Lozoya y los tesoros marinos de Hunan

Ernesto Hernández Norzagaray

“Nuestros platillos están hechos con ingredientes de la mejor calidad, cuidando cada detalle con recetas clásicas y presentación exquisita”, es el mensaje de bienvenida que da la cadena de restaurantes Hunan de la Ciudad de México a su selecta clientela.

No es inusual, sino la constante, en este tipo de establecimientos, donde fue sorprendido Emilio Lozoya Austin, el exdirector de Pemex, departiendo con amigos cuando se supone está bajo alguna figura de arresto domiciliario por su presunta complicidad en actos de corrupción de la pasada administración federal.

No está mal que alguien disfrute de las viandas, si puede pagar esas bondades gastronómicas, y pueda departir solo, con su familia o amigos. Quizá, lo único, con lo que no cumple el negocio, es con la otra máxima que estimula cuando afirma que es “un lugar en el que puedes confiar”, y no por la calidad de sus platillos o los vinos que se sirven, que son de una buena gama, sino porque cualquiera con smartphone puede acabar con la privacidad de sus clientes.

Y fue el caso de Lozoya Austin, quien confiado nunca imaginó -porque, quizá, antes ya lo había asistido a este tipo de restaurantes- que sería sorprendido por la periodista Lourdes Mendoza, quien lo tiene demandado y le habría tomado las fotos, que luego se hicieron públicas y el tema escaló hasta llegar a ese territorio donde se está, a decir por los voceros del Gobierno de la 4T, limpiando la corrupción. De arriba hacia abajo. Y, con los mejores insumos sanitizantes.

Y es que el señor Lozoya Austin estuvo un tiempo prófugo en España -se dijo, incluso, que bajo el amparo de la mafia rusa- y le habrían tenido a todo lujo en una residencia de alta gama en la paradisíaca Marbella. Nunca se confirmó esta versión y muy probablemente es falsa, porque si de dinero se trata, las alforjas de este personaje ubicuo de los gobiernos del PRIAN no necesariamente estaban vacías. O, al menos, que haya sido el tonto del pueblo. Sólo en el affaire de Odebrecht se habló de una decena de millones de dólares y, bueno, cómo dice ese dicho tan nuestro: “el que da y reparte le toca la mejor parte”.

El caso es que fue sorprendido en Marbella gracias a la ficha roja que la FGR había emitido con fines de captura internacional, y la Interpol hizo su trabajo de localización y lo llevó primero a una cárcel valenciana, donde pasaría unos meses antes de ser traslado en calidad de detenido a México, lo que fue una estrellita en la frente para nuestra justicia.

A la vista de todos se cumplía la oferta de AMLO de que durante su Gobierno no habría impunidad. Vinieron los aplausos y aparecieron algunos rostros sombríos. Se esperaba una bola de nieve llevándose a su paso a decenas de exfuncionarios públicos involucrados en el caso corrupto de Odebrecht. Paso una semana, luego meses y ahora años, y el señor Lozoya nunca pisó el penal del Altiplano o algunos de los reclusorios de la Ciudad de México. Es más, ni un juzgado.

Entonces, aquellos aplausos tronantes se fueron apagando y los rostros sombríos se alumbraron con la intensa luz de un perdón nunca pedido. Un día, recordaremos, AMLO al no tener mejor tema para su conferencia “mañanera” sacudió al Fiscal Gertz Manero cuando atrajo el tema diciendo que había pasado tiempo “y no había resultados”.

No obstante, AMLO dijo que seguía confiando en el Fiscal, en este escándalo de corrupción que había aceitado la maquinaria clientelar de la elección presidencial de 2012. Vinieron las ocho columnas que siempre provocan las conferencias mañaneras con regularidad y el fuego mediático se fue apagando paulatinamente. No volvió a mencionar el tema en meses y tampoco recriminó nuevamente en quien él “confía” aunque no le brinde resultados.

Al final el Presidente tiene mucha tela de donde cortar siendo México un país tatuado por la desigualdad y la polarización. Y, también, unos medios habidos de sus declaraciones contundentes para el consumo de sus lectores.

Pero que el tema Odebrecht se haya apagado mediáticamente no significa que haya dejado de existir. Ahí está para las necesidades del Presidente y lo puede utilizar cuando le sea más oportuno y útil. Cuando necesite un “estate quieto”, como hace unas semanas, lo utilizó para acalambrar y poner en fuga a Ricardo Anaya, que, desde entonces, está en paradero desconocido. Sin embargo, aquel, también, busca administrar su miedo de ser capturado sin dejar de pensar para su foro interno que es el candidato que necesita la oposición.

Pero, volviendo a lo sucedido en el restaurante Hunan, cuando Lozoya Austin fue sorprendido degustando una entrada de deliciosos dumplings de camarón frito y un surtido de tesoros marinos, que seguramente se le atoraron en el cogote. Apuro, eso sí, un buen trago de un Chablis para saciar el malestar. Pero, en lo que jalaba aire, las imágenes probablemente ya circulaba en el ciberespacio, y le agrió también la cena al señor Gertz Manero, quién por alguna razón se imaginó que sería tema de la “mañanera” del día siguiente. Y no le faltaba razón a su sospecha porque el Presidente acarició el tema y soltó su opinión sobre el video : “Yo creo, dijo, que es legal, pero es inmoral, el que se den estas cosas, es una impudencia para decir lo menos, un acto de provocación, porque este señor fue director de Pemex y está como testigo protegido -se le llama de otra manera, pero eso es una gente que está recibiendo un trato especial- porque decidió dar a conocer toda la corrupción que se produjo, en el sexenio anterior, incluso desde Calderón”.

Y, refrendó su confianza en el Fiscal: “Ojalá y la Fiscalía informe, sobre este asunto. Tengo confianza en el Fiscal Alejandro Gertz Manero y espero que alcance el tiempo y se haga justicia como todos los mexicanos exigen la ley. Tiene que haber justicia pronta, expedita, pero yo espero que la Fiscalía informe cómo va el juicio”.

No hay a la vista nada que lleve a suponer que la Fiscalía saldrá a decir, como lo hizo con el tema del affaire de Conacyt, y los “científicos corruptos”, aun cuando en todo este tiempo partimos de que el señor Lozoya ya aportó todo, o lo mejor, que tiene en su poder y no ha habido, hasta donde se sabe, citatorios para los directa o indirectamente involucrados en los actos de corrupción y el financiamiento ilegal de campañas electorales. Es más, Lozoya dijo que ya había cumplido con su parte pero que el Fiscal tiene como prioridad el affaire de los funcionarios y científicos.

En definitiva, lo único cierto hasta ahora son las imágenes, la molestia del Presidente y la falta de resultados de la Fiscalía, ah, pero también, la comida del restaurante Hunan que se caracteriza una gastronomía donde dominan los chiles, ajos y chalotes. Algo, que está comprobado, sí pica.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

A las 0:00 horas de este 15 de octubre de 2021, se cerró el capítulo del gobierno del priísta Héctor Astudillo Flores, y se abrió la era Morena en Guerrero.

Cuando usted lea esta entrega, amable lector, posiblemente ya haya rendido protesta Evelyn Salgado Pineda como gobernadora constitucional de Guerrero, periodo 2021-2027, o bien quizás ya esté festejando en el Palacio de Gobierno, a donde se está convocando a un festejo “con el pueblo”.

Coincidentemente, en 2005 se abrió la era PRD, con el triunfo y asunción al poder de Zeferino Torreblanca, marcando dos periodos de perredismo casi absoluto en la entidad.

El que perdía en aquella época era precisamente Astudillo Flores, quien venía de ser senador de la República, pero que lo mismo que ahora Mario Moreno Arcos tuvo que sufrir la afrenta de la derrota.

Sin embargo, hace 7 años el caso de una matanza de estudiantes en Iguala abrió la brecha para el retorno del PRI al gobierno de Guerrero y fue precisamente con Héctor Astudillo que pudieron recuperarlo, siendo él diputado local.

Pero contrario a otras épocas, el PRI no pudo dobletear en el poder. En 2018 se le atravesó el fenómeno AMLO y su partido Morena, que en 2015 apenas figuraba con un imberbe político venido de la Ciudad de México, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros.

