Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Morena sin mayoría calificada

*Ganadores con 50 del 50, ¿vale?

*Revive el PAN, agoniza el PRI

“No desgasta el poder; lo que desgasta es no tenerlo”: Julio Andreotti.

Podría verse de manera esperanzadora un cambio en las exposiciones mañaneras. El Ejecutivo federal se circunscribió a dar a conocer los datos del INE, no tuvo otros, con lo cual avala la operación del Instituto al cual intentó desaparecer. Sin embargo y ante las derrotas en la CDMX hubo culpables: los medios de comunicación y sus analistas, ¿habrá remedio próximo? Así, con un electorado decepcionado de las propuestas de campaña de Morena y sus aliados, así como de la coalición opositora (PAN-PRI-PRD), pues la mitad de los votantes no salió a ejercer su sufragio, de acuerdo con las tendencias electorales dadas a conocer oficialmente Morena, el partido del presidente y sus aliados: PT, PVEM y PES, no tendrán la mayoría calificada para la siguiente legislatura en la Cámara de Diputados, la cual es indispensable para reformas constitucionales.

El principal objetivo de López Obrador en estos comicios se basa en la aprobación de los presupuestos federales, la canalización de los fondos a los proyectos de infraestructura, los subsidios sociales o la financiación del Ejército, los cuales serán puestos en la discusión; no habrá la aprobación a ojos cerrados entregada por la legislatura saliente. Ahora, de acuerdo a los dicho por dirigentes de los partidos de la otra alianza, ninguna de las partidas dispuestas para programas sociales sería alterado y este es el mayor punto de apoyo del tabasqueño, lo considerado compra de votos oficializada. En la siguiente legislatura, se tendrá una conformación más fragmentada y diversa y eso puede dar otros rumbos.

Morena alcanzaría de 190 a 203 curules, una caída de alrededor del 20 por ciento. Sus aliados: PVEM, de 40 a 48; PT, 35 a 41; PES, 6. La estimación más baja coloca a esta alianza en 265 diputados, y la más alta en 298, la cual no alcanza para la mayoría calificada, de dos terceras partes, de 334, necesaria para aprobar las reformas constitucionales. Por ello, AMLO y su partido Morena deberán pactar desde la distribución del gasto federal hasta las reformas de gran calado, como algunas de las suspendidas en los tribunales como la eléctrica o el rescate de Pemex; cambios en el Poder Judicial y en la legislación electoral, las cuales quedarán a expensas de la negociación con la oposición.

Respecto a la elección de gubernaturas, los conteos rápidos dan ventaja a Morena y sus aliados en ocho entidades: Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. En Campeche prevalece la incertidumbre pues la votación se fraccionó en tres partes iguales; Chihuahua y Querétaro se los lleva claramente el PAN; en Michoacán no hay claro ganador; Nuevo León lo gana Movimiento Ciudadano; San Luis Potosí está competido también entre PT-PVEM y la coalición PAN-PRI-PRD. También en estas elecciones se exhibió la decepción del electorado ante la escasez de propuestas atractivas de campaña, pues sólo se enfocaron en la confrontación entre quienes apoyan al presidente López Obrador y los que los rechazan tajantemente, polarización impulsada por el propio tabasqueño a su favor.  

Deben tomarse en cuenta factores aritméticos. Al registrarse una votación de apenas sí el 51 o 52 por ciento del padrón electoral, quienes se dicen ganadores lo hacen con la cuarta parte de respaldo, lo cual les significará el ejercicio de gobierno cuesta arriba, sin el logro de satisfactores mayoritarios. Este resultado tendría que dar pie a reformar las consideraciones de triunfo y marcar un porcentaje mínimo de aceptación para lograr su aclamación. Sobresale la gran derrota del príismo. Hasta ahora no tiene registrado ni con alianza triunfos en las gubernaturas, éstas se ganaron por el PAN, participando solo y Movimiento Ciudadano con igual característica. Los tricolores están en agonía y lo registrado en la CDMX tampoco lo pueden considerar de su cosecha al reflejarse la recuperación de gran parte del corredor azul en el Estado de México.

El miércoles próximo se darán a conocer los resultados oficiales y será entonces cuando se tengan ya identificadas las gubernaturas en proceso de judicialización, aunque antes se deberán atender otros renglones, uno de ellos relacionado con el Verde y su promoción a través de las redes a un par de días de llevarse a cabo la elección, en tiempos prohibidos tajantemente. La violación de este apartado de la Ley Eletoral cuenta con castigo y éste puede llegar a la eliminación de su registro y, visto está no es la primera vez que incurren en esta violación por lo que se ha hecho merecedor de tal determinación. También es exigible entreguen cuentas sobre los más de mil millones de pesos entregados a los partidos de reciente registro. Estas organizaciones no le dieron un solo peso a sus candidatos y si les exigieron entregarles las facturas de los gastos hechos en campaña. No pueden, ni deben irse quienes los crearon con la maleta llena.

Queda un punto por aclarar debidamente: ¿Qué hacer con aquellos candidatos ganadores ya sea en las gubernaturas o en las presidencias municipales o en las curules sobre quienes pesan acusaciones, denuncias? ¿Los dejarán llegar con esa careta de delincuentes? Porque los hay de todos los colores y sabores. De ganar Samuel García, el de Nuevo León ¿se pasará por alto la confesión hecha por él mismo sobre la aportación de 20 millones de pesos para su campaña, aportados  por su familia? ¿Rebasar los gastos de campaña no es factor de cancelación de triunfo? ¿Veremos acciones a toro pasado? Está también el expediente en contra del candidato supuestamente ganador en San Luis Potosí y una serie de denuncias presentadas en las mañaneras en contra de presidentes municipales, cuya defensa corrió por cuenta del primer mandatario al argumentar eran falsos creados en tiempos electorales. Esos tiempos ya pasaron y ¿enfrentarán ahora a la ley, se atenderán las denuncias? ¿quienes ganaron, caerán p seguiremos arrastrando autoridades cuestionadas?

Por otra parte, en la Ciudad de México, principal bastión de Morena, sufrieron un fuerte revés, pues perdieron 10 de 16 alcaldías, además de dejar ir varias curules en el Congreso local. De acuerdo a los conteos disponibles hasta la madrugada del lunes, la oposición (PAN-PRI-PRD) habría alcanzado el triunfo casi contundente en nueve de las 16 alcaldías, mientras Xochimilco sigue en la indefinición. Morena y PT conservarían: Venustiano Carranza, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Milpa Alta y Tláhuac. Y la oposición le arrebataría: Álvaro Obregón, Coyoacán, Azcapotzalco, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Tlalpan.  Además, conservarían Cuajimalpa y Benito Juárez.

Por lo que hace a la integración del Congreso de la Ciudad de México, de los 31 distritos que tenían los morenistas, el PREP estima que pierden 12. El bloque opositor se queda con 14 distritos: 6 del PAN, 7 la alianza Va por México (PAN-PRI-PRD) y una de PRD-PRI. Mientras la coalición Morena-PT-PVEM cuenta con 19 de los 33 distritos electorales. La coalición PAN-PRI-PRD llegará como segunda fuerza. Aún resta por conocer los escaños de representación proporcional que completarían así el esquema de 66 legisladores locales que forman parte de este congreso. En esta elección se estrenó en la Ciudad de México la figura de diputado migrante. La posición la obtendrá el partido que obtenga más votos de los capitalinos radicados en el exterior, que son 12 mil 600 aproximadamente. El total de votos recibidos proviene de 46 países.

De los pasillos

La visita de la vicepresidente de Estados Unidos, Kamala Harris, realizada a Guatemala, desde donde partió anoche para México, contiene antecedentes de lo llevado a cabo en sus reuniones con el presidente López Obrador. Retornará a EU hoy mismo al terminar la tarde. Su presencia se deriva de la preocupación del gobierno de Joe Biden por el problema migratorio y el interés por hallar soluciones, pero también es una expresión de desconfianza hacia los gobiernos de la región. De acuerdo a analistas internacionales, como Rebecca Hill Chávez, ex subsecretaria de Defensa, y Michel Shifter, del grupo Interamericano Dialogue, “(la visita) va a poner a prueba la política basada en valores”, auspiciada por el gobierno de Joe Biden, pues en Centroamérica la situación es “extremadamente preocupante”, por lo que la tarea a realizar “es muy difícil”…

Un soberano golpazo recibió el gobierno de Carlos Manuel Joaquín González al perder, según el conteo del PREP, siete de los once municipios quintanarroenses y las cuatro curules federales, aunque lo más sensible es la derrota en el bastión joaquinista, en Cozumel. Pagaron, dicen, “justos por pecadores” y si bien el gobierno del hijo del ex gobernador con el mismo nombre, Pedro Joaquín, no fue malo y mucho menos considerando le toco la pandemia, errores de otros niveles lo perjudicaron notablemente. Es de abierta celebración el triunfo de Lili Campos en Solidaridad, ojalá tenga el temple para exigir cuentas a su antecesora. De nueva cuenta en esa entidad triunfo el abstencionismo, apenas lograron captar la atención de poco más del 44 por ciento del electorado. Todavía no se ha dicho la última palabra, más de 70 carpetas de investigación abiertas en el IEQROO habrán de tener algún final.

