Acusa Polevnsky ‘cachirules’ en Consejo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Yeidckol Polevnsky, secretaria general -en funciones de presidenta- de Morena, acusó que en el Consejo Nacional del partido se permite la participación de “cachirules” que votan como consejeros sin serlo.

 Entrevistada al llegar a la sesión ordinaria del Consejo convocada esta mañana, Polevnsky refirió que incluso participan personas que ni siquiera son militantes de Morena.

 La mexiquense, quien fue recibida por una porra de morenistas de varios estados, volvió a desconocer la validez del Consejo Nacional y de sus resolutivos.

 “Algo que tendrá que cuidarse es que a menudo se plantean Consejos y se están invitando -y es otra cosa que no hace válido al Consejo-, es que no vienen puros consejeros, invitan a gente, no sólo que no son consejeros de Morena, que no son ni militantes de Morena, entonces, imagínate, un Consejo donde los no militantes hablan como si fueran consejeros, eso invalida absolutamente cualquier acuerdo que se pudiera llegar a tomar, entonces dicen ‘vamos a votar’, pero eso no es lo que el estatuto establece”, advirtió.

“¿Son como cachirules?”, se le preguntó.

 “Son, no ‘como'”, respondió.

 Polevnsky explicó que el Estatuto indica que deben dejar de ser consejeros los morenistas que eran presidentes, secretarios generales o secretarios de organización y que se volvieron funcionarios públicos.

 “Muchos que vienen ya no son consejeros y ejercen voto como consejeros sin serlo, y a los que hoy son nuevos consejeros, porque son los que están en funciones de presidentes, secretarios generales o secretarios de organización, no los dejan ni hablar, no les permiten ni la voz ni el voto y eso es totalmente contrario a nuestros estatutos y contrario a la legalidad y contrario al respeto a los compañeros”, criticó.

 La líder morenista desautorizó esta sesión del Consejo porque se convocó a menos de tres meses de la reunión anterior, lo que, sostuvo, es contrario a la norma partidista.

 “Ellos hicieron una convocatoria para el día de hoy como reunión ordinaria, pero nuestra reunión pasada tiene menos de mes y medio, es totalmente inválida en base a los estatutos, porque ellos son muy celosos del estatuto cuando se habla de la encuesta, ¿pero por qué no son cuidadosos del estatuto cuando hacen una convocatoria, y hacen una convocatoria fuera de toda legalidad y fuera del propio reglamento?”, cuestionó.

 “No se puede acordar nada porque no tiene validez alguna, lo único que tendrá que hacerse y es lo que nosotros pediremos es que sea una reunión meramente informativa”.

‘Nos estamos muriendo de hambre’

Agencia Reforma

CHIHUAHUA. Indígenas rarámuris esperaron al Presidente Andrés Manuel López Obrador a la entrada de la comunidad de San Juanito para quejarse de que a la fecha no les han llegado los programas sociales prometidos y que son maltratados por el delegado de Bienestar, Juan Carlos Loera, y el regional, Fernando Duarte, ambos denunciados en Función Pública por nepotismo.

 Los inconformes llegaron desde anoche, y por la mañana se apostaron en la entrada a la comunidad, donde el Presidente llegó para visitar el Hospital Rural del IMSS, con una manta en la que se leía “Señor Presidente por el bien de todos primero los pobres. No mentir”, y pancartas con la leyenda “Tenemos hambre”.

 La demanda principal era que se apoyara a toda la sierra Tarahumara asolada por la pobreza y las denuncias de que Loera no los ha incluido en los censos de bienestar.

 El convoy de López Obrador fue detenido por los indígenas que le pidieron que se bajara pero él se negó y solo firmó de recibido una hoja de peticiones y les dijo que fueran al mitin en el hospital donde dijo que podría escucharlos.

 “Nos estamos muriendo de hambre y nos piden muchos papeles y nos dan largas y largas y no nos llega el apoyo que el Presidente dijo se iba a traer”, dijo Isidro Rodríguez de la comunidad de Guarachique, a cuatro horas en auto.

