Senado aprueba la creación de la ley federal para la regulación de cannabis


Por primera vez en México, legisladores aprobaron en lo general una regulación del uso “adulto” de la mariguana.

Con 82 votos a favor, 18 en contra y 7 abstenciones, los senadores aprobaron en lo general y los artículos no reservados del dictamen que regula el uso recreativo de la mariguana.

El proyecto expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y reforma la Ley General de Salud y así como el Código Penal Federal, sin embargo, mantiene el delito de posesión simple.

De acuerdo con el colectivo Regulación por la Paz  y el Instituto RIA, dedicado a la investigación e incidencia en políticas de drogas, el nuevo dictamen contiene multas que van de los 5 mil a los 11 mil pesos por portación de 28 a 200 gramos.

Las sanciones administrativas son de hasta 261 mil pesos por publicitar y comercializar sin permiso, así como de hasta 26 mil por consumir en espacios no permitidos.

También incluye la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control del Cannabis, que contará con un órgano interno de vigilancia y emitirá 4 tipos de licencias.

El uso adulto de la mariguana será de tres formas: mediante el cultivo personal sin fines de lucro; por asociaciones cannábicas, o en establecimientos autorizados.

Además, para el autocultivo no se requerirá ya de registro ni permisos; la cantidad de plantas por persona será de 4 a 6, y de 6 a 8(en caso de que vivan más personas) el máximo por vivienda.

La nueva regulación limita también a 4 plantas por persona en asociaciones cannábicas, y un máximo de 20 personas asociadas.

Se obliga a asociaciones a contar con dispositivos de filtración y absorción de humos, gases o vapores en su domicilio social, y a estar a una distancia mínima de 500 metros de lugares libres de humo de tabaco, viviendas, centros escolares, deporticos, culturales, y recreativos.

Se prevé que al menos 40% de las licencias de cultivo se otorguen a pueblos y comunidades indígenas, campesinos y comunidades en situación de marginación que hayan resultado afectados por el sistema prohibitivo.

Sin embargo, se modificó el dictamen a manera de que empresas y personas puedan recibir los diferentes tipos de licencia.

También se establece un término de 6 meses para eliminar los registros de antecedentes penales en beneficio de personas procesadas o sentenciadas.

Aceptan reserva en permisos de cultivo de mariguana a campesinos 

En la discusión particular, la senadora del PRI Beatriz Elena Paredes Rangel presentó reservas al artículo 47 de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis del dictamen, para garantizar que la producción sea recíprocamente redistribuida para los campesinos que decidan entrar en el mercado. 

Hasta ahora, es la única reserva aceptada en votación económica. 

De acuerdo con Paredes Rangel, se busca dar “claridad en cuanto a la producción, sobre sus metodologías de desarrollo, comercialización, capitalización de los trabajadores del campo que se decidan a producir y cultivar la cannabis”.

Aprueba INE criterios de paridad para Gubernaturas

  • Los criterios atendieron a una consulta realizada por una aspirante a la candidatura del ejecutivo local en Michoacán
  • Consejeras y consejeros electorales coincidieron en que existe una deuda histórica para garantizar la participación de las mujeres

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios de paridad de género que serán aplicables para las 15 elecciones de Gubernatura que habrán de celebrarse el próximo año y que obligan a los partidos políticos a postular mujeres en al menos siete entidades. 

El Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que la decisión adoptada por una petición para establecer dichos criterios, sin duda atiende el mandato constitucional para alcanzar la paridad sustantiva incluida en la Carta Magna a partir de la reforma de 2019, realizada por una legislatura paritaria, producto de las medidas afirmativas que aprobó el INE. 

“El INE no legisla, pero sí adopta medidas afirmativas que contribuyen a concretar en los hechos el mandato constitucional de una contienda electoral en condiciones de equidad, certeza, transparencia y legalidad. Estamos dando un paso adelante para cumplir con una demanda social muy importante, la demanda de paridad y equidad”, pronunció.

Agregó que esta no es la primera vez que se aprueban acuerdos que buscan una democracia más justa, equitativa e incluyente, al grado de que estas medidas afirmativas fueron plasmadas posteriormente por el Poder Legislativo en la Constitución que hoy mandata una paridad en todos los niveles de gobierno. 

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Carla Humphrey, aseguró que esta determinación sienta un precedente histórico que sólo puede ser equiparable con el reconocimiento de los derechos político-electorales de las mujeres hace más de 67 años.   

“Hoy esta autoridad electoral marca un precedente histórico. Este es un tema central y de vital importancia no sólo para las mujeres, sino para la democracia de nuestro país y para que el INE garantice de manera real y efectiva la inclusión y participación de todas y todos los ciudadanos”, dijo.

Humphrey explicó que, entre 2015 y 2020, en todas las elecciones celebradas sólo el 18% de las candidaturas fueron para mujeres, y únicamente tres fueron electas, lo que advierte una gran brecha de desigualdad.