A Pablo, sin embargo, le gustaron tanto las mieles del poder que se quedó en Guerrero, se apoderó del partido y de su consejo político, agandalló diputación local plurinominal, consiguió el liderazgo del Congreso avalado por su poderosa bancada legislativa, luego fue considerado para ser el delegado del gobierno federal para Programas Sociales (súperdelegado, se le consideraba), y sin soltar el control del Congreso se proyectó para una segunda candidatura.

Sin embargo, Pablo también mordió el polvo.  La candidatura se la arrebató  Félix Salgado Macedonio, obligándolo a replegarse y a buscar la diputación federal que ahora ostenta y que le permitió tener una derrota menos vergonzosa en la interna de Morena en Guerrero.

Pero no sin antes quedar exhibido como buscapleitos, traidorcillo de Morena, pues se le acusó de haber fraguado junto con el ex fiscal Xavier Olea Peláez la ventilación de la denuncia por violación que desde 2017 se había presentado contra Félix Salgado, así como otros casos viejos que quisieron hacer valer ante las autoridades.

Realmente si Morena como partido hubiese sido estricta en la aplicación de sus estatutos, ni Pablo Amílcar ni su vocero Luis Enrique Ríos Saucedo habrían tenido cabida.

Volviendo al tema, no es mentira decir que los priístas hubiesen preferido de corazón que desde el centro del país se concretara la imposición de Pablo Amílcar Sandoval, o de cualquier otro, menos Félix Salgado Macedonio.

El “Toro sin Cerca”, decían, es pueblo y por lo tanto tiene mucho más arraigo que un Amílcar o una Adela Román, y también los externos que se apuntaron.

La guerra fue intensa hasta que, una vez que el INE y el TEPFJ se confabularon para retirar la candidatura al senador Félix Salgado Macedonio, su hija tomó la estafeta, con un resultado igual o mejor que el que hubiese logrado su padre, sobre quien pesaban muchos “negativos”, decían sus adversarios.

Evelyn pasará a ser la primera gobernadora mujer, muy joven por cierto, menor de 40 años. Sobre todo, tiene el respaldo absoluto del presidente de la República, quien ya anunció un plan de rescate para Guerrero, como el que anunció en Michoacán.

Vienen las grandes obras que hasta ahora la Cuarta Transformación no ha consolidado en Guerrero.

Sin decirlo, y aunque fue muy amable con Héctor Astudillo, el presidente no soltó prenda y reservó las obras de desarrollo para cuando gobernara uno de los suyos. Eso es obvio.

Puede ser que incluso le otorgue al ex gobernador de Guerrero un espacio en la administración federal, eso es algo que ya se viene perfilando desde hace tiempo, y cobró fuerza ayer, cuando AMLO confirmó que ex gobernadores y líderes de todos los partidos tendrán cabida en su gobierno.

Pero eso será con otros fines, ya viendo hacia el 2024. Mientras tanto, hoy arranca la Cuarta Transformación en Guerrero y termina la era Astudillista. Veremos qué le depara a Guerrero.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Crisis en Dos Bocas

*Minimizar, el estilo de la 4T

*Contra reforma “en veremos”

*R. Monreal ¿otro destapador?

Los hechos registrados en la construcción de la refinería Dos Bocas, son apenas el inicio de un conflicto laboral de orden nacional. Minimizar este caso, descontextualizarlo y hacer de lado un paro laboral con duración prácticamente de tres días, señalando primero, se trata de un conflicto entre líderes sindicales, para negarlo posteriormente junto con los reclamos de adeudos y aplicando la ley de garrote, por cierto debidamente autorizada por quien hoy encabeza la Secretaria de Gobernación, nos hablan de nueva cuenta de la nula importancia del inquilino de Los Pinos a los problemas en los cuales se encuentra sumido el país y por ende sus habitantes, los aspiracionistas, los trabajadores, los empresarios, todos.

Rudeza innecesaria se ha aplicado en contra de los trabajadores. Intervinieron contra tres mil empleados agentes de la Secretaría de Marina, la Policía Estatal, la Municipal, se emplearon gases lacrimógenos, hay heridos y uno de ellos probablemente pierda un ojo y, doña Roció, tan campante, con la clásica verborrea utilizada para desinformar a su jefe y para que, a su vez, se siga el mismo camino en el templete mañanero. La inexperiencia en el ramo laboral de la titular del Trabajo se exhibe nuevamente. Ponen en práctica la Ley aprobada por el congreso tabasqueño e impulsada por el ex gobernador, dando señales del trato en el futuro para la clase trabajadora e, iniciándose esta cadena ¿qué se puede esperar?

ICA Flour es la empresa contratante de estos trabajadores quienes no es la primera ocasión en la cual deciden un paro laboral exactamente por las mismas demandas: mejoras a las condiciones de trabajo, pago de horas extras, entrega de equipos de protección, evitar el pago de cuotas por parte de los sindicatos y un pago salarial justo para las diferentes categorías. La empresa, como es lógico, declara cumplir con todas las obligaciones contractuales y cabe preguntar ¿conocen, le dieron a leer a los trabajadores el Contrato Colectivo de Trabajo como lo marcan los artículos de la reformada Ley Laboral? ¿Imprimieron los documentos, como también se ordena? ¿En donde llevaron a cabo la votación para la elección de los actuales líderes sindicales,? porque de acuerdo con el número elevado de trabajadores no hay recinto en donde pudieran caber para llevar a cabo este acto y ¿quién logró el 51 por ciento de sufragios favorables ordenado en la Ley de referencia? La cloaca ya se destapó y por el lado más delgado de esta futura soga.

Ahora bien, minimizar los conflictos ha sido una forma, el estilo de este gobierno. Tenemos así varios ejemplos: la catástrofe de la Línea 12 del Metro y sus muertitos; las masacres; la falta de medicamentos ya no solamente para niños y adultos con cáncer sino en general; el trato infame de la pandemia con lo cual el país se mantiene en el cuarto lugar en letalidad, el primero en número de trabajadores de la salud fallecidos, el segundo en el número de huérfanos ante la ausencia del padre o la madre o de ambos a causa del coronavirus; los apagones; las inundaciones; las manifestaciones de féminas exigiendo se detengan los crímenes y demandando la aparición de miles de mujeres; las denuncias sobre la corrupción existente; la desaparición de laboratorios, la ineptitud de Cofepris, la negativa a transparentar el costo de las vacunas; la peligrosa situación migratoria; la crisis económica; el desempleo; la inseguridad; las explosiones en plataformas petroleras, entre muchos más etcéteras.

Las respuestas a los problemas se dan con gran simpleza y, obviamente, las soluciones no llegan, ni siquiera se acercan, intentan diluirlas y con ello multiplican la creación de escenarios mediáticos, de cortinas de humo, se pronuncian informaciones carentes de veracidad y sustento y la transformación prometida sigue por esos cauces. Y, por si no fuese suficiente, el escenario se reproduce en los estados y de la misma manera como se han contratado quienes no tienen conocimientos, capacidad y experiencia en las tareas asignadas a nivel federal, se otorgan responsabilidades en los nuevos gobiernos. En Campeche a una joven de apenas 22 años la nombraron titular de Seguridad en Ciudad de Carmen, justo cuando está a punto de brotar una fuerte ola de inconformidades tanto por parte de los trabajadores en las plataformas como de los proveedores a quienes la petrolera nacional no les paga. ¿También con la fuerza pública los contendrán?

Obstáculos a la 

reforma eléctrica

Por más se siga jalando la cuerda, los números no le dan a López Obrador para sacar adelante la iniciativa de contra reforma eléctrica. De los 71 diputados federales del PRI, un grupo de al menos 16 ha determinado rechazarla, en sus términos. En el pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro, Morena, PT y Verde tienen 277 votos y requieren de 333 para avalar reformas constitucionales, es decir, les faltan 56, pero con el rechazo de este grupo priísta al proyecto de la 4T, los 55 votos restantes del tricolor, en caso de respaldar la propuesta, no alcanzarían para aprobarla.

