Índice Político

Francisco Rodríguez

*Priístas, apergollados por la 4T

*“Alito”, Moreira y Osorio van a Dallas

*De regreso aprobarán la contrarreforma de AMLO

Bailarán al son que les toquen los mariachis de Palacio Nacional.

Los tienen apergollados.

Esto es que –según la Real Academia de la Lengua Española– los priístas están en una situación en la que se verán obligados a acceder a las exigencias de la Cuarta Deformación.

Apergollar, dice el tumbaburros, es también agarrar con fuerza.

Y así, con fuerza, los tienen agarrados “de ahí abajo”.

Para empezar, bailará una jarana campechana quien funge o finge como dirigente nacional de lo que hoy ya es sólo un partidito: Alejandro Alito Moreno.

Porque usted recordará que el también ex gobernador de Campeche generó polémica en 2019, luego de que el diario Reforma exhibiera la enorme mansión que ahora está construida sobre 10 mil metros cuadrados en la zona residencial de mayor plusvalía en la capital de la entidad del sureste.

En ese entonces dicha mansión se valoró en casi 50 millones de pesos –hoy su valía debe ser mucho mayor, dado que Moreno Cárdenas ha adquirido terrenos adyacentes para hacer crecer sus jardines— y fue erigida en dos años, cuando Alito reportaba un ingreso durante sus cuatro años como gobernador de más de 5 millones de pesos (1.1 millones de pesos era su sueldo anual como funcionario y el resto lo reportó como ingresos “por otras actividades”).

Alito, “reverendo

ladrón”: AMLO

Hubo, claro, denuncias ante la PGR. Y la ahora “autónoma” (jajajaja) Fiscalía General de la República heredó el caso.

Así que en un dos por tres le dio carpetazo. No hubo ejercicio de la acción penal. Le creyeron Alito o hicieron como que le creyeron, pues arguyó que él había pagado la construcción de su mansión con ahorros, préstamos y que le habían donado los terrenos.

Pero, al parecer, la FGR –que todavía encabeza Alejandro Gertz— se guardó una bala de plata, en caso de que se necesitara.

Como, precisamente, se requiere ahora…

Y esta parte de aquella declaración de tiempos de campaña, cuando el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió al entonces gobernador campechano como “un gran corrupto, reverendo ladrón, se dedica a comprar votos y vive aquí en una gran mansión, y ahora sí como decía mi paisano Chico-Ché: ¿Quién pompó?”.

Sí. ¿Quién, entonces, le prestó el dinero a Alito para construir su mansión?

¿Dinero limpio?

Todo indica, pues, que quien le habría prestado esos recursos al ahora dirigente nacional del PRI –o quien sólo dijo que se los había prestado– está bajo la mira de la UIF, de la FGR, el SAT y hasta del Canciller Supremo Palpatine de la Guerra de las Galaxias.

Así que, si el PRI no acompaña a los morenistas en la aprobación de la contrarreforma eléctrica, podría reactivarse la investigación sobre la casototota de Alito y, sobre todo, sobre quien le habría prestado tanta lana.

Después de eso, ¿jalará el PRI con la 4T?

¿Bailará la jarana campechana al son de los mariachis de Palacio Nacional? ¿Usted qué cree?

Moreira y Osorio

sinónimos de corrupción

Lamentablemente, para muchos de quienes llevan el apellido Moreira, éste se ha convertido en un estigma, merced a la actuación sospechosamente corrupta de quienes en dos sexenios continuos gobernaron Coahuila con gran desparpajo presupuestal.

Endeudamiento, desvíos, más endeudamiento, más desvíos…

Y hoy uno de ellos coordina la bancada tricolor en la Cámara Baja.

Obvio que en la 4T tienen su expediente que funciona como desarmador para apretar y/o aflojar tornillos y conseguir que el pastor de la dócil bancada del PRI se coloque del lado de la coalición encabezada por Morena para la aprobación de la contrarreforma eléctrica.

Sucede igual con quien coordina a los escasos senadores priístas en la Cámara Alta.

Casi no hay mes en el cual no se conozca de empresas fantasma, supermillonarios desvíos presupuestales, negocios con familiares y cobro de cuotas a los delegados impuestos desde la Secretaría de Gobernación encabezada el sexenio pasado por Miguel Ángel Osorio Chong.

Ya para qué le platico de los también muchos bisnes para engordar la hucha familiar cuando El Chino fue gobernador de Hidalgo.

Su expediente también sirve ahora para apretarle los tornillos y que se sume “voluntariamente a fuerzas” a la bancada encabezada por Ricardo Monreal, claro, para ir de la mano y echar abajo la reforma eléctrica que tanto aplaudieron y defendieron durante el nocivo peñato.

“Ambos tres” –dijera Fox– van a Dallas.

Y ya de regreso sumarán sus votos para aprobar la iniciativa de Manuel Bartlett enviada por AMLO al Congreso.

Cola larga y, por ende, cuello también largo para agacharse ante el poderoso en turno.

¡Dinosaurios, pues!

¿Cómo lo ve usted?

Indicios

Primer apretón público de tuercas, ayer, en la “mañanera”. Dijo el Presidente de la República que “ahora que presentamos la iniciativa para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, pues el PRI tiene una oportunidad para definirse. ¿Va a seguir con el salinismo como política o va a retomar el camino del Presidente Cárdenas, del Presidente Adolfo López Mateos, el camino que trazaron estos dos grandes Presidentes de México? Entonces, sí es un momento de nuevo definitorio, vamos a ver qué resuelve”.

Ya antes, el lunes, AMLO había amenazado con hacer públicos los nombres de quienes voten en contra de una reforma que beneficia al pueblo bueno.

Y por su parte, los dirigentes del PAN y del PRD ya iniciaron sus reclamos a los dirigentes del partido que algún día fuera Revolucionario y hoy ya ni siquiera es Institucional. Si rompen ahora la alianza Va por México, nada podrán hacer en el 2024 frente al partido oficial.

Y por hoy es todo. Recuerde que hoy y siempre le deseo que haya ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

El PRI de AMLO, o del mejor postor

Adela Navarro Bello

Habían pasado dos días de las elecciones federales del 6 de junio de 2021 cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador, hacía un análisis de los resultados que le daban una nueva conformación a la cámara de diputados. Lo hizo en una de sus conferencias matutinas, para responder a las alusiones de políticos y analistas, de que había perdido la mayoría en la cámara de diputados lo cual le complicaría el escenario para concretar las tres reformas constitucionales que, decía, tenía pendientes: la eléctrica, la electoral y la de la guardia nacional.

La conformación de la cámara baja, por partido, quedó así: Morena, 247 diputados, PAN, 80, PRI, 47, PES 31, PT 29, MC 28, PRD 20, PVEM 16 y dos sin partido. 500 en total.

Aquel 8 de junio, al hacer sus cuentas de pronóstico, consideró el presidente que, contando a los legisladores de su partido y a sus aliados, no tendría la mayoría calificada, lo cual, aseguró en su siguiente declaración, no sería difícil de lograr.

Entonces dijo el presidente: “Si se quisiera tener mayoría calificada, se podría lograr un acuerdo con legisladores del PRI, o de cualquier otro partido, pero no se necesitan muchos para la reforma constitucional”.

Efectivamente, si se suman Morena y sus aliados, PES, PT y PVEM logran 323 votos, de 334 que requieren para una mayoría absoluta, las dos terceras partes de la Cámara, y aprobar una reforma constitucional.

Por aquellos días, todavía eufóricos por la alianza Va por México, de entre los líderes de los partidos que la integran, PAN, PRD y PRI, fue el del tricolor, Alejandro Moreno alias Alito, el primero en responder al coqueteo político del presidente para lograr sumar los votos del PRI en caso de requerirlos.

Respondió Moreno a las palabras presidenciales: “Quien pretenda dividir a la oposición con un bloque importante, es porque ni quiere al país y porque quiere hacerle juego al Gobierno”.

Entonces Va por México la veían fuerte, al menos los tres líderes de los partidos, que no hace mucho tiempo, acudieron a la OEA para denunciar ante Luis Almagro, su titular, la intromisión del crimen organizado, precisamente en las elecciones federales del 2021, para favorecer a Morena, el partido del presidente, además de dejar constancia de las presiones y el acoso del presidente de México hacia medios y periodistas.

Pero el tiempo y los intereses han cambiado en estos poco más de tres meses. A la primera iniciativa de reforma constitucional que presenta el titular del ejecutivo nacional, López Obrador, el PRI parece estar doblando las manos. Por lo menos Alito Moreno ya no cree que si se divide el bloque opositor será para hacerle juego al gobierno.

El priísta ha pasado de ser parte importante del “bloque opositor”, a concederle el beneficio de la duda a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, intención que ha dejado clara en sus recientes declaraciones. Ya no es la negativa a entrar al juego del gobierno, sino que “El PRI va a tomar una decisión en sus votos en el contexto actual que tiene el mundo y que tiene nuestro país, hemos recibido la iniciativa la hemos estado revisando y la vamos a discutir, tenemos que escuchar la propuesta de lo que hay”, dijo en relación a la iniciativa de reforma en materia eléctrica del presidente López Obrador.