Frente a ello consideró que, para hablar de una auténtica paridad, se tendría que postular exclusivamente a mujeres en las 15 entidades que renuevan al Ejecutivo Local el próximo año; sin embargo, afirmó que el INE actúa de forma responsable adoptando medidas históricas graduales y responsables. 

Los cargos unipersonales no están excluidos de la paridad

Ante los cuestionamientos de algunos partidos, la Consejera Adriana Favela recordó que la reforma conocida como de paridad en todo, fue aprobada con el respaldo de todas las fuerzas políticas,  sin excluir los cargos unipersonales como son las Gubernaturas, tal como lo expresaron desde la tribuna varias legisladoras al momento de su ratificación. 

“Si los legisladores no entendieron lo que se estaba aprobando y los alcances de esta reforma es una circunstancia distinta. Pero no es una obligación de la autoridad electoral propiciar que se implemente el principio de la paridad, sino que también es de los partidos políticos”, agregó. 

La Consejera mencionó que el rechazo que muestran algunos, es similar a lo que se vivió en 2014 cuando se judicializó la aplicación de la paridad en las presidencias municipales y que terminó con la validación de la medida por la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Así mismo, el Consejero Ciro Murayama apuntó que esta reforma, aprobada por unanimidad apenas en 2019, estableció que la paridad aplica a las candidaturas a los distintos cargos de elección popular, por lo que, si la propia Constitución no exime a ningún cargo, ni distingue, ni discrimina, el INE no tendría por qué hacerlo.  

“Es obligación del INE, como institución del Estado mexicano, hacer valer las normas y principios que el constituyente tuvo a bien crear. El texto constitucional no reserva el cumplimiento de paridad de género a cargos determinados y ha sido el legislador quien mandató al INE a velar por su cumplimiento”, señaló. 

Por lo que estos criterios, refirió, simplemente regulan lo previsto en el artículo 231 párrafo 2 de la LEGIPE, que señala que los partidos políticos, en plena libertad para determinar a sus candidatos, definan sus postulaciones atendiendo a la paridad. 

No hay gobernadoras, porque no las postulan

En su oportunidad la Consejera Dania Ravel evidenció que la falta de mujeres en las Gubernaturas responde a que los partidos ni siquiera las postulan para este tipo de cargos, por lo que es momento que se reconozca la sobrerrepresentación que históricamente han tenido los hombres y la necesidad que hay de la paridad.  

Manifestó que, para poder hablar de democracia plena, no es suficiente con el voto individualizado, la diversidad de partidos y periodos electorales, sino que se tiene que corregir los fallos de representatividad.

“No deben existir más mujeres políticamente relegadas ni excluidas, mucho menos tras bambalinas o en segundo plano. Nuestra meta debe ser que todas las mujeres que lo deseen pueden participar políticamente sin discriminación ni violencia”, argumentó. 

Por su parte, el Consejero Martín Faz recordó la habilidad que han mostrado los partidos para dar la vuelta a las medidas afirmativas que se han adoptado para impulsar la participación de las mujeres en condiciones de equidad.

“El lentísimo y accidentado camino del reconocimiento y el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres, constituye una clara manifestación de violencia política en su contra en tanto que se les ha impedido su participación en condiciones de igualdad y equidad”, enfatizó.   

Es momento de atender una deuda histórica

La Consejera Norma De la Cruz afirmó que es momento de atender la deuda histórica que se tiene con las mujeres, las cuales representan el 51.7 por ciento de la Lista Nominal; por lo que llamó a todos los actores políticos a mostrar su compromiso a favor de la paridad.

“El compromiso no puede ser meramente retórico o discursivo, es momento que el Estado mexicano atienda no sólo la deuda histórica que tiene en el ejercicio de sus derechos político-electorales, sino que se garantice la paridad en los cargos unipersonales como es con las Gubernaturas y en donde la participación de las mujeres ha sido mínima”, sentenció.

La Consejera Claudia Zavala lamentó que la realidad haga evidente que el recurrente y socorrido discurso de igualdad de género haya sido más bien un recurso políticamente útil que una convicción democrática que se refleje en los hechos.

Por ello, estimó que las posiciones estrictas de una lectura constitucional son de un momento en el que no existía la perspectiva de género como la que hoy se tiene luego de que el Poder Legislativo alcanzó un consenso con una reforma que estableció la paridad en todo.

“Esos son los lentes con que se debe dar lectura a las disposiciones normativas. Los congresos tenían la obligación de armonizar sus leyes electorales, pero reformaron todo menos las Gubernaturas, son invisibles a pesar de que el artículo 35 de la Constitución dice que es derecho de las personas mexicanas poder ser votadas en condiciones de paridad a todos los cargos de elección popular y por eso hoy estamos aquí”.

Los consejeros Uuc-kib Espadas y José Roberto Ruiz manifestaron su rechazo al proyecto, aunque el último consideró que la paridad en las Gubernaturas tendría que ser en función de la alternancia de géneros, aplicándose a partir de los comicios de 2021.

