Gestionan devolución de bienes de ‘Chapo’

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su Gobierno entró en contacto con autoridades de Estados Unidos para dialogar sobre sobre el destino de la fortuna que le ha sido confiscada al narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, recluido en una prisión en Colorado.

“Nosotros vamos a gestionar que se regresen esos bienes, esos y todos los bienes que se confiscan y quedan en el extranjero, que regresen a México”, señaló en su conferencia matutina.

“Ya es una instrucción que tiene el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y ya se han establecido pláticas y ha habido comunicación con autoridades del Gobierno de EU en este aspecto”.

Cuestionado sobre la posibilidad de conseguir que las propiedades y los recursos del líder del Cártel de Sinaloa sean entregados a México, López Obrador señaló que primero deberá realizarse un inventario de bienes reales y luego buscar su devolución a México.

“Si antes no reclamaban estos bienes, ahora sí, y ya se está atendiendo en particular lo de este caso de Guzmán Loera, el que se tenga primero el inventario de bienes, con pruebas reales, porque se habla mucho de que la riqueza de Guzmán Loera y de otros personajes pero se tiene que contar con las pruebas, con los elementos de prueba”, apuntó.

El Presidente reconoció que existen diferentes versiones sobre el tema, entre las que se encuentran las declaraciones del abogado de Guzmán Loera y hasta las realizadas por su madre.

Advirtió que, en cualquier caso, el Gobierno mexicano dará la pelea por conseguir los recursos.

“De todas formas, sea mucha o sea poca la fortuna de Guzmán Loera se va a gestionar de que se regrese al país”, insistió.

Regalan ‘churro’ a Sánchez Cordero

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La diputada independiente Ana Lucía Riojas le regaló a la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, un “porro” de mariguana para pedirle que cumpla su promesa de regulación de la cannabis.

“Sólo un paso para construir la paz es legalizar el consumo de las drogas, propuesta que usted mismo hizo”, le dijo.

 “Le traigo un regalo como recordatorio de aquella propuesta”.

En su participación, Riojas tuvo de las intervenciones más críticas.

Acusó que es el Canciller Marcelo Ebrard quien rige la política  migratoria porque decide el despliegue de la Guardia y hasta informa a Estados Unidos cómo van las políticas en México.

Cuestionó cuánto se está gastando en las estaciones migratorias y por qué hay acciones de discriminación y represión contra migrantes.

También reclamó que Candelaria Ochoa, titular de Conavim, ponga obstáculos para hacer las declaratorias de alerta de género.

“Persiste el poder patriarcal que pone primero las apariencias que la propia vida de las mujeres”, señaló.

Piden a Corte resolver sobre Santa Lucía

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El colectivo que litiga más de 140 amparos contra el nuevo Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) solicitó a la Suprema Corte de Justicia ejercer su facultad de atracción para resolver si el inicio de las obras debe permanecer suspendido mientras se revisa la legalidad del proyecto.

El grupo #NoMásDerroches pidió este lunes a la Corte atraer tres recursos de revisión radicados en el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, que los tiene agendados para discusión en su sesión de este jueves.

Dichos recursos fueron promovidos por el Gobierno para impugnar tres suspensiones definitivas que, por ahora, mantienen congeladas las obras del AISL.

Hoy, el juez de Distrito que tramita los amparos revocó otra de las suspensiones, con el argumento de que el Aeropuerto es una instalación estratégica de seguridad nacional, y hay señales de que la mayoría de los magistrados del tribunal colegiado también se inclina por permitir la obra.

“Ante las presiones del Ejecutivo y la volatilidad e irregularidad en las decisiones de jueces y magistrados, #NoMásDerroches solicita a la Suprema Corte que se haga cargo de resolver un asunto en el que se definirá el futuro de uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la historia de México”, explicó el colectivo.

