Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Entendimiento Bicentenario y vuelta al ayer

*Explicaciones de Ebrard ante los senadores

*Q. Roo: M. Delgado, ¿despistado morenista?

“¿Cómo puede empezar algo nuevo con todo el ayer en mí?”: Leonard Cohen.

Difícilmente se conocerán todos los temas tratados en la reunión de Alto Nivel Sobre Seguridad denominado Entendimiento Bicentenario, llevando en el nombre su respectiva carga de política a la mexicana con la cual se viene privilegiando a todos los temas por encima de los problemas reales y causantes de miles de muertes –como es el caso del trato a la pandemia y la salud en general-. Aunque la oportunidad de estar informados se dará cuando se deban ratificar en el senado de la República los acuerdos alcanzados en ese encuentro, si es posible llegaran a alguno. Muy atentos deberán estar los legisladores para evitar, como sucedió con renglones del T-MEC, les pongan con letras chiquitas aspectos en los cuales no hay avances en la recuperación de la seguridad, sino ventajas para el vecino del norte.

La tarea no será sencilla ante la reiterada solicitud de entregar visas a los agentes de la DEA con el fin de poner en marchas sus servicios de inteligencia y de esta forma iniciar, de nuevo, las relaciones de intercambio informativo. Y es la recientemente aprobada reforma a la Ley General de Seguridad en donde se encuentra el primer impedimento al establecerse en sus artículos le negativa para la operación de agentes extranjeros. Aunque y por lo visto en los encabezados de los diarios denominados erróneamente “nacionales”, no hubo nota, cada uno se fue con alguna interpretación o buenos deseos. No es encontrar uniformidad, es la falta de. aunque sea, un solo acuerdo bajo el cual poder desarrollar el texto conveniente para cada columna editorial.

Dos diarios dan cuenta suficientemente clara de la permanencia de la estrategia “abrazos no balazos”, al sentenciar en el Entendimiento Bicentenario “Se priorizará el desarrollo, no las detenciones”; La Razón encabeza: “México y EU dan giro al plan de seguridad: el éxito no se medirá en capturas de capos”. Salvar a como dé lugar las decisiones sobre el combate a la delincuencia organizada lopezobradorista y enterrar la Iniciativa Mérida con su respectiva dosis de calificativos y críticas al sexenio de Felipe Calderón, parecerían ser las prioridades de la reunión por parte de los mexicanos y no se piensa deba ser así. Sin embargo y carente de toda lógica aparece “Abren nueva etapa para seguridad bilateral”, como nota con la cual El Heraldo inicia su primera página. Causando hilaridad está la de La Jornada: “Trato de iguales en el combate al crimen pactan México y EU”, sin por ella dejar de lado la del Universal: “Se pasó del asistencialismo a la cooperación con EU: Ebrard.

Crónica menciona: “Sepultada Iniciativa Mérida; nace el Entendimiento Bicentenario”; UnomasUno: “¡Adiós! Al “Plan Mérida”:  Ovaciones: “Muere Plan Mérida… le llaman Bicentenario”. Más cercano a la verdad oculta en la mayoría de los renglones del acuerdo está el encabezado del reporte especial de Eje Central: México recula; sí habrá operaciones conjuntas; para El Sol de México “La ONU apoyará la vigilancia en puertos”.

Estas presentaciones dan cuenta de manera muy clara de lo disímbolo de prioridades para encontrar seguridad en acuerdos de cooperación. Si se atenderá lo llamado “fondos” de actuación de la delincuencia dejando de lado las detenciones, las capturas y los decomisos, como lo hace México ¿cuándo y cómo se tendrán resultados? ¿Trato de iguales? ¿O sea aquí van a limpiarse capitales del narcomenudeo como lo hace el vecino del norte? ¿El sembradero de cadáveres los alcanzará en igual número a los dejados a todo lo largo y ancho del territorio mexicano? ¿Nuestros matutes serán tan respetados y respetables como los cherifes gringos? ¿Ese trato de iguales tendrá las prestaciones de las cuales gozan los uniformados vecinos? ¿Matan la Iniciativa Mérida y dejan vivo el Plan México? ¿Qué cambia con el agregado Entendimiento Bicentenario? ¿La Palma cambió cuando le pusieron Almoloya y luego Altiplano?

Para los EU se trata de combatir el tráfico de fentanilo y drogas sintéticas; romper la cadena de suministro de los cárteles; reforzar puertos y fronteras; combatir redes de tráfico de migrantes; hacer frente al tráfico de armas, personas y drogas; erradicar la impunidad y fortalecer el Estado de Derecho. Para México: Reducir homicidios; desarrollo en comunidades vulnerables; bajar demanda de drogas y ayuda forense para identificación de cuerpos. Como no hubo ningún comunicado conjunto, la conclusión está descrita en el refrán: “cada loco, con su tema” y, en el caso de nuestros representantes en la reunión primero va la grilla y la mentira como aquella en la cual se publicitó la reunión de referencia estaría encabezada por López y Biden y ni de cerca se trató así en la Casa Blanca.

Ya sabremos este lunes cuales son las novedades de don Marcelo Ebrard frente a los senadores y que se podría aprobar de lo inexistente.

De los pasillos

Los de Morena andan de lo más despistados. Con eso de la recoja de todo lo que se mueva equivocan sus selecciones. Doña Mara Lezama, alcaldesa reelecta en Benito Juárez, Cancún, no es morenista, entiéndalo, es Verde, Verde, Verde…

Marybel Villegas Canché, no es morenista, se viste del color conveniente para las siguientes elecciones y, sabedora de no estar entre los privilegiados salvo por su relación con Ricardo Monreal y Gabriel García, se ha reunido con Dante Delgado para lograr la oportunidad de ser  abanderada de Movimiento Ciudadano y con ello abrir una plaza para el aspirante a candidato presidencial carente de ella…

El ex diputado y hoy locutor Luis Alegre, tampoco es morenista y, sabedor de no ser el escogido le pasó el bat a su señor padre de 88 años, por cierto más que bien vividos, en eso de ambicionar la candidatura. El anciano aspiracionista ya sacó la mano y la foto junto a un gastado y mal visto en Quintana Roo, Mario Delgado.

El pasado de don Gastón Alegre habla de su experiencia al lado de personajes como Arturo Durazo y de los hermanos López Portillo a través de su despacho ligándose entonces al ramo petrolero. Es además, poseedor de grandes extensiones de tierra en el Estado, se dice posee más de 100 propiedades y se ignora aún el paradero de uno de sus últimos administradores, el ex director del Novedades de Quintana Roo y ex jefe de corresponsales de Excélsior, Oscar Díaz Peniche.

Su labor en las comunidades mayas tiene que ver con la selección de la Flor más bella de la zona, concurso de jovencitas…

Los que tampoco eran de Morena y mostraron el rostro muy rápido fueron los ex diputados federales, entre ellos Jesús “Chucho” Pool, con pasado priísta y presente perredista por lo que sólo le falta el panista y para ello se ha convertido en el informador al oído del gobernador. Pretende la alianza y le ha demostrado a Morena y su Delgado dirigente la forma con la cual les han visto y les sigue viendo algo más allá de la cara…

Por cierto, no tarda en desatarse el escándalo ante el registro fotográfico de personalidades hospedadas en un conocido hotel o sitio de Tulum y, mientras no salgan del closet ninguno podrá llamarse víctima de homofóbicos…

Pero lo perteneciente al rechazo y al hartazgo ciudadano no solamente se relaciona con aspirantes a la gubernatura sino con funcionarios del gobierno de Carlos Manuel Joaquín González, quien recientemente integró a Juan Carlos Pereyra a su equipo cuando sabía de los despojos realizados …

Los auditores del estado y la fiscalía anticorrupción se hacen de la vista gorda ante los desvíos realizados por la ex presidente municipal de Solidaridad Laura Beristaín ¿por qué? El gobernador habrá de responder, algún día…

En otros temas ha llamado mucho la atención se suspendiera la búsqueda de la embarcación y de los tripulantes del yate “Moi Guadalupe”…

Los encargados de proporcionar el material para subastar lo almacenado en el instituto donde le roban al pueblo lo robado, no han puesto atención en las más de 300 cajas de seguridad aseguradas a la empresa First National Security de Cancún, Quintana Roo, en un evento calificado como “El Robo del Siglo” llevado a cabo por elementos al mando del encargado de la PGR Elías Beltrán, quien en el presente está bajo investigación. Eso permitiría la pronta localización de sus propietarios y con ello, tal vez, apoyar la integración de varias carpetas por parte de la Fiscalía General de la República, porque por algo no las reclaman,. ¿qué contienen o que no contienen?…