Ese sería de suyo el primer indicador de que, efectivamente, como lo anticipó el presidente el 8 de junio de 2021, con el PRI puede negociar los votos que le hacen falta en la Cámara de Diputados, que no son muchos, solo 11 para lograr los 334 sufragios que significan las dos terceras partes del cuerpo legislador, para que su iniciativa sea aprobada.

Era de esperarse que el resto de los dirigentes de los partidos de la “alianza opositora” (las comillas son porque se está desmoronando), salieran a exigir al PRI, respetar el acuerdo de Va por México, para intentar mantenerlo en el bloque y quitarle al presidente la mayoría absoluta que él previó.

Alejandro Moreno, se defendió: “Nadie presiona al PRI, ni el gobierno, ni los sectores, ni los empresarios. El PRI es un partido político que ha construido este país, que construimos las instituciones y basta mencionar que las grandes reformas de este país han salido con el PRI, en el gobierno o en la oposición”, dijo ante la crítica de una postura condescendiente hacia la iniciativa de López Obrador, que, de acuerdo al PAN, “vamos a votar en contra de la reforma eléctrica constitucional, con claridad, que nos escuche todo el País, porque atenta contra lo que son principios constitucionales y de avance del País. Atenta contra el libre mercado y la libre competitividad, aumenta el control estatal y sabemos que costará más la producción de electricidad para el consumidor final en el recibo… estamos en contra porque le dice adiós a lo que era uno de los máximos avances, como es empezar a ver con criterios de sustentabilidad cuidar al medio ambiente, es una propuesta peligrosísima, es una vuelta en “U” y confiamos exista el tiempo suficiente para debatirlo”, justificó

Jesús Zambrano, el líder del partido de la Revolución Democrática, ha dicho que ese instituto se mantendrá firme al votar contra la reforma energética, que “es, a todas luces, retrógrada en materia de competitividad, golpea directamente a la industria eléctrica e implicará un aumento de costos para las y los consumidores. Votar a favor de dicha iniciativa en la Cámara de Diputados sería estar a favor del autoritarismo y la agudización de la crisis económica para las familias mexicanas”.

Y reflexionó, que, efectivamente, esta será la primera prueba para el bloque opositor, el cual “va a tener una primerísima e importante prueba de fuego de su fortaleza con esto de la reforma energética dentro de unas cuantas semanas, cuando ya se esté discutiendo abiertamente, tomando la decisión”,

Y el presidente ni se inmuta. El martes 5 de octubre, utilizó de nueva cuenta su conferencia matutina para picar al PRI, en su andar por conseguir sus votos. Les dijo, para justificar su reforma energética: “Cada quien tiene que asumir su postura, y es momento de una definición, es otra oportunidad para definirnos, si estamos porque se conserven como empresas públicas, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, o queremos desaparecerlas como se ha intentado sobre el periodo neoliberal, para que el mercado de las gasolinas, de la energía eléctrica, quede en manos de particulares, de empresas sobre todo extranjeras.

“Es una definición, entonces, nosotros consideramos que lo que más le conviene al país es que se conserven estas dos empresas para garantizar que no haya aumentos de impuestos, que no haya aumentos del cobro de energéticos, ahora que presentamos la iniciativa para fortalecerá la CFE.

“El PRI tiene la oportunidad para definirse: va a seguir con el salinismo como política, o va a retomar el camino del presidente Cárdenas, del presidente Adolfo López Mateos, el camino que trazaron estos dos grandes presidentes de México, entonces sí es un momento definitorio, vamos a ver qué resuelve”.

Pero el PRI es el PRI, y el PRI sacó sus reformas en su momento, hasta la era de Ernesto Zedillo Ponce de León, “convenciendo a la oposición”, y después negoció con el PAN durante dos sexenios, para sacar adelante las reformas albiazules, y cuando regresaron al poder con Enrique Peña Nieto, “convencieron” a fuerza de negociaciones, reparto de presupuestos, comisiones, y ahora se sabe, sobornos, a la oposición toda, para aprobar las “reformas estructurales” del peñismo.

¿Qué hará el PRI? Lo que siempre ha hecho, negociar con el poder. Total, no son tantos los votos que el presidente López Obrador requiere para que sus reformas constitucionales sean aprobadas. Alejandro Moreno ya está dando las trazas para jugar y negociar. Bien lo dijo el presidente el 6 de enero, con el PRI, “se podría llegar a un acuerdo”, y parece, que ahí va, como siempre, con el mejor postor.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Más rápido de lo que se esperaba, el presidente de la República y su partido han estado tendiendo las condiciones para la alianza con el PRI, y la reforma eléctrica que ya está en proceso de discusión en la Cámara de Diputados es la oportunidad para ello.

Obviamente, esta cercanía PRI-MOR desalienta a los aliados del PAN y PRD, al grado de que ayer estos partidos advirtieron a los priístas que cualquier coqueteo con el partido lópezobradorista, así se trate de asuntos que beneficien al pueblo, sería tomado como un principio de ruptura de la alianza electoral y ahora legislativa que pactaron junto con empresarios para contener las contra reformas obradoristas y el avance de la Cuarta Transformación.

Pero la reforma eléctrica está poniendo a los priístas contra la pared: o la apoyan y se reivindican ante el pueblo de México, rememorando las acciones nacionalistas de gobiernos como el de Cárdenas y el de López Mateos, o siguen el ignominioso camino dictado por Carlos Salinas de Gortari en alianza con el PAN. 

En pocas palabras, el presidente machacó a los priístas que han traicionado su propia historia, y desde el Salinato dieron un viraje a la derecha, para entregar a empresas nacionales y extranjeras los bienes de la nación, que en nada han beneficiado al pueblo.

Este martes, desde Veracruz, el presidente AMLO volvió a advertirles a los priístas que tienen un encuentro con su propia historia y que es el momento de tomar decisiones. El lunes, les diría también que todo diputado que vote en contra de la reforma eléctrica será exhibido, no habrá voto anónimo y que cada quien enfrente las consecuencias.

Realmente el PRI está entre la espada y la pared, pues por un lado tiene enfrente la presión interna de sus propios grupos -jóvenes sobre todo- que reprochan la alianza con el PAN y el PRD y acusan al líder nacional, Alito Moreno, de tomar decisiones por encima de los órganos rectores del partido.

En su comunicado del lunes, los priistas abrieron la puerta a la posibilidad de apoyar la reforma: “Los legisladores del PRI van a ser responsables con los ciudadanos de este país, pero también con nuestras instituciones. Queremos un sector eléctrico que fortalezca a nuestra CFE, orgullo de este país. Pero también se debe de buscar que no se deterioren más las finanzas públicas de nuestro México. Todo ello, para el desarrollo de México como un país más justo”, señalaron.

En cambio, el PAN dijo que “no acompañará de ninguna forma la iniciativa” de Reforma Eléctrica.

Los socios electorales del PRI, panistas y perredistas, de inmediato protestaron en público y en una supuesta reunión privada que cita El Universal, dieron un ultimátum al tricolor al señalar que, si avala la enmienda constitucional del Presidente, se acaba su alianza en la coalición Va por México.

¿Qué decidirá el PRI? Si nos atenemos a lo que sucedió en la era panista, cuando los tricolores se aliaron a los gobiernos de Fox y Felipe Calderón, para fortalecerse, no dudamos que esta vez harán lo mismo.

La alianza con el diezmado PAN y el casi desaparecido PRD, en poco le ayuda, salvo estar del lado de los perdedores. Y si algo ha demostrado el PRI, es que es bastante maleable y camaleónico.

El líder de los diputados federales panistas, Jorge Romero expresó este martes que dentro de la Coalición PAN PRI y PRD, están al límite de la ruptura, “porque una alianza se mantiene con hechos, no con dichos” y el PRI en los hechos está fallando.

El legislador capitalino reprochó la indefinición del tricolor para respaldar la negativa a la reforma presidencial que pretende disminuir la participación de la iniciativa privada en el sector de la energía eléctrica.

El panista agregó que tienen presente que cada grupo parlamentario tiene que tomar su decisión en torno a la reforma, sin embargo, resaltó “hemos platicado profusamente, esta es una de las reformas más importantes para este país y nosotros creemos que sólo se es alianza cuando se tienen hechos de actuar como alianza, cuando se sustenta en los hechos actuar como alianza”.

Por su parte el líder de los diputados del PRD, Luis Espinosa Cházaro, coincidió en que si el PRI aprueba la reforma se saldrá de la coalición legislativa.

El diputado mencionó que no se quiere adelantar a los hechos, pero espera que el PRI “se mantenga en que votaremos en contra de la iniciativa que mandó el Presidente”.

Añadió que en todo caso, si el tricolor apoya a Morena, “serían ellos los que se estarían saliendo del bloque, no nosotros, porque es clara la posición que tenemos respecto de homologar nuestro criterio para ir en un sentido en las votaciones”, dijo el coordinador de los legisladores el partido del Sol Azteca.

