Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Desesperada búsqueda por el poder

*En medio de crisis sin resolver llega el 6 de junio

*Se radicaliza la actuación de partidos coaligados

En medio de severas crisis llegó el momento de las elecciones intermedias, de las marcadas para poder transitar la segunda parte del mandato lopezobradorista. Es en este proceso cuando deban definirse los nuevos gobiernos en prácticamente la mitad de entidades del país. Es muy alto el número de presidencias municipales en disputa y no menos importantes resultan los Congresos locales, de cuyas aprobaciones dependen las reformas a la Constitución pretendidas por el Ejecutivo federal. Hasta ahora aparece como único objetivo del grupo encabezado por el tabasqueño, conservar el poder, prolongarlo, ejecutarlo a plenitud obedeciendo a una sola voz. Por otro lado asoma la intención de frenar estos intentos y después ya se verá. Los terceros en discordia cuentan con otros emblemas, se dicen de oposición pero son los vividores, los padrotes de la política y de éstos hay tres antiguos y tres nuevos.

¿Qué han hecho quienes tienen, todavía, el poder? Sumidos en graves problemas causados por la incapacidad manifiesta dentro del gabinete del tabasqueño en donde aparece un agrónomo como responsable de Pemex; está el arqueólogo encargado del sustituto del Seguro Popular, del mentado Insabi, de un Instituto anunciado hace dos años, el cual no logra aún aterrizar ni siquiera en su propia realidad; está al frente de Economía una experta en Letras; tan han minimizado la inseguridad existente que nombraron como responsable a nivel nacional a una periodista cuya trayectoria, dentro de su profesión, no habla de ningún éxito y las responsabilidades asignadas posteriormente también se manejaron en la mediocridad; está al frente de la Secretaría de Bienestar un mecánico, cuyos estudios no alcanzaron la instrucción básica; al frente de la CFE a un grillito cantor. El primer mandatario centra su labor en las mañaneras y gira por el territorio sin llevar consigo ningún proyecto, no hay inauguración de obras federales, todo sigue siendo campaña.

¿Cuáles han sido las propuestas serias, los planteamientos en los cuales puedan visualizarse soluciones a los conflictos existentes? Saturaron con millones de anuncios los horarios de las televisoras y radiodifusoras para agredirse entre partidos. Los foros utilizados para los debates se convirtieron en paneles de agresiones personales entre candidatos. Las generalidades se hicieron presentes. Nada, realmente para entusiasmar a ciudadanos con la percepción de una auténtica orfandad gubernamental, no cuentan ni siquiera con la cercanía de la primera autoridad, de los presidentes municipales, enfocados principalmente a enriquecerse; los gobernadores se encuentran ensimismados en la grilla y en salvar sus traseros; los diputados locales legislan al tono tocado por el Ejecutivo estatal y encuentran en las aprobaciones de las cuentas públicas de los Ayuntamientos una forma efectiva de obtener recursos económicos extras.

Estas son apenas unas cuantas circunstancias con las cuales se llega al 6 de junio. De ahí la importancia de dar paso a las exigencias porque, si bien no hubo planteamientos y las promesas se dieron de manera generalizada, los problemas, los conflictos, las carencias ahí están, presentes en nuestra cotidiana existencia. En estos cambios y en algunas entidades, alternancias, pudiera establecerse un panorama mucho más positivo que el registrado en el presente pero eso no depende solamente de quien ha resultado electo, sino de la participación permanente de la sociedad, ejerciendo sus derechos pero también reclamando acciones reales, permanentes de quienes obtienen ingresos gracias al pago de nuestros impuestos. No permitir convertir en jerarcas intocables a los servidores públicos es la próxima tarea, la actitud con la cual puede lograrse darle un giro a la agobiante situación presente. Reclamos y exigencias habrán de darse gane quien gane porque no puede pasarse por alto que, al asumir los cargos debe quedar atrás el partido, se gobierna para todos, se ocupan curules en representación de todos.

Llegó el momento para los mexicanos de asumir también nuestro rol dentro del devenir del país, de participar forjando el futuro de los nuestros. Dejar la responsabilidad en manos de terceros a quienes ni siquiera vigilamos correctamente, a los empoderados para no lograr ni siquiera nos respeten, mintiendo cada vez que abren la boca, debe quedar en el pasado, enterrado precisamente el 6 de junio.

¿Cómo vamos?

Mientras los dirigentes de los partidos de oposición al régimen de la 4T (PAN, PRI y PRD), Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente,  anticiparon el domingo pasado, en los cierres de campaña de sus candidatos, ganarán la mayoría de las 15 gubernaturas en disputa en las elecciones del 6 de junio, así como las presidencias municipales y “muchos de los 32 congresos locales”, y aseguraron “le arrebataremos a Morena la mayoría calificada en la Cámara de Diputados”, la estrategia  de la dirigencia nacional morenista ante su caída en las preferencias electorales en los principales bastiones que ya creía ganados hace unos días, fue pedir un  “voto masivo por Morena”, como señaló el cuestionado líder nacional morenista, Mario Delgado,  en Guerrero, Michoacán y Jalisco.

Acompañado de los candidatos de Morena en esas entidades, Evelyn Salgado y Alfredo Ramírez Bedolla, así como aspirantes a alcaldías y diputaciones locales de Jalisco, criticó a la oposición, quienes, aseguró, están haciendo hasta lo imposible por detener la transformación, evidenciando el discípulo de Marcelo Ebrard sólo atiende las instrucciones del presidente de la República y carece de liderazgo alguno en ese instituto político, pues fue exactamente lo que señaló Andrés Manuel  López Obrador unas horas antes, a través de un video en redes sociales. Delgado destacó: “En casi dos meses de campaña los de la mafia de la corrupción han demostrado de lo que son capaces para detener el avance de la transformación, alianzas corruptas con algunos consejeros del INE para retirar candidaturas, intimidación y violencia. Sin embargo, eso no nos detendrá porque el pueblo ya decidió que quiere vivir en una auténtica democracia”.

Como se registraba en ese pasado tantas veces mencionado en el templete de Palacio Nacional, juzgado, calificado y reiteradamente ubicado en los más altos niveles de corrupción, en estas elecciones se preparan las maletas para la movilización del día 6. A ese tipo de operaciones le apuestan los morenistas, no se olvida su trayectoria y experiencia adquirida durante el reinado del PRI. El conteo de votos será creíble aunque aparecerá un número mucho mayor al de otros procesos de sufragios anulados. Entre coaliciones, apariciones para explicar la llegada de los llamados plurinominales, la presentación de boletas, en el mejor de los casos con diez partidos políticos y en el peor con 19, ir a votar se ha convertido en una hazaña similar a la realizada en cada trámite burocrático. Pero… el TEPJF y los instalados en las entidades, deben obedecer órdenes y otorgarles el registro a quienes lo único que pretenden es hacer negocio con estas “franquicias” entregadas.

De los pasillos

A pesar de las cifras oficiales en descenso por casos confirmados, hospitalizaciones y decesos a causa del Covid-19, la pandemia continúa y se deben mantener los cuidados, alertó Arlette Saavedra, encargada de la Dirección de Estrategias y Desarrollo de Entorno Saludable. Según los datos del gobierno federal, se han vacunado a 21 millones 636 mil 247 mexicanos, de los cuales 12 millones 390 mil 240 ya recibieron su esquema completo, es decir, menos del 10 por ciento del total de mexicanos en el país, el 9.75%; y 9 millones 246 mil personas ya cuentan con medio esquema de vacunación, es decir, 7.27% del total de ciudadanos. Esto significa al esquema de vacunación de la 4T todavía le falta un largo trecho por recorrer para que pueda decir, como en una desafortunada ocasión señaló el canciller Marcelo Ebrard: “misión cumplida”. Sin embargo, el gobierno lopezobradorista sigue mareando con los números optimistas: se registraron 2 millones 598 mil 821 casos confirmados de la enfermedad, 187 mil 317 más en relación con el informe del sábado. En los casos confirmados de muertes, reporta sólo 55 casos más entre el sábado y el domingo, para llegar a los 223 mil 507 decesos oficialías por SARS-C=v-2. A pesar de “rasurar” la información, México es el cuarto país con más decesos por Covid-19 en el mundo y tiene una tasa de letalidad brutal. Por eso, Saavedra insistió en que los cuidados deben mantenerse entre la población, para evitar se incrementen los reportes de contagio, como ha ocurrido en los últimos días en Quintana Roo. “A más de un año de seguir con nuestras medidas preventivas, podemos sentir la inquietud de hacer actividades como antes, es decir lo que hacíamos previo a la pandemia. Pero no podemos seguir, porque todavía estamos en escenario de contagios…