Ojalá no sea la golondrina que no hace verano o se trate de albricias adelantadas pero el Ejercito anotó gol recuperando a 15 secuestrados y decomisando un arsenal…

Contrastantes fotografías las de los perseguidos, los encarcelados y los protegidos como Emilio Lozoya quien fue captado disfrutando de sus sagrados alimentos en un conocido, lujoso y caro restaurante de la zona de las Lomas…

Por cierto ¿dónde quedó la información, las pruebas de la corrupción por la cual cancelaron 109 fondos y fideicomisos?…

De no llegar a un acuerdo los del Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro pararán la totalidad del transporte, todas sus líneas el próximo jueves. ¿Alegarán otra extorsión y ésta es a cambio de ocultar cual información? ¿Será que le den al Ejército la operación para no pararlo, registrándose la primera requisa de la 4T?. Ya veremos.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Trabajadores del sector salud en Guerrero radicalizaron este lunes sus protestas en toda la entidad, tal como lo habían anunciado, cerrando carreteras y avenidas, centros de salud y protagonizando marchas, en exigencia de que les sea pagado el FEGAC (Fondo del Estado de Guerrero Ahorro Capitalizable) y en apoyo a la iniciativa del gobernador Héctor Astudillo Flores enviada al Congreso local para institucionalizar la deuda de 16 mil millones que se le adeudan al ISSSTE.

Así es. La movilización promovida por la lideresa del sindicato, la ex diputada federal Beatriz Vélez Núñez, llevaba esa doble intención, y ella misma se reunió ayer con funcionarios del INSABI en la Ciudad de México, mientras “su” gente colapsaba la capital del estado de Guerrero, para obligar al gobierno federal a absorber el pago del FEGAC, sin dar cuentas de los ahorros de los trabajadores y muchos menos de las aportaciones del sindicato y del gobierno del estado.

Algo así como un “borrón y cuenta nueva”, y que siga la fiesta de la corrupción.

De paso, metió en el costal el mega-adeudo al ISSSTE, que supera los 13 mil millones de pesos (tan sólo del gobierno del estado y sus dependencias y sin contar lo que puedan adeudar los ayuntamientos),  para que literalmente el adeudo que provocaron funcionarios del sector público, que tienen nombre y apellido, pase a ser deuda del pueblo. “Deuda institucional”, dicen en su lenguaje, tratando de confundir al respetable público acerca de lo que eso significa.

Pues nada más y nada menos que hacer que el pueblo pague lo que ellos desviaron desde 1995 a la fecha, según cálculos oficiales, pero sin detallar qué porción de esa mega-deuda corresponde a cada ex gobernador o ex funcionario estatal y por qué no se pagó, qué se hizo con los descuentos de las cuotas de los trabajadores -que sí se cobraron pero no se entregaron al ISSSTE.

Recordar que hace un mes, los trabajadores de Salud solamente exigían el pago del FEGAC, pero ahora ya piden que la multimillonaria deuda ISSSTE pase a ser deuda del pueblo, pagadera a 15 años, en razón de mil millones de pesos por año.

¿Así o más descarados?

Este asunto debiera abrir un intenso debate, que incluya a todos los partidos políticos, sindicatos y otros sectores del pueblo, porque la decisión va a afectarnos a todos, sobre todo a los sectores productivos de la entidad, que están en espera precisamente del cambio de gobierno para que las reglas del juego cambien, y se reoriente el presupuesto a fin de que les llueva en su milpita, en palabras de la gente del campo.

Sagadegro, Turismo, Ganadería, Economía, son las dependencias que el gobierno debiera fortalecer más, porque son las que atienden a los sectores que producen y generan empleos -o debieran- pero que desafortunadamente son las más castigadas.

Economía, por ejemplo, no deja de ser un membrete en el organigrama estatal, que realmente sirve para 3 cosas: para nada, para nada y para puritita tiznada. Como también la de Agricultura, cuyo presupuesto se fortalecía un poco por la inversión en fertilizante (que en realidad era mínima porque la carga mayor la tenían los ayuntamientos), pero que una vez que le fue quitada esa obligación, pasó a la categoría de una mera dirección.

Y si en lugar de dejarle dinero a Evelyn Salgado Pineda le dejan una deuda descomunal, ¿como para cuándo estos sectores verán su suerte?

Evelyn debe saber que el asunto es grave, que no es “enchílame esta gorda”. Se trata de hipotecar el dinero de los próximos 3 sexenios con una deuda sin sentido, que se creó no sólo por robar las participaciones federales, sino hasta las cuotas de los trabajadores.

Ya no les bastó morder el 10 por ciento del presupuesto según fue pasando de mano en mano, en obras, provedurías y hasta gasto corriente, sino que incluso se robaron las cuotas de los trabajadores, colocando al ISSSPEG en franca banca-rota.

¿Alguien pagará por eso?

Ahora se entiende la jugada de los diputados del PRI y del PRD para ratificar al ex auditor, Alfonso Damián Peralta por otros 7 años. Y también se entiende la animadversión que desataron en contra del líder de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Alfonso Damián Peralta, porque les paró los tacos y convocó a la elección de un nuevo auditor.

Por otra parte, ¿dónde estaban los flamantes líderes sindicales a lo largo y ancho del estado, mientras todo este saqueo sucedía?

Afortunadamente, el sindicato de trabajadores de Salud, sección 36 -que es la que corresponde a Guerrero- está dividido, y este martes 12 de octubre está convocada una megamarcha en Chilpancingo para exigir, entre otras cosas, auditoría a Bety Vélez Núñez, rechazo a que el desfalco financiero del ISSSTE pase a ser deuda pública, alto a la represión laboral que está ejerciendo Bety Vélez en contra de los trabajadores que no le están siguiendo el juego, pago íntegro del FEGAC cuanto antes, y basificación federal de los trabajadores.

Skid Row y el Entendimiento Bicentenario

Guadalupe Correa-Cabrera

A propósito de la reunión del viernes pasado en la Ciudad de México entre funcionarios de alto nivel de México y Estados Unidos—que marca el fin de la Iniciativa Mérida y el inicio del denominado “Entendimiento Bicentenario”—me gustaría hacer una breve (y quizás profunda) reflexión. El día de ayer tuve la oportunidad de leer un reportaje basando en fotografías en el diario británico The Independent sobre la crisis de drogadicción que enfrenta Estados Unidos. Esta extraordinaria pieza de material visual se titula: “Skid Row: Dentro del Epicentro de la Crisis de Mendicidad y Metanfetamina de Cristal en Los Ángeles”.

Dicho reportaje presenta, de forma cruda y a través de imágenes impactantes, la vida de personas sin hogar y adictas a las drogas—particularmente la metanfetamina de cristal—en el área de la ciudad de Los Ángeles, California, conocida también como el Este de la Ciudad Central (Central City East). Skid Row alberga a una de las poblaciones más grandes de personas sin hogar en la Unión Americana. En la zona a la que alguien se refiere como la “Disneylandia para los Adictos” se consume de todo: alcohol, heroína, metanfetaminas, fentanilo, crack, mariguana, lo que sea. Se calcula que el 70 por ciento de los adictos sin hogar utilizan la metanfetamina (o los cristales).

Las fotos en este extraordinario—pero escalofriante—reportaje fueron tomadas por el antropólogo cultural, escritor y fotógrafo de guerra, Teun Voeten, quien me compartió la historia en una versión más larga y sus fotografías—de las cuales incluyo en este texto sólo seis (con el permiso que me otorgó él mismo Teun).

Dicen que “una imagen vale más que mil palabras” y esto aplica perfectamente al trabajo que se presenta en el diario The Independent. Las fotografías de personas adictas sin hogar en Skid Row tomadas por el Dr. Voeten me impactaron bastante y me recordaron el mismo fenómeno que he visto en otras ciudades estadounidenses recientemente. Quizás esta terrible situación se haya agravado de manera exponencial en los últimos años, o puede ser que yo no me había dado cuenta del grave problema que impera en la Unión Americana. Sin embargo, pienso que cada vez la situación empeora y es mucho más visible. Las ciudades formadas por tiendas de campaña (tent cities) se multiplican por decenas (o quizás centenas) en todo Estados Unidos, y aquellas ya bien establecidas como Skid Row se van extendiendo por varias cuadras más.