¡Wow! Así las cosas con la dichosa alianza Va por México. Será tan muy difícil mantenerla como evitar la ruptura. El partido que logre entender los tiempos y apegarse a ellos, saldrá avante. El que no, se quedará en la enana oposición

De los 3, el que más tiene que perder es el PRD, pues siendo un partido de izquierda estaría en la ruta de defender los intereses empresariales, algo que siempre ha hecho el PAN con el apoyo de los potentados y la clase media y media alta. Es decir, el PAN no pierde su nicho electoral y tampoco iría en contra de sus postulados. 

Pero el pobrerío en que han convertido este país no le perdonará al PRD semejante traición, y en ese contexto no le vemos otro futuro que la extinción. Al tiempo.

Panamá o Pandora, puros Papers

Lilia Arellano

“Detrás de cada gran fortuna hay un delito”: Honoré de Balzac.

• Panamá o Pandora, puros Papers

• Pide AMLO investigación y deslinda a “sus funcionarios”

• Explosivo coctel de informaciones del acontecer nacional

Ciudad de México, 4 de octubre de 2021.- Por donde sería mejor empezar ¿por el escándalo del día, los Pandora Papers? O tal vez sea mejor referirnos a los ocho recien desempacados gobernadores cuyas ligas con los delincuentes van adquiriendo tonalidades sangrientas; aunque no está por demás reseñar inundaciones, giras presidenciales fallidas, gritonisas y justificaciones con las cuales se permiten anunciar eventos masivos, llenar plazas para ver al ídolo del momento, porque AMLO auto considera es el pueblo quien desea verlo, estar cerca. Aunque no estaría mal encontrar el porqué del rechazo del tabasqueño para presentarse a la entrega de la Medalla Belisario Dominguez en el Senado ¿será porque considera a la receptora, a doña Ifigenia Martínez su enemiga, adversaria, criticona o por pertenecer al grupo de Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas? Tal vez lo mejor sea abordar aquello con lo cual ya nos familiarisamos: número de muertos o por COVID o en estadísticas de homicidios dolosos a manos de la mafia. Aunque hablar del gas no estaría mal.

Lo penoso radica en que lo descrito en el párrafo anterior no es un compendio de situaciones vistas en un plazo mediano sino tienen la inmediatez de un par de días, del fin de semana, de las últimas 48 horas. La situación se va tornando de grave a muy grave y ya no se puede afirmar es reflejo o consecuencia de pretender una transformación sino es la cadena de errores engarzada fuertemente, conduciendo a un lugar sin punto fijo al país. No es de manera alguna exagerado hablar de las ligas de nuevos gobernadores con el hampa. Aún y cuando el TEPJF no ha dado por bueno el triunfo de Evelyn Salgado en Guerrero, nada indica votarán para anular el proceso o determinar si quien ocupó el segundo lugar e interpuso inconformidades sería encumbhrado a la máxima silla estatal. Antecedentes existen y son muchos en los cuales sobresale la presencia y operación de su familia política, del suegro y del cónyuge con un conocido cartel en permanente disputa por la plaza y, si nos atenemos a lo sucedido en la discoteca BABY-O, no se queda mucho a la imaginación.

El caso de los Gallardo padre e hijo, están para prever no será nada tranquilo el futuro de los potosinos. Se recuerda la renuncia de un senador y un diputado ante la impotencia de salvar a su entidad natal de las garras del narcotráfico. Con expedientes abiertos, con antecedentes de ligas con la delincuencia, decidieron entronizar a la familia, porque Ricardo Gallardo no va solo y con el apoyo de quienes están en todo momento prestos a las triquiñuelas, a la rapiña, a la corrupción como son los del partido Verde, nada bueno podrá esperarse. Como tampoco se tendrán grandes esperanzar en Zacatecas, con todo y morenista hermano de aspirante a candidato presidencial. David Monreal prometió seguridad y a las 24 horas y a las 48 y a las 72, los delincuentes organizados ya le estaban mensajeando quien en verdad manda y mandará.

Pero aparecen los del Triángulo Dorado, los comunicados a través de un majestuoso puente no precisamente construído por el gobierno, sino por quienes necesitaban transportar de manera más rápida, segura y eficaz sus mercancías: Sinaloa, Durango y Nayarit. Miguel Ángel Navarro, el nayarita, habrá de seguir puntualmente atendiendo la plaza heredada de Echevarria, premiado –todavía no se sabe con cual posición- presidencial; igual sucede con Ruben Rocha, quien tiene prohibido cambiar las instrucciones dejadas por Quirino Ordaz, gratificado con una embajada aún por confirmar; Alfonso Durazo, en Sonora, es garantía de estabilidad y hasta será refugio de algunos defenestados funcionarios de otras entidades próximamente con cambios. Por lo pronto se sabe Juan de la Luz, artífice de muchos de los males y los pésimos compromisos contraidos por el gobernador quintanarroense Carlos Manuel Joaquín González, está presto a pagar por trabajar con el sonorense a quien se ligo a través de Alberto Capella, ex jefe policiaco quintanrroense con quien Durazo tuvo reuniones de esas nosirvenparanada, pero con las que en el presente pretenden convertirlas en sombrilla de protección para no perder la libertad.

Alfredo Ramírez Bedolla tiene instrucción de blandir su espada en contra de Silvano Aureoles y buscar la manera de pacificar “por la vía que sea” esta entidad. Ramírez Bedolla ya fue en ocasión anterior sujeto de cancelación de la candidatura por violaciones a la ley electoral, así que tiene las dos caras de la delincuencia pintadas en el rostro y figura. Con otros arrastres como el de haber confesado un excesivo gasto de campaña, a sabiendas del pasado de quienes integrarán el gabinete de Samuel García, emprenderán los habitantes de Nuevo León otra experiencia.

En ese estado, las han vivido todas: PAN, PRI, Independiente y ahora Morenista, porque Movimiento Ciudadano sigue siendo un brazo del partido de AMLO y eso de las críticas de Dante Delgado no son sino una farsa más.

El presente en las entidades del país es tan ensombrecedor como el de la capital. A las giras del tabasqueño se les está quitando lo bonito. No hay lugar en donde no sea abucheado, en donde no estén presentes reclamos, enfrentamientos, necesidades como las de recurrir al Ejército para salvaguardar su integridad física. Inclusive, no faltan las verguenzas como la registrada en Morelos, a cargo del patea bolas Cuauhtémoc Blanco o lo ocurrido en Puebla en donde el primer mandatario se vió en la necesidad de gritar exigiendo respeto o lo sobado del discurso en Tlaxcala en donde de nueva cuenta revela conocer hasta de las carencias de contratación de la mafia sin hacer referencia a la trata de blancas, epidemia radicada en esa entidad desde hace décadas.

Tampoco se habla de lo acontecido en Hidalgo, en donde los reclamos no nada más tuvieron que ver con las inundaciones, sino con los muertos del IMSS y la cancelación de visitar Acaxochitlán, pueblito con fama gracias a la familia Sosas Castelan y sus grandes apaortaciones a la Universidad y a las comunidades.

Eso sí, para buena barbacoa no hay quien les gane y el mandatario estatal con todo y sus divertídulos y los daños en el aparato digestivo, no tuvo otra que entrarle. Debe reconocerse la agilidad, la astucia, la manera de darle la vuelta a la moneda que tiene López Obrador, es auténticamente “el rey del volteón”. A los reclamos ante la falta de apoyo a los damnificados se sacó de la manga el pretexto de hacer entregas directas, con todo y el levantamiento de un censo tan lento que tiene a la población crispada. En cuanto a la gritoniza afirma “la gente me quiere ver” y con eso le entra a la convocatoria para empezar, de nuevo, como cuando estaba en campaña, el lleno de plazas para poder justificar alcanzó el 3 por ciento de la solicitud para llevar a cabo la encuesta para despues votar por la revocaión o no del mandato. Una trampa más y seguro de eso se ríe junto con el Paco Ignacio Taibo, quien le insistirá “se las volvió a meter doblada”, porque esas son las expresiones clásicas de quien dirige el área editorial del gobierno de la 4T.

AUN HAY MAS

Tras desatarse el escándalo por una nueva investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) sobre más de 300 funcionarios públicos de más de 90 países del mundo que escondieron fortunas de miles de millones de dólares para no pagar impuestos, bautizada como “Los Papeles de Pandora” (Pandora Papers), el presidente López Obrador pidió se investigara a los implicados, algunos de ellos ligados al selecto equipo presidencial. Se trata de Jorge Arganis Díaz, titular de la SCT; Manuel Bartlett, director de la CFE; y Julio Scherer Ibarra, ex consejero jurídico del Ejecutivo Federal, a quiees se les protege y son exonerados de antemano por las autoridades judiciales, fomentando el imperio de la impunidad. Tuvieron el visto bueno para declararse inocentes, deslindarse y explicar a su antojo el origen de sus fortunas.

Como si se tratars de una com.etencia para determinar quien resulta más ladrón, desde Puebla, donde realizó su conferencia mañanera, López Obrador justificó la aparición de integrantes de la 4T en una lista de personajes que presuntamente trasladaron recursos a paraísos fiscales. Raúl Salinas, dijo el tabasqueño, robó más porque en dos años sacó 100 millones de dólares y eso no lo saben los jóvenes porque solo exhiben a sus cercanos, por lo que pidió profundizar las investigaciones. “Hay que hacer una investigación, ver a quién corresponde. Tiene que ver con la cuestión fiscal, ver si pagó impuestos, cuándo se llevaron a cabo estas operaciones, son muchos, son 3 mil. Aunque fíjense cómo son las cosas, son 3 mil y salen tres hasta en los periódicos y en los medios”. El mandatario defendió a su secretario de Comunicaciones y Transportes, quien señaló, le informó en días pasados sobre la investigación para aclarar su situación. Explicó que, según Arganis Díaz, sufrió un robo y un fraude al salir de la empresa constructora ICA, pues sus acciones le fueron depositados en cuentas en el extranjero.