De acuerdo con el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, los priístas, en la votación de la reforma constitucional en materia eléctrica enviada por el presidente a la Cámara de Diputados, deben sujetarse a los lineamientos establecidos en sus documentos básicos. Tanto en la declaración de principios, como en el plan de acción, el PRI se compromete a ponderar los beneficios de una economía abierta, rechazar el proteccionismo, impulsar un destino confiable para las inversiones, apoyar las transformaciones ocurridas en sectores estratégicos como el energético, contemplados en el tratado en el T-MEC e, incluso, ampliar las fuentes disponibles de energía, preferentemente limpias.

Mientras, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, afirmó la propuesta de reforma eléctrica del Ejecutivo promueve la participación de la inversión privada y el desarrollo de un sistema de abasto ordenado, lo cual favorece un servicio seguro y confiable. En una conversación con los miembros del Atlantic Council, reconoció la propuesta es todavía una iniciativa legislativa para modificar la Constitución, lo que significa aún se requiere ser discutida en el Congreso antes de su aprobación.

Ante los cuestionamientos del ex embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, acerca de los potenciales efectos negativos en la calificación crediticia de México, y en el ambiente de inversión por la reforma, Ramírez de la O contestó dichos riesgos se pueden superar explicando todo el marco de la reforma y los objetivos pretendidos. “Estamos muy atentos al mercado y a la reacción de las agencias calificadoras, reasegurándonos de que tenemos un modelo consistente, dentro de las reglas del mercado”. Se erige un muro entre los intereses de los consorcios del sector privado y del gobierno con el objetivo de poner fin a las prácticas de concesiones públicas en favor de grupos selectos de negocios. “Este capitalismo de concesiones también se dio en el sector de energía y perjudicaba a las finanzas públicas en el largo plazo.

Para los ciudadanos lo primero es conocer el monto de las tarifas de luz, lograr sean correctas las mediciones del servicio y evitar se repita el jaleo, el desorden existente en los precios del gas con sus consecuencias como es la falta de abastecimiento, en este caso serían constantes apagones. Lo otro es papel y jaloneos y extorsiones de políticos cuyas intenciones, finalmente, son abrirse paso en las próximas contiendas y afianzar seamos los ciudadanos quienes paguemos todos sus platos rotos.

De los pasillos

Nos cuentan, desde las tierras del mole y los camotes que después de la presentación del tomo uno del libro “Las grandes reformas para el cambio de régimen: Tres años de trabajo legislativo”, como estrella hollywoodense, Ricardo Monreal habló de la sucesión… ¡pero poblana! Y sin ser vidente, hizo una premonición: “Obviamente la idea es caminar aquí en Puebla porque estoy seguro que va a refrendar su triunfo en el 24”. Luego de recetarle inmerecidas porras al gobernador Miguel Barbosa, el legislador zacatecano, quien todo apunta le saca al día más de 24 horas, hizo comparaciones entre esta entidad y Guanajuato, estado en el cual, dijo, el gobernador debe ser más prudente, más cuidadoso, tener actitudes más tolerantes ante los señalamientos de los morenistas de por allá… Va faltando menos y “casualmente” el anuncio se hace después de la reunión de Alto Nivel llevada a cabo entre autoridades ligadas a la seguridad de México y Estados Unidos: la frontera se abre a las actividades no esenciales la primera quincena de noviembre. Un respiro para las entidades de vocación turística, sin duda…¿Sabrá AMLO cuantos OXXO hay en las principales ciudades del país y cuántos en total? Si no los va a clausurar y al mismo tiempo impulsar a las tienditas de antes, ¿por qué mejor no se ocupa en los próximos damnificados por el paso de ooootro huracán?

Facebook y su algoritmo criminal

Alejandro Calvillo

Las decenas de miles de documentos internos de Facebook que se han filtrado pueden ser tan importantes o más que los de Pandora, por el simple hecho de que muestran como esta plataforma, junto con la de Instagram, puede influir y, en muchos casos, manipular a nada menos que 1.8 mil millones de suscriptores, es decir, 60% de toda la población mundial conectada a internet. Nunca ha existido un medio con esa capacidad de llegar a tal porcentaje de la población mundial y menos aún con su capacidad persuasiva y sus intenciones de sacar provecho de los extremismos y la degradación sicológica.

No puede pensarse la polarización política, llevada a los extremos, y la expansión masiva de las teorías conspirativas, sin los algoritmos de Facebook que les fortalecen. La política ya no es la misma con Facebook e Instagram.

Los cambios en los algoritmos de Facebook con el objetivo de que los usuarios permanezcan más tiempo en la plataforma, lo que significa más anuncios y mayores ganancias a la empresa, se han hecho a costa de la democracia y la salud mental de la población. Uno de los documentos revelados corresponde a comunicaciones de partidos políticos europeos a Facebook molestos por un cambio en el algoritmo que favorece los mensajes violentos, la radicalización de las posturas. Este algoritmo da mayor permanencia a los usuarios y mayores ganancias a la empresa. Los partidos políticos señalan que el cambio en el algoritmo los empuja a posturas más negativas en sus comunicaciones en Facebook, obligándoles a posiciones políticas extremas si quieren tener la presencia que buscan en la red.

Así como FB empuja a los partidos políticos a una mayor confrontación y tensión política más extrema, también lo hace con los individuos a través de las teorías conspirativas. Basta cierto interés en estas teorías en el perfil de un usuario para que comience a recibir una oleada de mensajes que reforzarán esa postura, llevándole cada vez más, al extremo. Frances Haugen, exempleada de Facebook, que compareció ante el Congreso y reveló una serie de documentos internos de la empresa al Washington Post, cuenta que entró a Facebook para trabajar contra la desinformación a partir de que había perdido a un amigo que se hundió en las teorías conspirativas a través de estas plataformas.

Los empleados de Facebook que trabajaron en áreas que la empresa había abierto para lidiar con las denuncias de falta de ética y de desinformación, como la de responsabilidad cívica o la encargada de elaborar políticas de protección contra ataques porno a personas específicas, han declarado lo mismo: Facebook da prioridad a las ganancias por encima del interés público y la democracia.

Lindsay Blackwell renunció a la empresa en noviembre de 2020 después de trabajar en el proyecto interno “Worts of the Worst” (Lo pero de lo Peor), que trataba de responder a las presiones contra el lenguaje de odio a los musulmanes o la comunidad LGBTQ. Explica que trabajaron más de un año para desarrollar un algoritmo para bloquear este tipo de mensajes. El proyecto fue cerrado mientras uno de los directivos de FB explicaba que “priorizar la seguridad de grupos marginales sería demasiado político”. No se trata solamente de que no se bloqueen mensajes violentos, el algoritmo tiende a premiarlos y darles mayor difusión.

El algoritmo de FB es claro: entre más enojo cultives con tus mensajes más reacciones tendrás y mayor tiempo adquirirás en FB. Un documento interno revela que es ridícula la cantidad de mensajes de odio que son removidos por FB en sus plataformas, entre un 3 y 5%. Haugen señala que “polarizar a las sociedades erosiona la confianza, la habilidad de cuidar unos de otros”. Otro trabajador, Waismeyer, que renunció en marzo pasado, trabajó en la división de integridad cívica de la compañía por 3 años, dedicando más de un año en un proyecto para ayudar a las víctimas de venganzas porno. Este proyecto también fue cerrado.

Uno de los documentos internos señala el efecto en las adolescentes de los mensajes sobre la imagen corporal. El algoritmo funciona en estos perfiles de manera muy eficiente para la empresa. Las adolescentes que muestran en su perfil una preocupación sobre su imagen corporal, comienzan a recibir una avalancha de mensajes que aumenta su preocupación, pudiéndolas empujar a la depresión. Y las adolescentes deprimidas pasan un mayor tiempo en Instagram. El negocio se alimenta a sí mismo, es redondo, mientras se pone en un peligro mayor a las adolescentes. Haugen señala que los documentos muestran cómo Instagram es tóxica para los adolescentes.