Quintana Roo está en una situación delicada, única en todo el país. No solamente se trata del retroceso en el color del semáforo epidemiológico sino que, ha dictado el gobernador Carlos Manuel Joaquín González, un toque de queda en Cancún. Se cerrarán avenidas y se evitará la circulación en horarios de madrugada, lo cual suena más a la generación de medidas impactantes que a lograr un combate efectivo a los contagios por coronavirus. Se ha dicho desde los primeros reportes de la pandemia era necesaria la instalación de medidas de todo tipo dentro del Aeropuerto de esa ciudad, el de mayor conectividad en México y no se hizo lo conducente para lograr la federación y el concesionario cumplieran con las protecciones existentes en otras terminales aéreas del mundo. Pero, en tierra, la alcaldesa con licencia y aspirante a la reelección no cumplió ni siquiera con limitar la ocupación de los medios de transporte y exigir a los concesionarios el regreso de autobuses y con ello evitar siguieran llenándose las camionetas hasta el tope. Tampoco exigió las pantallas en los taxis.  La mediocridad está presente en ese gobierno municipal…

¿Para quien trabaja la candidata de la alianza “Va por Baja California”, al gobierno del estado, Guadalupe Jones?: se pregunta la gente de por allá, luego de oírla arreciar su campaña de desprestigio contra del candidato del Partido Encuentro Solidario Jorge Hank Rhon. Todo parece indicar que quien realmente le llegó al precio es la candidata de Morena, Marina del Pilar Ávila Olmeda, porque a esta no la toca ni con el pétalo de una rosa y le hace el trabajo sucio, desprestigiando a su más fuerte adversario y a ella misma, al haber caído ya de la gracia de todos, incluidos quienes antes la apoyaban y la hicieron su abanderada. En este caso se cumple un dicho muy popular, “piensa mal y acertarás”.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por fortuna, en Guerrero no habrá regreso a clases presenciales. La decisión del gobernador Héctor Astudillo Flores, anunciada ayer, no sólo tiene motivaciones de salud pública, pues somos un estado que está en sus primeras dos semanas en semáforo verde, y aún no podemos cantar victoria, máxime que aún no se vacuna a las personas de más de entre 40 y 50 años, con lo cual, según los epidemiólogos, ya podríamos decir que la pandemia de Covid-19 entra en un proceso de control, pero no de manera automática, sino como un proceso paulatino.

Apenas ayer a nivel nacional hubo 4 mil 272 muertes más, y eso no es nada prometedor. Por lo tanto, por el bien de todos, el curso lectivo que se está cursando debe terminal en el formato en línea, porque volver en junio, cuando ya las escuelas están preparando los exámenes finales, y sobre todo cuando los de las generaciones que están por concluir sea el kínder, la primera, secundaria y preparatoria, se están preparando para transitar hacia el siguiente nivel.

Por ejemplo, en este momento los preparatorianos ya están buscando la universidad en donde estudiarán su carrera profesional, y volver un mes a clases presenciales, más que ayudarles, les va a perjudicar.

No olvidemos, además, que muchos estudiantes de Guerrero estudian en Puebla, en Morelia, Acapulco, Chilpancingo y la Ciudad de México, y que quizás no tengan manera de volver a pagar hospedaje, alimentos y pasajes, sin meter en problemas a sus padres, quienes realmente no están preparados para ello.

Creemos, como dijo el gobernador, que lo ideal es esperar al mes de agosto, cuando comience el siguiente curso anual, para que las familias se preparen lo suficiente, pues tampoco olvidemos que estamos saliendo de la pandemia, que muchas familias sufrieron contagio masivo, que perdieron sus empleos, que tuvieron incluso que migrar, hay huérfanos que perdieron a sus padres, y toda una crisis social y económica que se debe tomar en cuenta.

Pero, lo más importante, es la salud pública. No podemos darnos el lujo de volver a clases presenciales, cuando apenas estamos entrando al semáforo verde, porque se ha demostrado que aunque ya se tenga la vacuna, las personas se pueden volver a contagiar. La diferencia es, dicen, que la infección ya no será tan fuerte ni se tendrá riesgo de muerte. 

Preocupa también que en pleno inicio del verano, Guerrero retroceda en el semáforo, lo cual obligaría a las autoridades a hacer restricciones de nuevo en todos los sectores, especialmente en el sector turístico.

Justo cuando estamos viendo la luz al final del túnel, no podemos echarlo todo por la borda, por una decisión que no parece muy atinada de parte del gobierno federal.

Entendemos que tendrán sus razones, incluso políticas, pues volver a clases justo después de la elección del 6 de junio suena a un asunto de locos.

Algunos comentan que lo usarán como distractor de un posible conflicto pos-electoral masivo, pues en muchos municipios, distritos y estados, la elección de judicializará; es decir, se definirá mediante impugnaciones ante los tribunales estatal y federal.

Pero bueno, eso es parte de la especulación y no podemos dejar de ver esa parte también, que el regreso a clases se use como parte un cálculo político que en lugar de ayudar va a complicar las cosas.

Faltando tan poco para terminar el curso escolar, lo ideal es que se concluya con la modalidad establecida durante la pandemia, y esperar al mes de agosto para, entonces sí, retornar ya con todas las medidas establecidas.

El gobernador Astudillo señala que ciertamente no hay condiciones en Guerrero para el regreso a clases y así es. Sobre todo porque el estado de Campeche, que fue el primero en retornar a clases, ya las suspendió.

No tiene caso movilizar a maestros, estudiantes y padres, a escuelas que por mucho tiempo han estado cerradas,  y que no alcanzarán 6 días para ponerlas en funcionamiento óptimo.

Pero, insistimos, lo más importante es que Guerrero no se arriesgue al retorno en el semáforo epidemiológico, porque entonces perderíamos las vacaciones de veranos, el periodo más largo para que los turistas de todo el mundo nos visiten.

Sólo presentándoles una entidad con la pandemia de Covid-19 bajo control, podemos esperar que nos visiten. De lo contrario, sería el segundo año sin ingresos para el sector turístico en esta temporada y, con ello, la pérdida de miles de empleos en todos los municipios costeros.

Al contrario, nada perdemos con esperar dos meses más; y sí, por el contrario, ganamos más al rescatar las vacaciones veraniegas.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Inquietante proceso electoral

*¿Morena busca anular elecciones?

A cinco días de llevarse a cabo la elección federal intermedia, prácticamente terminan los cierres de campaña en todo el país, particularmente en las 15 entidades donde habrá renovación del poder ejecutivo estatal, los cuales concluyen mañana, para dar paso a la veda electoral hasta el día de los comicios. Prevalece la incertidumbre sobre los resultados finales de las campañas proselitistas comandadas por el presidente López Obrador, del lado de Morena, y del empresario Claudio X. González, de la coalición PAN-PRI-PRD. Se vislumbra una nueva conformación del Poder Legislativo federal; las carreras por las gubernaturas se han ido cerrando en el recta final y lo único seguro es que ningún partido ganará la mayoría de los poderes estatales, por lo que la moneda sigue en el aire. AMLO se mantiene sin respetar los llamados de las autoridades electorales y continúa haciendo proselitismo político por todo el país, utilizando los recursos del Estado y encabezando la campaña de los candidatos de Morena, sin obedecer la legislación electoral.

Mientras el dirigente de Morena  sigue empantanado, con lo sucedido en Tamaulipas insistiendo en la farsa de haber sido amagado con armas largas, lo cual no pudo comprobar, aparecen los operadores de la 4T afanándose por mantener la ventaja en algunas entidades, en tanto los dirigentes nacionales de los partidos políticos de oposición coaligados proclamaron desde ahora alcanzarán la mayoría de las posiciones en disputa, desde el mayor número de curules en la Cámara de Diputados –van en coalición en 219 distritos electorales-, como de las gubernaturas a definirse el próximo seis de junio, también presidencias municipales y alcaldías de la Ciudad de México, y los congresos locales. Los líderes del PAN, PRI y PRD, que conforman la coalición Va por México, coincidieron en asegurar su batalla electoral es por el retorno del necesario pluralismo político en el pleno de la Cámara de Diputados, a fin de que todas las voces de la sociedad sean escuchadas y no se imponga la visión de un solo hombre: la del presidente en turno.