En cuanto a Scherer Ibarra, recordó dejó de trabajar en el gobierno recientemente, mientras en el caso del cuestionado director de la CFE, Manuel Bartlett, es su esposa la que maneja sus recursos, “y no es el licenciado Bartlett (…) En estricto sentido en lo que corresponde al gobierno me interesa lo de Arganis, porque es secretario”, señaló el inquilino de Palacio Nacional, quien explicó: “Que se sepa cuánto dinero, cuándo se depositó, en qué despachos, porque estoy enterándome que había despachos, que son los que manejan este tráfico de dinero, de mandar a guardar el dinero a paraísos fiscales. Desde luego que hay fondos financieros, que se aclare el origen del dinero, porque hay empresarios, hay políticos, legisladores de México y todo el mundo”. Como “anillo al dedo” le cayó esta invesgación, le da para mantener una gigantezca cortina de humo durante un buen tiempo.

También empresarios y personajes cercanos a Peña Nieto crearon empresas o fideicomisos en paraísos fiscales para resguardar sus fortunas o para comprar inmuebles y otras propiedades. Este es el caso de Enrique Martínez y Martínez, ex gobernador de Coahuila y ex secretario de Agricultura el sexenio anterior, quien también es cliente de Stanford y con dos fideicomisos estadounidenses: Jardines del Santo Cristo de Saltillo Trust y MYM Generaciones Trust. De acuerdo con la investigación, su hermana, su esposa, así como sus tres hijos son beneficiarios, según los documentos de Alcogal, la segunda fuente más grande de archivos en la filtración de los Pandora Papers. Sobre el particular, Martínez y Martínez dijo buscaba tener una “inversión segura en dólares” y un “rendimiento competitivo”.

Ya entrados en mayores revelaciones está el caso de Ricardo Pierdant, Juan Armando Hinojosa, Germán Larrea, Alberto Bailléres, María Asunción Aramburuzabala, Olegario Vázquez Raña, Francisco Javier Robinson Bours, Jaime Chico Pardo, Leopoldo Espinosa Abdala, Antonio Madero Bracho, la familia Slim, Alejandro Aboumrad, Ricarso Salinas Pliego, Antonio del Valle, Roberto Gonzalez, los de la Comer o sea la familia González; Emilio Azcárraga, los Calderón Rojas de Femsa, los Zambrano de Cemex, Eugenio Coppel, Francisco Macías y, aún hay más. Los Pandora aparecen como los hijos predilectos, hasta ahora, de los Panamá Papers. Ya veremos si las característias de dejar hacer, dejar pasar, sin castigar ni recuperar por lo menos lo evadido en impuestos, siguen siendo la tónica, el mando de protección con el cual se enseñorea la impunidad.

DE LOS PASILLOS

El senador morenista Armando Guadiana Tijerina, también está enlistado con una gran fortuna amasada con la esclavitud de los trabajadores en sus minas de carbón. Son inhumanas las condiciones de trabajo y sin embargo el coahuilense forma parte del equipo consentido del presidente, cuenta con la protección de Bartlett y tiene un par de socios integrantes de la 4T con quienes también encuentra apoyo suficiente para sortear cualquier investigación. El farsante legislador sigue, como es el caso de “Napito” lucrando a costa de esos trabajadores a los cuales se les han ofrecido tantos beneficios sin que alguno de ellos se hubiese hecho realidad en estos tres años de mandato del hombhre por el cual votaron a ojos cerrados…

El presidente López Obrador avisó no asistirá a la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez a la senadora Ifigenia Martínez. ¿La razón? El mandatario explicó en una misiva:“Tengo el deber de informarle que no estaré en la ceremonia porque una legisladora –Lilly Tellez- del bloque conservador está convocando a que se me falte al respeto, y considero que no debemos caer en ninguna provocación”. En su cuenta de Twitter, la senadora Téllez señaló a propósito de la presencia del mandatario en el Senado: “El violador serial de la Constitución: el señor presidente López Obrador… vendrá al Senado la próxima semana; es preciso hacerle frente”. La razón considerada más probable es su inconformidad por otorgarle la presea a quien ya no está de acuerdo con su gobierno y lo ha manifestado abiertamente junto con Cárdenas y Muñoz Ledo.

El futuro no está en el pasado

Dolia Estévez

Nuestros primeros conocimientos sobre ese lejano país llamado España no los obtuvimos leyendo Por quién doblan las campanas de Hemingway, esa formidable novela protagonizada por un profesor de español estadounidense que acabó como dinamitero en las filas de las Brigadas Internacionales defendiendo la República en la sierra de Guadarrama. Los obtuvimos en el momento en que abrimos los ojos por primera vez hace 500 años cuando murió el imperio mexica y nació la nación mexicana.

Aquello no fue una conquista o una derrota, sino el doloroso nacimiento de una nueva gran nación. El Embajador Agustín Gutiérrez Canet bien señala que es un error histórico afirmar que los españoles conquistaron México, pues lo que conquistaron fue el imperio azteca. México no existía antes de 1521. Hablar de la conquista de México, es una contradicción conceptual: ¿Cómo se puede conquistar a sí mismo una nación que nació después de la fusión española con la indígena, como si México-Tenochtitlan se hubiera congelado hace cinco siglos sin haberse transformado?, pregunta.

Nuestra identidad nacional es la fusión de esas dos culturas; de esas dos realidades históricas. La nación que hoy llamamos México no se entiende sin ambos legados, el español y el indígena. Son indisolubles. No podemos, aunque quisiéramos, suprimir la herencia española, reemplazar el español y cambiar nuestros apellidos por nombres en las lenguas prehispánicas.

De ahí que el reciente intento de la derecha española de borrar lo indígena de nuestro ADN se topó contra una muralla de indignación y rechazo. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, de visita en esta ciudad la semana pasada, acusó a Andrés Manuel López Obrador de pretender “dinamitar el legado de España”, promoviendo “ese indigenismo” que, proclamó ufana, “es el nuevo comunismo”.

La funcionaria que debe su alto cargo en parte al apoyo del partido de ultraderecha Vox, se dijo “sorprendida” de que el Papa, “un católico que habla español hable así de un legado como el nuestro, que fue llevar precisamente el español y, a través de las misiones, el catolicismo”.

La señora aludía a la carta que el Papa argentino dirigió a los obispos mexicanos con motivo del Bicentenario de la Independencia de México la semana pasada. En ella reconoce “errores” cometidos en la evangelización de los indígenas, pero no pide perdón. “Las palabras matizadas del Papa fueron manipuladas para hacer creer al público que se trataba de un aval al revisionismo histórico maniqueo del Gobierno mexicano”, señaló Gutiérrez Canet.

Ayuso no leyó o no entendió el mensaje de Francisco.

Mientras, en el otro lado del Atlántico, José María Aznar, de triste memoria por su servil alianza bélica con George W. Bush, se burlaba del origen de los nombres y de los apellidos de Andrés Manuel López Obrador, señalando, con sorna, que no vienen de los aztecas, los mayas o los incas. Que alguien le diga al ex jefe de Gobierno español que los incas no estaban en México.

Lo que hacen Ayuso y Aznar, ambos del Partido Populista, es sesgado por decirlo suavecito.

Con su pedido para que la corona española y el Vaticano pidan disculpas por las atrocidades de la conquista, AMLO detonó un absurdo debate trasatlántico a destiempo. A nadie ayuda revivir fantasmas que el paso de los siglos se ha llevado. El futuro de México no se encuentra en su pasado. El pasado pasado está.

La insistencia en redefinir culpables y revisar un hecho que ocurrió hace 500 años, encendió pasiones neoimperiales en la derecha española, despertó su nostalgia de frailes y soldados, de indios rebeldes a la evangelización forzada, de reyes ambiciosos, de expediciones en tierras incógnitas y de una España ansiosa de extender ad infinitum sus confines sin prevenir lo efímero de sus gestas.

Muchos creen, o quieren creer, que el altercado tiene fecha de caducidad: cuando su instigador se vaya a su rancho y abandone las redes sociales como prometió que hará. Mientras, se corre el riesgo de escalar el anti hispanismo en México y el anti mexicanismo en España.

Para muchos españoles, seguimos siendo una pandilla de salvajes. “Vosotros los mexicanos sois caníbales”. Porque un grupo indígena importante en el México precolonial, en efecto, realizaba sacrificios humanos, es un error generalizar que en todo el territorio de lo que hoy es México había esa práctica. O decir que todas las tribus precoloniales sacrificaban niños y mujeres y se los comían. No podemos hacer el tracing para determinar de qué tribu indígena venimos –de los aztecas bárbaros o de los mayas cosmólogos– para ganar la aceptación de los españoles.