“¿No debería considerarse de ‘seguridad nacional’ que un aeropuerto que recibirá a millones de pasajeros al año cuente con todos los estudios y permisos que exigen las leyes antes del inicio de la construcción de tan ‘estratégica’ obra?”.

También criticó al Presidente Andrés Manuel López Obrador por sus presiones y críticas a los jueces que llevan el caso.

El colectivo no tiene legitimación legal para solicitar a la Corte que atraiga los recursos, por lo que su petición será puesta a consideración de los Ministros de una de las salas, por si alguno quiere hacer suya la petición.

Si ningún Ministro está interesado, la solicitud de atracción 654/2019 será desechada. Si alguno la hace suya, tendrá que elaborar un proyecto de sentencia proponiendo a sus colegas dicha atracción, mismo que tomaría varias semanas y tendría que ser aprobado por mayoría en sesión pública.

Está por verse si la petición de #NoMásDerroches alcanzará a frenar la votación en el tribunal colegiado, que la semana pasada negó suspender el AISL por falta de estudios ambientales, pero ordenó conservar las obras del aeropuerto cancelado en Texcoco.

En estos casos, la Corte dicta una orden al tribunal colegiado para que se abstenga de resolver mientras se procesa la solicitud de atracción, pero hay veces que esta orden llega demasiado tarde, cuando el tribunal ya votó el asunto.

La atracción es un arma de doble filo. Si algún Ministro hace suyo el caso, pueden pasar meses para que la SCJN decida si atrae, y aún más tiempo para que resuelva si las suspensiones se deben confirmar, sin que el Juez Juan Carlos Guzmán tenga un impedimento para revocar dichas suspensiones, salvo que el propio máximo tribunal se lo prohíba.

Históricamente, la Corte casi nunca ha atraído recursos relacionados con suspensiones, pues en ellos no se resuelve sobre la constitucionalidad de los actos reclamados a una autoridad.

Para atraer un recurso no importa su importancia mediática o financiera, sino que debe implicar criterios jurídicos relevantes o excepcionales.

#NoMásDerroches planteó tres argumentos de importancia y trascendencia para justificar la solicitud: Si se debe o no suspender el inicio de obras públicas de gran importancia cuando es evidente que no cumplen con los requisitos legales; si en el juicio de amparo el Poder Judicial está facultado para proteger a la Hacienda Pública y para velar que el gasto se ejerza con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, y si debe permitirse privilegiar la seguridad nacional en obras públicas, cuando esté en riesgo el derecho a la vida, a la integridad personal y a un medio ambiente sano”.

Tunden a Moctezuma por reforma y gasto

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Diputados de Oposición reclamaron al Secretario de Educación, Esteban Moctezuma, por entregar el sector a la CNTE con la nueva reforma educativa y por la reducción de presupuesto.

 En la comparecencia del funcionario, Felipe Fernando Macías, del PAN, subió a tribuna acompañado de los demás legisladores de la bancada.

 A su vez, morenistas mostraron mantas de Elba Esther Gordillo con Vicente Fox y Felipe Calderón.

 “Después de escuchar el mensaje del Secretario pareciera que estamos viviendo en el mundo de los otros datos y de las fantasías, pareciera que ni siquiera conocen los contenidos de las leyes que se acaban de aprobar”, señaló el panista.

 “Estamos viviendo el peor retroceso del sector educativo en los últimos años”.

 El legislador acusó al Gobierno de entregar las riendas de la educación a las mafias y a la corrupción de las dirigencias sindicales y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

 “Al Gobierno federal le conviene mantener a una niñez mediocre y en ignorancia, a maestros mediocres y en ignorancia”, reclamó.

 “La política educativa del Gobierno federal es el mayor engaño de la Administración, hay nula inversión, hay engaño, hay opacidad”.

 Macías reprochó que engañan a los jóvenes hablando de la gratuidad de la educación superior, pero quitan recursos a este rubro y asfixian a las universidades.

 “Las Universidades Benito Juárez no son más que un fracaso rotundo”, sostuvo.