Índice Político

Francisco Rodríguez

Más nos vale que haya ganado Morena

Decía Nicolás Malebranche que la imaginación es la loca de la casa. Aun así, imaginemos la siguiente escena, este lunes 7 de junio, a las 6 de la mañana, en Palacio Nacional. El “caudillo” echa humo por la nariz. Más que enojado, está rabioso. Arrinconado en una esquina, asustado y con los ojos más abiertos que de costumbre, Mario Delgado recibe el reclamo y la andanada de epítetos nada agradables.

Se equivocaron las encuestas. Morena no ganó ni la mayoría simple en la Cámara de Diputados. El enojo, el encabronamiento popular se impuso. La falta de empleos. La carestía. Las promesas no cumplidas. El accidente del Metro. Los miles de muertos por la pandemia. Los nulos apoyos a pequeños y medianos empresarios creadores de fuentes de trabajo… Los insultos a estos, a aquellos y a los otros. Y las mentiras. Sobre todo las mentiras.

Me dice un amigo que, en caso de que ayer hubiese perdido su partido, de tan enojado, de tan furioso, AMLO “incendiaría Pemex, como incendió los pozos petroleros en Tabasco”.

Pero no. No es un moderno Nerón. Porque, la verdad, nunca quemó pozos petroleros, como le inventaron. Sólo encabezó bloqueos a las instalaciones de la que entonces era paraestatal –en 1996– como parte de las protestas para exigir indemnizaciones a más de 40 mil campesinos y pescadores que se sentían afectados por las actividades de Pemex en Tabasco.

Y enojado, esta mañana, sale furioso al Salón Tesorería de Palacio Nacional a decir sandeces en la “mañanera” de rigor. No alcanzó ni la mayoría simple en la Cámara Baja. Perdieron sus “gallos” en las lizas por las gubernaturas. Se le nota la frustración, mientras arrastra sus derrotas.

Su furia traerá consecuencias más graves que aquellas que podrían haberse dado si Morena hubiese ganado la mayoría de los votos –de los más pobres, de los menos educados e informados, de los de mayor edad– en los comicios federales de ayer…

Dice ser como Gandhi, como Mandela. La realidad lo desmiente

La realidad es peor que lo imaginado. Porque no sabe qué hacer con el Estado. No sabe qué pasa, y eso es lo que le pasa. No están bien aprendidas las primeras lecciones de la historia, ni siquiera las primeras letras del funcionamiento del poder, la esencia del mando. Así no podemos decir que va hacia algún lado, y el mundo nos observa perplejo, desconcertado.

Los personajes chuscos sólo florecen ahí donde hay ineptitud, ignorancia y desolación ideológica y existencial. Él dice que es guiado por el principio de la no violencia, como Gandhi, como Mandela, como las mujeres que han luchado por la justicia de manera pacífica. Que no cree en la fuerza bruta, que es pacifista. La realidad lo desmiente a cada paso que da.

“No somos iguales, dice, nosotros venimos de una lucha de muchos años en favor siempre de la justicia ‎y en contra de la represión, están buscando por todos los medios que caigamos en una provocación…somos humanistas”, alega en sus peroratas matutinas, única vocería del gobierno tipo Tepetitán.

Y, ya encarrerado, desde el Instituto para Distraer al Pueblo de lo No Logrado, o sea desde la infame “mañanera”, un enfebrecido de poder que busca a como dé lugar la reelección anticipada, suelta la mamarrachada del sexenio: “la primera manifestación en mi contra de cien mil personas, más la pérdida de apoyo en las encuestas, me voy a Palenque, ni siquiera espero la revocación del mandato. Tengo principios e ideales”.

Ya no tiene nada qué ofrecer, excepto lástima y conmiseración. Otra vez el mandatario miente, así fueran un millón seguirá amenazando, atacando y conjurando la realidad, porque eso es lo que siempre hace, tener sus propios datos y en base a ellos, mentir, engañar, traicionar y ahora victimizarse.

Haya ganado o haya perdido siempre se ve cariacontecido, se ve fracasado y cercado por sus fantasmas de Palacio. Atemorizado porque sabe que ya no puede seguir asustando con el petate personal del muerto, que la gente sabe que ha llegado al límite de la cordura, que ya no tiene nada qué ofrecer, excepto lástima y algo de conmiseración.

Para los chairos incrédulos, esta fue la muestra que faltaba para convencerse de que siguen frenéticos a un atolondrado. Para los ejercicios apapachados y soliviantados, una rara prueba de templanza o de paciencia. ¿Y sí es en serio qué hacemos?, se preguntan los beneficiarios verde olivo entorchados. ¿Para dónde disparamos?

Aislado, sometido a la atención sultanesca de más de cien ujieres. La depresión, que es económica entre la población, y personal en el “caudillo”, se mezcla con la angustia, hace un extraño coctel con la incapacidad de mando, la desobediencia de las tropas de a pie, el mutismo cómplice de la alta burocracia agachona. Se apodera de los sensatos el desconcierto. No saben que el que trae los mecates no siempre es el dueño del burro.

Los fríos silencios, las altas y húmedas paredes, los ecos asfixiantes de Palacio Nacional, producen efectos delirantes, los patios vacíos, los pánicos escénicos de los mártires de la historia no son compañeros a modo de un ambicioso vulgar, el solitito de Palacio.

Sólo atizan la soledad no acompañada, exacerban los sentidos, revuelven y torturan la imaginación, atrapan en el delirio a quien se encuentra aislado, sometido a la atención sultanesca de más de cien ujieres personales, solícitos, bien pagados y obsequiosos. El monarca de la República bananera.

Con el mismo afán que perseguía una bala fría que lo convirtiera en inmortal, ahora busca una manifestación como esas que reprime y esquirolea, como la última ratio de sus despropósitos. Antes de que aparezca en la boleta de la consulta popular para enjuiciarlo, antes de recibir la boleta del encarcelamiento, mejor pone la vara muy bajita.

¿Volarán las ambiciones de Claudia y las del Plan B, Luisa María?

Pero no deja de hacer daño. Aniquila los fideicomisos para que no haya fondos para desastres, para que no haya promoción y defensa de la cultura. El colmo: como “los científicos” apoyaron a Porfirio Díaz, mueran la ciencia y la investigación científica. No sabe que lo de “los científicos” porfiristas era un apodo, un remoquete del vulgo.

Destruye todo para tener recursos para su trenecito chu chú, para la refinería sepultada por el agua de Dos Bocas, para el despilfarro soldadesco de Santa Lucía. Después de ésos, sus caprichos, lo demás no existe. Punto pelota. Los únicos rebotes que existen son los de su mente ñoña.

¿Apuesta a que nadie pueda convocar a una manifestación de cien mil o a que el ejército evitará que se junten? ¿Confía en que los encuestadores prefieran seguir cobrando sus favores en Palacio? Porque esa vara está al ras del suelo, y las multitudes puestas. Harán volar las ilusiones de Claudia Sheinbaum y de ese macabro plan B que se llama Luisa María Alcalde Luján.

Se salvarán medio millón de muertos más por coronavirus, se salvarán otro medio millón de ejecutados por el narcotráfico, se salvarán los presupuestos para el campo y se sorteará la hambruna inminente. Se salvaría la sensatez y la cordura. Si respetara la apuesta, sería la primera vez que honraría la intuición y la lógica, características de los homínidos, las ‎que precisamente nos distinguen de los primates. Es demasiado pedir.

Los fantasmas

de Palacio

Por esa cabeza atolondrada  pasa ‎la desesperación de Maximiliano, el Habsburgo que desde Palacio ve como lo abandonan los batallones zuavos, retirados por Napoleón III y su consorte, Eugenia de Montijo.

Por esa cabeza descocada pasa el fantasma de Carlota, la emperatriz que perdió la razón y terminó internada en Miramar y en el Château Bouchout. Pasan las angustias de Madero y Pino Suárez, recluidos y sentenciados en Palacio por el chacal Victoriano Huerta…

… pasa Calles protestando porque “este pinche país no lo merece” y ordena la matanza de Huitzilac‎. Pasan los pálpitos de El Nopalito, los gritos enardecidos de los cien mil apoyadores de la expropiación petrolera y los otros cien mil que apoyaron la estatización bancaria de López Portillo. Todo lo aprisiona.

Los fantasmas de Palacio Nacional son demasiados para un hombrecillo inflado y ambicioso. A él es al que espían, el presidente más criticado por el pueblo, aunque se considere el mejor de todos los tiempos en su salón personal de la fama. Pinche México, no lo merece.

Los próceres

Las arengas de los próceres, los lamentos de los mártires, los arrepentimientos de los extraviados, terminan haciendo mella en el agitado torbellino del hombrecillo solitito.

Mentiras, patrañas, cuchufletas, chanfles y mamarrachadas.

¿Hasta dónde llegaremos?

¿Lo sabe usted?

Índice Flamígero: No sólo Mandela y Gandhi. También se compara con Jesucristo. La situación emocional de AMLO lo lleva al misticismo y a que le valga madres el laicismo.