El contra polo de esa ignorancia es un segmento en la sociedad mexicana que rechaza todo lo que es español. Les choca el ceceo de los españoles (pronunciación diferenciada de la z y la c). En redes sociales reaparece el infantil prejuicio de que los españoles no se bañan. Cuestión de recordar el bullying en la primaria contra los hijos de los refugiados de la guerra civil. “Eres un cochino, pinche gachupín, tu no te bañas, hueles a cerdo…” Para ellos la conquista sólo fue una sangrienta masacre de indios indefensos y de saqueo de los tesoros nacionales.

Actitudes así alimentan un monstruo cuyas consecuencias no podemos medir, pero que puede ser un monstruo de ideologías ciegas que le haga mucho daño al país de la manera en que los malos entendidos e insultos terminan dividiendo a las familias. Con todo, es altamente improbable que el desgaste actual alcance un punto de quiebre o que las relaciones se rompan, como ocurrió con Franco. No parece ser ese el ánimo de la derecha española, mucho menos del Gobierno socialista o del Gobierno de AMLO.

La relación México-España por años la han determinado menos las cúpulas del poder y más el fluido contacto horizontal entre sus pueblos. Intercambios culturales, estudiantes mexicanos en aulas españolas, turistas españoles en centros vacacionales y urbanos, casas editoriales españolas siempre presentes en nuestras ferias del libro, periodismo binacional e inversiones privadas de beneficio mutuo. Tal vez, quizá, lo que nos une sea más fuerte que lo que nos separa. Confiemos en que con o sin perdones, esa unión pruebe ser indestructible frente al divisionismo de los políticos.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*No es pesadilla, es transformación: AAL

*Transístmico, soluciona el rezago del Sureste

*López Obrador no encuentra paz en sus giras

*Exitosa Jornada Nacional de Notarios Públicos

“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. Groucho Marx.

Evidentemente, dijo Adán Augusto López, titular de Gobernación en su comparecencia por la glosa del informe presidencial ante el senado, “este es un gobierno distinto”. Tal demostración de desigualdad se hizo patente cuando se refirió a la diferencia entre lo considerado como pesadilla con este gobierno y la transformación pretendida, agregando la comparación entre el pasado y el presente del sureste y en ello resaltar en obras como el transístmico. El cierre, su participación final tuvo dedicatoria con el fin de detener la andanada panista. Con voz pausada pero firme pidió a los senadores le permitieran dar respuesta a sus interrogantes por escrito y, al solicitar utilizar el espacio para hacer algunas referencias, lo visto fue contestarle directamente a la legisladora panista Kenia López Rabadán los señalamientos hacia el gobierno de López Obrador, la mayoría de ellos críticos y en el lenguaje utilizado anteriormente por la panista al desmentir lo dicho en la mañanera con respecto a los 68 activistas muertos durante la presente administración.

“Somos distintos y no aceptamos regalos ni prebendas”, señaló a la senadora al tiempo de agradecerle un presente entregado en ese acto. Pertenezco, agregó, a un gobierno en donde somos distintos aunque coincidamos en algunas cosas y también le diría, “tiene razón, acabo de llegar a formar parte de este gobierno, nada más que formo parte de un movimiento que está transformando al país, de ese que tal vez usted no lo recuerda, porque nos habla como si el país estuviese naciendo, lo estuviésemos diseñando, describió una serie de agravios y de faltas graves. Le diría simplemente que este gobierno que usted dice quiere destruir las instituciones, no veo ninguna destruida; que quiere conculcar los derechos, lo visto es que hay respeto para todas las voces, le aclaro, no es fácil iniciar una transformación”.

Se enfocó en el desarrollo del Sureste, hablando de lo olvidado de la zona, de la región y de la existencia de un gobierno interesado en abatir todos los rezagos existentes. Para ilustrar lo existente en esta parte de nuestro territorio citó a Benedetti e inclusive al cantautor Joan Manuel Serrat. La preocupación es incorporar a los habitantes del sur, “ya basta seamos los marginados de siempre”.

La carretera del Golfo, pues no fue sino hasta a finales de 1950 que se pudo construir para comunicar al sureste con el centro del país, antes se tenía que viajar a caballo, en motocicleta o en carretas para traer a nuestros enfermos a otras ciudades, para comerciar con el centro; ahora hay grandes proyectos nacionales, el transístmico que no va servir solamente para unir al Atlántico y al Pacífico, ese es un proyecto añejo, sino atenderá a los habitantes del sureste. Las epidemias del siglo pasado se sufrían en esa zona, se murieron miles por paludismo y otras enfermedades, ahora el gobierno se ocupa y se preocupa”.

En la secretaria de Gobernación se ha tomado la decisión de racionalizar “el recurso de los recursos públicos, si no hubiera un ejercicio razonable no se hubiesen podido adquirir los más de 100 millones de vacunas de las que disponemos- Es ese el distintivo de este gobierno que se usa más la imaginación y se antepone el amor a México para hacer mejor las cosas. Los respetos y los escuchamos a todos y esa es la tarea, mantener el dialogo, pensamos y actuamos distinto pero tenemos que terminar el ejercicio de transformación”.

Y así mantuvo un tiempo exclusivo paras la panista al agregar:  “No ha sido fácil llegar aquí, no coincido con la senadora López Rabadán, como dice yasabesquien, estamos a la mitad del camino, del rescate de la identidad de los mexicanos y no coma ansias, senadora, al día de hoy el 64 por ciento aprueban el trabajo del presidente y ya tendrán oportunidad el año próximo, cuando llegue el ejercicio inédito, para decirles a todos los que consideran anti democrático a este gobierno, ahí en la revocación de mandato esta la oportunidad para que en el ejercicio de ese derecho puedan ganar la revocación y ahí se terminaría eso que usted describe como pesadilla y que yo considero la verdadera transformación del país”.

Para la visión morenista, don Adán hizo y dijo lo debido, para el resto quedaron suficientes dudas sobre la práctica política de alto nivel. Ya veremos, es cierto, acaba de llegar.

Giras complicadas

Pudiera ser, ante tanta complicación, reclamo, inseguridad, equívocos de los gobernadores, le vaya el primer mandatario perdiendo el gusto a la giradera. En Morelos no pudo haber sido mayor el ridículo protagonizado por Cuauhtémoc Blanco al referir: “El avance que se obtiene a través del rezago y la marginación de la población en una ilusión”. Su anterior mención hacia José María Morelos y Pavón fue absurda y en cambio destapó de un jalón la cobija donde se refugian las intenciones de “los pobres primero”. López Obrador lanzó loas a un mandatario estatal cuyo territorio se ha cubierto de sangre, de enfrentamientos entre las bandas del crimen organizado, al personaje capaz de posar para anunciar carpas médicas dedicadas a atender a pacientes infectados de Covid, nunca instaladas; al sujeto capaz de negociar la libertad de su antecesor Graco Ramírez Garrido Abreu, llegando al extremo de respetar sus plazas.

En Puebla el escenario estuvo peor, al momento en el cual se supervisaban acciones de apoyos para los damnificados por el paso de Grace, en el recinto ferial de Huachinango, tres centenares de personas, por lo menos, ingresaron al recinto logrando burlar tres filtros de seguridad dispuestos. Así, entre empujones y gritos le reclamaron al tabasqueño la falta de apoyos reales. La explicación del retraso se fundó en la entrega directa, pero no le permitían expresarse y recurrió a elevar el tono de voz para también reclamar: “¡¿me van a escuchar, van a guardar silencio, me van a respetar?!” Ya en la retirada del hotel en donde pasó la noche del sábado, el Ejército tuvo que abrirle paso ante la presencia de un número mayor de manifestantes. Pudo haber sido en efecto una forma de abatir corruptelas con las entregas directas, pero los censos no son registrados correctamente, no se alcanza al gran universo de personas para ser atendidas, aunque si observamos el ejército de los Servidores de la Nación o de los Defensores de la 4T, personal sobra, lo que falta es honradez y prontitud.

Hay entidades a las cuales ni con el Ejército custodiándolo es conveniente visite. Se trata de Michoacán y Guerrero. De presentarse sería testigo de la inseguridad existente y le dirían cara a cara, con su respectivo reclamo de por medio, como está el avance de los grupos criminales el cual ya alcanza hasta el mercado de alimentos, comenzando por la leche en manos de un empresario muy próspero, Ismael Zambada. Para estos grupos considera el tabasqueño tiene en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, la forma de enfrentarlos porque ya no les resulta muy sencillo reclutar a los jóvenes. Así lo dijo en Tlaxcala frente a la gobernadora morenista Lorena Cuéllar, quien no abrió la boca para mencionar la trata de blancas existente en esa entidad. El subdesarrollo, la pobreza, la miseria, se han enseñoreado en ese estado atrapado entre Puebla, EdoMex y la Ciudad de México.