 Hablan de revalorización del magisterio, añadió, pero retiran presupuesto para el desarrollo y formación docente.

 “Todas las promesas que no vengan acompañadas de presupuesto son engaño, demagogia”, dijo.

 “El lugar que están ocupando les está quedando muy grande Secretario y la historia los va a juzgar”.

 La priista Cynthia López también acusó una regresión en la educación con la reforma educativa.

 Demandó a Moctezuma explicar cuál es el compromiso del Gobierno con las evaluaciones que se aplican para conocer avances en educación a nivel internacional.

 Cuestionó cómo se va a apoyar a la educación superior si se recortan recursos en el presupuesto.

 “Se eliminó el 98 por ciento de la asignación a la Expansión Educativa en Educación Media Superior ¿cómo se va a financiar la cobertura universal en educación superior? Hay que poner recursos a la palabra”, reclamó la priista.

 Mario Alberto Rodríguez, de Movimiento Ciudadano, dijo que su fracción buscó participar activamente en la reforma educativa, pero luego de la reforma constitucional ya no se pudo trabajar con las leyes secundarias.

 Refirió que se trabajó en los documentos, pero en el acceso a las plazas en el sistema educativo no se vio una reforma curricular para preparar a los docentes.

 “No vemos concordancia, recursos, la coordinación, pedíamos que profundizáramos a fondo y no se dio. Hemos asumido posición responsable de diálogo y trabajo, son dudas muy profundas”, manifestó.

 “Seguimos haciendo leyes enunciativas y aspiraciones, pero no se concretan en los hechos. Hay recortes en escuelas de tiempo completo y vamos a las de medio tiempo, vamos en un retroceso, se nos dice una cosa y en el presupuesto se enuncia otra”, afirmó.

 Reclamó que se estén desmantelando los centros especializados en discapacidad, donde hay despidos del personal.

 El legislador recordó que son los únicos lugares donde dan enseñanza de lenguaje de señas y del sistema braille.

 También cuestionó que se pretenda entregar dinero a los padres de familia para la infraestructura educativa, pero no está claro cómo será la rendición de cuentas porque ellos no son servidores públicos.

En tanto, Adela Piña, de Morena, felicitó a Moctezuma por lograr la reforma educativa.

Reconoció las aportaciones de la SEP para la reforma constitucional y las leyes secundarias.

“No me queda más que agradecer su disposición al diálogo y al trabajo, y reconocer los esfuerzos que se han hecho en la Secretaría de Educación Pública para hacer justicia y revalorar a las maestras y maestros como agentes de transformación social”, dijo la presidenta de la Comisión de Educación.

Busca ISSSTE compras directas de fármacos

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El ISSSTE solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que le permita adquirir de manera directa algunos fármacos que requiere y no fueron comprados en la megalicitación de junio debido a que varias partidas se declararon desiertas.

 A través de un comunicado, el director general del Instituto, Luis Antonio Ramírez Pineda, afirmó que el Instituto ha enfrentado dificultades para adquirir esos fármacos.

 Sin embargo, sostuvo, no hay desabasto de medicinas en las clínicas y hospitales del organismo.

 Aseguró que la empresa que desde hace tres años produce las medicinas para el Sector Salud mantiene el mismo ritmo de abasto que en los últimos años.

 En esa compra sólo se licitó el 38 por ciento de los medicamentos e insumos, por lo que se podría adjudicar de manera directa el 62 por ciento faltante, según información de la Secretaría de Salud (Ssa).

 Al inaugurar el Segundo Simposio Internacional de Neurocirugía y Neuro-Oncología en el Hospital Regional “1 de Octubre”, Ramírez Pineda dijo que el reto es superar el enorme rezago en infraestructura y equipamiento que arrastra el ISSSTE.

 Reiteró que en administraciones anteriores se gastó demasiado dinero en insumos y medicamentos que muchas veces no estaban justificados o se pagaron a sobreprecios.