Vea usted si no cuando el viernes, durante la transmisión del Instituto para Distraer al Pueblo de lo No Logrado, o sea desde la infame “mañanera”, señaló que hay quienes son seguidores de Jesús pero no siguen su ejemplo, luego de confesar que él si es profundamente cristiano.

“Yo soy cristiano y quiero también aclararlo, hay en la iglesia evangélica una denominación cristiana, pero mi cristianismo, lo que yo practico tiene que ver con Jesús Cristo, porque yo soy seguidor del pensamiento y de la obra de Jesús”, comentó.

“Creo que es el luchador social más importante que ha habido en el mundo, en la tierra. Por eso los poderosos de su época lo seguían, lo espiaban y lo crucificaron, porque él era amor y profesaba un profundo amor a los pobres, a los débiles, a los humildes (…) porque hay la paradoja, como en todo, de quienes son seguidores de Jesús Cristo pero no siguen su ejemplo”.

López Obrador insistió en que viviríamos en una mejor sociedad si se practicara el cristianismo con humanismo. “Si todos fuésemos cristianos en ese sentido, que lo somos, porque somos muy humanos, el cristianismo es humanismo, si todos fuésemos así, viviríamos en una sociedad mejor”, apuntó.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Algo huele mal en la famosa alianza PRI-PRD. Primero, el domingo…o mejor dicho, desde el sábado, alguien le hizo la agenda a Mario Moreno Arcos, el candidato aliancista a gobernador, en donde se anunciaba que a las 6:30 se estaría dando una rueda de prensa para anunciar el triunfo. Y posteriormente el abanderado estaría en Chilpancingo y luego en Acapulco festejando con la gente.

Esa agenda que se divulgó desde su equipo de campaña a los medios, fue sumamente extraña para todos. Nunca antes un candidato había divulgado algo que es estrictamente interno y que a todas luces era una locura.

Primero, porque la elección ni siquiera se había celebrado y que ni siquiera en caso de tener seguro el triunfo, anunciaron antes de la elección era algo intrépido, algo que ni el más avezado experto en política podría sugerir que se hiciera.

¿Qué estaba pasando? ¿En qué se basaron los asesores del candidato o el propio Mario Moreno para anticipar con casi 24 horas de distancia el festejo de un eventual triunfo?

Pero eso no fue lo más terrible, sino que sin que siquiera se tuvieran las casillas cerradas en su totalidad (algunas cerraron a las 8:00 porque la gente seguía votando), Mario Moreno, acompañado por los líderes del PRI y del PRD, Héctor Apreza Patrón y Alberto Catalán Bastida, respectivamente, salió puntualmente a declararse ganador en una conferencia de prensa.

¿Fue o lo llevaron? ¿Qué rayos pasó?

Y aunque el cómputo seguía fluyendo y de todos lados -salvo de Tierra Caliente- llegaban noticias de un voto elevado para Evelyn Salgado (que aunque ayer festejó su triunfo en Acapulco, tampoco puede cantar victoria, porque el PREP va demasiado atrasado en el cómputo), aún así Mario Moreno cumplió con la agenda anunciada.

Sudoroso, con una felicidad que no sentía porque seguramente ya le habían dicho que todo era muy apresurado, Mario anunciaba que era el gobernador electo, y que vendrían buenos tiempos para Guerrero.

Desafortunadamente, con casi 40 por ciento de las casillas computadas, ayer lo separaban más de 40 mil votos de la puntera, Evelyn Salgado Pineda, de Morena. 

Para agravar su situación, el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero se adelantó a reconocer la derrota de Mario y de la alianza en general, y pidió aceptar esta situación de manera decorosa y digna. ¿What? 

El candidato entonces, quizás dándose cuenta de que lo llevaron al baile, literalmente, escribió en sus redes sociales que era muy temprano para declararse ganador o derrotado, y que en todo caso esperaría el cómputo final para dar un planteamiento ante la población.

Eso tendría que ser mañana miércoles, fecha en que la ley señala como fecha límite para que las autoridades electorales den por cerrado el cómputo y entregan las constancias de mayoría a lo ganadores.

Insistimos: ¿qué sucedió, de quién fue la idea de llevar a Mario a un festejo de un triunfo incierto? ¿El responsable tiene nombre y apellido?

Sí, de entrada, los dirigentes de los dos partidos, quienes incluso horas antes de que terminara la jornada electoral ya lo daban por ganador. Tanto Héctor Apreza como Alberto Catalán Bastida, son responsables de este “osote”. Incluso podrían ser señalados de fraguar todo ese teatro en torno a Mario Moreno Arcos. ¿Para qué, por qué? Ellos tendrán que explicar su “ideota” y señalar con base en qué actuaron de esa manera, exponiendo al candidato al máximo.

¿Estuvo alguien detrás de ellos? ¿Aguirre, Añorve? Podríamos agregar a René Juárez Cisneros, pero sigue enfermo o al menos no se ha anunciado su rehabilitación. Tampoco podemos señalar al gobernador Héctor Astudillo, porque si alguien tenía la información fidedigna era él. Además, por su estilo de ser, y porque él mismo ya sufrió una derrota, no habría cometido ese grave error, que ni siquiera es el error de un bisoño o novato.

Nos extraña de parte de Mario que se haya prestado a este teatro, a menos que él mismo tenga, como dice el dicho, los pelos de la burra parda en la mano. Mario no es un hombre improvisado, al haber peleado 7 elecciones, sabe cómo es el teje y maneje de una campaña, de principio a fin, y que al final lo que más debe distinguir a un hombre es su cautela y su mesura.

Insistimos: ¿Qué pasó? Tarea para el Avispón Verde.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Al cierre de casillas, y siendo las 7:30 de la noche, con el cómputo de votos en pleno, la sociedad estaba en plena incertidumbre acerca de los resultados de esta elección. 

Los candidatos del PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, y la candidata de Morena, Evelyn Salgado Pineda, se proclamaron ganadores de la gubernatura de Guerrero.

A las 6:30, el candidato a gobernador por el PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, salió a proclamarse ganador, acompañado de los dirigentes del PRI, Héctor Apreza Patrón, y del PRD, Alberto Catalán Bastida.

Evelyn Salgado Pineda, lo hizo acompañada de su padre, Félix Salgado Macedonio, y el dirigente del partido, Marcial Rodríguez Saldaña, en un evento en donde fue ovacionada por la gente que se dio cita a su casa de campaña como ¡Gobernadora, Gobernadora, Gobernadora! También gritaban: “Sí se pudo, sí se pudo, sí se pudo”.

Lo cierto es que a esa hora era demasiado temprano, para definir una victoria, a menos, claro, que Mario Moreno y los partidos que lo acompañan tuvieran ya los resultados de las actas de por lo menos las 20 principales ciudades de la entidad, algo sumamente difícil a es a hora.

Y de los resultados de las comunidades rurales, ni hablar, esos los conoceremos hoy lunes, si bien nos va, o hasta el miércoles, que es cuando la ley da como plazo final para que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana dé el resultado final y oficial de la contienda.

Siendo Guerrero una entidad tan dispersa, con múltiples regiones aisladas, insistimos, difícilmente se conocería anoche al ganador de la contienda por la gubernatura, aunque sí podríamos hablar de “tendencias”.

Tal vez Mario Moreno se basó en las llamadas encuestas de salida o “exit polls”, que debieron hacer una treintena de empresas registradas ante el IEPC, pero que no estaban autorizadas a divulgar sus resultados sino hasta las 8:00 de la noche. 

Una de estas encuestas daba como ganador a mario Moren con 43.84 por ciento de los sufragios, contra 37.59 de Evelyn Salgado Pineda.

Y aunque hubo otras tendencias que se estuvieron difundiendo a través de redes sociales, ninguna de ellas fue de parte de encuestadoras debidamente registradas; por lo tanto, no pueden considerarse serios los resultados que ofrecieron.

Y con la novedad de que ni siquiera los medios de comunicación podían hablar de tendencias hasta antes de las 8 de la noche, hasta asegurarse que la mayor parte de las casillas estaban cerradas y el cómputo realizándose.

En contraparte, mientras que la alianza PRI-PRD proclamaba su triunfo en Guerrero, a nivel nacional el líder de Morena, Mario Delgado Carrillo, anunciaba la tendencia a favor para este partido precisamente en Guerrero, Zacatecas, Tlaxcala, Michoacán, Colima y Campeche. Además, dijo que Ciudad de México seguirá siendo ‘territorio Morena”.

En realidad, todos los partidos hacían lo mismo, cada uno en su zona de influencia.

La alianza Va por México, integrada por el PRI-PAN y PRD, se declaró más que complacida por los resultados de esa jornada, que inicialmente estaba perdida para los partidos de oposición, con solamente el blanquiazul aventajando en Querétaro.

Para el término de la campaña, sin embargo, de 15 gubernaturas 5 ya estaban fuera del alcance de Morena y otras tantas en disputa, con lo que el carro completo que presumía el morenismo se fue achicando.