De los pasillos

En Cancún, Quintana Roo, se llevó a cabo la Jornada Nacional de Asesoría Notarial, el lugar para atender a los ciudadanos fue el palacio municipal y se puso en marcha durante dos días, justo los del fin de semana anterior. Instalados en el lugar se presentaron connotados fedatarios para dar respuesta a todas las inquietudes de ciudadanos de sectores sociales en donde no se tienen debidamente documentadas sus propiedades, sus terrenos, le temen a la redacción de los testamentos. Seguramente al éxito obtenido se sumarán cada vez más Notarios y es que resultó muy esperanzador verlos salir de sus oficinas, sobre todo a quienes tienen décadas en ese ejercicio y se han caracterizado por ser los santones de las Notarías. Apuntamos la presencia y cortesía de Carlos Alberto Bazán, Marco Antonio Sánchez Vales, Susana Verónica Ramírez –quien estuvo presente los dos días-, Enna Rosa Valencia, Benjamín de la Peña y Mora, Narda Jacobo Solís, Juan Caballero Corral, Lis Alberto Pola Castillo, Marco León Yuri Santín, Heyden Cebada, José Miguel Ortíz Martínez, Edgar Gregorio Ordóñez Duran, María Teresa Suárez. La convocatoria fue suscrita por el Consejo de Notarios de Quintana Roo cuyo presidente José Ignacio Loria coordinó junto con la Notaria Ivonne Lemus esta exitosa Jornada en Cancún cuyo objetivo principal es lograr la seguridad patrimonial de los ciudadanos. Esta acción se replicó en los municipios Othón P. Blanco y en Solidaridad…

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, filtró documentos en donde más de tres mil mexicanos aparecen en los negocios offshore. Los Pandora Papers exhiben la opacidad con la cual a través de estas sociedades offshore pueden lavar dinero, evadir al fisco y se subraya la pertenencia de este tipo de empresas en políticos y funcionarios públicos, pues es a través de todas estas redes como esconden el dinero y se hacen de bienes inmuebles, todo ello enmarcado en la corrupción existente en nuestro país.

Mientras aquí se distraen con las empresas fantasma, éstas son ridículas comparadas con lo hecho en estas sociedades ya de antaño descubiertas a través de los Panamá Papers.

Desde ese tiempo, el 2016, se dieron a conocer muchos nombres pero no se ha dado ninguna información sobre si se siguieron o no investigaciones y se abrieron carpetas de investigación ya que, en México, este tipo de actividades está considerada como delictuosa. Por lo pronto y para no hacerse de ninguna ilusión, el SAT ya declaró la inexistencia de mecanismos de vigilancia fiscal para conocer con precisión quienes participan en paraísos fiscales y con qué fin, así que, como si nada pasara, sólo la escandalera…

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El Ejército lo sabía. Siempre lo supieron. Siempre estuvieron al tanto de lo que ocurrió hace 7 años en aquella larga noche de Iguala y los días siguientes.

Sabían que los estudiantes de Ayotzinapa fueron detenidos por policías y entregados a los sicarios de Guerreros Unidos. Sus sistemas de espionaje estuvieron activos y pudieron saber que los delincuentes reclamaron a “todos” los detenidos.

Incuso se dieron cuenta de que los que ya estaban en un camión fueron liberados a propósito para dejarlos a merced de los sicarios, quienes los cazaron sin misericordia, sabiendo que eran estudiantes.

“Dicen que son ayotzinapos, pero vienen encapuchados y armados”. Sí, ese fue el error de los que llevaron a los muchachos a Iguala a tomar autobuses, justo cuando estaba en pleno apogeo la guerra de Guerreros Unidos contra un grupo de la Sierra (antes se decía que temían de Los Rojos que operan en Chilapa y sus alrededores).

Siempre hemos dicho que la investigación está incompleta. Que se están centrando en la matanza, pero no en las razones de porqué los muchachos fueron llevados a Iguala. Claro, dirán que no se puede hacer porque eso revictimiza a los estudiantes asesinados, pues solamente iban a tomar camiones. Y, en todo caso, lo que importa es que los masacraron de diversas formas, ya no sólo quemados.

Pero el hecho de que entre ellos haya ido gente armada indica que ellos no fueron, sino que los llevaron a propósito.

Ese pequeño gran detalle nos revela que los que movilizaron a los estudiantes más allá de la famosa “Casa Verde” ubicada entre Chilpancingo e Iguala, y que sería la frontera entre los territorios de los grupos delincuenciales de la Sierra, Zona Centro y Zona Norte, sabían a lo que estaban exponiendo a los muchachos. Es decir, no fue un acto inocente ni mucho menos. Y eso por supuesto no puede pasar desapercibido.

El uso de capuchas en sus movilizaciones, de hecho, ha sido duramente criticado por la sociedad, pues no se sabe si son realmente estudiantes los que están tomando casetas o bloqueando autopistas, o si se trata de gente infiltrada o disfrazada de ellos.

Y pese a que el hecho de portar capuchas los expuso a una de las más terribles matanzas de este país, aún así persisten en usarlas, poniendo en riesgo su integridad pero también las de los ciudadanos, que ya no sabemos si son ellos o no son.

Si nos atenemos a las conversaciones divulgadas entre delincuentes y presuntos policías, los matones no les creyeron que eran estudiantes, por el hecho de que llevaban capuchas y algunos iban armados. Luego entonces, los consideraron parte de los adversarios con que día a día se enfrentaban los Guerreros Unidos, quienes para entonces ya tenían los cerros de Iguala llenos de víctimas, algo que tampoco ha tenido gran relevancia entre la sociedad, pues todos nos enfocamos al caso de los estudiantes, olvidando que antes que ellos murieron a manos de los Guerreros y sus cómplices en el gobierno (de todos los niveles) decenas, cientos de personas, entre hombres, mujeres y niños, gente inocente cuyo único delito fue habitar en una región infestada de delincuentes que tomaron el territorio como propio y a los que las autoridades nunca les pusieron límites, al grado de que llegó al poder uno de los suyos; mejor dicho, el esposo de una de sus miembros, María de los Ángeles Pineda Villa, hermana de los jefes de Guerreros Unidos, para quienes todo iba viento en popa hasta que los muchachos de Ayotzinapa fueron cazados, secuestrados y asesinados.

Quiero tocar este punto, amable lector, porque casi nadie lo hace. En ese contexto, ¿si los “ayotzinapos” no hubieran ido el 26 de septiembre de 2014 a Iguala, en el contexto en que María de los Ángeles Pineda Villa rendía su segundo informe de gobierno frente al DIF municipal….o si los Guerreros Unidos no los hubieran confundido con sus adversarios y los  hubieran dejado salir y entrar como si nada, guardando todas las formas, significa eso que las matanzas en la ciudad tamarindera habrían continuado? ¿Significa que la colusión entre delincuentes y autoridades -de todos los niveles, insisto- habría proseguido sin más control que el cobro de sueldos por hacerse de la vista gorda?

Por eso es que la investigación debe llegar hasta sus últimas consecuencias y no sólo hurgar en los archivos del Ejército (que los tienen todos sin duda porque son la única institución en este país que por decenios se ha dedicado a fortalecer sus redes de información y espionaje, pero sólo para ellos mismos), para saber qué pasó aquella noche, sino ir más allá, y determinar cómo es que la próspera Iguala terminó siendo rehén de un grupo delincuencial y nadie le puso freno.

En resumen, todos lo sabían. La Policía Estatal, por ejemplo, la tarde de ese 26 de septiembre de 2014 había impedido que los estudiantes tomaran camiones en Chilpancingo y vieron que fueron rumbo a Iguala, sabiendo que una vez traspasando la Casa Verde corrían peligro. Aún así, no alertaron o no quisieron alertar a la coordinación regional de la Zona Norte para que les dieran protección, o por lo menos para que estuvieran al tanto.

Tampoco actuaron las policías ministerial y federal en defensa de los muchachos; al contrario, los ministeriales llegaron 7 horas después del primer ataque y los federales, de acuerdo con los testimonios que se han ido divulgando a lo largo de estos últimos 7 años, participaron en la cacería. Por lo menos se les vio persiguiendo a un camión que iba rumbo a Chilpancingo, y por eso se les acusa de estar detrás del ataque en contra del camión en el que viajaba el equipo de Avispones de Chilpancingo, quienes los describen como hombres con uniforme negro.

Hay mucha preguntas en torno a este caso. El objetivo no sólo debiera saber cómo mataron a los muchachos y dónde están sus restos, sino cómo fue que Iguala, Guerrero y México mismo, llegaron a este nivel de criminalidad.

Medio sexenio

Alejandro Páez Varela

El fin de semana, quizás forzado por las inercias de la sucesión adelantada por el Presidente de México, Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, dio a conocer la lista de precandidatos de su partido, la mayoría gobernadores y varios de ellos muy cerca de dejar el cargo. Nombra a la Gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván; al Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; al de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez; al de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; al mandatario saliente de Querétaro, Francisco Domínguez; a Santiago Creel, vicepresidente de la Cámara de Diputados; al líder del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, y a Ricardo Anaya Cortés.

Me pareció una lista-de-buenos-deseos más que de presidenciables. Y además, una lista sin sorpresa, floja, que apenas retrata las figuras más sobresalientes del panismo en este momento. Aunque falta tiempo para el proceso electoral, la caballada –como solía llamársele– de los panistas es flaca y además, vulnerable. Al menos la mitad de ellos ha sido abiertamente señalado en expedientes por corrupción e incluso varios han librado hasta ahora la prisión por la inoperancia de la Fiscalía General de la República, pero no porque falte sustento a la investigación. En ese sentido, un buen ejemplo es García Cabeza de Vaca, quien parece disfrutar sus últimos meses, semanas o días de libertad. La lista es pobre y vulnerable, pero es lo que hay. Y está manchada por esa generación de panistas vinculados con dinero sucio.