Es realmente trágico lo que sucede en algunas zonas de las grandes ciudades estadounidenses como San Francisco, Chicago, San Diego, Filadelfia, Houston, Detroit o Washington DC. El problema parece imperar en las urbes más importantes de una nación que se considera (o se consideraba) “la potencia mundial”. Hace unos días visité Seattle en el estado de Washington y pasé por una calle (la Tercera Avenida) que me recordó mucho a las fotografías de Teun. En un segmento de esa calle me pareció ver que se detenía el tiempo; muchas de las personas que ahí deambulaban parecían perdidas, otras sin futuro, muchas parecían estar drogadas, algunas parecían estar rodeadas por una obscuridad macabra, como si fuera la escena de una película de zombis. Las drogas y la miseria parecían haber destruido a mucha de la gente que ahí se encontraba; muchos parecían haber entrado en un trance de autodestrucción y estar esperando la muerte en esa calle de una ciudad bastante desarrollada, extremadamente bonita en algunas partes, bien planeada y muy próspera en lo general.

Así es el “capitalismo depredador” que describe Teun Voeten en su más reciente libro titulado: Violencia relacionada con las Drogas en México: Guerra Híbrida, Capitalismo Depredador y la Lógica de la Crueldad (Small Wars Journal–El Centro. Bloomington: XLibris, 2020, https://smallwarsjournal.com/blog/mexican-drug-violence-hybrid-warfare-predatory-capitalism-and-logic-cruelty). Por cierto, el Dr. Voeten ampliará su análisis en un libro de próxima publicación sobre las tendencias mundiales de la metanfetamina de cristal.

Sí, depredador es el capitalismo que genera las desigualdades atroces y que se refleja en lo que está sucediendo en la nación más rica del mundo. El ingreso se polariza de forma monstruosa y la gente queda en la calle después de no poder pagar las exorbitantes rentas que ocasionan las llegadas de los grandes corporativos y sus majestuosos desarrollos inmobiliarios. En este proceso hay personas que lo pierden todo, empezando por su casa, pasado por su salud mental y terminando con su vida. El capitalismo del que habla Teun genera a los billonarios de Silicon Valley, de la industria farmacéutica, del sector energético, de la minería, y al mismo tiempo genera un ejército de zombis miserables que se destruyen entre ellos y a sí mismos con las drogas que les llegan fácilmente en bolsitas de cinco dólares con cristales según lo leí en el artículo del diario británico ayer.

Estados Unidos tiene un problema y éste es demasiado profundo. Este país tan rico tiene una porción de su población con graves problemas de salud mental, adicciones, mendicidad y desigualdad brutal. En la “Tierra de los Libres y Hogar de Valientes” existen sitios de excepción donde imperan la inseguridad y la violencia, y además donde la prohibición de las drogas (hipócritamente) no opera. Y esto sucede pareciera ser que con el objeto de mantener dormida y distraída a la población más miserable. ¿Dónde está la policía estadounidense que permite que se distribuyan así las bolsitas de cinco dólares con metanfetamina de cristal? Además, cabe destacar que aunque las drogas que se consumen en la nación más rica del mundo—o las sustancias activas que se utilizan para producirlas—provengan de México, Colombia o de algún país de Asia, muchas de ellas se manufacturan en laboratorios clandestinos y se distribuyen ágilmente (aunque es ilegal) en los Estados Unidos.

De nada parecen haber servido los billones de dólares destinados a la DEA y mucho menos las fallidas acciones de esta agencia “supuestamente” antinarcóticos en el hemisferio. El papel de la DEA y otras agencias estadounidenses que colaboran en operaciones antinarcóticos dentro y fuera de la Unión Americana, lejos de combatir el consumo de drogas en ese país, contribuyen además a generar centenas de miles de muertos con los planes e iniciativas que han apoyado en el continente—tales como la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI), Plan Colombia y, por supuesto, Iniciativa Mérida.

No sorprende, por ello, que después de todo Estados Unidos haya cambiado su discurso para con México. La Enmienda Bicentenario representa, en el discurso por lo menos, un cambio significativo en los términos de la cooperación con su vecino en el tema de la seguridad. Pero ojo, aún la DEA se sigue quejando de que sus agentes no tienen visa y de que el Gobierno mexicano no hace lo que antes hacía—es decir, no los deja operar en su territorio a discreción. También se mantienen en la mesa los planes para desarticular, de manera conjunta, las redes de delincuencia organizada transnacional (a las cuales los gringos suelen llamar TCOs o DTOs por aquello del tráfico de drogas).

No entiendo por qué Estados Unidos mantiene este enfoque fundamental en la oferta de droga cuando su propia gente se está muriendo y en su propia tierra. Los resultados de las operaciones antinarcóticos y el papel de la DEA han sido penosos a lo largo de la historia reciente, por decir lo menos. Mientras tanto, los especialistas en Washington, los burócratas antinarcóticos estadounidenses y la mayor parte de los periodistas y académicos interesados en el tema de las drogas siguen enfocados en las historias de narcotraficantes latinoamericanos—y sobre todo en los mexicanos.

El problema de Estados Unidos con las drogas parece ser más bien un problema de salud pública y, en mucho menor medida, una cuestión de bandidos y policías (es decir, de capos del narco y sus redes de protección) en países subdesarrollados. La demanda, en este caso, genera su propia oferta. Los billones de dólares tirados a la basura en las operaciones antidrogas de las agencias de seguridad estadounidenses lo demuestran. El caso de las ciudades de tiendas de campaña en Estados Unidos, y los campos de extermino a lo largo y ancho de México, nos plantean de forma cruda qué tan estúpida, malsana e inefectiva fue la Iniciativa Mérida. Si el Entendimiento Bicentenario no es más que “dar atole con el dedo” para seguir con poco más de lo mismo—pero con un discurso más amable a altos niveles—, no sólo sufrirá México, sino que las zonas como Skid Row o Kensigton Avenue en Filadelfia se seguirán tristemente multiplicando y extendiendo en todo lo que un día fue la majestuosa Unión Americana.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Contrareforma: AMLO, gana o gana

*Decisión del PRI pondrá en jaque la alianza

*Sea cual sea el resultado pagaremos el costo

“Sólo el iluminado, no tiene temor a las sombras”: Kant

La iniciativa de contra reforma energética permite observar la jugada, indiscutiblemente maestra, de López Obrador. Va a un gana, gana. Si logra la mayoría requerida para “no quitarle una coma” o si pasa con algunas modificaciones, ya la hizo y puso en jaque, al requerir lo votos de los priístas para lograr sus fines, a la alianza, porque obviamente ni el PAN ni el PRD lo secundarán en los apoyos.

Esto llevará a la confirmación de la fuerza de Morena y su nivel de negociación.

Entre las consecuencias inmediatas pueden perderse en manos de ese partido hasta dos o más de las gubernaturas a cambiar el próximo año.

Pero instantáneamente, según lo veremos más adelante, existen argumentos sólidos y suficientes para asegurar seremos los ciudadanos quienes paguemos mucho más caro el servicio eléctrico y de las empresas, ni se diga, aunque con estos últimos también tengamos garantizado el incremento de precios de todos los productos.

Ahora bien, en el supuesto de no ir, como lo han advertido los tricolores en respaldo de la iniciativa, ésta no pasará porque sumando los votos de todos los aliados no les da el número suficiente de sufragios para aprobarla. Lo anterior en virtud de lo marcado por la dirigencia del PRI: votaremos en bloque, ninguno lo hará por su cuenta. Pero, tampoco significa una derrota para López Obrador porque podrá esgrimir una gran serie de argumentos para lo mismo cancelar contratos que incrementar las tarifas del servicio eléctrico como lo requiera la CFE o como le de la gana a Manuel Bartlett, quien estará respaldado en las decisiones a tomar por lo visto cuando se trata de actuaciones de venganza.

Mientras tanto, el tema será permanente con todo y calificativos a granel para mantener a todo con el alma en vilo y deberá resaltarse debería existir una consulta ciudadana, el tema nos impacta a todo

Está clarísimo López Obrador mantiene su cortejo al PRI para alcanzar los votos requeridos para su iniciativa de fortalecer y monopolizar a la Comisión Federal de Electricidad con la mencionada reforma eléctrica.

Las opiniones de la Asociación Mexicana de Energía (AME) advirtió que los términos contenidos en la propuesta constitucional al sector eléctrico causarían un daño de largo plazo a los hogares mexicanos, las distintas industrias y a la competitividad del país. La AME considera la cancelación de los contratos actuales a los generadores de energía que han cumplido a cabalidad con lo establecido en la legislación mexicana, los términos de los propios convenios y los principios comerciales universales pondrían en riesgo la posibilidad de que los mexicanos accedan a energía más limpia y precios más accesibles.