 En el listado de peticiones hay proyectos de agua potable, de apoyo para el campo, vivienda y antenas para tener señal telefónica.

 “Las becas para los ninis pueden esperar, los apoyos para los estudiantes pueden esperar, también los apoyos para los centroamericanos, pero la sierra Tarahumara se está muriendo de hambre”, dijo Aldo Loya, un militante de Morena que se unió a la manifestación.

Exigen fin a incertidumbre

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Desde la tribuna de la Cámara de Diputados, madres de los normalistas de Ayotzinapa lanzaron ayer sus demandas para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes y acabar con la incertidumbre que han vivido desde hace cinco años al no saber sobre el paradero de sus hijos, tras la trágica noche del 26 de septiembre del 2014.

Al cumplirse un lustro del caso, cerca de una treintena de familiares fue recibida en el Pleno, a diferencia de hace un año cuando les permitieron hablar, pero en un salón alterno.

“A esta Legislatura le exigimos que vigile las investigaciones que realizan las autoridades y que exhorte a todas las instituciones para que en el mismo marco de sus competencias aporten sus esfuerzos a las investigaciones”, demandó Hilda Hernández Rivera, madre de César Manuel González.

“A la Sedena, a tener apertura a fin de que los miembros del Ejército adscritos al 27 Batallón de Infantería de Iguala sean investigados por su probable participación directa e indirecta en las agresiones”.

También pidió a la Fiscalía General de la República (FGR) dinamismo en las investigaciones y emprender acciones legales contra los ex funcionarios, quienes, dijo, obstaculizaron el conocimiento de la verdad.

“Cinco años hemos vivido una pesadilla que no termina, cinco años de incertidumbre. El tiempo avanza y nuestra salud merma”, expresó, y recordó a Minerva Bello, madre de otro estudiante que falleció sin conocer el paradero de su hijo.

En tanto, Hilda Legideño, madre del normalista Jorge Antonio Tizapa, acusó que durante la investigación del Gobierno de Enrique Peña Nieto se torturó a detenidos y hubo manipulación de escenas.

“Diputados y diputadas, tienen la oportunidad de dar con el paradero de los 43, establecer la verdad de lo acontecido y hacer justicia”, añadió.

“La justicia que pretende este Gobierno pasa por esclarecer las graves violaciones ocurridas en el caso Iguala”.

Tras el mensaje de las madres, los legisladores realizaron un conteo hasta el 43, tras el cual gritaron “¡justicia!”.

Los diputados de Morena portaron cartulinas con los rostros de los normalistas y corearon las consignas de los familiares.

La panista Laura Rojas, presidenta de la Cámara Diputados, reconoció que los hechos de Iguala, Guerrero, dejaron una herida en México.

Urge Herrera aprobar miscelánea fiscal

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, advirtió a los diputados que de no aprobar la miscelánea fiscal propuesta por el Gobierno federal, no habrá más recursos para estados y municipios.

 Al comparecer ante el Pleno de la Cámara de Diputados con motivo del Primer Informe de Gobierno, reiteró que será hasta la segunda mitad del sexenio cuando el Ejecutivo impulsará una reforma fiscal, por lo que recomendó a los gobiernos locales y municipales comenzar a hacer su trabajo para incrementar sus ingresos y pensar en sus propias reformas en materia tributaria.

 Cuestionado por los legisladores sobre la reducción del gasto federalizado, afirmó que la miscelánea fiscal enviada por la Secretaría de Hacienda (SHCP) a la Cámara de Diputados tiene como objetivo darle herramientas al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que cumpla mejor sus funciones.

 Herrera pidió a los legisladores aprobar las medidas fiscales propuestas por el Gobierno federal, ya que si éste recauda más ingresos, vía el gasto participable llegarán más recursos a estados y municipios.

 Entre las propuestas contenidas en la miscelánea fiscal se encuentran el cobro de ISR a las ventas por catálogo, el IVA a las plataformas digitales, así como incrementos a los gravámenes ya existentes a cigarros, cervezas y bebidas azucaradas.

