia sigue imparable. El número de ejecuciones supera a la fecha las 79 mil víctimas. La ciudadanía esta inerme ante el fortalecimiento de las organizaciones criminales, quienes no sólo controlan un tercio del país, sino incluso aplican a los integrantes de los cuerpos de seguridad y procuración de justicia del país la “ley” tácita de “plata o plomo”. Desde el año 2018 se registran más de mil 500 asesinatos de policías e integrantes de corporaciones de procuraduría o fiscalías, en las 32 entidades de la República, en donde las ejecuciones se han cometido de forma sistemática y constante.

Y, mientras avanza el actual proceso electoral, se incrementa la violencia contra personajes ligados a la política. De acuerdo a la consultora Etellekt, entre el 7 de septiembre de 2020, cuando arrancó la carrera rumbo a las urnas, y este mes, se registran 238 agresiones contra políticos, con un saldo de 218 víctimas entre precandidatos, candidatos, ex alcaldes, regidores, funcionarios partidistas o de gobierno, es decir, dos en promedio por cada una de las 28 semanas de este proceso comicial.

Diciembre de 2019, el primer mes de la actual administración federal, registró 2 mil 440 homicidios dolosos y se convirtió en el mes más sangriento desde 1997. El 2019 cerró con 35,588 homicidios dolosos convirtiéndose así en el más cruento de la historia del país. El 2020 se mantuvo en los mismos niveles pues se cometieron 35,484 ejecuciones del crimen organizado, pese al confinamiento decretado a causa del COVID-19. Al escribir estas líneas, las ejecuciones en este año rebasan las 6 mil 140 víctimas. Así, la cifra por la ola de violencia no resuelta en el gobierno de la auto denominada cuarta transformación supera las 79 mil 600 víctimas y contando.

Nadie está a salvo, ni siquiera los policías o agentes de las procuradurías o fiscalías. Mucho menos los periodistas o incluso los políticos participantes en el actual proceso electoral. Las pruebas las vemos todos los días en los medios de comunicación social en todo el país, como es el caso del asesinato de Ivonne Gallegos Carreño, candidata de “Va por México” a la alcaldía de Ocotlán de Morelos, en Oaxaca. La ex diputada local y ex funcionaria de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, había recibido amenazas de muerte, fue baleada el sábado mientras circulaba en una camioneta sobre la carretera federal 175, en el tramo Santo Tomás Jalieza.

En este mes, el número de políticos asesinados asciende ya a seis. De acuerdo con el indicador de Violencia Política en México (IVP) de Etellekt Consultores, desde el inicio del proceso electoral, el 7 de septiembre de 2020, y hasta el 20 de marzo de 2021, seis meses y medio, se han registrado un total de 238 agresiones contra personas políticas, con un saldo de 218 víctimas de diversos delitos, de las cuales 166 eran hombres y 52 mujeres. De éstas, 61 personas fueron asesinadas (53 hombres y 8 mujeres), y 18 de ellas aspiraban a puestos de elección popular en Veracruz (7), Guerrero (4), Quintana Roo (2), Guanajuato (1), Chihuahua (1), Chiapas (1), Jalisco (1) y Oaxaca (1).

Por la ola de violencia y la intervención de las organizaciones criminales en los comicios, el pasado 4 de marzo el gobierno de López Obrador anunció su estrategia de seguridad para los candidatos, lo cual se ha convertido en una promesa más recorriendo el camino de lo incumplido o de lo fallido o, más pronto que tarde, se incluirá en la cadena de mentiras dichas desde el templete de Palacio Nacional. Es prácticamente imposible dediquen miles de policías a la vigilancia de otros tantos candidatos a los puestos de elección popular seleccionados para el proceso de junio 6. Si lograran dedicar seguridad a cada uno de los aspirantes, la ciudadanía quedaría en manos, abiertamente, de la delincuencia organizada. En la distracción de uniformados para este fin y los dedicados a vigilar las fronteras norte y sur, las puertas a las mafias estarían abiertas de par en par.

Solamente en la primera quincena de marzo han sido asesinados seis aspirantes a alcaldías en los municipios de La Perla, Veracruz (Melquiades Vásquez Lucas), Nuevo Casas Grandes, Chihuahua (Yuriel Armando González Lara); Isla Mujeres, Quintana Roo (Flor de María Ballina Sánchez); Casimiro Castillo, Jalisco (Alfredo Sevilla); Chilón, Chiapas (Pedro Gutiérrez); y el del sábado, de Ocotlán de Morelos, Oaxaca. En la actualización del citado informe, se suma un ataque a balazos contra la fachada del domicilio particular de un precandidato a la alcaldía de Cárdenas en Tabasco, en donde no hubo personas lesionadas.