Al término de sus giras por el río Grijalva al sureste de México, donde supervisó las obras de modernización de las termoeléctricas a las que se cambiarán las turbinas, el titular del Ejecutivo federal sostuvo la transformación pacífica, democrática y con dimensión social de México “es imparable” aunque “no le guste a The Economist, a los conservadores ni al sabiondo de Zaid”.  A través de un video grabado en la presa Belisario Domínguez, en Chiapas, siguió detallando sus acciones y obras de gobierno, haciendo caso omiso de los señalamientos del INE y del TEPJF.

Por su parte, quien ha sido identificado por AMLO, como el verdadero “jefe” de la coalición PAN-PRI-PRD, el empresario Claudio X. González, arremetió este el fin de semana nuevamente contra el presidente López Obrador y su administración. Hizo su aparición en un evento de la candidata a diputada federal, Margarita Zavala, en donde dijo la gestión del tabasqueño es el “peor gobierno, en el peor momento”. Refirió: “Es un gobierno que no deja de mentir, es un gobierno profundamente mentiroso. Ellos decían que querían hacer historia y lo están haciendo como el gobierno más incompetente y más inepto de la historia del país”. En el parque Lincoln de la alcaldía Miguel Hidalgo, una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México, expresó: “es tarea de los mexicanos “mandar al carajo a Morena” a través del voto en las próximas elecciones. Cada uno de ustedes debe llevar a 5 personas a votar. Hay momentos cruciales, momentos definitorios, momentos que bifurcan hacia un lado o hacia el otro, así ha sido la historia del mundo, llegó un Hitler, llegó un Stalin; a México llegó un López Obrador, llegó un Morena”.

Desde Querétaro, el presidente nacional del PAN, Marko Cortés, llamó a eliminar el “morenavirus”. Destacó han sido las elecciones más violentas de la historia de México, debido a que el gobierno federal apostó a la estrategia de “abrazos y no balazos”. Consideró los ataques a aspirantes a cargos de elección popular como lo “más deleznable de este proceso electoral”, con 89 políticos asesinados, de los cuales 34 eran candidatos, de acuerdo con cifras hasta el 26 de mayo. El panorama general en el país se ha descompuesto, consideró Romero Hicks, no sólo por catástrofes como la Línea 12 del Metro, sino por la degradación de nuestro país en materia aérea, las grandes interrogantes en la compra de una refinería en la Unión Americana y las diferencias del Ejecutivo con el Banco de México, entre otros muchos problemas.

La lista de demandas, de conflictos sin solucionar, de arremetidas y calificativos, de insatisfacciones, de denostaciones, de ejemplos de corrupción del pasado y del presente, de señalamientos provenientes inclusive del extranjero, es larga, mucho más larga que el tiempo faltante para un día en el cual no solamente se llevan a cabo elecciones sino se define el rumbo del futuro en el país. Así de importante es el 6 de junio venidero. Usted decide.

Marrullerías

Gobernar dentro de un régimen democrático sería mucho

más fácil si no hubiera que ganar constantemente elecciones

Georges Clemenceau (1841-1929) Político y periodista francés.

 Basta con una de cada cinco casillas funcione irregularmente o no pueda ser instalada, para que toda la jornada electoral de un distrito, quede sea anulada. Así de sencillo tienen el camino de quienes buscan el poder por el poder.

En el artículo 76 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, queda claro que será causa de nulidad de una elección cuando se acrediten irregularidades en por lo menos 20 por ciento de las casillas del distrito. Si, una de cada cinco. Además, plantea cada uno de los motivos por los cuales pueden anularse los comicios a nivel federal, estatal e incluso distrital.

Las irregularidades electorales van desde la instalación de una casilla en un lugar distinto al establecido anticipadamente, entregar sin causa justificada los expedientes de votación al Consejo Distrital fuera de tiempo, recibir la votación en fecha distinta a la programada o que el resultado de la casilla haya quedado afectado por un error en el conteo.

Esta es la herramienta que alertó el Instituto Nacional electoral, que podría ser usada por las huestes morenistas en distritos donde saben perfectamente que perderían los comicios. Anulados, pueden citarse nuevas elecciones.

Para que los representantes en casillas cometan errores, los promotores del voto de Morena, están confundiendo a los funcionarios de casilla que tienen la responsabilidad de contar los sufragios. Al haber errores, entonces se anula la casilla y si esto ocurre en el 20% de las mismas, entonces anulan los comicios. Esta trampa, esta afilándose en los altos mandos de Morena, que encabeza Mario Delgado. En especial donde hay un interés de la 4T.

Hay más armamento para descalificar las elecciones. Una irregularidad suficiente para anular el funcionamiento de una casilla el que se ejerza violencia física o presión sobre los integrantes de la mesa directiva de la casilla o los electores, o el impedir el voto.

La más graves es que alguien impida la instalación del 20% de las casillas, situación que en automático anula la votación de todo el distrito electoral del que se trate. Que haya dinero de procedencia ilícita involucrado en la campaña, es otro motivo de invalidación de los comicios.

Claro que Morena no le conviene que los comicios de todo el país se anulen. Hay quienes están preparando todo tipo de artilugios con el fin de hacer pleito ratero en los distritos en los que puedan perder. En los otros, en donde la “la democracia” favorezca a Morena, entonces las cosas cambiarán.

Morena sin AMLO

se desploma

El capital político de AMLO sigue elevado. Sin embargo, los errores de los morenistas en el poder son monumentales que difícilmente pueden ocultarse. Por ello, el costo de tener incompetentes en puestos de responsabilidad administrativa, provocará una caída importante en los comicios del 6 de junio. Las encuestas reflejan que ese costo político electoral es gigantesco. Por ello, se estima que cuando menos 5 gubernaturas las perderá y sería unas 6, las que gane. El resto está empatado con los de la alianza PRI, PAN Y PRD. En el congreso todo hace indicar que podrían, perder la mayoría calificada. Se quedarían con una mayoría simple, de la mano de sus cómplices… perdón, satélites.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*¿Cuándo se atacará la corrupción?

*Boletas electorales plagadas de delincuentes

*Fiscalía inactiva, inservible y “¿autónoma”?

“La corrupción acaba instalándose en el poder, da igual que sea república o monarquía”: Jordi Évole.

La corrupción, una práctica funesta para cualquier gobierno de cualquier país, no ha sido tocada suficiente y correctamente por el mandatario federal actual, cuya campaña para llegar al poder se basó, fundamentalmente, en su erradicación, en aplicar castigo a quienes la llevaron a convertirse en una auténtica plaga maligna, alcanzando a dañar las estructuras sobre las cuales ha descansado la gobernabilidad y el desarrollo del país.

Nunca como ahora se habían ofrecido tantas pruebas en contra de quienes cometieron fraudes, robos, abusos y éstas se han hecho presentes en personajes de vida pública anterior y de la actual sin obtenerse resultados, sin aparecer ni la más mínima intención de evitar se repitan las mismas historias, sin detener a quienes han hecho de su puesta en marcha un patrimonio ilegal y visible.

Ha sucedido exactamente lo contrario al grado de permitir sea con suficiente anticipación queden protegidos con el fuero otorgado a quienes ocupan cargos de elección popular. En el colmo ahora aparece toda una gama de delincuentes y corruptos en las boletas electorales.

Existen casos muy sonados los cuales han captado todo tipo de reflectores y sin embargo son minimizados, tratados como asuntos relacionados con el proceso electoral y de ahí se derivan las justificaciones, sin darle ninguna importancia a las pruebas presentadas y la “autónoma” Fiscalía, comprometida inicialmente con cualquier denuncia de carácter ciudadano, se mantiene estática, no hay actuación alguna, deja de hacer y deja pasar, lo cual es tan perjudicial o peor que las prácticas corruptas más conocidas.