 “Algunas de las propuestas que les hemos enviado a ustedes, que tienen como objetivo darles mejores herramientas al Servicio de Administración Tributaria para que cumpla sus funciones, van a tener como resultado que nosotros recaudemos, y si nosotros recaudamos más, vía el gasto participable llegarán más recursos a estados y municipios”, aseguró.

 El economista insistió en que en los próximos dos años no habrá reforma fiscal ni incrementos o creación de impuestos. Ante ello, recomendó a los gobiernos locales y municipales tomar medidas para fortalecer sus haciendas públicas.

 “En algún momento y eso es algo que nosotros no podemos hacerlo desde la posición de Hacienda, dado que este es un Estado federal, los estados y los municipios van a tener que hacer un planteamiento similar para que, además de los recursos adicionales que reciban de nosotros, busquemos formas en que ellos fortalezcan sus finanzas públicas”, advirtió.

 Herrera advirtió que el total el gasto federalizado previsto para 2020 es de 1.9 billones de pesos, conformado por Participaciones equivalentes a 944 mil millones de pesos y Aportaciones por 816 mil millones de pesos. Recordó que estos recursos son resultados de fórmulas establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal.

 El funcionario federal reconoció que el margen para modificar el proyecto de presupuesto 2020 es de apenas 1.1 billón de pesos; el resto son gastos irreductibles, entre los que se encuentra el gasto federalizado, pensiones y jubilaciones, organismos autónomos y costo de la deuda.

 “Lo que estos números, me parece, nos permiten ilustrar, es lo apretado que están las finanzas públicas, y si nosotros en el futuro vamos a requerir mayores recursos para nosotros, pero también para los estados y los municipios, vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional para asegurarnos que todos los mexicanos, personas físicas y morales, contribuyan a los presupuestos de la nación en una forma equitativa”, reiteró.

Ofrecen protección a quienes informen

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Gobierno federal ofreció recompensas y la protección del Estado para quiénes proporcionen información que permita dar con el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos hace 5 años.

Portando una camiseta con la leyenda “Ayotzinapa. 5 años, yo con la verdad”, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció ayuda y protección gubernamental a quienes cooperen con las indagatorias para conocer la verdad sobre lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014.

“Nuestro compromiso de proteger a quienes informen, recompensarlos, protegerlos y, si se requiere, ayudarlos, si están implicados. Yo sostengo que sin perdón es más difícil hacer realidad la justicia, digo, olvido no, perdón sí. Y que nos ayuden, este es un mensaje para los que seguramente saben, hay muchos que saben”, expresó en Palacio Nacional.

“Y por eso tengo confianza de que vamos a conocer la verdad. El que informe tiene toda la protección del Estado, toda la protección del Estado, todo el apoyo del gobierno. Por eso no pierdo las esperanzas, estoy optimista, creo que vamos a darles buenas noticias a los familiares”.

El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, anunció el pago de 1.5 millones de pesos a quién entregue datos para la localización de cada uno de los normalistas.

“Para avanzar en la investigación, necesitamos que la sociedad nos ayude a conocer los hechos de verdad y justicia, y defendamos los compromisos para otorgar recompensa de un millón 500 mil pesos para aquellas personas que nos den información fidedigna y verificable de los estudiantes desaparecidos”, indicó.

“Y particularmente reiterar la oferta de una recompensa por 10 millones de pesos a quien informe sobre el paradero de Alejandro Tenescalco Mejía, uno de los principales perpetradores involucrados en estos hechos de desaparición forzada en el Estado”.

El Presidente reiteró que, para la búsqueda de los estudiantes no habrá limitaciones de recursos materiales ni humanos.

Abren puerta

A pregunta expresa, Omar Gómez Trejo, Fiscal Especial del caso Iguala, señaló que el ex Presidente Enrique Peña Nieto podría ser llamado a declarar sobre la desaparición de los normalistas, en caso de ser necesario.