Durante el actual proceso electoral, los atentados contra políticos y funcionarios sin militancia o aspiraciones, suman 139 víctimas mortales, de acuerdo al registro de la consultoría. De éstos, 139 se cometieron en 25 entidades y abarcan 114 municipios. Veracruz encabeza el primer lugar con 12 por ciento de las víctimas. En el rubro de personas políticas asesinadas, 13 pertenecían al PRI, 10 a Morena, 9 al PRD, 8 al PAN, 6 al PVEM y 4 a Movimiento Ciudadano; las 11 víctimas restantes a otros partidos políticos nacionales y locales.

Policías en

la mira

 “Causa en Común” reporta: entre enero de 2018 y el 18 de marzo de 2021, mil 530 mujeres y hombres pertenecientes a instituciones de seguridad pública municipal, estatal o de procuración de justicia del país, fueron asesinados. Los elementos caídos en México durante este periodo casi superan a lo registrado en Colombia, cuando los actos criminales de Pablo Escobar, fundador del cártel de Medellín, llevaron a la muerte a mil 785 policías, entre el 1 de enero de 1993 y el 30 de diciembre de 2013. De acuerdo a los registros de “Causa en Común”, en 2018 se cometieron 452 crímenes; en 2019, fueron 446; en 2020, 523; y en lo que va del 2011, van 99 elementos ejecutados de forma violenta.

Las entidades con más muertes en dicho periodo son: Guanajuato, con 233 decesos; el Estado de México, con 130; Chihuahua, 106; Veracruz, 94; Michoacán, 85; Ciudad de México y Puebla, 71 respectivamente; Sonora, 57; y Zacatecas, con 55. Los asesinatos de efectivos de seguridad y procuración de justicia en el país incluyen escenas de total impunidad. Entre ellos se encuentra la emboscada, el 18 de abril de 2018, contra seis elementos del municipio de Zihuatanejo, por un comando, quien filmó el ataque y lo público en redes sociales.

El primero de junio de 2018, siete policías que acudieron a apoyar en la seguridad durante un motín en la prisión de Amatlán de Los Reyes, en Veracruz, fueron asesinados. El 21 de junio de 2019, seis policías estatales fueron asesinados y cinco más heridos durante una emboscada en la carretera Tetipac-Taxco, en el estado de Guerrero.

En el mes de julio de 2020, cinco elementos fueron asesinados en el municipio de Apaseo El Alto, en la carretera que lleva a Yurécuaro, justo a la altura de la comunidad El Chamizal. Ese mismo mes, en Villa de Arista San Luis, emboscaron a cuatro elementos quienes realizaban investigaciones. Durante el ataque, los integrantes del crimen organizado dispararon con armas tipo Barret, en contra de un helicóptero que trató de auxiliar a los elementos. En el Estado de México, en septiembre de 2019, se reportó la muerte de tres uniformados en el municipio de Villa Arista, durante una emboscada en la comunidad de Los Reyes. En octubre de ese año, 13 policías en el municipio de Aguililla, Michoacán, fueron asesinados en la comunidad de El Aguaje, durante una emboscada de integrantes del crimen organizado. En marzo de este año, cuatro policías fueron asesinados y sus cuerpos quemados en la comunidad de Chupaderos, municipio de Villa de Caos, Zacatecas, a 50 kilómetros de la capital de la entidad. El ataque más reciente es el de 13 elementos en Coatepec de Harinas, Estado de México. Ocho de ellos pertenecientes a la Secretaría de Seguridad y cinco más a la Fiscalía General de Justicia de esa misma entidad.

Este sangriento escenario no se había registrado en la historia del país y con ello la 4T demuestra lo fallido de su administración.

Jueces recurren

a la ONU

Tras los ataques del presidente López Obrador contra Juan Pablo Gómez Fierro, juez especializado en competencia económica, quien suspendió la aplicación de la nueva Ley de la Industria Eléctrica, litigantes, jueces y magistrados, agrupados en la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), buscaron la intervención del relator especial del la ONU sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García-Sayán, para que dé seguimiento a lo considerado como  amenazas a la autonomía e independencia del Poder Judicial.

El fallo del juez Juan Pablo Gómez Fierro provocó la molestia de López Obrador, quien emprendió una reforma legal para fortalecer las facultades del Estado en detrimento de la participación privada, a pesar de que apenas el 13 de febrero pasado la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció en contra de la participación monopólica del Estado en el mercado de energía eléctrica. Tras la embestida del tabasqueño, los jueces y magistrados mexicanos advierten esta amenaza no sólo radica en el uso de la conferencia mañanera de López Obrador para exponer, de manera sesgada, los fallos incómodos del juez de referencia, sino también en la propuesta de reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y a la Ley de Carrera Judicial del propio PJF. Estas iniciativas de ley recibidas por el Senado el pasado viernes 12, pretende el gobierno de AMLO se aprueben en el actual periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión. Con la prueba presente una y otra vez de la disposición de la aplanadora morenista para dar el visto bueno cualquier propuesta presidencial, no se duda obedecerán de nuevo y las reformas mencionadas tendrán, con gran rapidez, la aprobación ordenada.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este domingo, la alianza Va por Guerrero (PRI-PRD) registró la lista definitiva de sus candidatos a diputados locales, una vez zanjados los problemas entre ambos partidos, y una vez que se resolvió la cuota de género.