El candidato a gobernador en San Luis Potosí es uno de los ejemplos; el amigo de AMLO, ex súper delegado, ex proveedor de medicamentos a precios alzados, ex candidato a gobernador de Jalisco y actual abanderado morenista a presidente municipal de Guadalajara, son apenas un par de sujetos cuya trayectoria marca han infringido la ley y los contemplan como futuros y probos gobernantes.

Otros dos casos muy vistos son los de las alcaldesas en pos de la reelección: Mara Lezama, de Benito Juárez, Cancún y Laura Beristain de Solidaridad, Playa del Carmen.

En el primer caso han sido exhibidos por los menos tres contratos en donde se pagan cantidades millonarias por la renta de maquinaria pesada y rentas de camiones; aparecen en el contubernio la presidente municipal a través de su oficial mayor y el tesorero, firmantes de los contratos, así como el responsable de la Zona Federal Marítimo Terrestre.

Los documentos han sido exhibidos y esto forma parte de una serie de denuncias, las cuales ni siquiera merecen una mínima investigación. Nada de nada y se dice de la existencia de un colaborador de la Lezama ligado a una autoridad considerada el brazo ejecutor del sexenio y por lo tanto protector número uno de la alcaldesa y parte de su equipo.

Un documento con terminación 043-2020 es por 42 millones con vigencia de un año; en arrendamiento de camiones, firmaron otro por 61 millones. Los firmantes del primero son: Héctor Contreras Mercader, Marcelo José Guzmán, Maribel Che Can y Varner Elborn Vega; del segundo: Héctor Contreras Mercader, Marcelo José Guzmán, Julio Reynaldo Miranda Kinil y José Luis Castro Garibay.

¿Qué ha pasado? Nada, absolutamente nada. Como tampoco se actuó con respecto a las concesiones para la recoja de basura y menos aún con lo relacionado con las luminarias o la operación del terreno en el cual se ubicaba el deportivo Casa Blanca,

En el caso de Solidaridad, fueron exhibidas las facturas expedidas por una constructora cuyos socios eran dos ancianos y el domicilio social pertenece a una casa de interés social en una de las zonas más depauperadas del municipio.

Las cifras pagadas por reparación de calles y de la Quinta Avenida fueron millonarias, no corresponden, inclusive, a los trabajos realizados cuya calidad ha sido severamente reprobada por los comerciantes del lugar y, obviamente, se han multiplicado las quejas por las malas instalaciones en unos parques disque rehabilitados.

Todas las obras realizadas por la administración municipal actual carecen del mínimo de calidad y la gran mayoría han sido debidamente denunciadas. Inclusive en los últimos días se hicieron del conocimiento público audios en los cuales las expresiones de la alcaldesa, cuya pretensión es reelegirse, dan cuenta de ilegalidades.

Rechaza la ciudadanía el nepotismo con el cual se han comportado los hermanos Beristain, quienes no satisfechos con mantenerse en la ubre, acercan a familiares, a sus respectivas parejas y a no pocos cómplices mal llamados amigos.

Se tienen en este proceso ejemplos de trapacistas partidistas. No hay quien les cuestione como pueden salir de una organización y registrarse como candidatos en otra a la cual, en el pasado reciente le lanzaron toda una serie de calificativos demostrativos, los acusaron de corrupción y señalaron con índice de fuego a sus integrantes y dirigentes.

Tal es el caso de Juan Carrillo, candidato a diputado federal y alcalde con licencia de Isla Mujeres. Laura Fernández, de Puerto Morelos, merece renglón aparte, aunque también aparece dentro de los grandes trapecistas políticos en la entidad al saltar del PRI, al Verde y ahora a flamante morenista, señalada también por los manejos nada claros en el Municipio, sobre lo cual tiene gran experiencia al haberse desempeñado como presidente de la Comisión de Cuenta Pública del Congreso estatal, desde donde aprobó, sin más compromiso que el de la obediencia al mandatario estatal en turno, las cuentas públicas de los alcaldes.

Son estos apenas unos cuantos ejemplos de las personalidades aparecidas en las boletas electorales del 6 de junio y quienes, a diferencia del propio Ejecutivo federal se muestran, desde ahora, con sus personalidades auténticas. Cada quien sabrá, entonces, el gobierno que merece.

De los pasillos

En Quintana Roo siguen enturbiándose las campañas. Yazmín Vivas Medina candidata del Partido Encuentro Solidario a la alcaldía de Puerto Morelos, denunció la detención ilegal de Miriam Shandira Zárate Cámara, encargada de su agenda y de Alejandro Chel Cohuo, encargado de las grabaciones, a quienes se les mantiene incomunicados.

Sin embargo, lo grave radica en la acusación sobre su hermana Karla Vivas a quien señalan como presunta autora intelectual del crimen de Nacho Sánchez, el ex funcionario del Ayuntamiento de Puerto Morelos acribillado cuando desayunaba y a quien se le había designado con marcada anticipación como el candidato del Partido Verde a suceder a Laura Fernández, alcaldesa con licencia en busca de una diputación federal.

La muerte de Ignacio Sánchez llevó a la sesuda decisión del Verde de postular a su viuda Blanca Merari, quien fue ya amenazada y el pasado 27 de mayo atacada su casa a balazos, acción emprendida también en contra del domicilio de sus abuelos en Leona Vicario.

Así, en estas circunstancias de alta violencia e inseguridad entrega la alcaldía Laura Fernández quien pretende voten por ella para llegar a una curul desde donde continuaría su desastroso comportamiento…Tal parece se ha apuntado a los municipios otrora pacíficos dentro de la entidad.

En Isla mujeres, Fernando Baselis y Atenea Gómez Ricalde, son los más fuertes candidatos a la presidencia municipal. Baselis formó parte del equipo de Juan Carrillo, candidato ahora del Partido Verde a diputado federal. Ambos, Carrillo y Baselis, fueron denunciados por Alejandro Chacón Mantilla, sujeto al cual, según afirma en sus declaraciones, contrataron para formar un grupo de choque

Curiosamente y, a unos días de la elección ¿impondrán el toque de queda por la pandemia?…

En todo un zafarrancho diplomático convirtió el Ejecutivo federal y su canciller Marcelo Ebrard lo aparecido en The Economist. El artículo, la portada, debieron ser aclaradas o reclamadas, como quieran verlo, por la oficina de prensa, por el vocero, del área correspondiente.

Además, y sin apartarse ni un milímetro de lo considerado como incapacidades manifiestas, el titular de Relaciones Exteriores se dirigió al editor de la afamada revista inglesa, cuando se trata de una editora de Zanny Minton Beddoes. Por lo menos debió informarse al mencionar señora editora, si no deseaba utilizar “editora”.

Ahora que, no deja de intrigar ¿de dónde sacó la afirmación de crecimiento en el país del 6 por ciento, como parte de la aclaración del artículo de referencia?…

A término de las campañas políticas con miras a las elecciones del próximo domingo, sigue avanzando el llamado efecto Hank, conocido así porque el candidato del Partido Encuentro Solidario al gobierno del estado de Baja California, Jorge Hank Rhon, suma, suma y suma más adeptos y organizaciones a su proyecto político.

A las adhesiones del PRI y de más de 22 mil morenistas inconformes con sus dirigentes estatales y la imposición de candidatos que hizo el gobernador Jaime Bonilla Valdez, se le han sumado en los últimos días otras organizaciones sociales, entre ellas la más importante, la de diversas etnias en la entidad, representada por Silvia Rivera, gobernadora Indígena en Baja California. Además de Eduardo Wong de Fuerza Ciudadana y Joel Benavides Márquez de Nueva Vida, A.C.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Qué se juega Morena en estos comicios? Mejor dicho, ¿qué se juega Andrés Manuel López Obrador? Y hay que hacer bien la diferencia porque ser morenista no equivale a ser lópezobradorista. Veamos si no el listado de candidatos a los cargos de elección popular, que de la noche a la mañana se subieron a caballo ensillado y proclamaron ser guinda de corazón, lópezobradoristas por fe, y fieles seguidores de la Cuarta Transformación. Pero obviamente, están lejos de ser lo que dicen.

Por eso en este momento gente como Sergio Montes Carrillo, Alberto López Rosas y otros muchos, están pidiendo voto “razonado” y no voto “masivo”, en la elección del 6 de junio, pues señalan que el partido debe volver a su esencia original, lo que no ocurrirá si se empodera tanto colado de todos los demás partidos políticos.