– ¿Se va a pedir la comparecencia del expresidente Peña Nieto?- se le cuestionó.

– Ya señalamos, todas las autoridades que tenían un cargo en ese momento. Si es necesario que, por indicios e investigaciones sea cualquier persona, será llamada ante la justicia- respondió.

Tras reiterar que el extitular de la PGR, Jesús Murillo Karam, también será llamado a declarar informó que la próxima semana se presentarán a declarar el el exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y los extitulares de la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad Pública de esa entidad.

“No vamos a encubrir y vamos a investigar todas las complicidades, actos de tortura y daremos información sobre las investigaciones”, remarcó.

Acusa AMLO que lo registraron en 26 empresas

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que fue registrado ante el SAT como socio de 26 empresas.

El registro se dio el pasado 11 de agosto en Boca Del Río Veracruz.

 “Ayer me dieron a conocer de una inscripción que hicieron en el padrón del SAT donde registran empresas y apareció de que me inscribieron como socio de 26 empresas, me rayé, me convertí en empresario”, dijo en tono de broma durante su conferencia mañanera.

 El Mandatario señaló que también registraron como socia a su esposa, lo cual, aseguró, es falso.

 “No tengo propiedades, bienes, apenas tengo la cuenta donde me depositan mi sueldo, nunca he tenido tarjeta de crédito aunque parezca increíble, nunca me ha interesado el dinero”, afirmó.

 “Decirle a la gente que no tengo empresas y que no soy socio de nada, ni mi esposa, están muy mal acostumbrados”.

 Acusó que podría tratarse de alguien que busca hacer negocios a través del engaño, o bien, de sus adversarios.

 “Como sea, si fue por venganza de alguien dolido que quiso vulnerar el sistema del SAT o alguien que, en efecto, constituye estas empresas, que pueda hacer negocio engañando que yo soy socio de la empresa o mis adversarios políticos para que el día de mañana aparezca que estoy yo haciendo negocios chuecos”, señaló.

 Agregó que el SAT ya está investigando y esperará el informe para determinar si interpone una denuncia.

Avala Oaxaca despenalizar aborto

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Congreso de Oaxaca aprobó la despenalización del aborto con una sesión que culminó con gritos a favor y contra de manifestantes.

 Con esta decisión, esta entidad se convierte en la segunda del País en donde será legal esta práctica antes de las 12 semanas de gestación, luego que en 2007 también se aprobó en la Ciudad de México.

 Tanto el debate, como el sufragio final, se hizo en presencia de grupos religiosos y feministas que minutos antes se manifestaron con pancartas y gritos afuera del recinto.

 Con 24 votos a favor y 10 en contra se dio luz verde al dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 312, 313, 315 y las fracciones 2, 3 y 4, y se adiciona la fracción 5 al artículo 316 del Código Penal estatal.

Avala Senado Ley General de Educación

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Pleno del Senado aprobó en lo general la Ley General de Educación, con 78 votos a favor, 26 en contra y 6 abstenciones.

Los legisladores avalaron esta ley pese a que la Oposición reprochó la intervención del sindicato magisterial en el reparto de plazas y la desaparición del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (Inifed), encargado de construir planteles.

 Con la expedición de la Ley General de Educación, se abroga la Ley General de Infraestructura Física Educativa.

En tribuna, el panista Gustavo Madero acusó una farsa en el trámite de esa reforma, pues aseguró que la negoció un solo hombre en ocho reuniones privadas con la CNTE en Palacio Nacional.

“Ya cayó, ya cayó, la reforma ya cayó”, corearon senadores morenistas durante el debate.

“Educación sin mafia, educación sin mafia”, replicaron los panistas. 

 Ahora se da la discusión de las reservas.

Avanzan ahora en Senado leyes educativas

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Las comisiones unidas de Educación y Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron las leyes secundarias de la reforma educativa.

Los dictámenes fueron avalados pese a que senadores de Oposición reprocharon la desaparición del Inifed y la intervención del sindicato en el reparto de plazas.