En Guerrero, no podemos obviar que el morenismo y el felixismo sobre todo marcaron esta campaña y esta jornada. Más allá de las proclamaciones de triunfo, los números que tenemos en corto, al inicio del cómputo en las casillas de las cabeceras municipales, y sondeando en otras regiones, Morena es la marca que se impuso a lo largo de la jornada de ayer.

Falta por definir, claro, el voto rural y el voto en el extranjero, en lo que posiblemente Mario Moreno pueda afianzar su triunfo, pero si la tendencia es morenista en las ciudades, muy probablemente también lo sea en el medio rural y por supuesto entre los migrantes y sus familias.

Es lo que la lógica política dicta, y sin ser expertos en la materia lo que nos toca a nosotros es tratar de seguir la corriente y explicar los fenómenos electorales, pues ni duda cabe que a pesar de lo accidentada que fue la campaña de la candidata de Morena, el voto copioso a su favor sigue siendo algo importante de destacar.

Esperemos, amable lector, que este lunes el Programa de Resultados Preliminares del IEPC, que se habilitó anoche y que funcionará por 24 horas, nos saque de dudas.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Llegó el momento: baraja nueva

*Gabinete presidencial inservible

*EU en apoyo a la anticorrupción

“Diplomático es aquel que habla más y dice menos”: O. Wilde.

“¿Usted piensa hacer un cambio en su gabinete?”, se le preguntó en la mañanera al presidente López Obrador. Su respuesta:  “vamos a esperar que  pasen las elecciones. Es que de verdad si es un antes y un después siempre ha sido así, y ahora no es la excepción. Siempre las elecciones intermedias son como el fin de un periodo y el inicio de otro. Entonces vamos a esperarnos a que pasen las elecciones del domingo”. Habrá de considerarse pueden ser cambios, pero también enroques. Aunque lo importante será atestiguar si seguirá el tabasqueño aplicando su fórmula 90 por ciento lealtades, esa lealtad exigida a ciegas, sin poder manifestar ninguna opinión sino con la única encomienda de acatar órdenes y el 10 por ciento de capacidad. Tal modelo de selección, se habrá dado cuenta don Andrés Manuel al igual que los ciudadanos, no funciona, no sirve, acarrea mayores problemas, hace crecer los de urgente atención y genera inconformidades.

La primera en salir a negar se retiraría del cargo asignado fue doña Olga Sánchez Cordero, pero. desde un punto de vista sobre el análisis de su gestión ¿ha sido exitosa, logró respeto y acuerdos notables con los gobernadores? ¿Se adentro en la política interna nacional? ¿Cuáles han sido los resultados en las áreas en las cuales aparece como primera responsable? Las reculadas son lo más recordado, una de ellas la del festín por la prolongación del mandato de Jaime Bonilla y su opinión como ex presidente de la SCJ. El desapego a todo lo relacionado con los derechos humanos; sobre el caso Ayotzinapa, sus apariciones públicas solamente encaminadas a ser el eco de las declaraciones presidenciales y hasta aceptar EU investigue un caso interno, hablan por sí solas de la urgencia de realizar en esa dependencia un cambio. Tal vez en el caso de “doña florero” se presente un enroque y la envíen a otra posición pero ¿a cuál? ¿Irá de regreso al Senado y desde ahí presumir poder sacar adelante lo enviado o rechazado por diputados?

Ha sido notorio el apoyo presidencial al matrimonio Ackerman-Sandoval y, es la titular de la Función Pública quien parece no haber entendido la necesidad de darle forma a la promesa del combate a la corrupción. Doña Irma Eréndira está, permanentemente a la espera de instrucciones y ahora resulta que, al igual que doña Olga, centra sus infortunios e incapacidades en la figura del consejero jurídico de la presidencia. Decidieron unirse y tomadas de la mano pueden salir del gabinete. Solo se han citado dos casos, pero analizar a cada uno de los integrantes del gabinete presidencial lleva a justificar si la decisión es, como dicen los jugadores: “baraja nueva”. Aunque “no tiene la culpa el indio sino quien lo hace su compadre”. Llevar a un arqueólogo a enfrentar la responsabilidad de, en plena crisis sanitaria, hacerse cargo del sustituto del Seguro Popular, del Insabi, no tiene lógica, no existe argumento alguno para justificarlo. Eso ha sido jugar con la vida de millones de quienes estaban inscritos en el SP y dejarlos sin nada, sin servicios médicos.

El programa más publicitado el de Sembrando Vidas no cuaja y pudiera ser porque en lugar de ubicar en esa responsabilidad a quien tiene conocimiento sobre la tierra, el campo, las temporadas, las clases de árboles y los sitios ideales para su siembra sin recurrir a la deforestación existente, sin apoyarse solamente en cifras para pagar por plantar sin ton ni son, nombró el presidente a un mecánico, quien ejerce empíricamente ese oficio. ¿Puede dejarse en manos de quien no logró concluir la instrucción básica: primaria, segundaria, preparatoria, el manejo de miles de millones de pesos y la carga de llevar al éxito el programa recomendado para su utilización internacional? Otra dependencia en el cual se requiere de conocimientos y experiencia es Economía, importantísima frente a la crisis actual y ahí se decidieron por una experta en Letras. No se trata de manejo del lenguaje sino de cuestiones relacionadas con las finanzas, con las inversiones, con la comprensión numérica de estimaciones, proyecciones, presentación de atractivos para la captación de firmas nacionales y extranjeras generadoras de empleo.

La juventud de la actual titular del Trabajo bien pudo considerarse porque, aún y cuando se derrame inteligencia, solamente la práctica y el tiempo generan la experiencia requerida para ese tipo de encargos en los cuales la relación con sujetos de colmillo muy largo como son los líderes sindicales, debe sustentarse no solamente en el cumplimiento de las leyes sino en argumentaciones mediadoras entre patrones y trabajadores. Es la “Juanita” del gabinete la titular de la STPS, debido a la injerencia de su muy experto padre en los asuntos de esa dependencia. Pero no termina ahí la relación de quienes debieran abandonar las posiciones actuales. Está el mismísimo responsable del Sector Salud, aunque no puede determinarse con cierta exactitud si no saldrá peor el remedio que la enfermedad al presumirse la salida del doctor Alcocer se tendría como sustituto al “doctor muerte”, a Hugo López Gatell.

Tal vez logre salvarse el secretario de Relaciones Exteriores, aunque antes habría de recetársele un antidepresivo. A raíz de los hechos en la Línea 12 del Metro se le nota lo alicaído, la depresión le brota por todo el cuerpo, ha repercutido el estado de ánimo hasta en su forma de caminar. Sabido es, no aparece Marcelo Ebrard como responsable de las pifias en el nombramiento de embajadores, éstos también han sido seleccionados, en el caso de centro y Sudamérica, con conductas ideológicas coincidentes con los propósitos del primer mandatario y en otras posiciones importantes, se ha utilizado de nuevo a esa dependencia para cubrir facturas o para ubicar a quienes se les tiene cierto reconocimiento y no conviene eliminar su nombre de la lista de seguidores de la 4T porque “dan prestigio”.

Otras posiciones rumbo al cambio podrían ser: Derechos Humanos, en donde no dan pie con bola o en Fonatur donde ha sido cuesta arriba llevar a buen término lo relacionado con el Tren Maya.  Denuncias provenientes de varios sectores han caído sobre ambas dependencias. Así las cosas de no atenderse puntualmente lo relacionado con los perfiles adecuados, tomando en consideración preparación y experiencia, bajo la consideración de la existencia de lealtad pero al país, a los ciudadanos, no a un solo hombre, de los antecedentes de honestidad y servicio público eficiente, la segunda etapa del periodo presidencial seguirá siendo cuesta arriba, para el titular del Ejecutivo federal pero, principalmente para los ciudadanos, manteniendo en riesgo el futuro inmediato, y ni que decir del de largo plazo.

Quien está sacando adelante en estos momentos y de manera muy seria muchos de los temas considerados por AMLO fundamentales para el proceso histórico de su gobierno, permanecerá y tal vez de esa posición surja el sucesor.