Y es que en este momento hay hombres y mujeres que hace 3 años combatieron a Morena y a sus candidatos, quienes perdieron en la mayoría de municipios, ya que en Guerrero el PRI y el PRD detentan el poder en más del 50 por ciento de los municipios.

Ahora, esos personajes chapulinearon, y de la noche a la mañana se convirtieron en morenistas y enamorados lópezobradoristas. Los perredistas, por ejemplo, alegan que se voltearon porque su partido hizo alianza con el PRI, pero esa excusa no es suficiente para transformarlos, porque la verdad lo que persiguen es cumplir su propio plan y proseguir sus carreras políticas, algo que no podrán hacer en sus partidos, mucho menos si en lo sucesivo persiste la alianza con el tricolor, más los partidos que se sumen, porque con excepción de Guerrero, el PAN también va en esta alianza en otras entidades.

Volviendo al tema, es bueno saber lo que está en riesgo para cada partido. De entrada, Morena se juega en esta elección intermedia su mayoría en la Cámara de Diputados, que es donde se deciden las reformas constitucionales necesarias para afianzar la Cuarta Transformación. 

Segundo, se juega el plebiscito del próximo año, porque recuerden que el presidente AMLO hizo ley el referéndum, en el que los mexicanos podremos salir a votar para evaluar su gobierno y determinar si continúa en el poder o se va. Esto será algo nuevo para todos los mexicanos y quizás nos cueste hacer uso de ese nuevo derecho que, aunque es constitucional, era un proceso intrincado y nunca lo habíamos usado. Hoy será un proceso directo, tipo democracia participativa, como la que tendremos el 6 de junio.

Recordemos que el presidente quiso empatar el referéndum en eta elección, pero no lo permitieron los de la oposición, alegando, primero, que no ha cumplido los 3 años de gobierno. Y, segundo, porque consideraron que en realidad AMLO quería aparecer en la boleta para repetir la hazaña de 2018; por lo tanto, será el próximo año, pues la primera mitad de su gobierno se cumple en diciembre.

También está pendiente la consulta para enjuiciar a los expresidentes de la República, algo que también la oposición trata de evitar. Tampoco sabemos si servirá de algo, pero por lo menos ya nos están tomando en cuenta con eso de las consultas, pues antes se tomaban decisiones a espaldas del pueblo, como lo fue el Pacto por México y otros acuerdos que se hacían sin siquiera consultar a diputados o senadores, simplemente se les daba órdenes.

Algo bueno está dejando la alternancia, por cierto, porque al menos ya no existe eso de “acuerdos planchaditos” de parte de los opositores, sino que ya aprendieron a debatir y a defender, en lugar de sólo levantar el dedo.

Para los aliados cada vez está más claro que lo que está en juego el próximo domingo es la perpetuación del modelo presidencialista totalitario, versus un Legislativo de coalición con responsabilidades compartidas por las fuerzas políticas integradas a un frente amplio opositor al estado de cosas prevaleciente.

Pero no sólo eso, sino que esta elección marca el arranque de la elección presidencial de 2024, quiérase o no. A partir del 6 de junio, arranca la pugna por el poder ejecutivo nacional, primero al interior de todos los partidos y luego hacia fuera de ellos.

Por ahora, el senador petista Ricardo Monreal dijo que Morena perderá los estados de Chihuahua, Coahuila y Querétaro, además de que está en riesgo Baja California Sur y Nuevo León, donde al parecer el MC sería el ganador.

Monreal advirtió que la elección del 6 de junio no será pan comido para nadie, y convocó a los morenistas a cuidar los detalles de esa jornada, que estaremos viviendo en cosa de 6 días a partir de hoy.

En estos dos últimos días de la campaña, continuaremos viendo patadas bajo la mesa, esquinazos adelantados, zancadillas rancheras, pendencieros amarres de navajas, canibalismos políticos, descalificaciones inoportunas, y un largo etcétera.

Mientras tanto, la recomendación es que como ciudadanos mantengamos la mente fría, y elijamos libremente. Por quien sea que se quiera votar, pero en libertad. No venda su voto, porque ese es su poder como ciudadano. Menos venda la credencial, porque entonces es como si estuviera atado de manos.

Mente fría y corazón contento. Hacer de la elección una fiesta, y que gane el que mejor haya convencido a las mayorías.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Flaco favor le hizo Irma Lilia Garzón Bernal, candidata del PAN a la gubernatura del estado de Guerrero, al candidato de la alianza PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, al viajar con todo y huevos a Ometepec para sumarse a su campaña.

Primero, porque lo hizo a título personal, no fue una decisión de su partido.  Segundo, porque al tomar una decisión por su cuenta, no garantiza que el voto panista se vaya a sumar a la alianza. Si acaso, el de Irma Lilia y su familia.

Tercero, porque Irma Lilia no renunció a su candidatura primeramente, lo cual hubiese sido más decoroso, porque eso le daría al partido la oportunidad de nombrar a un candidato sustituto, mientras ella hubiese tenido la oportunidad de operar desde antes por Mario Moreno Arcos.

Al hacer lo que hizo faltando ocho días para las elecciones y sin albur, podemos preguntarnos ¿qué le aporta Imar Lilia Garzón Bernal a la campaña de Mario Moreno Arcos, aparte del escándalo en su propio partido? Bueno, la respuesta es harto simple: lo que aportó es un kilo de huevos, que mostró en una bolsa luego de leer un mensaje escrito, diciendo que había tomado esa decisión por amor al Guerrero, y recordando la célebre frase de Vicente Guerrero cuando su padre lo llamó a deponer las armas: “Mi patria es Primero”.

La gente se quedó con la idea que el Partido Acción Nacional se sumaba de facto a una alianza con el PRI-PRD. No es así, lamentablemente para la candidata que tomó una decisión unipersonal, reuniéndose primero con el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, acompañada del ex diputado local por el distrito de Ometepec, Iván Pachuca Domínguez.

Hasta ahí todo estaba bien, pues el mensaje que se envió es que no sólo Irma Lilia se sumaría a Mario Moreno, sino también el candidato del PT, Pedro Segura.

Hubo mucha especulación al respecto durante el fin de semana, pero lo peor que le pudo pasar a Irma Lilia, es que menos de 24 horas después de su acto patriótico en Ometepec, el líder de su partido, Eloy Salmerón Díaz, la estuviera desmintiendo que sea una decisión de partido, y anunciando que se estaba preparando todo la la expulsión del PAN. 

Eloy Salmerón fue claro al decir que la declinación de Lilia a favor de Mario Moreno no tiene el aval del comité estatal y mucho menos de la dirigencia nacional. Señaló que los estatutos del Oartido Acción Nacional dicen claramente que cuando un militante decide apoyar la candidatura de otro partido es motivo de expulsión. “Irma Lilia Garzón se puso en ese supuesto y serán los órganos del partido los que procesarán la expulsión inmediata. Por nuestra parte, es obligación nuestra buscar los mecanismos legales para sustituirla como candidata para seguir abanderando los intereses de los guerrerenses, esa es la postura de Acción Nacional”, dijo.

Además, que otros candidatos a cargos de elección popular, como la candidata a presidenta municipal de Acapulco, también llegó a una conferencia de prensa con una bolsa de huevos en la mano, diciendo que esos son los arrestos que le faltaron a Irma Lilia para terminar la campaña por la gubernatura.

O sea, ¿como de qué sirvió la adhesión de Irma Lilia, de no ser para vergüenza y para hacer el ridículo? No pues, así no Lilia. Sea seria, señora.

Bueno, y agregar que hasta el ex presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, se alegró porque Irma Lilia tomó esa decisión, y mediante redes sociales la puso como ejemplo de lo que deben hacer otros candidatos a gobernadores por el PAN en entidades donde tienen segura la derrota, que son la mayoría, salvo Chihuahua y Querétaro, donde el voto blanquiazul todavía persiste.

Pero de nada sirve si se trata de una decisión personalísima, como sucedió con la candidata panista de Guerrero, y no una decisión de partido. Lo primero no aporta votos, señores. Lo segundo sí.

Recordemos que ya sucedió en la elección de enero de 2011, cuando Gustavo A. Madero, el líder del PAN nacional, vino a Guerrero a bajar de la candidatura a Marcos Efrén Parra Gómez, para aliarse públicamente al proyecto de Ángel Aguirre Rivero, en el que ya estaban aliados el PRD, MC y PT. Fue una alianza de facto, y la gente de la base se resintió, pero dado que era una decisión del partido la tuvieron que acatar.