En el aspecto político FB ha servido a los grupos más reaccionarios. Un grupo de trabajadores de FB denunciaron el papel de la empresa, lidereado por un grupo interno de directivos republicanos, a resistirse a controlar la desinformación y los discursos de odio y los llamados a la violencia antes y durante la administración de Trump. Varios trabajadores renunciaron tras conocerse el papel que FB jugó promoviendo a los grupos y los contenidos que llevaron al intento de asalto al Capitolio el 6 de enero.

Los documentos internos de FB se convierten en evidencia de mucho de lo que se venía denunciando. La evidencia documental ha llevado a una respuesta conjunta de demócratas y republicanos exigiendo regular a esta empresa y sus plataformas. Haugen y algunos de los trabajadores que han renunciado y denunciado a FB creen que una buena regulación y transparencia en sus prácticas podría convertir a sus plataformas en opciones útiles para la sociedad. Por lo pronto, el daño a la democracia y a la salud de las y los adolescentes es enorme.

FB e Instagram son instrumentos que están modelando a las actuales generaciones. El tiempo que pasan en estas plataformas los adolescentes, los niños y una proporción importante de adultos, es superior al que se pasaba en la televisión. Y en este caso, los mensajes recibidos están bien clasificados de acuerdo al perfil de cada uno de los usuarios. El grado y potencial de manipulación es mayor, se recibe la información que profundiza las características de cada uno de nuestros perfiles. Dejamos de recibir información generada desde otras perspectivas, desde otras realidades. Una sociedad donde los individuos nos vamos fragmentando más.

En una civilización perdida, sin la ética que permita establecer formas de gobernanza realmente democrática, sometida a la lógica de las grandes corporaciones de obtener la mayor ganancia al menor costo, el reto de lograr una sociedad donde prevalezca el bien común es enorme y, posiblemente, imposible. Pero ese reto nos marca la dirección.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador Héctor Astudillo Flores se despidió ayer, al presidir uno de sus últimos actos como gobernador de Guerrero. Habló de los avances de su gobierno, y reconoció que faltó mucho por hacer. “Hay orden y paz”, dijo, al evocar aquella convulsa entidad federativa que heredó del gobierno de Ángel Aguirre Rivero y del interinato de Rogelio Ortega Martínez, por la masacre de estudiantes de Ayotzinapa en Iguala.

Pero, además, habló de los índices de criminalidad que imperaban en el estado, que lo colocaron por muchos años en el primer lugar de homicidios dolosos. Hoy, dijo Astudillo, Guerrero está ubicado en el décimo lugar. 

En efecto, ya no somos más el violento estado sureño, en donde dejaban cadáveres al pormayor. Salvo los recientes hechos de Iguala, donde aún persiste la pugna entre grupos delictivos que propiciaron la matanza de estudiantes hace 7 años, y donde se divulgó un video el asesinato de 20 miembros de Guerreros Unidos a manos de los denominados Tlacos, quienes predominan en la Sierra de Tlacotepec y sus alrededores, podemos decir que ese tipo de hechos ya no son cotidianos en la entidad.

En entrevista con el reportero Rogelio Agustín, el gobernador señaló que sin temor se somete al escrutinio de la sociedad guerrerense, para que califiquen su gestión. “Me atengo al juicio popular”, dijo acerca de los saldos de su gobierno.

Aclaró, además, que fue invitado a la toma de protesta de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, pero aún no decidía si acudiría, pues todo dependerá de qué tanto se haya avanzado en la solución de los problemas que se tienen con la base trabajadora del estado y sus organismos descentralizados, que llegó a generalizarse.

Y es que de no haber sido por la entrega de recursos extraordinarios de la Federación, el gobierno estatal habría llegado al día del cambio de gobierno con toda gran parte de la administración pública en paro, sobre todo los de base, quienes hasta ahora -salvo los de Salud- no se habían manifestado, pero que ya comenzaban a reclamar su sueldo con aumento retroactivo, así como el bono sexenal.

Se les pagó además a los empleados súpernumerarios, pero todavía ayer estaban reclamando en Casa Guerrero los empleados de lista de raya, quienes fueron contratados para hacer trabajos durante la pandemia, cuando la mayoría de los basificados se fueron a casa a cuarentenarse.

Como ya lo había dicho el gobernador, externó que su gobierno tuvo un difícil comienzo, pero también un final complejo.

De última hora, antier, el gobernador tuvo que acudir a la Ciudad de México para entrevistarse con el presidente de la República por espacio de 50 minutos, para tratar la necesidad de apoyar de manera extraordinaria al estado de Guerrero.

Incluso, Astudillo confirmó que hasta anoche mantenía su petición de que la Federación entregara el recurso para el pago del Fondo Guerrerense de Ahorro Capitalizado (FEGAC), que desde hace un mes sacó al personal de la Secretaría de Salud a las calles y plazas públicas, incluso propiciando el bloqueo de carreteras.       

Sobre todo, le manifestó al presidente López Obrador que ha cuidado que la transición sea ordenada, sin un ambiente de choque ni de alteración, lo que se puede confirmar en el dato de las 13 reuniones con la gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, y las 80 reuniones internas. 

Presumió que hacía mucho tiempo que no se tenía una entrega-recepción tan ordenada y en paz, como la que él está procurando, independientemente del problema de solvencia para pagos de sueldos y prestaciones de los empleados del gobierno.

Otra cosa que aclaró el gobernador es que no ha recibido la invitación del presidente de la República para ocupar algún puesto en el gobierno federal, pero tampoco lo está buscando. Al contrario, señaló que lo que sigue para él es bajarle a la actividad mental y física, y dedicarse más a su familia, su esposa, hijos y nietos.

“Mi única respuesta que te podría yo dar, es que mi relación con el presidente es una relación de respeto; ayer (martes) tuve la oportunidad de reiterarle mi respeto y mi agradecimiento, yo creo, no sé con cuantos gobernadores el presidente tuvo expresiones mucho muy positivas y conmigo las tuvo, yo se lo agradezco mucho”, expuso.

Y particularmente, Astudillo hizo votos porque a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda le vaya bien.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Seguridad con el andar del cangrejo

* 4T: de mal en peor con la violencia

*Entendimiento Bicentenario, en pañales

*Definitivamente, R. Monreal “si quiere”

“La estupidez no es una excusa para la maldad”: Orthan Pamuk.

Mientras se aterrizan los acuerdos entre los gobiernos de Estados Unidos y México para establecer estrategias conjuntas con el fin de  bajar los altos niveles de violencia en territorio mexicano y de muertes por sobredosis en los ciudadanos estadounidenses, la ola violenta sigue presente en suelo azteca. La incidencia delictiva del fuero común en este año comenzó a retomar su tendencia a la alza registrada antes de la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, cuando el país adoptó medidas de confinamiento. Ante este panorama, las comisiones de Derechos Humanos de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas exigen a los gobiernos federal y estatales restablecer la paz y seguridad para quienes viven en la región limítrofe de esas entidades.

De acuerdo con los registros del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el acumulado de delitos, como el homicidio doloso, el feminicidio, la extorsión y los robos en sus distintas modalidades, registrados de enero a agosto de este año, rebasaron ya los contabilizados en el mismo periodo de 2020. En los primeros ocho meses de 2021 se denunciaron un millón 352 mil 163 hechos delictivos, 13% más con respecto al mismo lapso de 2020. Marzo pasado registró la segunda cifra más alta de incidencia delictiva en lo que va del sexenio de López Obrador, con 183 mil 124 denuncias por delitos del fuero común. De continuar esta tendencia al alza, al final del año se estaría llegando a dos millones de delitos; sería la segunda ocasión que esto suceda en al 4T, pues la primera fue en 2019, cuando se registraron 2 millones 71 mil 164 víctimas y carpetas de investigación.

Los acuerdos alcanzados entre México y Estados Unidos, con el Entendimiento Bicentenario, comenzarán a operar en el momento en que el gobierno de López Obrador ceda a la solicitud de la administración de Joe Biden de permitir el ingreso de agentes de la Administración de Control de Drogas de EU (DEA) para su operación en territorio mexicano. El gobierno federal suspendió la inmunidad penal de los agentes extranjeros e impuso límites estrictos a sus contactos con sus homólogos mexicanos, lo cual limitó la operación de la DEA. Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, declaró a una agencia de noticias: “Estamos trabajando con el gobierno mexicano para tener la oportunidad de traer de nuevo a agentes, incluyendo la DEA, pero lo estamos haciendo de manera en la que estamos en asociación con México”.