La AME, conformada por 17 empresas globales de generación eléctrica, detalló muchas de sus empresas tienen inversiones y presencia en México desde hace más de dos décadas, colaborando con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en pleno respeto a las instituciones y leyes mexicanas. En un comunicado, destacó: “Las modificaciones propuestas ponen en riesgo las inversiones no sólo del sector energético, sino del sector productivo en general, afectando la competitividad de la economía mexicana en un momento donde se requiere la colaboración entre sectores para lograr la recuperación económica de manera más acelerada”. Lo anterior independientemente de una generación aún mayor de desempleados en el sector.

Finalmente, la AME hizo un llamado a los miembros del Congreso de la Unión para, en su evaluación de esta propuesta de reforma, prioricen el bienestar de todos los mexicanos, al permitirles contar con electricidad más barata y menos contaminante, logrando así preservar derechos fundamentales de los ciudadanos, como el acceso a un medio ambiente sano y a la libre competencia en el sector eléctrico. Ante este panorama se establece debe concluir el Parlamento Abierto y será entonces, no antes, cuando los tricolores fijen su postura al conocerse no le alcanzará a Morena y todos sus aliados sacar adelante la iniciativa y solamente los votos priístas les darían esa garantía.

De cara a

la realidad

Las cuentas no cuadran y se ve claramente al presentarse números, cuando se aplican las matemáticas y resulta verídico habremos de pagar más por prender un foco. Carlos Salazar Lomelí afirmó que la CFE no cuenta con los recursos para enfrentar el crecimiento de la demanda anual, calculados en 87,000 millones de pesos.

El presupuesto federal ha sido de 45,000 millones de pesos y el resto lo realiza la IP; así, más allá de reducir los costos de electricidad –con la aprobación de la reforma constitucional- algunos consumidores pagarán tarifas eléctricas más costosas, de entre 10% y hasta 100% más respecto de lo que actualmente costean. El CCE advirtió: en las empresas privadas el costo de producción es de 700 pesos y, con la reforma, este subiría al nivel manejado por la CFE, de mil 403 pesos por megawatt hora.

Además, habría mayor emisión de contaminantes a través de las plantas de la CFE, al recuperar el monopolio del sector, privilegiando el uso de combustibles fósiles y carbón para la generación de electricidad, con la consecuente anulación de energía limpia, como la electricidad eólica o fotovoltaica. Alertaron también de la existencia de mayor riesgo de apagones en el país, debido a que la CFE apenas cuenta con una capacidad de reserva eléctrica de 15% a 20% cuando el país necesita por lo menos 30%, para evitar cortes de luz en el territorio mexicano.

El sector productivo sería el primero en recibir los impactos de la reforma, traducidos en altos costos para los consumidores, señaló Enoch Castellanos, presidente de la Canacintra. “Si se nos obliga a todos los privados a cancelar contratos eléctricos privados y a consumir la electricidad a la CFE, dado que la industria es la que absorbe 55% de la energía que se consume en el país, nosotros seríamos los que pagaremos sobreprecios, perdiendo competitividad, repercutiendo en alguna medida en el precio de los productos o servicios estos incrementos”.

Para Vicente Yáñez, presidente de la ANTAD, la preocupación es nuevamente: “se vulnere el estado de derecho, la certidumbre, inversiones, tratados comerciales; estaríamos violando todos los temas de medio ambiente, finanzas públicas, competitividad, impacto en pérdida de empleo”, pero necesariamente todo incremento en costos se va a ir a precios y los vamos a pagar los consumidores, eso es algo inevitable. En el caso de las cadenas comerciales, después de costo de los productos y del pago de los salarios, el tercer insumo es energía, por lo cual el sector ha invertido fuertes montos de dinero para tener energía limpia.

Por otra parte, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, advirtió el cambio propuesto en la iniciativa de reforma en materia energética no abonaría a la confianza requerida por el sector privado para invertir en México. En una entrevista con el diario español El País, señaló: “La parte de la inversión privada está muy deteriorada y tiene perspectivas bastante difíciles. Cualquier reforma de este tipo es como un incentivo negativo, adverso para motivar la inversión privada, no es realmente algo que nos va a ayudar en este proceso de recuperación”, Lo anterior tras puntualizar es la inversión privada el componente de la demanda agregada más rezagado en la reactivación económica.

El martes pasado, la Cámara de Diputados turnó a las comisiones de Puntos Constitucionales y de Energía la iniciativa del presidente AMLO en materia energética. La bancada de Morena prevé se apruebe dicha reforma entre el 12 de noviembre y el 15 de diciembre en el pleno. Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario de Morena, estimó que una vez instaladas las comisiones de Energía y Puntos Constitucionales, se dará pronto análisis a la iniciativa del Ejecutivo Federal, buscando reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, en materia de energética.

En tanto y como se recordará, en su gira por Veracruz, el Ejecutivo federal señaló que con la reforma eléctrica, el PRI tiene “oportunidad histórica” para definirse si sigue el camino del “salinismo” o retoma el camino del ex presidente Lázaro Cárdenas. También recordó el PAN surgió para oponerse a la política popular y patriótica del general Cárdenas, “el PAN siempre estuvo en contra del ejido, los trabajadores y la educación pública”.

El mandatario insistió que cada instituto político tiene que asumir su postura frente a las empresas públicas como CFE y Pemex o seguir el camino para su desaparición. La moneda se encuentra justamente en el aire y los cabildeos pasan por un rojo vivo.

Ahora bien, frente a este panorama se escuchan amenazas, presiones, como se ha visto con las expresiones presidenciales hacia los tricolores, cuando se lanzan advertencias sobre la negativa a la aprobación de la contra reforma energética y se le une a la del litio y su nacionalización. La extorsión en el cabildeo llega desde la mismísima presidencia de la República; por lo tanto, no es para esperar suceda lo contrario cuando de corrupción se trata, o veamos de nuevo el resurgimiento del piar y el tono firme, fuerte, resolutivo de aplicarle la ley a cualquier miembro de la familia, si se viola.

Ajá… y si nos atenemos a lo visto en torno al Conacyt y la exigencia con malos modos a las Universidades para lograr retornen a las clases presenciales, seguramente bajo la óptica de criticarse sean primero los llenados de plazas públicas que la educación, todo está más allá de pensarse, está para actuar.

Morena y la otra vuelta a la tuerca

Ernesto Hernández Norzagaray

Paco Ignacio Taibo II, en una intervención que recientemente tuvo ante el Consejo Nacional de Morena, tocó una fibra muy sensible de su partido, identificó didácticamente una clara diferencia entre un partido de aparato, de cúpulas, elites, y un partido de bases, donde denunció que la dirección que encabeza Mario Delgado se ha allegado de expriistas y expanistas a los que por “dos besos” les ha entregado posiciones mientras a las bases “que son de izquierda”, a las que margina de candidaturas y relega del poder político.

Una matriz política que ha sido una constante en México, pero no exclusiva de Morena ni del país, por el carácter circular de las élites políticas. El transfuguismo, lo vimos, cuando los panistas llegaron al poder y muchos, pensamos, que por el discurso caricaturesco de Vicente Fox de “alimañas, tepocatas y víboras prietas”, pero, sobre todo, por la tradición anti priista del PAN, que el guanajuatense sería cuidadoso en la selección del equipo de Gobierno, pero, eso, como sabemos no ocurrió, y rápidamente, nos dimos cuenta que daría pie a lo que hoy se conoce coloquialmente como PRIAN, es decir,  la incorporación de priistas y filo priistas neoliberales al Gobierno del “cambio” por sus presuntas capacidades profesionales para instrumentar ese tipo de políticas públicas.

Luego volvió el PRI a la Presidencia de la República, y se dio una nueva mudanza de elites, desde el PAN, muchos de los ex, entonces, se pusieron la casaca del PRIAN peñista incluso se perfiló lo que terminó siendo PRIANRD.

Ahora, lo que hemos visto con la llegada de Morena al poder, es que hay “otra vuelta a la tuerca”, para utilizar la afortunada expresión del escritor Henry James, y de nuevo, vemos el fenómeno del transfuguismo desde los partidos “conservadores”, cómo los llama López Obrador, un día sí y otro también, hacia Morena.

Es decir, por los indicios, estamos metidos en un callejón sin salida por esta singular circularidad de nuestra clase política, y unos y otros, lo justificaran, diciendo que, si bien esto es cierto, lo que hace la diferencia entre una y otra coalición de Gobierno es el programa de Gobierno, la voluntad de cambiar el estado de cosas, lo que la mudanza a muchos provocará una sonrisa socarrona.

Pero, no, lo que explica el fenómeno de la circulación de las elites -Vilfredo Pareto sigue vivo- son las relaciones e intereses que existen y se van tejiendo con los nuevos, formando una filigrana de colores difusos que dan pasos a los personajes que tomaran las decisiones en los tres niveles de gobierno.