La señora de los huevos hizo un mal cálculo. Lástima, porque sus huevos no son de oro.

Indice Político

Francisco Rodríguez

La hecatombe del totalitarismo, en puerta

Con los mismos sonsonetes de que, újule, ya tenían desde hace tiempo aplanada la curva de los contagios, de que era una insensatez el tapabocas, de que todo mundo se abrazara sin límites en descampados de ocasión, de que los semáforos pueden cambiarse a placer de rojos a anaranjados y hasta a amarillos, la Cuarta Destrucción se prepara a pasar a la historia como la más terrorífica de las ocurrencias del siglo XXI.

Y ante la inminencia de regar el tepache, pero esta vez para siempre, la caterva de insensatos que promueven la figura presidencial del bufón López-Gatell y sus patrocinadores del mayor nivel en Palacio Nacional, prohibieron que los gobernadores, alcaldes, propietarios privados de centros de salud y hospitales osen meterse en la adquisición, distribución y aplicación de las vacunas contra el Covid.

Las vacunas que son propiedad sólo de los empoderados que juegan con la vida de los ciudadanos. Quieren que todo el mérito del gran ridículo que se avecina, inminente en la cruzada nacional contra el coronavirus, sea sólo de ellos. Confían en tener el aparato salvífico y aunque no lo tengan, como ha sido comprobado, quieren todo el espectáculo de la muerte sólo para su coleto.

Es el último estertor del fracaso de la Cuarta Destrucción. El coletazo final de un sistema de mamarrachos que ya demostraron hasta dónde puede llegar en la hecatombe que no tarda en llegar. Todo por ser los únicos poseedores de la verdad y de la salvación del pueblo.‎¡Gulp!

Cada día que pasa la tentación totalitaria es la que campea. Cuando el filósofo marsellés Jean- François Revel dio a luz su libro La tentación totalitaria clavó la pica en Flandes. Habló de los sistemas que, disfrazados con tintes de izquierda, han demolido las libertades democráticas fundamentales, reunión, asociación, diálogo, respeto, elección y expresión.

Mares de tinta se han escrito los últimos cuarenta años para justificar, desde el poder, las decisiones que pretenden derrumbar esos emblemas, sencillamente indispensables, borrar del mapa las luchas históricas por obtenerlos.

Paniaguados y serviles de los establishments han sido señalados para siempre por sus oscuros objetivos. En nuestro país, cada día que pasa la tentación totalitaria es la que campea, peor que en el pasado. Pedirle a los llegados de Tepetitán que entiendan las condiciones del ejercicio democrático del gobierno es como pedirle a un dictador de la peor estofa que explique cuáles son los resortes que catapultan su fiereza.

Se perdió el control emocional para el ejercicio digno del poder. La gobernabilidad que resultaría del buen gobierno fue tirada al caño. Hoy en México se rinde culto a todo aquello que atente contra el sentido común y contra el estado social y democrático de Derecho. Hablar del control interno, del respeto a los derechos humanos, de la independencia y de la soberanía sería pedir demasiado.

Se perdió el control emocional y el poco respeto que quedaba para el ejercicio digno del poder. No hay ya formas ni fondo. La felicidad prometida se convirtió muy pronto en amargura y en resentimiento. Las bravuconadas y dicterios ya perdieron su impacto inicial, al comprobar que los peores son premiados y que los justos son aplastados.

Lo que quedó de la 4T fue ruido, venganzas y desesperación. La relación de respeto mínimo con los estados miembros de la Federación está por los suelos. Lastimados todos por las transferencias de fondos a modo para las obras faraónicas estrella, de las que pocos apuestan por sus alcances y motivaciones, excepto los sueños pueriles. Las entidades vagan por un callejón sin salida.

Lo único que quedó de la Cuarta Transformación fue sólo ruido, venganzas y desesperación. En el anecdotario chusco de las infamias pasó a formar parte de esas babosadas hirientes que definen un sexenio de tres meses. De carpa bufa, pletórico de dislates y despropósitos. Un gobierno más en la lista de los gobiernos decepcionantes y ridículos.

Durante dos años habían tratado de inocular en el imaginario colectivo la llamada sólo por ellos Cuarta Transformación, una especie de ilusión óptica que nadie supo a ciencia cierta qué fue. El feto nonato ha sido abortado antes de la pandemia, contra todo pronóstico de sus promotores, ocurrentes y desclasados.

La corrupción formó parte del ADN de la Cuarta Destrucción. La Cuarta Transformación había prometido el parto de los montes, lo inédito. Parió puros ratoncitos. Desde ahora, los indeseables, dijeron, serán todos aquéllos que no tengan culpa, que no estén inodados, pues éste será el peor delito. Regresó La Corte de los Milagros de Ramón Del Valle-Inclán. Todos a la cárcel van, menos los que deberían haber ido hace meses, el tiempo perdido por la Cuarta Destrucción.

Triunfaron la economía del relajo, la impunidad burocrática, la manera de hacer gobierno desde la ventaja, el cochupo o la amenaza de las bartolinas. Aquí sólo pensar en grande, para ganar en grande.

Pero un gobierno que actúa para servir no sirve para actuar, ni para nada. Podría ser perfectamente la lápida sobre la tumba de esta catarata de palurdos. La corrupción formó parte del ADN de la Cuarta Destrucción, el virus maléfico que azota sin piedad todas las estructuras de la confianza, de la integridad y de la vida.

Somos un país en medio de una guerra civil no declarada oficialmente. El aumento exponencial del poder del narcotráfico, la masacre cotidiana sobre víctimas inocentes, una montaña que ya acumula en dos años cantidades dantescas de cadáveres masacrados, torturados y ejecutados con sevicia, el avasallamiento de las garantías individuales y sociales, la rapiña desenfrenada, son producto de la corrupción endémica de los mamarrachos, cuyos ejecutores deberán ser juzgados sin miramientos.

Somos en dos años y medio un país en medio de una guerra civil no declarada oficialmente. En lugar de cartuchos, hay mentadas de madre, igual o más letales. Si en la guerra se muere una sola vez, en este país se muere cotidianamente varias veces al día. El bando de la inconformidad crece incontenible, frente a un grupito de indeseables.

‎En sólo dos años y medio, México fue sometido a un proceso de depredación, arrase de sus activos, de sus recursos monetarios y presupuestales, al asesinato de sus conciencias lúcidas con cargo a nuestros impuestos, a la puesta del Banco de México a disposición de los criminales de metralleta y de cuello blanco, lavadores de dinero, terroristas y rufianes que de hoy en adelante tendrán los símbolos patrios a su resguardo… igual que las vacunas.

El supuesto poder presidencial es hoy un espejismo de mala nota. El poco prestigio que nos quedaba ha sido arrastrado igual que ese tiliche arrugado que ya es la Banda Presidencial.

El supuesto poder presidencial es hoy un espejismo de mala nota, un florero en medio de la tragedia nacional, en medio de la hecatombe que está tocando a la puerta, que se sentará con placidez a tomar el café en nuestra sala.

¿No cree usted?

Índice Flamígero: Y sí, va por todo. El Banco de México en su lista. El viernes, López Obrador adelantó que postulará como nuevo jefe de Banxico en sustitución de Alejandro Díaz de León, cuyo periodo termina el 31 de diciembre, a un economista “con dimensión social”, “mucho prestigio” y con “experiencia en materia económica y financiera”. Y tras el anuncio, el peso retrocedió en su valor y los índices de las Bolsas cayeron, debido a la desconfianza que AMLO provoca.

Elecciones: falsa promesa de participación

Rubén Marti

Siglos de promoción de la democracia liberal hacen creer a los mexicanos que votar en una elección cada tres años los hace partícipes de las principales decisiones de su localidad, su estado o su país. Les hace creer que son tomados en cuenta y que con introducir una boleta en una urna participan en el destino de la nación. Pero esto es una ilusión.