Respecto a los recursos financieros de EU a nuestro país transferidos bajo el esquema de la enterrada Iniciativa Mérida o Plan México, Salazar aseguró que Estados Unidos mantendrá el presupuesto otorgado al acuerdo firmado por Felipe Calderón y George Bush, y advirtió la diferencia será en que el dinero “se puede manejar de manera más efectiva”. En el Diálogo de Alto Nivel de Seguridad que se realizó el pasado viernes en la Ciudad de México se abordaron diversos temas, pero el más importante fue el relativo a la seguridad en donde funcionarios de ambas naciones acordaron trabajar juntos “como amigos y socios”.

El lunes, en el Senado de la República, los integrantes de la Junta de Coordinación Política, presidida por Ricardo Monreal, recibieron a Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con el objetivo de analizar el Entendimiento Bicentenario para la Seguridad Pública y Comunidades Seguras entre México y Estados Unidos. En conferencia de prensa, Monreal indicó que la nueva etapa de la relación bilateral entre México y EU dejó atrás los esquemas enfocados en la adquisición de armamento como pilares de la pacificación, para poner el desarrollo y la salud pública como el centro de estas políticas. El Entendimiento Bicentenario, resaltó, “es un hecho histórico, pues con este instrumento México dejará de ser una nación que permite la intromisión a cambio de ayuda para convertirse en un aliado estratégico de Estados Unidos”.

A su vez, el canciller Marcelo Ebrard aclaró que el propósito final de este instrumento es “proteger de mejor manera a nuestra gente, a nuestra sociedad, ese es el objetivo. México ha propuesto una serie de temas prioritarios donde quiere, plantea, y EU ha aceptado, que haya corresponsabilidad y reciprocidad”. Además, puntualizó, incorpora las prioridades de cada país en materia de seguridad, haciendo énfasis en la atención de la violencia a través de una respuesta impulsada por la justicia y el uso de la inteligencia contra el crimen organizado.

En tanto, la guerra de baja intensidad del gobierno federal contra los cárteles de la droga continúa. De acuerdo con el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, las fuerzas armadas destacadas en el estado de Michoacán consiguieron que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se replegara de los poblados de Aguililla, Tepacatepec y Coalcomán en dirección a territorio jalisciense. “Con las acciones que se están desarrollando se logró que uno de los grupos delictivos, el cártel Jalisco, hiciera un retroceso hacia los límites con el estado de Jalisco. También se logró tener presencia militar en las poblaciones de Los Horcones, Teloloapan y Colomotitán. Fue importante la presencia militar en estas áreas para obligar a los grupos delictivos a retirarse de ese terreno”.

Sandoval informó que en esa entidad los efectivos disponibles para integrarse al Plan de Apoyo a Michoacán son 4 mil 402 hombres de la Sedena, 4 mil 990 elementos de la Guardia Nacional y 7 mil 500 de la policía estatal. En el desglose aportó dos municipios Morelia y Uruapan, inscritos en el plan de los 50 municipios prioritarios, y en los cuales ya se tiene personal para reducir la incidencia de homicidios. El mando castrense refirió se está considerando incorporar mayor cantidad de agentes en Tepalcatepec, Aguililla y Cenobio Moreno, “elevarlos a batallón para que sean en cada uno de estos tres lugares 600 efectivos”.

Mientras se concretan y operan los acuerdos del Entendimiento Bicentenario, el gobierno federal prosigue con una errática estrategia el combate a los cárteles de la droga. Frente al adverso panorama de la violencia en el país, los titulares de las CEDH de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas publicaron un desplegado conjunto en el que destacaron el caso de los indígenas wixaritari, luego de que el pasado 22 de septiembre seis de ellos desparecieron y los cuerpos de cuatro fueron localizados sin vida. “Las comunidades wixaritari asentadas en los municipios de Mexquitic y Bolaños, Jalisco, al igual que las poblaciones como Monte Escobedo y Valparaíso, Zacatecas, se encuentran en una situación de riesgo por la presencia de grupos fuera de la ley, los cuales se han ido incrementado”. También en otros municipios, además de los cuatro mencionados en el desplegado, la inseguridad prevalece: en Teocaltiche, al norte de Jalisco, decenas de personas abandonaron sus hogares en mayo debido a los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado.

Y en Zacatecas, apenas en septiembre, habitantes de 13 comunidades de Jerez huyeron por las constantes desapariciones y asesinatos a manos de los cárteles. En la capital estatal, cuatro policías que cumplían un día de descanso, fueron ejecutados el sábado pasado por un grupo de hombres armados, causando además momentos de pánico pues el hecho se registró a las afueras del Multiforo y a unos cuantos pasos de las instalaciones del C-5. En Durango, las carreteras que conectan Jalisco y Zacatecas son asediadas por hombres armados.

Pese a todo, AMLO insiste en mantener su política de “abrazos no balazos”.

De los pasillos

Respetuoso de los tiempos, pero sin duda anotadísimo para contender por la candidatura a la presidencial de 2024 el senador Ricardo Monreal espera sea con Morena a su lado.

Durante la presentación de los miembros del nuevo Comité de Participación Ciudadana, el legislador adelantó pronto habrá un Congreso Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, es un tema que “no será fácil evadirlo”.

López Obrador dijo que el canciller Marcelo Ebrard había declinado. Recordemos que lo hizo en 2011 cuando dejó a un lado sus aspiraciones presidenciales para apoyar al tabasqueño, pero Monreal no ha declinado nunca, “a la buena puedo ganar, sin que genere ninguna crispación en Morena”, pronuncia enfático.

El líder de la bancada de Morena viene reiterando la importancia de que la vida interna del partido se fortalezca. De incentivar la pluralidad, el respeto, las aspiraciones y el diálogo para “ahuyentar cualquier riesgo de ruptura” …

Como parte de una operación encaminada a cortar el flujo ilegal de fentanilo hacia Estados Unidos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó las cuentas bancarias de Grupo Pochteca, una distribuidora de productos químicos que está bajo la lupa de autoridades de México y EU. Fuentes diplomáticas confirmaron la DEA, la UIF y el Centro Nacional de Inteligencia iniciaron desde la semana pasada esfuerzos por identificar y bloquear a este tipo de empresas; se tienen en la mira a 49 personas morales y una persona física.

Lozoya-FGR: testigo nulificado

Martín Moreno

La fotografía de Emilio Lozoya en libertad, impune y cenando plácidamente con amigos en un restaurante – captada y divulgada de manera oportuna por la colega periodista Lourdes Mendoza-, tiene tres significados de fondo. Primero: se erige en el emblema de la complicidad y pacto de impunidad entre la Fiscalía General de la República (FGR) con Lozoya. Segundo: es la descalificación automática de Lozoya como testigo confiable del gobierno. Tercero: como consecuencia directa, debilita en gran medida las acusaciones que el ex director de Pemex ha hecho en contra de los opositores a López Obrador.

¿Qué debe seguir ante el teatrito montado desde Palacio Nacional con Lozoya como testigo estrella del régimen, operado por la FGR y desmontado ahora con Lozoya paseándose con absoluta libertad e impunidad por la ciudad de México?

Nada menos que la renuncia del fiscal Gertz Manero que, hoy por hoy, es insostenible en su cargo al carecer de toda credibilidad, autoridad y confiabilidad.