Justamente, hacia allá, apunta molesto Taibo II, cuando señala lapidariamente: “El concepto ganar se modificó y ahora llevamos al poder a sapos de notable envergadura. Llegaron priistas y panistas que se corrompen en 24 horas. Son sapos que si les das dos besos ingresan a Morena… Todo esto viene con un desapego de parte de Morena de las luchas sociales. Morena no es capaz de decir quién son los charros de tal o cual lugar. No hay opinión”.

Ese discurso contra las elites de siempre y el transfuguismo, viene desde los albores de los pasados años ochenta, cuando el panismo doctrinario se pronunció en contra del llamado neopanismo, que a juicio de los históricos blanquiazules, venían a apropiarse del partido, lo que efectivamente sucedió, en menos de una década y qué terminó llevando a una vitrina dorada con chapa de tres candados, la doctrina y los principios, que habían guiado el quehacer de los viejos panistas para dar pie a la primera oleada de pragmatismo político que a su nueva élite le permitió el acceso al poder en estados y municipios.

No menos importante, o mejor más relevante, fue el desprendimiento de la Corriente Democratizadora del PRI, que recordemos terminó saliéndose del partido para sentar las bases de uno nuevo, el PRD, con la crítica de que se había alejado de los dictados del nacionalismo revolucionario y había abrazado el ideario neoliberal de Miguel de la Madrid y qué refrendaría Carlos Salinas, y con ello llegó la primera hornada de los llamados Chicago Boys de Milton Friedman.

¿Qué lograron los panistas doctrinarios y los priistas del nacionalismo revolucionario con sus proclamas contra los tránsfugas? El panismo se fue extinguiendo, hasta quedar sólo una sombra de lo que fue en los años de la segunda posguerra y hoy siguen enarbolando el ideario neoliberal. La llamada izquierda del PRI, fortalecida con la izquierda ideológica que gravitaba alrededor del PCM, jugó un papel fundamental en la transición de un sistema de partido hegemónico, hacia un sistema de partidos pluralista.

El PRD se quebró primero con la renuncia de López Obrador en 2011 y su candidatura presidencial en 2012; pero, sobre todo, cuando aquel llama a sus huestes a formar Morena, mientras los dirigentes perredistas, los “Chuchos”, llamaron apoyar el llamado “Pacto por México” que dio pie a la última generación de reformas neoliberales que afectaron severamente a segmentos importantes de la población.

Luego vendría el triunfo electoral de AMLO en 2018, y técnicamente, llegaría la izquierda a las posiciones de poder y no pudo evitarse el transfuguismo desde los partidos que firmaron el “Pacto por México”, que en aquel año alcanzaron nominaciones y en 2021, fue ostentosa su presencia en las papeletas electorales con retrocesos pues Morena y sus aliados perdieron nueve millones de votos, pero, en especial, su principal bastión que era la Ciudad de México.

Sé que la dinámica política no es lineal, que en el tránsito de un proyecto político hay procesos de agregación entre las elites políticas, y eso se explica porque seguimos teniendo un sistema de partidos todavía débilmente institucionalizado que facilitan la deslealtad entre la militancia dándose trasvases entre un partido y otro y eso, nos remite inevitablemente al problema del origen.

Morena es resultado principalmente de una mezcla de nacionalismo revolucionario e izquierda comunista, el primero, recordemos, se caracterizó siempre por la cooptación política, la unidad nacional, mientras el comunismo, se caracterizó por un modelo menos laxo y estuvo pensado en clave de cuadros políticos para la revolución aunque, en los últimos años del PCM, con el rol que jugaron los eurocomunistas, se había alejado de la revolución para en lo sucesivo pensar en clave socialdemócrata de conquista del poder vía elecciones.

Entonces, la protesta de Taibo II y otros cuadros de Morena, inconformes con el transfuguismo desde el PRI y el PAN hacia su partido, está más cerca de lo que le sucedió al panismo doctrinario que perdió el partido con la llegada de los neopanistas que lo que representó el PRD en su fase de acumulación de fuerzas y formación de gobiernos, la vieja izquierda no pinta en Morena y menos en el gobierno. Ésta tendrá que hacer algo más que discurso para que Mario Delgado, no vuelva a retirarse, como trascendió, a los cinco minutos de estar escuchándolos, lo que, sin duda, fue muy revelador de hacia dónde escuchan sus oídos.

La biología sin mano izquierda

Jorge Zepeda Patterson

¿Cómo llegamos al absurdo Código de Conducta del Conacyt en un gobierno que se asume de izquierda, afirma ser democrático y pugna por la tolerancia?. El documento de 16 páginas distribuido por la institución, que incluye párrafos de la propia titular María Elena Álvarez Buylla, señala que no solo los empleados sino también los prestadores de servicios y los que pretendan un apoyo deberán de “abstenerse de emitir comentarios u opiniones negativos o desfavorables sobre las políticas o programas” de Conacyt, “ser prudentes al emitir opiniones en redes sociales” y estar comprometidos “con la ética pública reivindicada por la Cuarta Transformación”. En suma, un corsé para limitar los apoyos a las ciencias sociales y exactas a solo aquello que tenga un tufo de ser políticamente correcto a ojos del gobierno. Si matemáticos y físicos tendrán que andar con cuidado, para sociólogos o politólogos equivale a un decreto de silencio salvo para aquello que pueda apoyar a la 4T.

Lo extraño es que todo esto provenga no de un comisario político del partido enviado a controlar la ciencia, sino de una científica respetada y de larga trayectoria en su campo, como lo es la Dra. Álvarez Buylla. Alguien que con tal de parecer más papista que el Papa, o más obradorista que Obrador, deja mal parada a la propia presidencia. La afamada bióloga, premio de ciencias, puede ser una lumbrera en materia de mitosis y meiosis celular, pero ha resultado torpe en los asuntos que tienen que ver con la administración y la política o, para decirlo rápido, con los seres humanos. No tengo dudas de que las intenciones de la Dra. están en la línea de terminar con los evidentes abusos, prebendas y corruptelas que existían en esta área de parte de una burocracia enquistada y sus allegados. Pero intentar resolver un problema no convierte en virtud una manera nociva de abordarlo.

El conocimiento de un sector no necesariamente nos capacita para gestionarlo. Es un requisito necesario, pero no suficiente. El mejor cirujano puede ser un incompetente como director de un hospital, a pesar de que conozca perfectamente la vida de la institución.

No tengo duda que todo presidente intenta hacerlo lo mejor posible (aunque en el proceso algunos busquen enriquecerse a mansalva y otros a dar rienda suelta a sus fobias y filias). Pero la calidad de la administración pública, más allá de las directrices generales del soberano, depende de la eficiencia de los cuadros que ocupan los cientos de puestos de primer nivel que requiere la burocracia federal. Son los subsecretarios, los directores generales de área (normalmente tres por secretaría), los oficiales mayores y los titulares de multitud de organismos, institutos, fideicomisos y comités quienes vinculan con la realidad las políticas definidas por la cúpula. Entre 200 y 300 cuadros son responsables de empatar propuestas y soluciones con problemas y desafíos. Sobre sus espaldas llevan la tarea de adaptar, corregir o repensar las estrategias y las acciones de cara a su impacto en la sociedad.

Encontrar a esta capa de funcionarios es parte sustantiva para hacer la diferencia entre un gobierno medianamente eficiente o uno desastroso, más allá de las buenas intenciones que tenga un presidente. Y sí esto es ya un desafío en tiempos regulares, cuando se trata de un gobierno de alternancia el reto es enorme. Le pasó a Vicente Fox (2000-2006) que intentó reemplazar a la alta burocracia priista con empresarios y ejecutivos de la iniciativa privada, con resultados variopintos que dieron paso a un largo proceso de ensayo y error. Y luego le pasó al PAN de Felipe Calderón (2006-2012), que no quiso recurrir ni a unos ni a otros, y reclutó personal entre la base panista con escasa o nula experiencia en la administración federal; no es de extrañar el gabinete de ministros y viceministros treintañeros, muchos de ellos rápidamente rebasados por los problemas (y la mejor muestra es que de toda esa camada, salvo un par, ninguno sobrevive en el servicio público).