Pensemos lo siguiente. En México hay elecciones desde el fin del régimen colonial español al terminar el siglo XIX, pero eran elecciones en las que apenas participaba una minoría. Las votaciones, de hecho, se celebraban en las explanadas de las iglesias y eran a mano alzada, a la vista de todos. Es decir, no eran secretas. Y era un derecho sólo para una minoría. Votaban solamente hombres, letrados y con riqueza. A lo largo de todo el siglo XIX quedaron fuera las mujeres, quienes no sabían leer y escribir y quienes no tuvieran propiedades. Es decir, la mayoría.

¿Cómo se puede llamar a eso democracia? Por supuesto que no lo era. Era un ejercicio de legitimación de una minoría que controlaba al país. La minoría masculina que por sus privilegios sabía leer y que por la explotación y despojo mantenía riquezas.

Las elecciones en las que participó Francisco Madero contra Porfirio Díaz no fueron muy diferentes que las celebradas a lo largo del siglo XIX. Las elecciones cuyo resultado fraudulento a favor del dictador Díaz en 1910 detonaron la Revolución mexicana, apenas participaron 20 mil mexicanos, de un país habitado por más de 11 millones de personas. El voto era un privilegio de una minoría. Es absurdo y detestable que el voto se le “concediera” a las mujeres apenas a la mitad el siglo XX, el 17 de octubre de 1953.

Pero luego se siguió restringiendo el voto por cuestiones ideológicas. No fue sino hasta la reforma política y electoral de 1977 que se legalizó la participación de fuerzas de derecha (sinarquistas) y de izquierda (comunistas) en las elecciones.

Es decir, apenas hace 44 años que México tiene voto universal (para hombres y mujeres, sepan o no leer, tengan o no propiedades, fueran de derecha o izquierda) y secreto (en urnas individuales y con mamparas). Pero ocurría que un partido hegemónico que ejercía su poder de modo autoritario imponía los resultados electorales mediante el corporativismo, el acarreo, el uso del aparato estatal o el vil y burdo fraude electoral.

Millones de mexicanos creyeron que todo esto cambio en la elección del 2 de julio de 2000 con la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el triunfo del candidato de Acción Nacional, Vicente Fox. Para muchos ciudadanos en esa fecha se inaugura la “transición a la democracia” en México. Es decir, antes existía un régimen autoritario y en esa elección “libre” se funda una democracia liberal al estilo de los sistemas políticos imperantes en las naciones capitalistas desarrolladas como Estados Unidos y Europa.

Pero el saldo que nos ha dejado esta supuesta transición a la democracia y elecciones en un régimen liberal de partidos controlados por la clase política profesional es el de un orden político donde las campañas y elecciones sirven para simular la participación de la gente y la rotación de élites políticas sin que al final las cosas cambien de verdad.

Basta ver los rostros de los dirigentes de los partidos y de los candidatos a los principales puestos de elección popular para ver que la mayoría sale de una sola matriz. Es un gatopardismo político en el que se demuestra que ya sea en el viejo priismo autoritario, el panismo fallido y perredismo decadente de la supuesta transición o ahora Morena en la Cuarta Transformación, las elecciones sirven sólo para afirmar la promesa de falsa participación de la población mientras los problemas seculares que aquejan a la sociedad siguen siendo los mismos.

E incluso agravados, como es el caso de la guerra informal que padece la sociedad con sus caras más dolorosas como las masacres, desapariciones, fosas clandestinas y crisis de identificación forense. Todas las fuerzas políticas que ahora se pelean el Congreso y que se achacan la responsabilidad de la inseguridad, todas han apostado por militarizar la seguridad pública en el país.

Se parecen mucho más de lo que quieren admitir. Lo mismo ocurre con el modelo económico secundario exportador, extractivista, que funciona bajo la explotación de la mano de obra y encadenado a la órbita económica de Estados Unidos.

Al final, a pesar de que simulen pelearse en las campañas y competir por el voto, todos lo grupos políticos de la clase política profesional ofrecen el mismo modelo de país que produce los problemas seculares que ningún partido, ningún cambio de Gobierno ha podido resolver: pobreza, desigualdad, explotación de la fuerza de trabajo, despojo de bienes comunes, privatización y entrega al mercado de los insumos esenciales para tener una vida digna.

Las elecciones de candidatos a ocupar los puestos de representación de los poderes públicos en los que supuestamente se organiza la voluntad popular deberían merecer un proceso de discusión, deliberación y participación mayoritaria y profunda de toda la sociedad en cada rincón del territorio del país.

Pero, ¿qué son realmente las elecciones?: una puesta en escena. Los políticos profesionales que buscan “representar” intereses de miles de ciudadanos buscan ser populares para quedar incluidos en las encuestas, buscan aparecen en medios informativos para ser conocidos por electores y así ganar las candidaturas de los partidos que escogen como plataformas de lanzamiento.

Todo es una puesta en escena, una ficción. No es la realidad. Los candidatos simulan que conocen la realidad que vive la mayoría de la sociedad. Entrenados por sus coach de imagen y por sus costosos asesores electorales, los candidatos simulan que conocen las calles, los barrios, los tianguis, el habla popular, el transporte público, las penurias salariales, la falta o baja calidad de los servicios públicos y los problemas que aparecen en el top ten de las encuestas, como la inseguridad, los bajos salarios, el desempleo, la pobreza o la falta de seguridad social.

Pero, salvo excepciones contadas, los candidatos no conocen ni viven en realidad esas vidas. Se las platican y con mucho trabajo de por medio, se las pueden imaginar. Pero no las conocen. Y sin embargo simulan que las entienden y por eso pueden representar en los poderes públicos a los ciudadanos comunes y corrientes a quienes piden su voto. Es una falacia, un montaje, una puesta en escena. Mera sociedad del espectáculo como ya lo definiera desde 1967 el teórico situacionista Guy Debord en su libro del mismo nombre.

Así que se produce o construye un personaje que es el candidato. El aparato político que busca ganar o conservar la tajada de poder público que le da ventajas y beneficios grupales y personales, trabaja para que su candidato convenza a los votantes de que es la mejor elección.

Y es aquí donde las elecciones se convierten en una disputa no por resolver los principales problemas de la sociedad o por trabajar en una sociedad que tenga como horizonte una vida digna para todos sino para satisfacer la necesidad de poder, beneficios y privilegios de candidatos, partidos, y toda la fauna que se emplea en la clase política profesional.

De tal modo que las elecciones no son una disputa por presentar las mejores propuestas para solucionar la vida indigna, difícil y hasta miserable que vive la mayoría de la sociedad sino en obtener votos para que una minoría de la clase política profesional viva bien, siempre y cuando sea funcional a los intereses del sistema político, social, económico y de legitimación al cual sirve.

De modo que el voto sirve a estos intereses. Votar en el actual sistema liberal de representación política es avalar este sistema de dominación. Votar es una falsa promesa de participación política.

AMLO y The Economist: seudomesías y seudoperiodismo

Jorge Zepeda Patterson

Personalmente no es corrupto, habla en nombre de los que menos tienen y carece de los prejuicios que caracterizan a otros mandatarios populistas y autoritarios, sin embargo, afirma The Economist, Andrés Manuel López Obrador es un peligro para la democracia. Se trata de un falso mesías, según el título de la portada, porque no viene a salvar a México y sí a poner en riesgo a sus instituciones, la economía y la estabilidad política. El semanario concluye con una especie de llamado a los mexicanos para utilizar el voto y detener el avance de Morena y un exhorto al Presidente Joe Biden a utilizar el peso económico y político de Estados Unidos para intervenir en los asuntos mexicanos.

Como era de esperarse, las reacciones entre los obradoristas fueron igualmente apasionadas: la publicación fue calificada de amarillista y escandalosa, de prestarse a ser usada por los conservadores en tiempos electorales y dio lugar a las más severas críticas contra el intervencionismo “inglés” en asuntos de política interna y desconocimiento de las realidades mexicanas al pedir la injerencia de Estados Unidos.