De los pasillos

Reclamó una y otra vez, moría de ganas don Andrés Manuel López Obrador, por recibir respuesta de los Estados Unidos sobre su petición para evitar continuaran, según su afirmación, entregándole recursos a organizaciones no gubernamentales como Ciudadanos contra la Corrupción y la Impunidad, cuyo objetivo, ha dicho, es generar desestabilización, porque están en contra de su gobierno. Lo solicitado llegó y no fue a través de la línea diplomática, tampoco utilizando la embajada –la cual recibió del tabasqueño la ofensa del maiceo-, sino directamente del presidente Joe Biden. Tajante, el mandatario estadounidense aseguro seguirá su gobierno apoyando a las organizaciones civiles que luchen contra la corrupción. Y no nada más se contestó la petición hecha sino adelantó este tema, el de la corrupción, será también abordado por la vicepresidente Kamala Harris en la visita a realizar el próximo martes. Tal parece no aprenden a leer el entrelineado, no interpretan los mensajes dentro del gabinete de AMLO. En la última videoconferencia sostenida entre el mexicano y la segunda de abordo en el gobierno de EU, la funcionaria expresó AMLO tendría el apoyo de EU “a su lucha contra la corrupción”. El tema no venía al caso pero fue abordado. Según se dijo en la visita de la Harris se hablaría de migración y seguridad, ahora vendrá también el de corrupción y estará muy presente lo relacionado con el calificativo de narcoterrorismo a punto de ser aplicado a México ante la violencia imperante…

“Casualmente” aceleraron la vacunación antes del día 6, pero como nunca preguntan ni les interesa conocer el pensamiento ciudadano, siguen sin enterarse existe desconfianza entre quienes conforman la próxima etapa, los de 40 a 50 años, porque se teme les apliquen vacunas rezagadas, de las no almacenadas con la refrigeración adecuada y marcada por los fabricantes…Estados Unidos donará 25 millones de dosis de vacunas a varios países. De Esa cantidad uno, solo uno, de J&J llegará a México… Con un depósito de 100 mil pesos, el gobernador tamaulipeco Francisco Javier Cabeza de Vaca logró prolongar su amparo y seguirá en libertad… AMLO emprenderá una gira por el sureste, desde el helicóptero observará la situación en Campeche, Yucatán, Tabasco y lo relacionado al Tren Maya en Quintana Roo. Sabedor de su liderazgo en la zona, y ante la ausencia de catástrofes naturales para ser atendidas, va por votos, impone la violación a las leyes…¿Cómo han controlado la pandemia en los centros de retención de migrantes? En Chiapas detuvieron a 194 y ¿los van a vacunar o como detienen los contagios?… El primer paso: otorgarles derechos a quienes están privados de su libertad; segundo paso: prometerles acelerar sus procesos ante el Poder Judicial: tercer paso: esperar voten por yasabenquien.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Esta es la última edición de este medio, previo a la elección del domingo, amable lector. Primero, decirle que el gobernador Héctor Astudillo Flores informó ayer que siempre sí se prepara el regreso a clases presenciales, una vez que la Secretaría de Salud federal anunció que Guerrero seguirá en semáforo verde. Por lo tanto, no se salvarán los profesores y estudiantes de regresar previo al fin de curso.

Por otra parte, adelantar que ni el INE, ni el gobierno de México o de las entidades federativas -con excepciones- podrán decir que vivimos un proceso electoral ejemplar.

Falta por ver lo que sucederá en estos días previos a la elección, lo que suceda durante la elección, y obviamente en el periodo postelectoral, pero ya de antemano la percepción que se tiene es que estamos ante el proceso electoral más violento de la historia del país.

¿De verdad? Por el número de candidatos atacados, amenazados y muertos, desafortunadamente sí, y no sólo lo señalan estudiosos de estos procesos, sino también a nivel internacional así se observa.

Estamos hablando de 87 asesinatos políticos de septiembre a la fecha, lo que nos indica que los homicidios de políticos comenzaron desde las semanas previas al inicio del proceso electoral, que comenzó el 10 de noviembre.

En Guerrero, ya sabemos lo que ha sucedido porque se ha denunciado con oportunidad. El gobierno estatal ha tenido que desplegar seguridad para una treintena de candidatos y candidatas, que recibieron amenazas o que consideraban que estaban en peligro.

Y ya en el cierre de las campañas, la noche del martes 1 de junio, fue   secuestrada la candidata del MC a la presidencia de Cutzamala, en la región de la Tierra Caliente, junto con miembros de su familia, cuando regresaba de un acto proselitista.

El gobernador anunció desde temprano el día 2 que se activaron todos los protocolos de búsqueda y afortunadamente al medio día la candidata a gobernadora por el partido naranja, Ruth Zavaleta, anunció que la abanderada emecista se encontraba sana y salva.

Hubo también altercados de última hora, dimes y diretes, pero podemos decir que a pesar de que Guerrero es considerado un estado difícil, el proceso ha sido hasta ahora menos violentado que en otras entidades.

Lo grave es que la violencia ha afectado a todos los partidos, y lo peor es que todos los partidos la han propiciado, incluyendo Morena. Principalmente, algo que no creíamos posible, que hay mujeres involucradas en estos hechos de violencia, uno de los cuales terminó en un crimen en Quintana Roo. Se han divulgado audios donde mujeres diversos partidos ordenaron actos de violencia contra sus opositores, o bien que profirieron amenazas usando un lenguaje soez.

Por si pensábamos que las mujeres no violentan, ahí tenemos el ejemplo de que, al contrario, de la violencia nadie escapa en este mundo. No es que pobrecita de la mujer maltratada, es víctima de los varones violentos. La experiencia demuestra que cuando una mujer se decide, llega a ser peor y mucho más violenta que un hombre.

Por supuesto, la violencia política femenina no es un patrón generalizado, pero nadie puede negar que existe. Por ahora, siguen siendo las mujeres las que están rezagadas y las que sufren la agresividad de los varones, que generalmente actúan en grupos de poder y se protegen unos a otros.

Eso es porque la mujer no hace mucho que tenía un acceso limitado al poder, pero ahora con la obligatoria equidad de género, el poder femenino se irá expandiendo y entonces descubriremos que no hay realmente diferencias entre géneros, porque la violencia es parte de la humanidad, sin importar el sexo de nacimiento. 

Podemos decir que la violencia femenina hasta ahora había sido un tanto pasiva, generalmente aconsejando detrás de la puerta, o actuando con perfiles bajos, pero de que las hay, las hay. Y ahí tenemos de ejemplo a las esposas de los gobernantes, que llegan a ser más golosas por el poder que sus propios esposos, y que a la hora de organizar campañas en torno a sus maridos, se pintan solas.

Como dice una conocida asesora en imagen política, se piensa que la mujer no cuenta en una campaña, pero claramente también comunica. Y muchos proyectos políticos se pierden a causa de la mujer. Otros muchos se ganan por ella. Ejemplo, el candidato de MC en Nuevo León. Samuel García jamás imaginó de pasar del cuarto lugar a casi el primero, gracias a la influencia de su esposa Mariana, que mediante redes sociales le ganó la partida a los más sesudos politólogos contratados por sus adversarios.

Valga esta reflexión para que los hombres comiencen a poner sus barbas a remojar, porque posiblemente en 2024 México tenga su primer presidenta de la República. A partir del 6 de junio, comienza la apuesta por el grande trono de México.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*“Cuando recibas esta carta sin razón…”

*Le Monde reseña la inseguridad de 20 años

“No existe bestia en el mundo más peligrosa que un ignorante con poder”: Ronald Reagan.

El estilo no va a cambiar. Inútil es seguir remarcando el mal uso del lenguaje, criticar las agresiones, los calificativos, esa manera inusual en un primer mandatario de dirigirse no solamente a su pueblo sino a los gobiernos extranjeros en donde lo menos visto es un trato igualitario, más bien la exhibición de actuaciones de barriada. El tabasqueño no ha recibido ninguna respuesta del gobierno de los EU sobre su señalamiento de estar financiando golpistas y, su reacción fue señalar desde la embajada de ese país en México “les están dando maíz” a las organizaciones en contra de la 4T. O sea, los “maicean”, lenguaje utilizado también en contra de dueños de medios de comunicación, periodistas y militantes de partidos de oposición.

Tampoco ha recibido respuesta afirmativa a su invitación al presidente ruso Vladimir Putin, para estar presente en las fiestas septembrinas mexicanas. La monarquía española solamente una vez contestó su solicitud para presentarse en México y pedir perdón por lo hecho durante la Conquista. Dos veces más ha reiterado esa solicitud recibiendo como contestación el silencio, aún y cuando declaraciones de funcionarios y gente con reconocimientos de diversos estratos sociales y de inversión en la península ibérica, al ser entrevistados por el diario El País, han advertido que “López Obrador juega con fuego”, refiriéndose al lenguaje denostativo utilizado por el primer mandatario.

En ese escenario se presenta el artículo de la revista inglesa The Economist y de nueva cuenta la respuesta resultó peor a lo referido en la publicación. En el presente está lo relatado en el diario francés Le Monde. Sin ponerle ningún adorno revela lo dicho en la misiva de felicitación enviada por López Obrador a Joe Biden, señalando se aparta de la simple diplomacia, con la advertencia de tener el Departamento de Estado del vecino del norte como prioridad absoluta “la supervisión del vecino del sur, sin preocuparse demasiado, que digamos, por su soberanía”. Hace referencias al juicio de Joaquín Guzmán Loera y la imposibilidad de haber llevado a cabo operaciones como “Rápido y Furioso”, sin la complacencia de las autoridades mexicanas. Hacen referencias puntuales a los mandatos de Vicente Fox y Felipe Calderón relacionándolos con el combate al narcotráfico.

Y siguen detallando hechos y fechas hasta llegar a López Obrador, señalando su rechazo a la presencia de las agencias norteamericanas, la DEA, la CIA y el FBI. Pese a considerarlo un nacionalista convencido, al abordar el tema de la política de seguridad refieren: “AMLO está teniendo un arranque complicado. La incipiente Guardia Nacional no ha sido capaz de frenar una tasa de homicidios que se mantiene en aumento, y mucho menos de debilitar a los grupos criminales. Las fuerzas de seguridad han sufrido múltiples reveses: en una ocasión catorce policías perecen en una emboscada; en otra, un comando excesivamente armado estuvo a punto de asesinar al jefe de la policía de la Ciudad de México en el corazón mismo de la capital.