Analicemos, pues, esa carambola de tres bandas que significó la fotografía pública de Emilio Lozoya y que retrata, de paso, el circo montado por la FGR – con la bendición de AMLO-, en torno al círculo Lozoya-Odebrecht-Opositores:

MONTAJE. Cuando Emilio Lozoya tenía que presentarse a una audiencia pública el pasado 10 de septiembre, su excusa para no asistir fue que estaba bajo arraigo domiciliario que le impedía salir de su casa (según reveló Lourdes Mendoza) en Lomas de Chapultepec, la cual, por cierto, el gobierno obradorista le ha permitido seguir habitando, junto con el disfrute de sus bienes. El Juez respetó el argumento. Empero, esa patraña ha quedado descalificada ante la aparición pública de Lozoya en un restaurante. ¿Qué significa ello? Nada menos que Lozoya, el testigo estrella protegido por la FGR, puede hace lo que le plazca y salir cuando quiera de su domicilio, sin ser molestado. ¿Y por qué lo hace? Porque la Fiscalía de Gertz Manero obedece la instrucción de Palacio Nacional: a Lozoya no se le toca ni con el pétalo de una audiencia, puede hacer su regalada gana y no se procede en contra de él. ¿Por qué? Debido a que sus declaraciones (hasta ahora, sin comprobar una sola) son la única “prueba” del gobierno en contra de Ricardo Anaya y opositores a quienes acusa – sin sustento- de haber recibido dinero de Odebrecht. Así, se descubre el montaje armado por la FGR y se muestra la realidad irrefutable: un pacto de impunidad entre Lozoya y la FGR en contra de los opositores a López Obrador, pacto que hoy ha quedado evidenciado.

NULIFICADO. “Testigo único, testigo nulo”, reza una máxima en leyes. Y esa condición se le aplica a la perfección a Emilio Lozoya quien, desde el sábado pasado por la noche al reaparecer en público con total descaro, desafiando a las autoridades con el mensaje de “voy a donde yo quiera, menos a las audiencias judiciales”, ha quedado prácticamente bajo la calidad de testigo nulificado. Sí: a cualquiera que Lozoya acuse, carecerá de validez. ¿Cómo creer en un pillo que viola su arraigo? “Es insostenible lo que dice Lozoya ante la FGR contra (Ricardo) Anaya”, reconoce el ex abogado de Lozoya, Javier Coello Trejo. Aún más: “A Lozoya siempre le dije que para hacer cosas que no debía, tenía que tener pruebas, y él nunca me las presentó”, advirtió Coello en entrevista con Carmen Aristegui. Lozoya está nulificado hasta por su propio ex abogado. Así, el testigo estrella de la FGR-AMLO ha quedado, en la praxis, nulificado por mentiroso. Y un testigo mentiroso, desprestigiado y no confiable, es un testigo nulo.

ACUSACIONES DEBILITADAS. Si Emilio Lozoya engañó a las autoridades pretextando que no podía asistir a audiencias por su calidad de arraigado domiciliario, hoy es evidente que mintió. Luego entonces, esta mentira – grave y que seguramente pesará en su contra durante el proceso legal ligado al ex director de Pemex-, repercutirá directamente en el grado de confiabilidad del testigo protegido del gobierno obradorista. ¿Bajo cuál parámetro de credibilidad y calidad moral asumirán los jueces las acusaciones y testimonios de Lozoya en contra de otros políticos, más allá de carecer de pruebas físicas y sólidas para sostener, hasta ahora, sus palabras? Con ninguna confiabilidad. Cero. Así, las acusaciones lanzadas por Lozoya han quedado debilitadas de forma irremediable. Tras la fotografía de Lozoya, su credibilidad quedó hecha añicos por una razón de peso y fondo: el testigo estrella del régimen de AMLO y de la FGR en contra de los opositores, es un mentiroso certificado. Un corrupto y mentiroso certificado. La consecuencia directa: la FGR se quedó, en cuestión de horas, con las manos vacías. Su testigo clave se ha debilitado sin remedio alguno.

*****

Se le cayó el montaje al gobierno de López Obrador – vía la FGR- con Emilio Lozoya, un testigo cuya credibilidad pendía de alfileres y que, desde el sábado anterior, esos alfileres le fueron retirados mediante una fotografía, su credibilidad se estrelló con la realidad y se rompió en mil pedazos. ¿Quién le cree ahora a Emilio Lozoya?

Si la FGR no tenía ninguna prueba contundente contra Anaya, Jorge Luis Lavalle y demás opositores a quienes quiso involucrar en los sobornos de Odebrecht, ahora – con Lozoya nulificado prácticamente- mucho menos las tendrá. Está noqueada. Fulminada.

Y ante su fracaso, a Gertz Manero solamente le queda abrir una puerta: su renuncia.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Reaccionaron tarde los astudillistas. Están pasmados. De todos quienes se beneficiaron de su generosidad como gobernador, teniendo empleos, fama y fortuna en los últimos seis años, no hallan qué hacer ante la rebelión de los burócratas, tanto los charros como los opositores, quienes demandan pagos, bonos, prestaciones, fondos y cuanta cosa se les viene ocurriendo.

Mejor el senador Manuel Añorve Baños emitió ayer un comunicado desde la Ciudad de México respaldando la gestión de Héctor Astudillo, a quien le refrendó su amistad.

Lástima, porque apenas hace un mes el senador Añorve tuvo un mal rato, cuando se filtró un audio editado en el que habla presuntamente con el actual presidente municipal de Iguala, acerca del momento crítico en el que se definió la candidatura a gobernador, y él se quejaba precisamente de que Astudillo no había sido claro con él y en cambio se había inclinado por Mario Moreno sin avisarle.

Con ese audio, se pretendió echarle a Manuel Añorve la carga de la derrota de Mario Moreno Arcos, pero él se defendió y hay una demanda en curso ante la Fiscalía General de la República.

No se necesita ser sabio para entender el objetivo de esa filtración, sobre todo estando de por medio el liderazgo en el PRI estatal. La idea fue sacar de la jugada a Añorve, echando sobre él la animadversión de los priístas de Guerrero.

Pues bien, en este contexto, Añorve tendió ayer una mano generosa al gobernador, al precisar, en medio de la vorágine que se está viviendo, que Astudillo fue un gobernante comprometido, que se manejó con responsabilidad estos 6 años, y que la ciudadanía se ha encargado de calificarlo, e incluso, de acuerdo a cifras nacionales, se coloca entre los primeros lugares de gobernadores mejor evaluados.

De ahí también surgieron voces sobre todo de columnistas afines al régimen que está por agotarse; algunos de manera moderada, otros a ultranza, señalando que al gobernador le están tendiendo trampas para desprestigiarlo al final de su sexenio, responsabilizando de ello subrepticiamente a Morena y al gobierno que asumirá el próximo viernes. 

Estas opiniones tan descabelladas, que ignoran lo obvio y evidente, en este caso la rebelión de los burócratas del estado (algunos movilizados por el propio gobierno en contubernio con el sindicato, y otros movilizados en contra de esa dupla), esas opiniones, decíamos, poco abonan a la causa de defensa del gobernador, quien al final se quedó sin voz, habiendo manejado tan profusamente sobre todo las redes sociales.

Antes bien, este tipo de opiniones que de pronto ayer comenzaron a circular casi al mismo tiempo en las redes, sobre todo Facebook, sólo polarizan más el escenario que, repito, se observa que en parte fue fabricado para conseguir recursos de la Federación. Pero, sobre todo, para que la deuda millonaria del ISSSTE sea pagada por Hacienda y cobrada al estado a lo largo de 15 años.

Imposible que los medios de comunicación o los periodistas de Guerrero omitan divulgar las ruidosas manifestaciones de los trabajadores y sus representaciones sindicales, sobre todo el caso de los empleados de la Secretaría de Salud, cuya lideresa, Beatriz Vélez Núñez, ha estado jugando con esta daga demasiado tiempo, aparentando por un lado estar a favor de los trabajadores, pero por otro lado defendiendo al patrón, el gobierno estatal, para que se cumpla la meta de endosar al pueblo la deuda del ISSSTE.

Pero como bien dijeron ayer los opositores a Bety Vélez, ¿habrá de pagar el pueblo dos veces la misma cosa? Los trabajadores y pagaron las cuotas que se desviaron a lo largo de 25 años, y el sueldo de ellos salió de los lomos de los guerrerenses, porque el gobierno no produce dinero, solamente lo administra. Por lo tanto, el que el gobierno estatal asuma esa deuda, sin deslindar siquiera responsabilidades como lo están pidiendo algunos diputados locales, echa de nuevo sobre los lomos del pueblo semejante boquete financiero.