 Aunque el presupuesto del Instituto se integra de las aportaciones de los trabajadores, éstas no son suficientes para atender o satisfacer la demanda de servicios de salud, reconoció.

 El director del ISSSTE aseguró que la política del actual Gobierno es pasar de un modelo de salud curativo a uno preventivo, donde se fortalezca el primer nivel de atención y se evite la saturación del segundo y tercer niveles.

 “Gran parte de la saturación que vivimos todos los días tiene que ver con que no hemos podido ser capaces de fortalecer nuestras unidades de primer nivel para que desde ahí se atienda al paciente y podamos ir conteniendo sus necesidades”, dijo.

Renuncia Medina Mora a la Corte

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Ministro Eduardo Medina Mora Icaza presentó su renuncia a la Suprema Corte de Justicia, primera en el máximo tribunal desde la reforma judicial de 1994.

Fuentes confirmaron la renuncia, que no es automática, pues tendrá que ser sometida al Ejecutivo y aprobada por el Senado, según ordena el Artículo 98 de la Constitución.

“Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado”, se indica.

Medina Mora fue titular de la PGR, la Secretaria de Seguridad Publica federal y el CISEN, además de embajador en Estados Unidos y el Reino Unido.

El Presidente Enrique Pena Nieto lo nominó para la Corte a principios de 2015, tras la muerte del Ministro Sergio Valls, por lo que sólo ha cumplido cuatro años y medio de su periodo de 15.

Una vez que el Senado confirme la renuncia, el Presidente Andrés Manuel López Obrador debera enviar la terna respectiva para nombrar al sustituto.

En marzo de 2015, tomó posesión del cargo luego del proceso de confirmación más polémico e impugnado.

La renuncia se da luego que otorgó una suspensión al Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, para que no lo sancione por el momento el Congreso estatal por recabar firmas para su candidatura presidencial.

Avalan pensión a familiares de desaparecidos

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad reformas a la Ley del Seguro Social para reconocer el derecho de los familiares de personas desaparecidas a recibir provisionalmente su pensión.

 Con 368 votos a favor, los legisladores avalaron la adición del artículo 137 Bis para establecer que cuando un pensionado se encuentre desaparecido por más de un mes, sus beneficiarios tendrán derecho a recibir su pensión.

 “Si un pensionado desaparece de su domicilio por más de un mes, sin que se tengan noticias de su paradero, sus beneficiarios con derecho a la pensión disfrutarán de la misma en los términos de la sección del ramo de la vida del seguro de invalidez y vida en carácter provisional, y previa solicitud respectiva”, señala.

 La reforma, que pasa al Ejecutivo para su publicación, establece que para solicitar este derecho, los beneficiarios sólo deberán comprobar la desaparición del pensionado y su parentesco con él.

 Para lo primero, agrega, bastará con exhibir la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

 En caso de que el pensionado se presente, tendrá derecho a disfrutar él mismo de su pensión y a recibir las diferencias entre el importe original y el entregado a sus beneficiarios.

 Mary Carmen Bernal, presidenta de la Comisión de Seguridad Social, dijo que el objetivo de la reforma es proteger a los familiares del mismo modo que se daría con el fallecimiento de un trabajador.

 “Hoy las familias mexicanas al perder a sus seres queridos, que la mayoría son hombres, se quedan en estado de desamparo, pues pierden el sostén financiero; es en este contexto que la Comisión de Seguridad Social presenta un dictamen que salvaguarda a las familias que sufren la ausencia del hombre o de la mujer que provee los recursos”, expresó.

 La diputada del PT recordó que, hasta enero de 2019, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas tenía un registro de 40 mil 180 desaparecidos en todo el País.

Arriba marcha por 68 al Zócalo de CDMX

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Manifestantes que partieron de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, arribaron al Zócalo de la Ciudad de México.

 De acuerdo con fuentes policiacas, al menos 22 mil personas asistieron a este acto conmemorativo por el 51 aniversario de la matanza estudiantil de 1968.