“La masacre de una familia mexicano-estadounidense al noreste del estado de Sonora (fronterizo con Arizona), cometida por miembros del crimen organizado en noviembre de 2019, estuvo a punto de provocar una crisis diplomática. Esta matanza conmocionó a la sociedad estadounidense. Un editorial del Wall Street Journal criticó la “capitulación” de un Gobierno a cargo de un país “peligrosamente cercano a un Estado fallido”. “Si México no puede controlar esto [los cárteles de la droga] en su territorio, Estados Unidos tendrá que hacer más […]. No debemos descartar una operación militar de Estados Unidos” . Cuando Washington amenazó con incluir a los cárteles mexicanos en la lista de “organizaciones terroristas extranjeras” que confecciona el Departamento de Estado, el canciller mexicano Marcelo Ebrard replicó que “México no admitirá nunca acción alguna que signifique violación de su soberanía nacional”, sabedor de que tal calificación tendría consecuencias legales propicias para posibilitar la injerencia”.

“Referencia a parte mereció el caso Salvador Cienfuegos. Más adelante aparece en el texto de referencia: “Ahora queda por ver si el presidente mexicano será capaz de convencer a su nuevo homólogo, Joseph Biden, para que revise los términos de una cooperación que hasta la fecha ha sido marginalmente eficaz en materia de inmigración y desastrosa en el ámbito de la seguridad. Dos cuestiones que, con toda probabilidad, reaparecerán a lo largo del mandato del presidente demócrata. El Departamento de Estado podría dar un primer paso certificando la muerte de la Iniciativa Mérida. Sin embargo, por el momento, el Congreso de Estados Unidos ya ha asignado una partida de 150 millones de dólares para financiar la iniciativa en 2021”.

Sólo que, de nuevo se abrieron las puertas a la CIA, a la DEA y al FBI según el presidente “con algunas reglas… porque no tenemos nada que esconder”. ¿Será acaso visualiza es a su equipo o tal vez hasta a su persona o familia que los vecinos lo investigan? El no tenemos nada que esconder ¿refiere a sus inútiles encargados de la seguridad? ¿Se revela no existe ninguna actuación satisfactoria de la Guardia Nacional? ¿El tipo de información a compartir incluye a quienes poseen cuentas bancarias y propiedades en EU?  Ya se verá.

El Covid

en México

El estudio hecho por la UNAM, “Impacto de los determinantes sociales de la Covid-19 en México”, exhibe un desastre en el manejo de la pandemia.

La UNAM, la única institución que realizó un estudio estadístico serio sobre el coronavirus que ha sido una tragedia mundial, arroja resultados devastadores sobre quienes fueron las principales víctimas de la pandemia y cuyas cifras oficiales, están muy lejos de la realidad.

Si tomamos el modelo “centinela” que usó al principio de sus conferencias de prensa el responsable de enfrentar la pandemia en México, Hugo López-Gatell, hablaríamos de ocho veces de más víctimas.

La puesta en marcha de este modelo, representa la manera más cómoda para que el gobierno no gastara en pruebas para detectar el coronavirus SARS-CoV-2, pero se convirtió en la burla internacional, ya que solito, Hugo, se puso la soga al cuello.

La teoría de López-Gatell, implicaría que a las cifras de hoy, hablaríamos de más de 17 millones de contagiados, si usamos las cifras oficiales. A ello, se suman 500 mil muertos en exceso, de acuerdo a las tendencias anuales que tiene el Inegi, y que se mantenía, hasta que vino la crisis sanitaria por el Covid19. Así nos acercaríamos ¡al millón de muertos en unas semanas!

Pero, el estudio de la UNAM, es contundente y exhibe la estrategia tomada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, motivo por el cual se coloca entre los 5 gobiernos más incompetentes para frenar la pandemia que “oficialmente”, ha matado 221 mil personas desde que empezaron a contar los fallecidos a finales de marzo del año pasado.

Con 9.2% de mortalidad de los pacientes con Covid, en México, tiene la tasa de letalidad más alta del mundo. Estimaciones recientes muestran que probablemente han ocurrido 617 mil muertes, a la par de Estados Unidos e India, ambos países con poblaciones mucho más grandes. Vaya “orgullo”.

En ese mundo de muertos, muchos que no fueron contabilizados porque fallecieron en sus casas o no le colocaron en sus actas de defunción el motivo real del deceso.

La fría estadística habla que la mitad de los muertos “oficiales”, perecieron en el IMSS, 2% en hospitales privados y el resto en sus casas. Esto representaría más del 50%. Los dramas del Covid fueron en las recámaras o los cuartos de los más pobres del país.

Ese es el tamaño de la tragedia. Los más pobres.

El reporte hecho por la Facultad de Medicina de la UNAM revela que el 94 % de los mexicanos muertos por la Covid-19 eran obreros, amas de casa y retirados, con condiciones económicas adversas, y la mitad no terminó la primaria.

Esto, me lleva a la reflexión que hizo el chofer del taxi que de un viaje me llevó a mi casa: “de las 4 empresas de taxis del aeropuerto, con más de 1,400 trabajadores, más de 127 murieron. No había de otra. Teníamos que trabajar y andar en taxis es enfrentarse al coronavirus mañana, tarde y noche. Todos los muertos dejaron a familias en la orfandad y nadie de los políticos reflexionó lo que pasaba ahí”. El 9.2% de los taxistas murió.

De esa manera se aterriza en la realidad del día a día, la estadística y el verdadero impacto de la pandemia en el sentimiento de la sociedad. Algo, que no entiende la clase política que está emborrachada en las elecciones y en promesas vanas.

De los pasillos

La organización Somos Tus Ojos Transparencia por Quintana Roo, A.C. ha hecho del dominio público una serie de irregularidades, todas ellas investigadas a profundidad sobre la actuación del gobierno quintanarroense, del presente y de los pasados.

Denunciaron un pago hecho por la Secretaría de Finanzas y Planeación por la cantidad de 30 millones de pesos a una empresa para “observar cámaras y para analizar pobreza en los municipios”

¿Qué clase de contrato es ese? ¿Es o no cierto que el nunca terminado y multicitado C5 capacita a personal policiaco para llevar a cabo la tarea de seguir paso a paso lo registrado en las cámaras, por cierto en su mayoría impuestas a comerciantes? ¿cuál es el significado de analizar la pobreza municipal?

Pero para supervisar lo que hacen los de Sefiplan, también se contrató a otra empresa a la cual le pagaron 142 millones de pesos.

Ayer denunciaron que, de noviembre del 2018 a junio del 2020, la Oficialía Mayor –desaparecida por órdenes superiores o sea del gobernador-, pago un total de 6 millones 308 mil pesos a diversas personas asignadas a las labores de gestión y apoyo a las audiencias del gobernador, para dar seguimiento a los tramites de esas mismas audiencias, a la logística y protocolo de las giras y obviamente a quienes integran las avanzadas, elaboran programas y organizan eventos especiales del Ejecutivo estatal.

Lo antes descrito apenas forma una pequeña parte de lo investigado por un grupo de interesados en realmente detener abusos y corrupción.

De hacerse realidad el mandato para que, a la presentación de las denuncias este tipo de organizaciones tenga acceso e inclusive participe en las investigaciones de la Fiscalía, veremos hecho realidad lo dicho al inicio de un gobierno cuyo arribol se basó, en gran parte, en su promesa de perseguir y castigar a los abusadores: “Los carniceros de hoy, serán las reses de mañana”-

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Mientras esto escribo, amable lector, lectora, los candidatos a diferentes cargos de elección popular de todo el estado y en el país, estaban dando sus últimos discursos y haciendo sus últimas publicaciones, pues ayer a las 12:00 de la noche concluyeron los días  concedidos por la ley para hacer actos proselitistas; es decir, la búsqueda de aliados a sus proyectos, mediante la exposición de sus propuestas de gobierno o legislativas.

Aunque, claro, es harto sabido que se usan también otros artilugios para conseguir adeptos, y no solamente mensajes de saliva, sino lo que el ex presidente Álvaro Obregón señalaba de “cañonazos de dinero”. E incluso decía que a estos no hay quien resista. Todos caen, pues.

¿Pero quién recurre a esta práctica? Dos tipos de personas: una, las que son presionadas por el mismo electorado -y me consta que sí lo hacen-, a cambio de apoyar con el voto a algún candidato. O bien, los candidatos que está abajo en las encuestas y quieren alcanzar y rebasar mediante los “cañonazos de dinero”.

Aunque, sinceramente, no son tales cañonazos, porque a lo sumo reciben 500 o mil pesos por voto. Incluso 200, aunque hay quien dice que la política ya se encareció y que ahora cobran por familias.

¿En todo caso, quién sería el responsable de esto que la ley ya contempla como un delito electoral, y que puede ser causal de que un triunfo se caiga en la mesa de los tribunales electorales? ¿Acaso es culpable el pueblo bueno y sabio del que habla el presidente Andrés Manuel López Obrador? ¿O es el pueblo el que se quedó acostumbrado a la dádiva electorera con la que lo han venido cebando por años?