Al obradorismo le ha sucedido algo similar, y no podía ser de otra manera. Para resolverlo el presidente echó mano de todo lo que podía ayudarle, guiado más por la intuición que por el conocimiento personal de los candidatos. Más que la experiencia puntual en un puesto, AMLO buscó un conocimiento general sobre los asuntos en juego, pero sobre todo una identificación con su intención de hacer un cambio en la vida de los pobres y combatir la corrupción. Para formar a su equipo buscó en el PRI, en la izquierda, en el PAN y en la sociedad en su conjunto y consiguió un equipo heterogéneo, mezcla de veteranos y novatos. Es explicable. En algunos casos, la experiencia previa fue fundamental, como en el de Paco Ignacio Taibo en el FCE o el de Luisa María Alcalde en la secretaría del Trabajo, con un resultado más que satisfactorio. En otros, como el de Román Meyer, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la capacidad personal compensa la falta de experiencia luego del comprensible proceso de aprendizaje. En otros, como en los de Víctor Manuel Toledo, secretario de Semarnat ya destituido, y la mencionada Álvarez Buylla, ambos profundos conocedores de su materia, descubrimos sobre la marcha que la tarea de conducir a una institución no formaba parte del inventario de sus capacidades.

No me parece un error de Andrés Manuel López Obrador haberla designado para tal responsabilidad. En teoría, tenía las credenciales. Pero sí podría serlo mantenerla a toda costa en esa posición, una vez que ha mostrado no tener la habilidad y la mano izquierda para gestionar un sector tan vasto y heterogéneo. Después de todo, representa un alto costo para el obradorismo enfrentarse innecesariamente con la comunidad científica y académica. Asumir que todas las críticas o cuestionamientos que recibe la directora de Conacyt obedecen exclusivamente a sus medidas encaminadas a sanear la institución, cosa que sin duda está intentando, equivale a ignorar el hecho de que simple y llanamente no es una buena funcionaria. Basta decir, que solo por escribir lo anterior yo estaría violando el Código de Conducta dictado por ella, lo cual me dejaría imposibilitado de tener cualquier vínculo con su institución. No que lo busque o lo desee, por fortuna, pero muy correcto, no parece.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Política por encima de la seguridad pública

*Atacan a Calderón y no a los delincuentes

*Fabrican culpables y olvidan a las víctimas

*OCDE: México, el 2do. lugar en inflación

“Ojo por ojo y el mundo acabará ciego”: Mahatma Gandhi

En momentos en los cuales la violencia se ha desbordado en México, tal pareciera el principal punto de la conversación de alto nivel sobre seguridad, a efectuarse el próximo viernes, es desaparecer la Iniciativa Mérida de Felipe Calderón, dejando ver claramente y de nuevo, rebasan los objetivos políticos lo considerado una de las principales demandas de los mexicanos: el retorno de la seguridad. Sin embargo y de acuerdo a lo informado en EU con respeto a la reunión entre el fiscal Alejandro Gertz Manero y Merrick B. Garland, una vez han revisado esta estrategia –por cierto en su momento muy aplaudida por EU- pondrán sobre la mesa la discusión para permitir de nueva cuenta la DEA lleve a cabo operaciones conjuntas con policías mexicanos, exigiendo seriedad en los procesos de extradición pendientes, lo cual lejos de eliminar pone en marcha una segunda etapa del viejo acuerdo

Como es sabido, la DEA está ahora encabezada por una fémina: Anne Milgram, quien no refiere el intercambio de información para lograr la captura de los grandes capos e inclusive atender directamente los decomisos de droga, sino va más allá al exigir la entrega de las operaciones de inteligencia y las evidencias recabadas en México para ser analizados por la dependencia norteamericana. En este rubro las relaciones se han tensado pues tienen presente la liberación hace dos años de Ovidio Guzmán; insisten en la cancelación de cualquier tipo de investigación sobre el General Cienfuegos y también han manifestado su inconformidad sobre las restricciones a la operación de la DEA establecidas en la nueva Ley de Seguridad Nacional. Aún y cuando los funcionarios participantes en la reunión del próximo 8 de octubre pretenden llevar los temas a un terreno de discusión diplomática, se duda logre Marcelo Ebrard, se pueda mantener ese rumbo al existir reclamos presentados a la llegada de AMLO al poder, sobre la negativa de intercambio informativo, considerando como consecuencia las erráticas medidas de seguridad unilaterales.

En el gobierno del presidente López Obrador, la estrategia “dejar hacer, dejar pasar” permite a las actividades del crimen organizado tener al territorio nacional ahogado en sangre y convertido en un panteón nacional. Los efectos de su propuesta de “abrazos no balazos” ante los cárteles de la droga preocupan en alto grado a la administración del presidente estadounidense Joe Biden. El panorama de inseguridad en México es desolador, fúnebre y lamentable. El estudio de TResearch-La Guerra de los números: homicidios dolosos en México, señala se han cometido 101 mil 280 crímenes en el país en lo que va de la gestión de López Obrador, lo cual representa un total de 23 mil 255 homicidios dolosos, número mayor al registrado en el mismo lapso durante el sexenio anterior. En este rubro, en los primeros tres años del sexenio de Felipe Calderón, se contabilizaron 60 mil 281 crímenes, por lo tanto, el comparativo de los primeros tres años de la actual administración representaría 40 mil 998 asesinatos más.

En este año, la organización Causa en Común reportó de enero a septiembre se han registrado “al menos 800 casos de tortura”, y sólo en septiembre ocurrieron 438 eventos catalogados como “atrocidades” arrojando mil 490 víctimas. De acuerdo con el estudio “Atrocidades y eventos de alto impacto registradas en medios periodísticos”, realizado por la organización que encabeza María Elena Morera, prevalecen los hechos de extrema violencia en el país, considerados “atrocidades”, es decir, actos en los que se hace “uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte en un alto número de personas; para causar la muerte de personas vulnerable o de interés político y/o para provocar terror”.

El recuento llevado a cabo por esa organización evidenció en el noveno mes del año hubo 14 casos de extrema violencia, entre ellos “los actos de terrorismo presentados en Guanajuato y Puebla”, hechos que impactaron la situación de seguridad en el país. En septiembre, la entidad con el mayor número de masacres fue Zacatecas, con 14, mientras Guanajuato se distinguió por ser el estado “con más casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, con al menos 15 casos”. Durante los primeros nueve meses de este año, Causa en Común identificó en medios de comunicación 4 mil 093 atrocidades, de las cuales destacaron la tortura, con al menos 800 casos; mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, con 640 referencias; fosas clandestinas, 502 casos; masacres, 418 menciones; asesinato de mujeres con crueldad, 341; 310 casos de calcinamiento y 290 asesinatos de menores de edad.

Tal es el panorama en México antes del encuentro de alto nivel en materia de seguridad. De acuerdo con lo señalado por el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard, los puntos de interés para el gobierno lópezobradorista se centran en 10 prioridades: “En esencia es reducir homicidios y más que pensar en lo que se pensaba antes, pedir que haya reciprocidad en materia del control del tráfico de armas, que haya reciprocidad en asistencias jurídicas, que hay reciprocidad en materia de extradiciones y así sucesivamente”. Lo anterior permite ver claramente no comparten las mismas agendas y los reflectores mexicanos siguen apuntando a la estrategia calderonista para resaltar su fracaso.

López Obrador ofrecerá un desayuno a los enviados por el presidente Biden al dialogo sobre seguridad: Anthony Blinken, secretario de Estado; el titular de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; Merrick Garlanda, fiscal general; el subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols; y el director senior del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan González. Dadas las actuales circunstancias, lo próximo a discutir debería tener su base, el principal objetivo centrado en el retorno de la seguridad en México, dejando de lado, atrás, los renglones politiqueros, los ataques a gobiernos anteriores y valorando en su justa dimensión la corresponsabilidad de EU, consumidor de estupefacientes número uno en el mundo. Ellos obtienen dinero, negro, pero dinero, de este lado se ponen cadáveres.

De los pasillos

A cinco años de la entrada en vigor a nivel nacional de las reformas al sistema de justicia penal (SJP) en México, el éxito de su operación pasa necesariamente por reducir la asimetría que existe en la igualdad de las partes que conforman un proceso penal: víctimas y procesadas. En su octava edición de la evaluación del sistema de justicia penal, Hallazgos, México Evalúa sostiene que las Defensorías Públicas y las Comisiones Ejecutivas de Atención a Víctimas (CEAV) no cuentan con condiciones para hacer contrapeso a las fiscalías. Ambas instancias reciben pocos recursos y carecen de apoyo para desarrollar su propia investigación ni para contar con análisis periciales propios.

Por otro lado, la octava edición de Hallazgos también revela que el incremento de la prisión preventiva oficiosa (+21%) y de los procedimientos abreviados (+16%) vulneran el derecho a la verdad y a la reparación del daño para las víctimas.