Hay que recordar que para 2024, el PAN irá con el PRI y el PRD. De las sobras perredistas no creo que salga una figura que compita con la lista del PAN. Del PRI hay varios apuntados. Al menos están Miguel Ángel Osorio Chong, Alfredo del Mazo Maza, Rubén Moreira. Todos muy sobados, desgastados.

Movimiento Ciudadano tenía más o menos resuelta su candidatura presidencial para 2024. Enrique Alfaro parecía posicionado para llegar con cierta facilidad. Pero se le ha complicado. Samuel García y Luis Donaldo Colosio hijo han emergido desde Nuevo León como figuras más viables que el mismo Alfaro. En las últimas encuestas se ve a Alfaro en un lejano tercer lugar frente a sus otros dos compañeros de partido. Colosio, quizás arrastrado por el peso de su apellido, aparece en un primer lugar con niveles de popularidad que ya quisiera no solo Alfaro o García: cualquiera en la oposición. Falta (y aplica para varios de los destapados por el PAN) que mantengan su brillo durante el ejercicio de Gobierno, pero sin duda el Movimiento norteño se ha impuesto sobre el de Jalisco, que batalla incluso para conservar lo que había ganado. Esto complica las cosas porque los del norte no tienen credenciales ni edad para competir, y Alfaro encabeza un gobierno con muy, pero muy poco brillo.

Recapitulando. De los despojos del PRD no sale nada; en el PAN, flaca y muy vulnerable caballada; el PRI… híjole: algunos dudan incluso que llegue vivo a 2024 porque podría perder Hidalgo, Estado de México y Coahuila antes de las presidenciales. Y a MC se le cayó la apuesta para la presidencial siguiente.

Pues si lo aceptan, si todavía hay quien crea en él, Ricardo Anaya se apunta y anda sobres. Digo, son públicas las dudas que hay sobre su honestidad, y tiene fama de traicionero pero allí está. Y está Margarita Zavala, impulsada por su esposo pero desinflada por ella misma, es decir, por la realidad. Estaba Claudio X. González que se descartó a sí mismo. Está Santiago Creel, que es tan aburrido como una galleta salada sin sal. Está Maru Campos, si es que logra quitarse ese olor pegajoso a César Duarte y hace un buen papel en Chihuahua. Está… no sé. ¿Quién más está?

Mi impresión es que Marko Cortés cayó en la agenda de la sucesión adelantada del Presidente y mandó su propia lista, que no es de presidenciables sino de buenos deseos: una lista para no quedarse atrás, pues. Su lista evidencia que PRD, PRI, PAN e incluso sumando a Movimiento Ciudadano tienen muy poco para echar mano. Mi impresión es que se va a requerir mucha imaginación y muchas ganas para presentar a alguien en 2024.

¿Quién para la presidencial? Qué pregunta. Muchos dicen que el candidato dependerá de quién mande Morena. Quizás lo que le queda a la oposición es recurrir a un candidato externo; uno que los una y que los represente. Está Juan Ramón de la Fuente (cada 6 años está). Algunos mencionan a Lorenzo Córdova (dicen que si hay Reforma Político-Electoral sí irá). Unos dicen que Ricardo Monreal les haría el favor; honestamente no creo que se lo acepten. Y otros especulan con que Marcelo Ebrard optará por un frente contra Morena si no queda él y a ése, si es lo que se dice, sí creo que lo acepten.

La falta de candidatos presidenciales en la oposición refleja el fondo: que no es un tema de candidatos; es un tema de los partidos. Están en una muy seria crisis moral y ética. Una crisis de definición: del qué son, qué buscan; incluso una crisis de identidad y de quiénes han sido. Y mientras no resuelvan esa crisis interna, o justamente porque no hay quién resuelva esa crisis interna es que no hay cuadros rescatables. Siento a la oposición en el centro de un vórtice, flotando violentamente en círculos, desmembrada; tratando de darse coherencia dentro del remolino. Nunca ha pensado, quizás, en salirse del remolino. O quizás sea el remolino mismo.

Quedan tres años al sexenio. ¿Quién nos dice que en esos tres la oposición hará lo que no hizo en los pasados tres?

Feminismo: demandas, movilización, violencia

Alejandro de la Garza

El sino del escorpión lo ha llevado a atestiguar con entusiasmo el surgimiento de la movilización y las demandas de una constelación de colectivos agrupados en el movimiento feminista del nuevo siglo, sin duda el más novedoso, estimulante y radical de las últimas dos décadas, aun con sus dosis de violencia inherente.

Esta agitación feminista se caracteriza por la indignación y la rabia ante el creciente número de feminicidios, el incremento exponencial de la violencia de género (doméstica, pública, laboral, escolar, en redes), la exclusión y la normalizada impunidad de estos delitos. Sorprende por ello el desconocimiento periodístico de las características, razones y demandas del feminismo mexicano actual, así como la falta de un análisis racional de la violencia en sus marchas, más allá del amarillismo y el escándalo tan vendibles.

El escorpión no está para “manexplicar” el feminismo, pero sí para ofrecer información y datos para conocerlo. Por ello recomienda el ensayo de diciembre de 2020 El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia, de la doctora Lucía Álvarez Enríquez (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM), una aportación documentada al entendimiento de la combativa movilización feminista, sus estrategias y su violencia.

La investigadora caracteriza a este feminismo como un movimiento de nuevo cuño, distinto a los movimientos feministas anteriores. Sus protagonistas son diversificadas, no tienen liderazgo específico ni unificado, utilizan un lenguaje propio, directo y confrontativo, y recurren incluso a la violencia como medio de “comunicar y sacudir”. En efecto, hemos visto con azoro cómo esta radicalidad desafía no sólo a gobiernos e instituciones, sino a las formas mismas de articulación de los movimientos sociales y la acción colectiva. El innovador movimiento replantea entonces “las coordenadas de la lucha política y la transformación social” (¡pum!, escucha el escorpión).

El ensayo rastrea el transcurrir del movimiento desde 2018 en la UNAM y durante los últimos dos años, cuando la movilización trascendió los muros académicos y conectó con numerosos colectivos feministas exteriores. De estas feministas, el alacrán destaca su calidad de nuevas protagonistas sociales, su lenguaje original, sus estrategias de acción, el manejo de redes sociales, la centralidad de sus demandas en la violencia de género y el feminicidio, y su pertenencia a una nueva generación. “Son mujeres entre 18 y 23 años, muchas estudiantes de bachillerato y licenciatura (…) de clases medias y populares, insertas en la universidad pública y, por ello, con cierto nivel de formación e información”.

Para ellas, los agravios históricos padecidos por las mujeres han llegado al límite, al hartazgo insoportable, y la normalización de la violencia contra ellas es ya insostenible. De ahí los “fuertes exabruptos y explosiones de rabia contra los hombres, las instituciones, los medios y las complicidades silenciosas, sus mecanismos radicales y disruptivos, el tono de exigencias sin cortapisas, la intolerancia y desesperación ante la falta de respuesta de las instituciones” y, en consecuencia, “el uso de la violencia para sacudir y llamar la atención”.

Otra de sus características fundamentales es su diversidad: no es un movimiento unitario, homogéneo ni claramente estructurado. La enumeración de los colectivos sumados al movimiento es larga: las mujeres de la Asamblea separatista, las Mujeres organizadas de las facultades universitarias, la Asamblea Interuniversitaria de Mujeres y el grupo conocido como Anarquistas. También figuran, de manera transversal, el feminismo de las activistas, el académico, el de clase media, el feminismo popular y aún otros grupos como las abortistas, abolicionistas, trans, lesbianas, no binaries, bisexuales e intersex.

Otra clasificación cromática surgió de la histórica marcha de marzo de 2019: la camiseta violeta unificaba a feministas y no feministas en la demanda por la no violencia hacia las mujeres, el color verde ligaba a las luchas por los derechos sexuales y reproductivos (el aborto libre, seguro y gratuito), y el color rosa representaba las demandas de los grupos trans contra la violencia transfóbica y las exclusiones. La investigadora apunta cómo sorprendió la incorporación de voces y contingentes conservadores de la derecha, furibundos críticos del feminismo, además del grupo veracruzano “Las brujas del mar”.

Las diferencias entre estos colectivos se relacionan con aspectos como si aceptan hombres o no (separatistas), si la exigencia de sus demandas es total o si es posible negociar, si se visten de negro y se encapuchan, y, notablemente, si aceptan la negociación o asumen como necesario el uso de la violencia. No obstante su composición compleja, el movimiento generó acuerdos (denunciar el acoso, la discriminación y la impunidad en los abusos contra las mujeres), y forzó respuestas de las autoridades en materia de gobernación y legislación (universitaria y federal), además del reconocimiento a la validez política de la lucha feminista y el posicionamiento en la agenda nacional de los temas de violencia de género, feminicidios, impunidad y exclusión, todo a pesar de las descalificaciones del Presidente López Obrador.