Sobrevivientes de aquel 2 de octubre, como Félix Hernández Gamundi, presidente del Comité 68, encabezaron el contingente.

 “Los militares tenían a los estudiantes desnudos hacia la pared (…) supe después de que los habían llevado a la base militar donde se va a construir el aeropuerto, en Santa Lucía. Estaba lleno de cuerpos”, contó Víctor Moreno, alias “El Bajo”, de la vocacional 3, previo a arrancar la movilización.

 Fernando Lovera López, también miembro del Comité 68, indicó que ese 2 de octubre subestimaron al Ejército y las luces de bengala que observaron en el cielo.

 “Les llamábamos soldaditos de plomo”, comentó.

 Durante el avance de la marcha, se observó lo que el Gobierno capitalino denominó como “Cadenas de Paz”, conformadas por funcionarios de diversas dependencias.

 A la plancha del Zócalo los manifestantes llegaron haciendo un conteo del 1 al 43 y pidiendo la aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa.

 Ahí se montó un templete donde una orquesta sinfónica tocó el “Cielito Lindo”.

 Se prevé un mitin en el que participen voceros de diversas organizaciones.

Rompen agresores ‘cinturón de paz’

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Voluntarios del “cinturón de paz” -convocados por el Gobierno de la Ciudad de México- aguantaron los insultos de los manifestantes, pero no la violencia.

 Durante la marcha en conmemoración de la matanza estudiantil de Tlatelolco, quienes pretendían proteger a manifestantes y aislar a provocadores rompieron la vaya humana para evitar una confrontación directa con los encapuchados.

 Los voluntarios dejaron pasar a los encapuchados quienes les lanzaron petardos y otros objetos. Los sujetos realizaron pintas y destrozos sobre Eje Central y Madero.

 Debido a las agresiones, hubo hasta quienes se quitaron las playeras blancas que los identificaban.

 Finalmente, los autodenominados anarquistas fueron encapsulados por agentes de la Policía capitalina entre calle La Palma y 5 de Mayo, a unas cuadras del Zócalo.

 La de este 2 de octubre fue la primera marcha de conmemoración sin cuerpo de granaderos, aunque sí hubo policías con equipo antimotines para contener a los violentos.

Declara Aguirre ante FGR por Caso Iguala

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El ex Gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, compareció este martes ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el caso Iguala.

 Durante cinco horas, Aguirre respondió preguntas, por ejemplo, sobre su relación con el ex Alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y la esposa de éste, María de Los Ángeles Pineda.

 Al salir de la FGR, Aguirre dijo que acudió para dar cumplimiento a su compromiso de testificar sobre el caso, y subrayó que no tiene vínculo con la delincuencia organizada.

 “Se retomó mi declaración original y algunas aportaciones que hicimos a la luz de los últimos acontecimientos”, indicó en entrevista.

 “Por ejemplo exigí que se consigan las actas que se levantaron en las reuniones del Grupo de Coordinación Guerrero, que encabezaba el propio Gobernador y que forman parte, entre otros funcionarios, el comandante de región militar, el comandante de la región naval, el delegado de la PGR, el delegado de la PF y algunos funcionarios de carácter estatal”.

 Aguirre explicó que el Ministerio Público de la Federación le realizó entre 60 y 70 preguntas.

 Abundó que en sus respuestas reiteró que no impulsó la candidatura de Abarca, ni recibió dinero del político actualmente preso, y que siempre se opuso a su proyecto político.

 Aguirre aseveró que la investigación que inició la Procuraduría estatal tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en septiembre de 2014, es sólida.

 Prueba de ello, dijo, es que ninguno de los 30 detenidos por la Procuraduría de Guerrero ha obtenido su libertad.

 El ex Gobernador reveló que tuvo oportunidad de entrevistarse con el titular de la FGR, Alejandro Gertz-Manero.

Salir de la versión móvil