En la práctica, ningún delito se esclarece realmente: sólo se repara el daño al 0.30% de las víctimas de un delito y una de cada cuatro detenciones son calificadas como ilegales en el país. La desigualdad procesal permite la fabricación de culpables y niega la verdad para las víctimas…

El ex alcalde de Benito Juárez, Cancún, Gregorio Sánchez, pone el primer cascabel al gobierno de Juanita Alonso, alcaldesa de Cozumel. Tras haber obtenido el permiso para desmontar hectáreas de la Isla sobre las cuales tiene elaborado desde hace años un proyecto de construcción, recurrirá a la obtención de las respectivas licencias y es ahí en donde se sabrá si los reclamos, la negativa de los cozumeleños para devastar la zona son escuchados…

Informes van y vienen y cada gobierno municipal o estatal se maneja bajo cánones políticos, imperando en sus reportes las mentiras. Las encuestas se cucharean y ponen en lugares privilegiados a gobernadores o alcaldes sumamente cuestionados. Tal es el caso de Mara Lezama presidente municipal de Benito Juárez, Cancún, quien abdicó, por segunda ocasión, de su obligación de brindar seguridad. El Inegi le manda decir es esta ciudad la segunda más peligrosa de México ¿eso le merece semejantes sonrisas?…

¿A cuánto ascienden los contratos por asesoría legal pagados por la Fiscalía quintanarroense?…

En una encuesta encargada por quiensabequien, les faltó incluir, como posible sucesor de Carlos Manuel Joaquín González a un perico. Ya veremos…

Con una inflación de 5.6 por ciento anual en agosto de 2021, México se mantiene como el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la mayor inflación, sólo por debajo de Turquía y por arriba del promedio del organismo, de 4.3 por ciento.

En un reporte, explicó que la tasa de inflación en México en agosto pasado fue resultado del incremento de 10.1 por ciento de los precios de la energía, mientras que los precios de los alimentos se elevaron 7.9 por ciento el mismo mes…

En lo de la contrareforma energética ¿nos vamos al Siglo pasado o más para atrás?

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Nadie debe echar las campanas al vuelo por nadie. Salvo los presidentes municipales que ganaron por reelección, con los cuales el pueblo ya sabe a qué atenerse, ya sabe qué esperar y qué no esperar de ellos, el resto de los presidentes municipales están comenzando una dura prueba que nos demostrará si son confiables o son más de lo mismo.

En 2018, recordemos, las administraciones salientes llegaron al poder con bombo y platillo, con aura de honestos, de saber hacer las cosas, de profesionalismo y capacidad.

Pero hoy, muchos de los 80 alcaldes de Guerrero se fueron con la cola entre las patas, literalmente. Y algunos corren el riesgo de ir a parar a la cárcel, si sus sucesores se deciden a demandarlos, como lo está sugiriendo el presidente de la República, que las administraciones entrantes hagan auditorías y no se conviertan en cómplices de las rapacerías de sus antecesores, sean del partido que sea.

Eso, sin embargo, no se estila en Guerrero. Los pocos alcaldes que han estado demandados ante la Fiscalía General de Justicia del Estado, han tenido que gastar sus millones para defenderse y, en resumen, ninguno de ellos ha pisado la cárcel.

O sea, todo en orden. Todos felices y contentos.

¿Por qué sucede esto? Porque vivimos en una especie de mátrix de corrupción, en donde se protegen unos a otros. En el Congreso, que es donde se revisan, avalan o rechazan las cuentas públicas, los partidos intercambian sus cabezas. Si alguien del PRI está en aprietos, entonces sus compañeros diputados lo protegen, a cambio de no tocar a uno del PRD, y viceversa.

Ahora que está Morena en el escenario político, nada ha cambiado. De hecho, en este 2021 los morenistas son de los más cuestionados y, sin embargo, no vemos cómo vayan a ser llamados a cuentas, porque aunque hay indignación por la forma en que se condujeron, al estar a punto de arribar un gobierno surgido de Morena, la tradición es que no se les toca a los que están en el poder.

Y, sin embargo, eso mismo es también una esperanza. Que gracias a que hay cambio de gobierno estatal, los gobiernos entrantes en los municipios pueden colgarse de los preceptos de la Cuarta Transformación, que pregona el “no robar, no mentir y no traicionar”, para hacerle justicia a los pueblos que durante 3 años fueron saqueados, castigados en sus obras más elementales, a cambio de obras de relumbrón, contratos a sus amigos o parientes y a sí mismos, porque ya la costumbre es que un presidente municipoal no se consuela con sus sueldos ni con sus diezmos, sino que tiene que convertirse en constructor para saquear una mayor tajada a través de prestanombres.

Eso es vox populli en los pueblos, pero las autoridades se hacen como que la virgen les habla.

Para colmo, coludidos con los líderes del SUSPEG, varios alcaldes favorecieron a sus compinches con eso de las basificaciones, moviendo escalafones e incluso alterando las planillas de antigüedad, de  modo que -como ayer denunció la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Martínez- en la capital del estado hay empleados de 24 o 25 años, pero con 10 años de antigüedad, lo cual implica que comenzaron a trabajar siendo adolescentes.

Hay mucho que limpiar y restaurar en la administración pública, en sus tres niveles. Dudamos que un sexenio alcance para poner en orden la casa. 

Todavía recordamos a Zeferino Torreblanca, el primer gobernador perredista, que pidió un año para barrer y sacudir la casa. No le bastó  el sexenio y, al contrario, nos demostró que tan malo el pinto como el colorado…o como el guinda.

La gama de colores en el espectro político-electoral no basta para que los vicios administrativos se corrijan. La corrupción, como en su momento dijo el ex presidente Enrique Peña Nieto, es ya parte de la cultura del mexicano, aunque el presidente AMLO dice lo contrario, dice que el pueblo “es bueno y sabio”.

Es interesante, por ejemplo, lo que está haciendo Abelina López en Acapulco. Está quitando de un plumazo la mano corrupta de los recolectores de basura, gente que cobraba 13 millones de pesos por mes por recolectar los desechos del puerto, usando solamente 25 camiones. Y cuando se les dejó de pagar, dejaron la basura en la vía pública, creando puntos negros en todas las colonias, como presión política en contra de Adela román.

Abelina, aprendida la lección, ya no renovará esos contratos y comprará camiones recolectores y compactadores, y usará al personal del ayuntamiento para operarlos. Se avivó la alcaldesa, porque no piensa que le hagan la misma traición que sufrió Adela de parte de los concesionarios.

Cuando se dan las noticias, desafortunadamente, los medios no hurgan en el meollo del problema. Sólo se nos decía que el puerto estaba atestado de basura, y echaban sapos y culebra contra Adela, pero nunca aclararon por qué. Ahora Abelina López está explicando las razones y señalando que no dará más contratos a particulares, a los que solamente les importa medrar con el erario público.

El mismo problema está en Chilpancingo, de modo que si Norma Otilia no se pone buza, le harán lo mismo que a Adela y a Marco Leyva, porque para nadie es un secreto que los  concesionarios son también parte del poder político.

Un aplauso a la alcaldesa de Acapulco que por fin está poniendo los puntos en las íes, y está tomando decisiones. Lástima que Adela desperdició 3 años y se dejó tragar el mandado. Que el resto de los alcaldes pongan sus barbas a remojar.

El control político de la academia

Jorge Javier Romero Vadillo

El martes cinco de octubre, el director general interino del Centro de Investigación y Docencia Económica, José Romero Telleache, le comunicó a Alejandro Madrazo Lajous su destitución como director de la sede región centro del CIDE, en Aguascalientes, por “perdida de confianza”.

El pretexto fue un vídeo publicado por Madrazo en el que defiende a los investigadores del CIDE contratados a través de programa Cátedras, creado por el CONACYT durante la gestión de Enrique Cabrero para emplear a jóvenes recién egresados de doctorados e incorporarlos a la academia mexicana en diversas instituciones de educación superior, pagados directamente por el Consejo. El programa  no resultó del agrado de la actual directora de la agencia estatal de ciencia y tecnología, la inefable María Elena Álvarez Buylla, por lo que ha emprendido un proceso de reforma para recortarlo, le cambió el nombre por el de Investigadoras e investigadores por México, y dificultó el proceso de evaluación para la permanencia con el absurdo requisito de exigir a los evaluados la demostración de que están buscando empleo en alguna institución de educación superior, a pesar de que tienen un contrato por diez años y están asignados actualmente a una universidad o centro de investigación.

En el vídeo que no le gustó a Romero Telleache y seguramente molestó mucho a su jefa, Madrazo reconoce las aportaciones de estos jóvenes académicos al trabajo de la sede que dirigía y lamenta el maltrato del que han sido objeto. Eso fue suficiente para su cese fulminante; sin ambages, el director interino le dijo que en la cuestión de la Cátedras CONACYT no podía tomar una posición distinta a la del director general y que no podía continuar en su cargo porque no compartía la visión del gobierno.