Y ese será el mejor pretexto del gobierno siguiente para decretar la “máxima austeridad”, como de hecho sucedió en 2015, cuando el gobernador Héctor Astudillo nos anunció que recibiría un desfalco imputable a sus antecesores, y por lo mismo, una vez que asumió el poder, ordenó reducir al mínimo muchas actividades.

Para 2018, cuando AMLO ganó la presidencia de la República y puso de moda la austeridad, en Guerrero volvieron a aplicar la misma vara en muchas áreas.

Por lo tanto, ¿qué espera a la entidad si el Congreso permite que el pueblo pague por el desvío de las cuotas del ISSSTE?

Evelyn Salgado debe pensarlo dos veces, pues le quieren entregar una papa caliente.

De aquí en más, decir que es una lástima que nada de esto se haya informado a tiempo. Si se hubiera hecho, habría habido oportunidad de hacer lo que en política se conoce como “control de daños”. No lo hubo. Al contrario, desde septiembre la titular de Comunicación Social, Ericka Luhrs Cortés, anunció que su área estaba cerrada y dejó de tener contacto con los medios, dejando al gobernadora a su suerte, en el momento que más necesitaba de mantener esa área funcionando.

Y a lo largo del último mes, no se ha visto para nada la intervención de la señora Luhrs, sino que ha tenido que ser el propio gobernador el que explique a pregunta de reporteros lo que acontece. Como él bien dice, cuando el final se acerca, las lealtades menguan.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Unión de Trenes: Transístmico y Maya

*Lozoya y el cinismo; Gertz y la impunidad

*Q. Roo: conforman un multiusos TUCOM

“El comercio no trata sobre mercancías, trata sobre información. Las mercancías se sientan en el almacén hasta que la información las mueve”: C.J. Cherryh.

Ya de por sí el Tren Interoceánico se visualizaba como un proyecto en donde se verían en el corto plazo resultados económicos importantes para México, para lograr la tan ansiada reactivación. Ahora, cuando se conoce la ampliación para unirlo al Tren Maya se coloca a ambos en un primer plano en donde cambia radicalmente el formato de participación de la iniciativa privada y lo convierte en un verdadero atractivo para los inversionistas. Según dio a conocer Fonatur, Belice y Guatemala levantaron la mano para solicitar se extienda el Maya, en algunos tramos, o se reactiven las vías existentes, las usadas en un interesante y nutrido comercio con guatemaltecos.

Según el coordinador de la obra del también llamado Tren Transístmico, Rafael Marín Mollinedo, los diez parques industriales planeados le dan un impulso muy importante a diversas inversiones, algunas de ellas prácticamente cristalizadas. La unión con el Tren Maya permitirá un intercambio intenso de mercancías en puntos estratégicos para su distribución en Centroamérica. La temporalidad de los empleos en la construcción se convertirá en fuentes de trabajo firmes para miles de mexicanos y tal repercutirá en otros países, logrando de manera seria incentivos para evitar las migraciones masivas. Así, aunado a lo relacionado con la actividad turística se tendrá la comercial y sobre lo primero se daría cumplimiento al viejo plan de unir al Mundo Maya.

El avecindado en Quintana Roo puntualizó en los tiempos de entrega, de la puesta en marcha del Tren y éstos se verán llegar en el primer semestre del año próximo. En tanto se ha llegado a acuerdos convenientes para diferentes comunidades, se han atendido añejas e incumplidas peticiones por lo tanto, y sin llegar a los extremos de tomar carreteras o vías de ferrocarril, se han obtenido respuestas favorables al proyecto puesto sobre la mesa a los habitantes de esas zonas por décadas marginadas. Lo referido despierta la posibilidad de llegar a convertir en realidad la reactivación económica y ésta, con tan sólo el proyecto de la unión de ambos trenes, brinda la confianza de aterrizar en la realidad la más importante e impactante obra del lópezobradorismo.

Marín Mollinedo, fundador de Morena en Quintana Roo, ha sido candidateado por el senador Ricardo Monreal para abanderar a ese partido en el proceso para el cambio de gobierno de la entidad y, aunque el zacatecano ha mostrado claramente sus preferencias por Marybel Villegas, -legisladora de la cámara alta- para alcanzar esa posición, abrió dos cartas más: Mara Lezama y el doctor José Luis Pech. Participante a fondo en la construcción de ambos trenes y contando con la cercanía y confianza presidencial para dirigir los destinos de una entidad tan importante como lo es Quintana Roo, no parecería ser la voluntad de permanecer en el Interoceánico lo que prevalecería, sino la decisión de yasabemosquien, la cual encuentra fuertes apoyos en la simpatía de los morenistas luchadores por años tanto al lado de AMLO como para la conformación de su partido.

Corrupción, impunidad

o cinismo

Por fin se volvió a ver el rostro de Emilio Lozoya. Algunos mal pensados como quien esto escribe llegamos a especular sobre la posibilidad de que hubiese pasado a mejor vida. Nada, nada, revelaba su existencia, era el “testigo protegido” fantasma, el “testigo colaborador”, sin colaboraciones de las cuales se tengan pruebas o hubiesen llevado a la FGR a acciones concretas en contra de quienes han sido señalados con índice de fuego por el ex director de PEMEX.

 A pesar de tener varias denuncias penales y un proceso judicial abierto en su contra se le ve con una envidiable tranquilidad. Sin reflejar en su rostro angustia, dar muestras de delgadez producto de las preocupaciones, o de ese supuesto padecimiento esgrimido para no pisar la cárcel o por lo menos los juzgados, la periodista Lourdes Mendoza nos dio la oportunidad de ver la cómoda vida de Lozoya y conocer que tanto afecta a este tipo de sujetos una persecución.

El empresario y ex funcionario federal Simón Levy aseguró en su cuenta de Twitter: las fotografías tomadas a Lozoya son reales y “estaba acompañado por guardaespaldas armados que estaban cuidándolo”.

Las delaciones Lozoya Austin, hasta el momento, no han servido para implicar a otros funcionarios de primer nivel del gabinete del ex presidente Peña Nieto, sino han servido para levantar fuertes críticas ante la inacción sobre los señalados. Los acuerdos alcanzados con la FGR de Gertz Manero, le han permitido a Lozoya continuar con su vida lujos y prácticamente con el disfrute de su fortuna mal habida. Sólo lograron detener con engaños al ex senador campechano Jorge Luis Lavalle, cuando acudió voluntariamente a declarar en una audiencia.

El presidente ya no sabe qué hacer para obligar a Gertz Manero a sacar adelante el caso de Emilio Lozoya. Este lunes, en la conferencia de prensa mañanera, el mandatario señaló que el testigo colaborador de la FGR incurrió en un acto de provocación e inmoralidad al dejarse ver en un restaurante de lujo el fin de semana en la Ciudad de México. Luego de la ola de indignación generada en redes sociales por el hecho de que el ex director de Pemex estuviera con suma tranquilidad cenando entre amigos -aun cuando formó parte medular de la corrupción del sexenio pasado-, López Obrador criticó su imprudencia “Yo creo que es legal, pero es inmoral el que se den estas cosas, es una imprudencia para decir lo menos, es un acto de provocación porque este señor fue director de Pemex y ahora es testigo protegido, se le llama de otra manera, por eso es una gente que recibe un trato especial porque decidió dar a conocer toda la corrupción que se produjo en el sexenio anterior, incluso desde Calderón” . Bueno, bueno … ¿y?

Ante la solicitud de López Obrador, la Fiscalía General de la República respondió: el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, tiene hasta el próximo 3 de noviembre para aportar pruebas en su favor en los procesos penales que enfrenta por los casos Odebrecht y Agro Nitrogenados. “Emilio L. sigue siendo procesado y los tiempos que le han dado para aportar las pruebas terminan en fecha 3 de noviembre, según el acuerdo del Juez de Control del Reclusorio Norte que lleva el caso. Los procesos en contra del acusado y de quienes recibieron los sobornos continuarán con la transparencia que se ha llevado en este caso y que fue dado a conocer públicamente a todos los medios por esta Fiscalía el 6 de enero de 2021”. De hoy a esa fecha ya don Emilio se les volvió a pelar.