En la sesión Mañanera, López Obrador acusó a la revista de ser “majadera, grosera y mentirosa” y tachó la pieza de propaganda explícita al buscar influir en el voto de los mexicanos. Afirmó que él “no va a Inglaterra a pedir que voten a favor de un candidato”. La respuesta formal provino del Canciller, Marcelo Ebrard, quien en una carta al editor de la revista se queja porque ninguno de los argumentos vertidos en la entrevista que había sostenido con el medio una semana antes fue recogido en el texto. El llamado a votar en contra del Presidente y de su partido sorprenden, afirma Ebrard, “no por la posición ideológica de su medio, sino por su virulencia y fragilidad argumentativa”. La revista está permeada por “la visión de que la mayoría de la sociedad mexicana, sobre todo la de menos recursos, está equivocada y apoya a quien no debe”. El Canciller acusó a la publicación de repetir el sesgo antilopezobradorista que ya se había presentado en 2018, cuando aseguró que el tabasqueño difícilmente alcanzaría el poder y que, si fuera el caso, provocaría devaluación, hiperinflación, endeudamiento y un choque directo con Estados Unidos. “Nada de eso ha sucedido”, dice la carta y termina con una acusación: “La falla de las élites en entender a López Obrador hoy parece repetirse en sus páginas”. La visión elitista es que las mayorías están equivocadas y no saben lo que realmente les conviene, cuando en realidad “la mayoría de las personas está siendo favorecida por un sistema que por primera vez los tiene como prioridad. ¿Acaso no será tiempo de preguntarse si los que están equivocados son las élites enojadas y exasperadas con el presidente López Obrador y no la mayoría que se siente representada?”.

Sobra decir que, por su parte, los críticos de la 4T festinaron la publicación contraria a López Obrador como si fuese el fallo definitivo y categórico por parte de un tribunal internacional inapelable; la condena imparcial y profesional que estaban esperando de parte de la corte celestial.

En cierta manera la publicación de este reportaje opera un poco en los dos sentidos. En efecto se trata de una portada y un texto que transpiran juicios de valor en contra de lo que López Obrador representa. La propia publicación se define a sí misma como un medio que abraza los valores impulsados por el modelo económico neoliberal. Según esta escuela de pensamiento, los países atrasados podrán ser lo que ahora son las potencias si se conducen con apego a la democracia formal, al mercado libre y la apertura de sus fronteras (The Economist se define en contra del Brexit). Bajo esa lógica, las premisas con las que opera la 4T trastocan los criterios de buen Gobierno y manejo económico responsable que ellos sostienen. Sin embargo, también hay que decir, que esta revista intenta poner en práctica una versión inteligente y rigurosa, a pesar de su periodismo comprometido con tales posiciones ideológicas. Por lo mismo, tiene una reputación ganada en el mundo financiero y político. Más que un medio masivo se trata de una publicación influyente entre las élites. No está errado Ebrard cuando afirma que, justamente, sus editores estarían tan subsumidos en esa visión del mundo de las élites, que les cuesta trabajo entender un proyecto que prioriza objetivos encaminados al beneficio de otros sectores.

Ahora bien, más allá de los juicios de valor, la pieza es más equilibrada en lo que respecta al análisis puntual de aciertos y desaciertos de lo que deja ver el debate que ha desatado. Señala las incongruencias y disfunciones administrativas, describe el riesgo de algunos proyectos económicos y las inconsistencias políticas del Presidente. Pero también afirma que AMLO “ha hecho cosas buenas, tales como incrementar las pensiones, subsidiar programas de aprendices para favorecer a los jóvenes e incluso, a pesar de ser de izquierda, ha controlado el endeudamiento y el gasto público”. Reconoce que el 61 por ciento de las personas lo apoyan, en parte porque sienten que por primera vez un Presidente está haciendo algo por ellos. Sus objetivos son buenos, afirma la revista (aumentar el ingreso, mejorar los servicios públicos, abatir el crimen y eliminar la corrupción), pero muchas de sus medidas no son las correctas.

Si bien es cierto que el inventario de claroscuros es más bien crítico, las conclusiones categóricas a las que llega (pedir el voto en su contra y la intervención de Biden) son un exceso con respecto incluso al propio texto. En el análisis publicado no se menciona la palabra “mesías”, no obstante, los editores decidieron acudir al término utilizado por Enrique Krauze, un crítico opositor, para ilustrar la portada y vestir con un posicionamiento político lo que tendría que haber sido un balance periodístico. Más allá del momento político electoral en el que The Economist publica esta controvertida pieza, me parece que nos sigue debiendo el balance de fondo, profesional y riguroso sobre el Gobierno de la 4T. La pregunta es saber si puede hacerlo a pesar de la discrepancia ideológica que tiene con lo que AMLO representa. Difícil exigir una imparcialidad política absoluta en un mundo tan polarizado, pero al menos podrían esperarse mínimos de honestidad intelectual, que ahora estuvieron ausentes, de parte de una revista que pretende ser un referente en la opinión pública.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La elección del 6 de junio huele a voto cruzado. En la calle y en las plazas públicas, así como en las reuniones familiares se habla sólo de eso. La gente difícilmente cruzará las 4 boletas por un mismo partido, aunque las coaliciones y los partidos que compiten en solitario están llamando precisamente al 4 de 4.

Y es que aunque los candidatos y dirigentes en público están llamando al 4 de 4, en corto los promotores están diciéndole a la gente que crucen votos. Esto por un lado. Por otro, la misma gente está en esa dinámica, pues aunque coinciden en votar por el candidato o la candidata a gobernador, difieren en el resto de las boletas, sobre todo en la elección municipal.

Infinidad de personas nos hemos topado decantando sus preferencias en el voto mixto y, con la pena, pero donde más diferencias se observan es en la elección municipal.

Hay personas que van a votar por Mario, dado que son del PRI. Otras por Évelyn Salgado Pineda, dado que son de Morena. Sean simpatizantes o militantes, o simplemente ciudadanos sin partido, es lo mismo. Sin embargo, cuando se les pregunta de la elección municipal, el cambio es diametral. Y casi en la misma lógica están las diputaciones locales.

¿A qué se debe? A que mientras más en corto se tenga al personaje que diputa un cargo de elección popular, mientras más cercano sea a la gente que emite el voto, menos probabilidad se tiene de crear burbujas de popularidad y, más bien, la gente vota por la persona, no por el partido.

Hace mucho que los partidos presumían su voto duro. Esto es, la gente que fuera quien fuera el candidato, por nada del mundo se movían sus preferencias electorales. Al tener este voto duro a su favor, ya los candidatos sólo se preocupaban por conseguir cierta cantidad de sufragios de las filas de los ciudadanos sin partido, comerciantes, empresarios, etcétera. Y en última instancia, recurrían también a la compra del voto contrario, para debilitar al adversario.

Pero aquellos eran tiempos de las campañas bipartidistas, en donde el PRI era el enemigo a vencer, y el PRD o cualquier otro partido de izquierda o de derecha, los que podían hacer el contrapeso.

Pero ahora que todo está junto con revuelto, es muy difícil medir las preferencias, y lo que la gente está revelando es que habrá muchos votos diferenciados y, por ende, también muchos votos nulos.

Solamente la gente que sabe cómo votar, que sabe distinguir de una coalición a otra, podrá votar bien. En el caso de personas con bajo nivel de escolaridad, en cambio, y sin que suene a menosprecio, sería un riesgo llamarlos a un voto cruzado, porque eso trae confusión. Si fuese una sola elección no habría tanto problema, pero el caso es que se cruzarán 4 papeletas.

En las colonias populares y en las comunidades rurales aún hay gente que no sabe leer y escribir, y entonces a estas personas tendrán que mostrarles los logos de los partidos, más que los nombres de los candidatos.

En caso de que esta fase no se logre, lo que veremos serán muchos votos nulos, porque eso es lo que marca la experiencia de las elecciones anteriores, sobre todo cuando las coaliciones se concretan para la elección federal, pero no para la elección local.

En 2018, recordemos, el PT iba en coalición con Morena, junto con el PES. Pero en lo local, el PT sale de la alianza de última hora y postula a sus propios candidatos a alcaldes y diputados locales, pero manteniendo la unidad en diputaciones federales, senadurías y presidencia de la República.

La queja después de los comicios de parte de petistas, morenistas y pesistas, es que hubo mucho voto nulo, porque la gente se confundió, sobre todo porque la gente del PT estuvo haciendo campaña diciendo que iban en alianza con AMLO.

Pues bien, amable lector, lectora, esta es la última edición escrita de esta semana. En los días siguientes y hasta el 2 de junio, veremos los cierres de los candidatos y las últimas posiciones en encuestas, que serán las que enmarquen la jornada electoral del domingo 6.

Si es de las personas que no ha decidido su voto, comience a hacerlo. El tiempo vuela.

Salir de la versión móvil