Fue un proceso digno de prestidigitador y propio de un experto cirujano. Cuando se veía que la alianza no superaría sus propias diferencias, los líderes han trabajado fino y las bases han obedecido.

Salvo en el caso de algunos municipios, como Chilpancingo y Acapulco, Va por Guerrero es una alianza basada en la unidad y los acuerdos, a lo largo de toda la cadena de mando y poder, y podemos afirmar que esta precisamente es su fortaleza.

Sin embargo, a nuestro juicio la alianza cometió un error; porque si bien las diputaciones de mayoría relativa (las que se eligen por el voto popular), están bien definidas, el problema brota en el listado de  las diputaciones de representación proporcional, las llamadas plurinominales, donde vuelven a repetir la gente de ambos partidos que tienen años, decenios, dominando la esfera pública.
Obviamente, como sucede en todos los partidos (incluido Morena), por la puerta de las plurinominales, la puerta fácil, entrarán las caras viejas y sobadas de mujeres y hombres, que nunca terminan de irse, y para quienes el poder es ya una obsesión. 

¿Cuándo cambiará esto? 

Por ejemplo, con excepción de la secretaria general del partido, Gabriela Bernal Reséndiz, quien es un rostro nuevo en la política, y quien además jugará por una diputación de mayoría relativa, el tricolor enlistó en las plurinominales a los mismos de siempre: Por ejemplo, Héctor Apreza Patrón, quien acaba de asumir como dirigente estatal del partido y quien por cuarta ocasión volverá al Poder Legislativo, pero sin desgastase en la búsqueda de votos, tal cual sucedió en 2018.

También está enlistada como candidata plurinominal la diputada Alicia Zamora Villalba. Y, por supuesto, está la cuota del senador Manuel Añorve Baños, con su esposa en segundo lugar del listado, Julieta Fernández Márquez.

Es obvio pensar que estos “señores” de la política, además de que  llegarán por la puerta fácil al Poder Legislativo, serán los que asuman las mejores comisiones y, obviamente, el control de la bancada. Si nos atenemos al listado, los próximos jefes de la alianza PRI-PRD en el Congreso local serán, pro parte del PRI, Héctor Apreza Patrón. Y por parte del PRD, Evodio Velázquez Aguirre.

Recordemos que las candidaturas plurinominales se asignan a cada partido según el número de curules ganadas en la elección real, por lo que la verdadera fortaleza de los partidos está en quienes salen a la calle a pedir el voto y por quienes la gente vota. Los demás, los pluris, sólo se aprovechan de este trabajo.

Generalmente se pueden obtener entre 3 y 5 asientos de este tipo, aunque el listado sume hasta 12 propuestas. Por lo pronto, sólo se tienen los listados.

¿Y qué sucederá si los que además están enlistados para diputados plurinominales ganan la elección de mayoría relativa? Pues mejor, así solamente se recorre la lista. No hay gran ciencia en la definición de las diputaciones de representación proporcional, ni en su designación, ni en su asignación final. Lo primero depende de los jefes políticos de cada partido; y lo segundo, una vez enlistado en los primeros lugares, ya es algo seguro. Lo sentimos por los que se fueron a la cola y quienes se quedarán como el chinito, nada más “milando”.

En el caso del PRD tampoco hay sorpresas, decíamos. Si en el PRI el senador Manuel Añore pidió un espacio seguro para su mujer, como condición para sumarse con trabajo a la campaña para gobernador de Mario Moreno Arcos; en el PRD se hizo lo miso con Evodio Velázquez Aguirre, quien fue el precandidato del partido del Sol Azteca a la gubernatura, y que hoy encabeza la lista de los plurinominales.

En segundo lugar está Patricia Doroteo Calderón y en tercer lugar Yanelly Hernández Martínez, alcaldesa de Atoyac de Álvarez.

Le siguen Jennyfer Garcia Lucena, Santiago Blanco Olais, Ioxi Damars Aguirre Méndez y Perfecto Rosas Martínez.

¡Ah!, pero no crea que los de Morena hicieron las cosas distintas. Al contrario, hicieron algo peor, porque se dieron el lujo de “reservar” los primeros 4 asientos, mientras que del quinto en adelante los designaron por “sorteo”, violando flagrantemente los estatutos del partido.

Esto es algo absolutamente antidemocrático y se esperan impugnaciones.

Los asientos reservados, se dijo, los definirá el Comité Ejecutivo Nacional del partido, algo que ya no forma parte de sus atribuciones, porque se trata de una elección local. 

Pero no se necesita ser brujo para saber que esos espacios se usarán como de consolación para los que jugaron por la gubernatura y se quedaron con las ganas: Walton, Amílcar, Adela…Veremos, dijo un ciego.

Salir de la versión móvil