¿Se le puede pedir respeto, cordura, sensatez, moralidad a sujetos como Lozoya? Su mamá también está, supuestamente, arraigada al igual que su hermana. Su esposa no puede salir de Alemania y, una vez habiendo confesado si recibió “moches!, con un cinismo sin igual sigue dándose la gran vida, gastando lo robado. El penalista Herman Muggenburg Rosa coincidió Lozoya no incumplió con las medidas impuestas por el juez de control. “Si le dijeron que no puede salir de la Ciudad él puede ir a cualquier lugar dentro de ese perímetro, salir a desayunar, a cenar, a un restaurante, a jugar golf, a la casa de amigos, familiares, compadres, etc.”, explicó. También reiteró que la firma cada 15 días, como medida cautelar funciona para que el juez tenga certeza de la disponibilidad de Lozoya a la autoridad, en tanto el brazalete evita que se dé a la fuga. Los corruptos ¿la quieren así o pelearán privilegios?

De los pasillos

La audiencia que se llevaría a cabo este lunes para presentar la demanda civil que el gobierno mexicano entabló en una corte de Florida en contra de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública, y más de 40 entidades físicas y morales, incluida su esposa Linda Cristina Pereyra, fue reprogramada para el 3 de noviembre. Con esta demanda, el gobierno mexicano, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pretende recuperar alrededor de 250 millones de dólares que, presuntamente, el ex funcionario en el sexenio de Felipe Calderón, “se robó” entre 2012 y 2018, tiempo durante el cual fundó empresas para lavar dinero en Barbados y Estados Unidos…

En Quintana Roo consideran volver a poner de moda al TUCOM, pero personajes les andan sobrando pues sería: Todos Unidos contra Mara, pero también contra Marybel o contra Marín. Todo dependería porque: el verde atacaría a la senadora y al coordinador del Interoceánico para librar a su candidata; tal vez el MC hiciera su jugada contra los otros dos para poder abrir plaza en donde no tiene seguidores; lo interesante será ver quienes se avientan sobre Marín Mollinedo.

El independiente

Alejandro Páez Varela

“La impunidad es siempre una afrenta”, escribió ayer Santiago Nieto Castillo a eso de las dos y media de la tarde. Habían pasado apenas unas horas desde que se dieran a conocer las fotos de Emilio Lozoya en un restaurante de lujo. Lourdes Mendoza, columnista de El Financiero, escribió la noche del sábado adjunto a las imágenes: “Aún con brazalete, el criminal confeso Emilio Lozoya se da la gran vida. Hunan de las Lomas, obvio. Gracias a la protección de la Fiscalía General de la República. Ademas, le miente al juez de lo civil diciendo que está arraigado”. Debo decir que corregí puntos y comas de su texto para mejorar su comprensión, y que ella fue señalada también en la trama de presunta corrupción de quien dirigió la petrolera entre 2012 y 2016.

Lozoya Austin fue extraditado a México el 17 de julio de 2020 y disfruta de libertad condicionada porque Alejandro Gertz Manero lo aceptó como testigo colaborador en dos casos de alta corrupción. Uno es por Odebrecht, que le pagó 10.5 millones de dólares a cambio de contratos. Otro es por Agronitrogenados, la planta chatarra vendida por Alonso Ancira a Pemex a cambio de otros millones de dólares para el exdirector de la petrolera. Lozoya afirma que Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray están involucrados en ambas tramas corruptas y señala a otros: Francisco Domínguez, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Ricardo Anaya, Felipe Calderón, Carlos Salinas y más. Sólo está detenido por el caso Odebrecht Jorge Luis Lavalle Maury, panista de Campeche y un perfecto desconocido para las mayorías. De los demás no sabemos absolutamente nada.

A la hora en que escribí este texto no había plena certeza o había dudas sobre las fotos. Unos decían que eran viejas, la columnista sostenía que ella misma las tomó en el restaurante de lujo en el que, se supone, Lozoya departía alegre y bohemio. Pero en lo que no hay duda es que las fotos provocaron una oleada de indignación, sí, porque el testigo de oro la pasa muy bien. Pero también porque, independientemente de esas fotos, el testigo de oro la pasa muy bien aunque es un criminal confeso. Y la razón de la indignación es porque nos recuerda que la Fiscalía General de la República se ha quedado corta para la expectativa que había sobre el pretendido combate a la corrupción y no sólo en este caso, sino en todos los que la involucran.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado su frustración un par de veces con el nulo avance de los casos que tiene la Fiscalía en sus manos pero en sus conferencias matutinas también le ha expresado su respaldo al Fiscal. Al interior del Gabinete se puede advertir esa doble forma de medir a Gertz Manero: unos lo ven ineficiente y otros lo justifican porque, se supone, es un hombre honesto. Es conocido que hay un ala que ve en Gertz un agujero negro. Y hay otra que defiende “la honestidad” por encima de la eficiencia. Como si ser honesto diera visado a Gertz para ser ineficiente.

Alejandro Gertz ha sido advertido varias veces en estos años sobre el equipo que lo rodea. La periodista Anabel Hernández, por ejemplo, le documentó que varios de sus hombres de confianza venían de la administración de Enrique Peña Nieto. Se molestó, dio un par de entrevistas en las que pataleó y ya. Después vendrían los señalamientos de los padres de los 43; su abogado acusa que las razonas por las que el avance es tibio están en ese mismo equipo, colaboradores de los procuradores anteriores, que tienen intereses personales y bloquean las indagatorias. Gertz no hizo nada, que se sepa.

Y estos son apenas algunos de los señalamientos. A Gertz le persigue la sombra de su propio trabajo. No tiene algo que presumir. Ni siquiera, por lo que se sabe, pudo reformar la Fiscalía. Llegó, se sentó, puso sus fotos y estiró las piernas. Eso es lo que se dice. Como si no entendiera el tamaño del reto. Como si no lo hubieran enterado que lo que haga la FGR marcará a toda la administración de López Obrador, que ofreció un cambio y que alentó la idea de que iría contra el caldo hediondo de la impunidad.

Pero Gertz no se ve enterado de que su ineficiencia afectará el desempeño de todo un Gobierno que ofreció justicia. El caso Lozoya sabe a impunidad y tiene todos los signos de la corrupción. Solo porque se insiste en que Gertz es un hombre honesto podría creerse que no hay dinero de por medio pero uno, que se hace viejo sumando capas y capas de decepción, podría decir que no hay una sola razón para creer que se ha actuado con limpieza. El caso Lozoya sabe a podredumbre de la peor, de la de siempre, de la que nos tienen acostumbrados. Y las fotos parecieron recordarnos esa idea.

El trabajo deficiente de Gertz, curiosamente, no ha indignado a los medios tradicionales, siembre atentos a cualquier error. ¿La razón? Porque hace quedar mal al Presidente, y eso es una buena noticia para ellos. Eso no quita que el Fiscal se ha convertido en un lastre para este Gobierno.

La pregunta que muchos nos hacemos es cuánto tiempo más esperará el Presidente antes de demandar resultados. Algunos dicen que hasta el final de su mandato. Otros, que ya calculó el costo de la inoperancia de Gertz, lo descontó y le salen bien las cuentas. Ambas respuestas son muy malas noticias para un ciudadano cualquiera, que esperaba terminar con este desagradable sabor a impunidad.

“La impunidad es siempre una afrenta”, escribió ayer Santiago Nieto. Estoy de acuerdo. Porque nadie dirá, en el balance del sexenio, que lidiamos con un Fiscal independiente: lo que haga y deje de hacer se le cargará, por desgracia, a López Obrador.

Usando las mismas palabras del Presidente: Alejandro Gertz Manero será muy independiente… pero de la gente. No parece haber entendido que borrar este sabor a impunidad era y siguen siguiendo una de las mayores exigencias de los mexicanos, y que él mismo deja ir una oportunidad de oro para servirle a la Nación.

Salir de la versión móvil