Alejandro Madrazo es uno de los fundadores de la sede de Aguascalientes del CIDE, creada hace diez años. Un académico de gran creatividad e inquietud, doctor en derecho por la Universidad de Yale, creo en su centro académico un área de derechos sexuales y reproductivos y, posteriormente, el primer programa de política de drogas del país. En 2014 me invitó a trabajar ahí durante mi período sabático de la UAM y juntos echamos a andar el primer diplomado de política de drogas de América Latina. Preocupado por las deformaciones constitucionales provocadas por la guerra contra las drogas, ha sido un férreo opositor a la militarización desde que Felipe Calderón decidió el despliegue territorial de las fuerzas armadas y ha elaborado una lúcida crítica al régimen especial de crimen organizado introducido en el derecho penal mexicano.

Durante los dos años que trabajé a su lado, no solo tuvimos una estrecha relación académica, sino que nos movilizamos contra en nombramiento de Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia y contra los intentos de Enrique Peña Nieto para imponer como Fiscal General a su consejero jurídico por su evidente partidismo.  Las críticas de Madrazo a las políticas de aquellos gobiernos siempre fueron fuertes y directas, pero nunca recibió la más mínima reconvención por parte de la dirección del CIDE ni le costaron su cargo como coordinador del programa de política de drogas. Mis mayores diferencias con él ocurrieron durante la campaña de López Obrador en 2018, pues Madrazo decidió apoyar al actual Presidente por su promesa de regresar a los militares a sus cuarteles en un plazo perentorio. Cuando López Obrador rompió su compromiso, Madrazo no tuvo empacho en mostrarlo como mentiroso en las audiencias sobre la creación de la Guardia Nacional.

Si bien el CIDE es formalmente una dependencia gubernamental, hasta ahora, desde su reconversión durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, había sido tratado como una institución académica y sus investigadores habían sido tratados como profesores con libertad de cátedra y opinión. A pesar de que frecuentemente se le ha atribuido una orientación ideológica neoliberal, en el tiempo que laboré ahí conocí a mujeres y hombres dedicados al trabajo intelectual con ideas diversas en convivencia y entre los directores de división había incluso un abierto partidario de López Obrador, Ignacio Marván, respetado por su labor profesional y nunca cuestionado por sus afinidades políticas.

Mexiconario Aguascalientes

Ese clima de libertad intelectual ha llegado a su fin con la imposición de un director externo, interventor político encargado de hostilizar a la comunidad que le resulta incómoda al actual gobierno. Nombrado por Álvarez Buylla para relevar a Sergio López Ayllón, quien renunció ante la evidente hostilidad de la comisaria de la ciencia del pueblo, Romero Telleache le comunicó al claustro de profesores desde su llegada al cargo que el CIDE era una agencia paraestatal, no una universidad y que podrían seguir investigando, pero esa no era su labor principal, sino hacer estudios para el gobierno.

Ya antes, el trato impuesto a los investigadores era el de burócratas sujeto a absurdos como el de la declaración patrimonial, aun cuando no manejan directamente recursos fiscales ni ejecutan programas de gobierno. La desaparición del fideicomiso les quitó la posibilidad de conseguir financiamiento externo para proyectos de investigación, como el que pagó mi estancia en el programa de política de drogas.

El actual gobierno no ha ocultado su hostilidad al CIDE. El propio Presidente de la República se lanzó a decir que un centro así no debería ser financiado por el Estado, por su carácter neoliberal, lo que quiere decir que solo debe ser financiados los centros ideológicamente afines a su clara visión del mundo, única verdad revelada. De ahí que haya nombrado a Romero Telleache como director, un economista investigador del Colegio de México fuerte crítico del neoliberalismo y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con una obra académica modesta, pero dispuesto a ejecutar instrucciones. Que un académico sea capaz de convertirse en un censor político de sus pares me parece execrable.

La intervención del CIDE es ominosa para toda la academia mexicana. Durante años, fue común la queja contra el “pensamiento único”, para referirse al consenso en trono a los modelos neoclásicos de la economía y sus derivaciones en la teoría social. Sin embargo, en mis casi cuatro décadas de profesor universitario, nunca había vivido un clima tan hostil con la disidencia intelectual como en este gobierno. Lo ocurrido con Alejandro Madrazo debería mover a la indignación de toda la comunidad académica del país, pues muestra la intolerancia de este gobierno a la libertad de pensamiento.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memoriam)

Este jueves podrían pagar el FEGAC a los trabajadores de Salud que cursan la cuarta semana en paro laboral en todo el estado. Según anunció la lideresa de los trabajadores sindicalizados de la Secretaría de Salud, luego de reunirse el martes con el gobernador Héctor Astudillo Flores, sería tentativamente este jueves 7 de octubre cuando se comience a entregar este fondo tripartita.

Pero tampoco es algo seguro, estimados lectores. Lo cierto es que la burocracia estatal entró en un estado de crisis, como nunca antes, a falta de sus pagos y prestaciones. 

Ayer fue un día de protestas. Hasta los trabajadores del DIF Estatal se declararon en paro permanente en demanda de sueldos, aguinaldos y prestaciones, mientras que los trabajadores de Protección Civil estatal marcharon en su segundo día de paro, y se sumaron a esta protesta las coordinaciones regionales de la corporación. 

Los policías, que son quizá el caso más lamentable junto con los de salud por el nivel de riesgo que corren en sus trabajos, acudieron al Congreso a manifestarse para solicitar la intervención de los diputados locales, a fin de que les ayuden a que les paguen por lo menos los viáticos, dinero propio que ya gastaron y que necesitan recuperar para sus familias.

Las enfermeras de todo el estado también se manifestaron y pidieron una auditoría a Salud y a la lideresa del sindicato, Beatriz Vélez Núñez, porque el retraso en el pago del FEGAC afectó todos los servicios de salud en el estado, pero también a ellas, porque en las áreas de urgencias la carga laboral se les incrementó a los que no están basificados, quienes tienen que cubrir esos trabajos mientras que los sindicalizados están de brazos caídos.

Trabajadores del gobierno del estado que están en paro laboral, mantienen cerrados los accesos del palacio, en demanda del pago del Bono Sexenal y bono de productividad.

La crisis de la burocracia no sólo afecta al Poder Ejecutivo. Ayer, trabajadores del Poder Judicial también se sumaron a las protestas y se pusieron en paro indefinido, en demanda también el pago de sueldos y prestaciones.

No podían faltar los organismos descentralizados, como Capaseg, Radio y Televisión de Guerrero, entre otros, que también se fueron al paro.

 Faltaría el sector educativo, pero afortunadamente el gobernador cubrió a tiempo los sueldos de los trabajadores de este sector; de lo contrario, ya estarían también en las calles protestando, pues los docentes son uno de los sectores más metidos en la lucha social y política de la entidad.

De entre los miembros de la clase política, pocos se han pronunciado acerca de esta crisis. Solamente el ex diputado federal Rubén Cayetano García, publicó en sus redes sociales: “Mi apoyo solidario e incondicional con todos los inconformes y movimientos laborales que manifiestan sus demandas a gobiernos salientes que les quedaron mal y violan sus derechos.

“Sus reclamos son legítimos, la sociedad guerrerense lo sabemos, por eso a pesar de generar problemas de tráfico les respetamos, es constitucional el derecho de manifestación.

“Jamás en la historia de Guerrero habían ocurrido genuinos reclamos de trabajadores estatales y municipales, producto de la descomposición institucional, malas administraciones y la corrupción.

“Y no son acciones concertadas ni planeadas, simplemente el pueblo se cansa de tanta pinche tranza.

“Ánimo hermanas y hermanos de lucha, hacemos nuestras sus demandas y exigimos solución pronta a las autoridades competentes. ¡La lucha sigue!”.

Tiene razón Cayetano. Jamás habíamos visto una rebelión tan generalizada. Normalmente eran sectores específicos los que cotidianamente protestaban por una u otra razón, pero no habíamos vivido este alzamiento de la burocracia basificada, en el ocaso de un gobierno estatal.

El gobernador ya lo había advertido, que entregaría un gobierno en situaciones lamentables por falta de recursos. Pero se quedó corto el mandatario. Si nada se remedia, lo primero que Evelyn Salgado Pineda tendrá que hacer, es dialogar con la burocracia estatal, poner la casa en orden , como condición para arrancar su gobierno.

Faltan 8 días a partir de hoy para el cambio de gobierno. El tiempo se agota.

Salir de la versión móvil