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que las dos cosas prevalecen hoy en día. De un lado, los políticos que no pueden acostumbrarse a hacer una campaña normal, sin conceder dádivas para nadie, aunque pierdan. Y del otro, el pueblo organizado mediante liderazgos que  ya son una costra caciquil en México que sobrevive desde hace muchos años, decenios tal vez.

Apostamos a que esto será lo último que cambie en este país y aún en esto hay dos rutas. O cambia para bien, o cambia para mal. Es decir, cambia para peor, o cambia para mejor.

Por eso resulta paradógico que los traen en su discurso el combate a la corrupción como una de sus estrategias de gobierno, estén asimismo involucrándose en estas prácticas porque, de lo contrario, están condenados a perder.

Y no es que quieran darlas, o tengan dinero para ello, porque la mayoría debe endeudarse para realizar una campaña que incluye obviamente el cochupo electoral, mínimamente a los líderes de colonias, comunidades, sindicatos de todo tipo y más. 

Ojo, no estamos hablando de los gastos normales de una campaña, que esta vez fueron harto restringidos, sino de gastos extraordinarios que los candidatos se ven obligados a hacer, pues es parte de la competencia.

Cerrar los ojos a esta realidad sería ser muy ingenuos, tanto de nuestra parte, como de parte de los partidos políticos e incluso de parte de las autoridades, porque incluso a esos niveles gubernamentales también se mueve el cochupo electorero, el favoritismo y cosas peores.

Por eso se dice que un pobre no puede ser candidato, so riesgo de quedar en la lona desde el arranque. También se dice que los partidos eligen no al hombre más honesto ni al más popular, sino al que tiene más dinero. ¿Por qué? Porque las prerrogativas no alcanzan para tanto candidato, les dan una bicoca, si es que les dan. Luego entonces, son los candidatos los que tienen que costear sus propias campañas y, créame, amable lector, he sido testigo de muchos que se han quedado pobres en el intento, pues pretenden ponerse con Sanzón a las patadas.

¿De verdad? ¿No habrá otra realidad en este país? ¿Acaso AMLO no fue la excepción? Del cochupo tal vez el presidente sea la excepción, aunque tampoco podemos afirmarlo. Lo que sí es cierto es que durante todo su movimiento que terminó convirtiéndose en el partido que lo llevó al poder, el mandatario estuvo recibiendo donativos y, digamos, ofrendas de grupos políticos, de la gente, etcétera. Imposible que él pudiera sostener su vida personal, y a la vez sostener al movimiento que, dicho sea de paso, una vez que cobró vida se revolucionó por sí solo.

Pero estamos hablando de por lo menos 10 años que se necesitaron para que el proyecto madurara, pues comenzó desde que eran parte de la estructura del PRD.

Volviendo al tema, estamos hoy hablando de cochupos porque a partir de este jueves y hasta el domingo, es lo que sigue. La compra de votos, credenciales, promesas post-electorales, etcétera, a fin de sacar a la gente a votar.

Lo ideal sería que la gente acudiera sola, a ejercer este derecho cívico, pero esa no es la costumbre. Quizás dentro de unos 10 años, cuando la ley se aplique con rigor, vaya desapareciedo el mapachismo electoral. Mientras tanto, apueste usted, amable lector, que esta práctica electorera está vivita y coleando, así en general.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Desesperada búsqueda por el poder

*En medio de crisis sin resolver llega el 6 de junio

*Se radicaliza la actuación de partidos coaligados

En medio de severas crisis llegó el momento de las elecciones intermedias, de las marcadas para poder transitar la segunda parte del mandato lopezobradorista. Es en este proceso cuando deban definirse los nuevos gobiernos en prácticamente la mitad de entidades del país. Es muy alto el número de presidencias municipales en disputa y no menos importantes resultan los Congresos locales, de cuyas aprobaciones dependen las reformas a la Constitución pretendidas por el Ejecutivo federal. Hasta ahora aparece como único objetivo del grupo encabezado por el tabasqueño, conservar el poder, prolongarlo, ejecutarlo a plenitud obedeciendo a una sola voz. Por otro lado asoma la intención de frenar estos intentos y después ya se verá. Los terceros en discordia cuentan con otros emblemas, se dicen de oposición pero son los vividores, los padrotes de la política y de éstos hay tres antiguos y tres nuevos.

¿Qué han hecho quienes tienen, todavía, el poder? Sumidos en graves problemas causados por la incapacidad manifiesta dentro del gabinete del tabasqueño en donde aparece un agrónomo como responsable de Pemex; está el arqueólogo encargado del sustituto del Seguro Popular, del mentado Insabi, de un Instituto anunciado hace dos años, el cual no logra aún aterrizar ni siquiera en su propia realidad; está al frente de Economía una experta en Letras; tan han minimizado la inseguridad existente que nombraron como responsable a nivel nacional a una periodista cuya trayectoria, dentro de su profesión, no habla de ningún éxito y las responsabilidades asignadas posteriormente también se manejaron en la mediocridad; está al frente de la Secretaría de Bienestar un mecánico, cuyos estudios no alcanzaron la instrucción básica; al frente de la CFE a un grillito cantor. El primer mandatario centra su labor en las mañaneras y gira por el territorio sin llevar consigo ningún proyecto, no hay inauguración de obras federales, todo sigue siendo campaña.

¿Cuáles han sido las propuestas serias, los planteamientos en los cuales puedan visualizarse soluciones a los conflictos existentes? Saturaron con millones de anuncios los horarios de las televisoras y radiodifusoras para agredirse entre partidos. Los foros utilizados para los debates se convirtieron en paneles de agresiones personales entre candidatos. Las generalidades se hicieron presentes. Nada, realmente para entusiasmar a ciudadanos con la percepción de una auténtica orfandad gubernamental, no cuentan ni siquiera con la cercanía de la primera autoridad, de los presidentes municipales, enfocados principalmente a enriquecerse; los gobernadores se encuentran ensimismados en la grilla y en salvar sus traseros; los diputados locales legislan al tono tocado por el Ejecutivo estatal y encuentran en las aprobaciones de las cuentas públicas de los Ayuntamientos una forma efectiva de obtener recursos económicos extras.

Estas son apenas unas cuantas circunstancias con las cuales se llega al 6 de junio. De ahí la importancia de dar paso a las exigencias porque, si bien no hubo planteamientos y las promesas se dieron de manera generalizada, los problemas, los conflictos, las carencias ahí están, presentes en nuestra cotidiana existencia. En estos cambios y en algunas entidades, alternancias, pudiera establecerse un panorama mucho más positivo que el registrado en el presente pero eso no depende solamente de quien ha resultado electo, sino de la participación permanente de la sociedad, ejerciendo sus derechos pero también reclamando acciones reales, permanentes de quienes obtienen ingresos gracias al pago de nuestros impuestos. No permitir convertir en jerarcas intocables a los servidores públicos es la próxima tarea, la actitud con la cual puede lograrse darle un giro a la agobiante situación presente. Reclamos y exigencias habrán de darse gane quien gane porque no puede pasarse por alto que, al asumir los cargos debe quedar atrás el partido, se gobierna para todos, se ocupan curules en representación de todos.

Llegó el momento para los mexicanos de asumir también nuestro rol dentro del devenir del país, de participar forjando el futuro de los nuestros. Dejar la responsabilidad en manos de terceros a quienes ni siquiera vigilamos correctamente, a los empoderados para no lograr ni siquiera nos respeten, mintiendo cada vez que abren la boca, debe quedar en el pasado, enterrado precisamente el 6 de junio.

¿Cómo vamos?

Mientras los dirigentes de los partidos de oposición al régimen de la 4T (PAN, PRI y PRD), Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente,  anticiparon el domingo pasado, en los cierres de campaña de sus candidatos, ganarán la mayoría de las 15 gubernaturas en disputa en las elecciones del 6 de junio, así como las presidencias municipales y “muchos de los 32 congresos locales”, y aseguraron “le arrebataremos a Morena la mayoría calificada en la Cámara de Diputados”, la estrategia  de la dirigencia nacional morenista ante su caída en las preferencias electorales en los principales bastiones que ya creía ganados hace unos días, fue pedir un  “voto masivo por Morena”, como señaló el cuestionado líder nacional morenista, Mario Delgado,  en Guerrero, Michoacán y Jalisco.

Acompañado de los candidatos de Morena en esas entidades, Evelyn Salgado y Alfredo Ramírez Bedolla, así como aspirantes a alcaldías y diputaciones locales de Jalisco, criticó a la oposición, quienes, aseguró, están haciendo hasta lo imposible por detener la transformación, evidenciando el discípulo de Marcelo Ebrard sólo atiende las instrucciones del presidente de la República y carece de liderazgo alguno en ese instituto político, pues fue exactamente lo que señaló Andrés Manuel  López Obrador unas horas antes, a través de un video en redes sociales. Delgado destacó: “En casi dos meses de campaña los de la mafia de la corrupción han demostrado de lo que son capaces para detener el avance de la transformación, alianzas corruptas con algunos consejeros del INE para retirar candidaturas, intimidación y violencia. Sin embargo, eso no nos detendrá porque el pueblo ya decidió que quiere vivir en una auténtica democracia”.