 Durante la discusión, la panista Xóchitl Gálvez aseguró que el PAN se equivocó al tener de aliada a Elba Esther Gordillo, el PRI la encarceló y Morena la está regresando por la puerta grande.

 Las normas aprobadas son la Ley General de Educación, la Ley Reglamentaria sobre Mejora Continua de la Educación, y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Se prevé que los dictámenes sean llevados mañana miércoles al Pleno, donde se presentarán las reservas.

Pide CNTE, ahora, eliminar consejos escolares

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La CNTE demandó al Senado eliminar de la reforma educativa el órgano civil que permitiría a organizaciones consultar, evaluar y coadyuvar en la mejora continua de la educación, así como participar en el manejo de recursos destinados al mejoramiento de escuelas.

 Tras una reunión a puerta cerrada con senadores de Morena, la dirigencia de la Sección 22 se pronunció contra los Consejos de Participación Escolar en la Educación, previstos en el dictamen de la Ley General de Educación aprobada por la Cámara de Diputados.

 Eloy López, líder de la CNTE en Oaxaca, aseguró que dichos órganos consultivos, que sustituyeron a los Consejos de Participación Social en la Educación, han permitido la indebida injerencia de grupos empresariales.

 El dirigente magisterial se pronunció porque únicamente se considere como válida la interlocución con los padres de familia.

 “Es para nosotros importantísimo que no exista ya un Consejo de Participación ciudadano, que sólo ha permitido la participación de empresarios,.de la Iniciativa Privada en ese tema”, dijo tras el encuentro con Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

 “Le hemos dicho al Presidente (López Obrador) que solamente podemos reconocer las sociedades de padres de familia y que tampoco es necesario un Comité Escolar de Participación, por eso nosotros hemos puntualizado que sea el reconocimiento y que tienen derechos legales las asociaciones de padres de familia para el manejo de obras y (otras) situaciones”.

 Genaro Martínez Morales, secretario de Organización de la Sección 22, afirmó que se debe cerrar la puerta a la IP a través los consejos consultivos.

 “Ahí están las asociaciones de padres de familia, los empresarios no son del todo padres de familia, la mayoría tiene a sus hijos en escuelas privadas y eso se contrapone a su discurso.

 “Nosotros planteamos que no estamos de acuerdo y que sean los padres de familia, pero auténticamente”, sostuvo.

 El morenista Rubén Rocha, presidente de la Comisión de Educación, descartó que se atienda esta demanda del magisterio disidente.

 “Ellos manifestaron su inconformidad, sin embargo, nosotros vamos a impulsar eso (los Consejos), porque eso viene en la ley”, comentó a REFORMA.

 “Vienen previstos (los Consejos), ellos dicen que ahí se meten muchos organismos de la sociedad civil y que esto deforma y todo lo que tú quieras”.

 El Capítulo III de la Ley General de Educación prevé la creación de un Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación y su réplica a nivel estatal, municipal y escolar.

 Dichos órganos tendrían facultades consultivas para incidir en la excelencia y cobertura de la educación.

 “(Será un) instancia nacional de consulta, colaboración, apoyo e información, en la que se encuentren representadas las asociaciones de madres y padres de familia, maestras y maestros. Conocerá el desarrollo y la evolución del Sistema Educativo Nacional y podrá opinar en materia de mejora continua de la educación”, indica el dictamen.

 Entre otras facultades, los Consejos podrían incidir en la administración de los recursos públicos que la Federación entregue al Comité Escolar de Administración Participativa para obras en los planteles de los planteles.

 Incluso, estarían facultados para procurar la obtención de recursos complementarios para el mantenimiento y equipamiento básico de cada escuela.

 Los Consejos también podrían proponer contenidos locales para la elaboración de los planes y programas de estudio.

 También colaborarían en acciones de protección civil y emergencia escolar con base en el Atlas de Riesgo de la localidad correspondiente.

 El dictamen advierte que los Consejos de Participación Escolar no podrán intervenir en los aspectos laborales, pedagógicos y administrativos de los maestros.

Salir de la versión móvil