Son muchos los temas de la lucha feminista actual en México planteados en este ensayo (entre ellos la alarmante misoginia exacerbada por estas mujeres y la presencia de provocadores en sus marchas), pero el escorpión finaliza con una reflexión de la doctora Álvarez Enríquez, para aplicarla al reciente escalamiento de la violencia durante la marcha proaborto del 28 de septiembre pasado.

“La violencia ha sido reivindicada y ejercida por algunos grupos (no el conjunto), arguyendo, por una parte, la ineficacia y falta de resultados cuando se han utilizados los “medios cívicos” (dialogo, negociación); pero, sobre todo, (arguyendo) la rabia condensada en los agravios denunciados y el dolor generado por el extremo inadmisible que significa acabar con la vida y con la dignidad de las mujeres, en particular las del entorno próximo”.

El alacrán deja la reflexión abierta, pues el porvenir dependerá del análisis y las decisiones políticas tomadas al interior del heterogéneo movimiento de colectivos feministas.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrero Semáforo Epidemiológico Verde

*Nuevas administraciones 2021-2024

“Quien olvida su historia está condenado a repetirla”: Jorge Agustín Nicolas Ruiz.

Mis estimados, los seres humanos parecemos caballos desbocados, siempre repetimos los mismos errores, repetimos la historia vez tras vez, no aprendemos las lecciones que nos dejan esos errores.

¿Por qué le digo esto? Porque el pasado viernes estuvo visitando Zihuatanejo el gobernador Héctor Astudillo Flores. Más bien llegó el mandatario estatal desde el jueves a Zihuatanejo y primero asistió a la toma de protesta del presidente priista Perfecto Javier Aguilar, en el municipio de Petatlán. El gobernador se presentó con la plana pesada del PRI y también estuvo presente el diputado local por el distrito 11 de Morena, Carlos Cruz, entre otras personalidades.

Pero en Zihuatanejo, de plano el Gobernador se hizo a acompañar por varios tricolores de peso completo y no crean que por sus kilos, naranjas dulces. Le cuento: hizo presencia la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Flor Añorve; el diputado Carlos Reyes; la diputada Julieta Fernández de Añorve; el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejando Bravo Abarca; el senador Manuel Añorve Baños y Mario Moreno Arcos, entre otros políticos, así como todos los ex presidentes de Zihuatanejo.

Estuvo presente también como representante de la Gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, el profesor Francisco Echeverría Valdeolivar de Morena.

Le cuento que los tricolores fueron aplaudidos como en los viejos tiempos del priismo, pues la euforia de la gente era por su alcalde Jorge Sánchez Allec. Estaban contentos que vinieron varios a cobijar al alcalde zihuatanejense, pues los ciudadanos recibieron con mucha algarabía al presidente reelecto, una distinción que no habían conquistado otros en este municipio.

Y el presidente Jorge Sánchez se dejó querer tanto por los políticos como por su gente, que no dejaron ni un momento de aprobar su reelección.

El Gobernador se quedó en el puerto hasta el viernes, ya que inauguraron obras de gran relevancia para Zihuatanejo, como el nuevo Paseo del Pescador, obra de gran impacto que le da realce a la ciudad y un panorama atractivo a los turistas y locales, la cancha municipal que les quedo súper hermosa, así como el pozo tipo Ranney. Comentan comisarios que es ese pozo abastecerá de agua a tres veces al total de personas de Zihuatanejo por más de 20 años.

Y cerraron con broche de oro inaugurando un nuevo edificio a la Escuela Secundaria Eva Sámano de López Mateos. Neta quedó muy padre el inmueble, muy bonito. Esa obra costó más 35 millones de pesos, dijo el gobernador Héctor Astudillo Flores. Además, en el pozo radial gastaron al menos 100 millones de pesos.

A grandes rasgos eso les puedo contar de la visita del gobernador. E insisto que veo un equipo de Cabildo excelente, organizados y bien de la mano con el presidente Sánchez Allec. Se miran bien la alianza PRI-Morena, el Primor. Jojojo.

Es que el presidente Jorge es bien listo para conciliar, no hay quien le gane en esa virtud, y por ese lado, si siguen así, el bien es para Zihuatanejo.

Les decía que hay alegría y felicidad entre los empresarios, prestadores de servicios turísticos y comerciantes de Ixtapa-Zihuatanejo, pues el gobernador Héctor Astudillo Flores, anunció el pasado viernes, durante la conferencia del seguimiento del Covid-19, que el estado de Guerrero pasaría al semáforo epidemiológico Verde desde este lunes.

Y eso entusiasmó a los empresarios y también a la gente en el puerto, pues ahora los hoteles podrán contar con el 80 por ciento de afluencia, y también los bares pueden abrir, aunque en los lugares cerrados siguen al 50 por ciento de capacidad.

Sin embargo, los empresarios señalan que ya es un aliciente bueno para sus negocios, ya que está llegando mucho turista y esperan que el semáforo verde continúe hasta diciembre y no haya contagios del Covid, pues el mandatario dijo que el semáforo verde para el estado corresponde de este 4 de octubre al 17 de octubre.

Por lo tanto depende de nosotros que continuemos en semáforo verde.

También dijo el mandatario que continuaban las medias sanitarias en el estado, pues el virus aún sigue con nosotros, que no debemos confiarnos.

Incluso confirmó que este lunes regresan a clases los alumnos de todos los niveles escolares, aunque comentó el gobernador que no será algo obligatorio; es decir, que los padres de familia que no quieran enviar a sus hijos a clases presenciales, es respetable su decisión y tienen derecho de dejarlos en casa, ahí les deben dar sus clases vía internet sus profesores.

No obstante, en este caso son los padres de familia los que deben decidir si envían o no a sus hijos a clases presenciales, los maestros tienen que volver al salón de clases, sí o sí.

Pues ya se rumora que los docentes andan casa por casa visitando a los padres de familia y les dicen que no acepten enviar a sus hijos a las clases presenciales, pues no hay condiciones para ello, y que continúen recibiendo las clases en sus casas.

Bien decía el gobernador, que sería muy difícil el regreso a la escuela, tanto de los alumnos como de los docentes, pero en este caso los estudiantes ya quieren regresar y los docentes no. Quiere decir que ellos son los más cómodos quedándose en casa.

Sin embargo, por el bien de la educación, deben regresar alumnos y docentes a los salones de clases. Claro que como en todo hay riesgos, pero aprendamos a vivir en contrastes. Eso sí, tomando todas las medidas sanitarias, pues el regreso a clases también reactiva la economía y vuelve la vida al pueblo. Sin duda hacen falta los estudiantes en la calle, los niños corriendo con su mochila tomados de la mano de mamá o papá, apresurados porque ya les cierran la puerta del colegio, van corriendo para logran entrar a la escuela. Ya hace falta ese movimiento en las calles de Zihuatanejo para volver a tomar fuerzas, pues vemos muchos rostros tristes y otros revelan las marcas que dejó la pandemia en sus vidas, aparte de la crisis económica que estamos viviendo, como negocios quebrados y cerrados.

Hay mucho hogar en lutado por el fallecimiento de hijos, padres, hermanos, tíos, madres y un largo etcétera, tanto en el municipio de Petatlán como La Unión de Isidoro Montes de Oca. Hay mucho dolor en varias familias de estas municipalidades. Por eso no debemos confiarnos. debemos continuar con las medidas sanitarias, usar cubrebocas, gel, y no abrazos ni dar besos.

Cabe hacer mención que el mapa del país se vistió de amarillo en 22 estados. En verde están 9 y uno en naranja. No hay ninguno estado de color rojo.

Es cierto que han bajado los contagios del Covid-19; sin embargo, no es para tirarse a la hamaca y olvidar las medidas sanitarias. No volvamos a repetir la historia de la primera etapa del virus, que nos confiamos y nos agarró la segunda oleada en diciembre pasado, que por poco no la contamos muchos. Luego se desató la tercera oleada y fue ésta la más agresiva de todas. Que no haya una cuarta oleada, eso es lo que queremos.

No hay que relajarse, mis estimados, ante las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud. Una profesora dijo a sus compañeros: “Guardemos con especial cuidado las medidas sanitarias, hasta exageremos en los cuidados, pero vamos a regresar a clases presenciales, es necesario que regresemos”.

Esperamos que todo salga bien en las escuelas, pues algunos planteles particulares tienen semanas impartiendo clases presenciales sin ningún incidente de contagios. Esperamos que tampoco en las escuelas públicas ocurran infecciones por el virus.

Por cierto, mis estimados, en Playa Linda hay entusiasmo de restauranteros por la remodelación del muelle, pues dicen que este fin de semana recibieron mucho turismo y no sólo fueron a bañarse, sino que consumieron en los restaurantes y les dejaron buena derrama económica.

El presidente Jorge Sánchez anunció que se hará nuevo ese muelle.

¡Vaya noticia para todo ese sector! Sin duda excelente noticia. Desde este espacio agradezco a la dueña del restaurante Mary, quien me envió unas ricas tiritas con chile habanero. ¡Mmm!, en verdad deliciosas. Gracias por el detalle. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Salir de la versión móvil