Como se registraba en ese pasado tantas veces mencionado en el templete de Palacio Nacional, juzgado, calificado y reiteradamente ubicado en los más altos niveles de corrupción, en estas elecciones se preparan las maletas para la movilización del día 6. A ese tipo de operaciones le apuestan los morenistas, no se olvida su trayectoria y experiencia adquirida durante el reinado del PRI. El conteo de votos será creíble aunque aparecerá un número mucho mayor al de otros procesos de sufragios anulados. Entre coaliciones, apariciones para explicar la llegada de los llamados plurinominales, la presentación de boletas, en el mejor de los casos con diez partidos políticos y en el peor con 19, ir a votar se ha convertido en una hazaña similar a la realizada en cada trámite burocrático. Pero… el TEPJF y los instalados en las entidades, deben obedecer órdenes y otorgarles el registro a quienes lo único que pretenden es hacer negocio con estas “franquicias” entregadas.

De los pasillos

A pesar de las cifras oficiales en descenso por casos confirmados, hospitalizaciones y decesos a causa del Covid-19, la pandemia continúa y se deben mantener los cuidados, alertó Arlette Saavedra, encargada de la Dirección de Estrategias y Desarrollo de Entorno Saludable. Según los datos del gobierno federal, se han vacunado a 21 millones 636 mil 247 mexicanos, de los cuales 12 millones 390 mil 240 ya recibieron su esquema completo, es decir, menos del 10 por ciento del total de mexicanos en el país, el 9.75%; y 9 millones 246 mil personas ya cuentan con medio esquema de vacunación, es decir, 7.27% del total de ciudadanos. Esto significa al esquema de vacunación de la 4T todavía le falta un largo trecho por recorrer para que pueda decir, como en una desafortunada ocasión señaló el canciller Marcelo Ebrard: “misión cumplida”. Sin embargo, el gobierno lopezobradorista sigue mareando con los números optimistas: se registraron 2 millones 598 mil 821 casos confirmados de la enfermedad, 187 mil 317 más en relación con el informe del sábado. En los casos confirmados de muertes, reporta sólo 55 casos más entre el sábado y el domingo, para llegar a los 223 mil 507 decesos oficialías por SARS-C=v-2. A pesar de “rasurar” la información, México es el cuarto país con más decesos por Covid-19 en el mundo y tiene una tasa de letalidad brutal. Por eso, Saavedra insistió en que los cuidados deben mantenerse entre la población, para evitar se incrementen los reportes de contagio, como ha ocurrido en los últimos días en Quintana Roo. “A más de un año de seguir con nuestras medidas preventivas, podemos sentir la inquietud de hacer actividades como antes, es decir lo que hacíamos previo a la pandemia. Pero no podemos seguir, porque todavía estamos en escenario de contagios…

Quintana Roo está en una situación delicada, única en todo el país. No solamente se trata del retroceso en el color del semáforo epidemiológico sino que, ha dictado el gobernador Carlos Manuel Joaquín González, un toque de queda en Cancún. Se cerrarán avenidas y se evitará la circulación en horarios de madrugada, lo cual suena más a la generación de medidas impactantes que a lograr un combate efectivo a los contagios por coronavirus. Se ha dicho desde los primeros reportes de la pandemia era necesaria la instalación de medidas de todo tipo dentro del Aeropuerto de esa ciudad, el de mayor conectividad en México y no se hizo lo conducente para lograr la federación y el concesionario cumplieran con las protecciones existentes en otras terminales aéreas del mundo. Pero, en tierra, la alcaldesa con licencia y aspirante a la reelección no cumplió ni siquiera con limitar la ocupación de los medios de transporte y exigir a los concesionarios el regreso de autobuses y con ello evitar siguieran llenándose las camionetas hasta el tope. Tampoco exigió las pantallas en los taxis.  La mediocridad está presente en ese gobierno municipal…

¿Para quien trabaja la candidata de la alianza “Va por Baja California”, al gobierno del estado, Guadalupe Jones?: se pregunta la gente de por allá, luego de oírla arreciar su campaña de desprestigio contra del candidato del Partido Encuentro Solidario Jorge Hank Rhon. Todo parece indicar que quien realmente le llegó al precio es la candidata de Morena, Marina del Pilar Ávila Olmeda, porque a esta no la toca ni con el pétalo de una rosa y le hace el trabajo sucio, desprestigiando a su más fuerte adversario y a ella misma, al haber caído ya de la gracia de todos, incluidos quienes antes la apoyaban y la hicieron su abanderada. En este caso se cumple un dicho muy popular, “piensa mal y acertarás”.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por fortuna, en Guerrero no habrá regreso a clases presenciales. La decisión del gobernador Héctor Astudillo Flores, anunciada ayer, no sólo tiene motivaciones de salud pública, pues somos un estado que está en sus primeras dos semanas en semáforo verde, y aún no podemos cantar victoria, máxime que aún no se vacuna a las personas de más de entre 40 y 50 años, con lo cual, según los epidemiólogos, ya podríamos decir que la pandemia de Covid-19 entra en un proceso de control, pero no de manera automática, sino como un proceso paulatino.

Apenas ayer a nivel nacional hubo 4 mil 272 muertes más, y eso no es nada prometedor. Por lo tanto, por el bien de todos, el curso lectivo que se está cursando debe terminal en el formato en línea, porque volver en junio, cuando ya las escuelas están preparando los exámenes finales, y sobre todo cuando los de las generaciones que están por concluir sea el kínder, la primera, secundaria y preparatoria, se están preparando para transitar hacia el siguiente nivel.

Por ejemplo, en este momento los preparatorianos ya están buscando la universidad en donde estudiarán su carrera profesional, y volver un mes a clases presenciales, más que ayudarles, les va a perjudicar.

No olvidemos, además, que muchos estudiantes de Guerrero estudian en Puebla, en Morelia, Acapulco, Chilpancingo y la Ciudad de México, y que quizás no tengan manera de volver a pagar hospedaje, alimentos y pasajes, sin meter en problemas a sus padres, quienes realmente no están preparados para ello.

Creemos, como dijo el gobernador, que lo ideal es esperar al mes de agosto, cuando comience el siguiente curso anual, para que las familias se preparen lo suficiente, pues tampoco olvidemos que estamos saliendo de la pandemia, que muchas familias sufrieron contagio masivo, que perdieron sus empleos, que tuvieron incluso que migrar, hay huérfanos que perdieron a sus padres, y toda una crisis social y económica que se debe tomar en cuenta.

Pero, lo más importante, es la salud pública. No podemos darnos el lujo de volver a clases presenciales, cuando apenas estamos entrando al semáforo verde, porque se ha demostrado que aunque ya se tenga la vacuna, las personas se pueden volver a contagiar. La diferencia es, dicen, que la infección ya no será tan fuerte ni se tendrá riesgo de muerte. 

Preocupa también que en pleno inicio del verano, Guerrero retroceda en el semáforo, lo cual obligaría a las autoridades a hacer restricciones de nuevo en todos los sectores, especialmente en el sector turístico.

Justo cuando estamos viendo la luz al final del túnel, no podemos echarlo todo por la borda, por una decisión que no parece muy atinada de parte del gobierno federal.

Entendemos que tendrán sus razones, incluso políticas, pues volver a clases justo después de la elección del 6 de junio suena a un asunto de locos.

Algunos comentan que lo usarán como distractor de un posible conflicto pos-electoral masivo, pues en muchos municipios, distritos y estados, la elección de judicializará; es decir, se definirá mediante impugnaciones ante los tribunales estatal y federal.

Pero bueno, eso es parte de la especulación y no podemos dejar de ver esa parte también, que el regreso a clases se use como parte un cálculo político que en lugar de ayudar va a complicar las cosas.

Faltando tan poco para terminar el curso escolar, lo ideal es que se concluya con la modalidad establecida durante la pandemia, y esperar al mes de agosto para, entonces sí, retornar ya con todas las medidas establecidas.

El gobernador Astudillo señala que ciertamente no hay condiciones en Guerrero para el regreso a clases y así es. Sobre todo porque el estado de Campeche, que fue el primero en retornar a clases, ya las suspendió.

No tiene caso movilizar a maestros, estudiantes y padres, a escuelas que por mucho tiempo han estado cerradas,  y que no alcanzarán 6 días para ponerlas en funcionamiento óptimo.

Pero, insistimos, lo más importante es que Guerrero no se arriesgue al retorno en el semáforo epidemiológico, porque entonces perderíamos las vacaciones de veranos, el periodo más largo para que los turistas de todo el mundo nos visiten.

Sólo presentándoles una entidad con la pandemia de Covid-19 bajo control, podemos esperar que nos visiten. De lo contrario, sería el segundo año sin ingresos para el sector turístico en esta temporada y, con ello, la pérdida de miles de empleos en todos los municipios costeros.

Al contrario, nada perdemos con esperar dos meses más; y sí, por el contrario, ganamos más al rescatar las vacaciones veraniegas.

Salir de la versión móvil