Los criterios aprobados

El acuerdo, que da respuesta a una consulta por una aspirante a una Gubernatura, establece que tanto los partidos locales y federales, así como las coaliciones y candidaturas que se lleguen a conformar deberán atender la disposición de postular a mujeres para por lo menos la mitad de las Gubernaturas que se disputarán.

Los partidos locales deberán postular preferentemente como candidata a una persona del género distinto a la registrada en la elección anterior; mientras que los partidos políticos locales de nueva creación deberán optar preferentemente por mujeres como candidatas a las Gubernaturas.

La dictaminación de cumplimiento integral del principio de paridad de género en las candidaturas a Gubernaturas en el Proceso Electoral 2020-2021 se dará de forma exclusiva por el INE a más tardar el 2 de abril de 2021.

En caso de que los partidos o coaliciones no cumplan con la disposición, se les dará un plazo de 48 horas para que realicen la sustitución cumpliendo el principio de paridad que, de no cumplirse en el caso de un partido local se podrá negar o cancelar la candidatura.

Para los partidos nacionales, el incumplimiento derivará en un sorteo entre las candidaturas de hombres para determinar quién perderá su candidatura hasta satisfacer el requisito de paridad entre los géneros.

También prevé que para cualquier sustitución se deberá respetar la paridad y, en caso de elecciones extraordinarias, se tendrán que postular candidaturas del mismo género que en el proceso ordinario.

Cada partido político nacional y local tendrá que determinar y hacer públicos los criterios aplicables que garanticen la paridad de género en la selección de sus candidaturas antes del 15 de diciembre de 2020.

Dentro de los criterios, deberá establecerse la metodología para asegurar invariablemente que en la postulación de candidaturas se observe la paridad de género sin violentar los derechos de las personas que participen en el procedimiento de selección de candidaturas.

Los criterios señalan que se tiene que contemplar cualquier escenario posible como el que se declare desierto el registro de precandidaturas, cuando no existan suficientes precandidaturas de algún género, cuando sólo se hayan registrado personas de un género para el cargo y cuando se señale que alguna entidad será reservada para determinado género deberá establecerse cuál será el procedimiento objetivo para realizar dicha reserva.

Una vez aprobados los criterios, los partidos contarán con 72 horas para comunicar a los Organismos Públicos Locales, los cuales definirán en un plazo de 10 días la aprobación del proceso de selección para que antes del 31 de enero del 2021 se informe al INE sobre las acciones adoptadas junto con las listas de candidaturas.

Senado aprueba la extinción de fideicomisos en lo general; discuten reservas

Agencias

Fueron 65 votos a favor, 51 en contra y una abstención, con lo que se aprueba, en lo general, la extinción de los 109 fideicomisos

Con 65 votos a favor, 51 en contra y una abstención, el Senado de la República aprueba en lo general la extinción de 109 fideicomisos y fondos públicos.

En estos momentos se discuten las reservas.

Con más de 500 reservas interpuestas por senadores de oposición y del PT y en una sesión maratónica, legisladores de Morena aprobaron la extinción de 109 fideicomisos y fondos públicos, que representan una bolsa de 68 mil millones de pesos, lo cual estuvo antecedido por semanas de protestas sociales.

La minuta de los diputados fue aprobada por la Cámara Alta en sesión del pleno que se llevó a cabo en la antigua sede del Senado, la Casona de Xicoténcatl, luego de que los accesos al edificio principal permanecieron bloqueados por organizaciones de familiares de desaparecidos y víctimas de la violencia.

“No se pueden dejar engañar. La eliminación de los fideicomisos no significa que se acaben los apoyos a los deportistas, científicos y cineastas. Estamos a favor de las víctimas, periodistas y la gente que más lo necesita”, dijo el senador Alejandro Armenta (Morena), presidente de la comisión de Hacienda y Crédito Público. 

“Lo que se va a acabar hoy es el arte de desaparecer el dinero público. Los fideicomisos significaron una fuente de saqueo de 3.8 billones de pesos. Hoy concluye esa fase de saqueo a nuestro país”.

La mayor parte de las reservas que incluyeron los senadores en la votación, fueron para las leyes de Ciencia y Tecnología, Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para ex trabajadores braceros, de cultura física y deporte, Cinematografía, el fondo de Nacional Financiera, la Ley General de Víctimas y para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
 

Concluye encuesta abierta de Morena con empate técnico por la Presidencia

  • La Comisión de Prerrogativas recibió el informe de resultados de las encuestadoras Covarrubias y Asociados, Parametría y BGC Ulises Beltrán y Asociados
  • En la Presidencia, los candidatos Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo están en empate técnico
  • La Secretaría General será ocupada por una mujer donde hay una clara ganadora: Citlalli Hernández

Los resultados de la encuesta nacional abierta realizada por las encuestadoras Covarrubias y Asociados, Parametría y BGC Ulises Beltrán y Asociados para la dirigencia de Morena, arrojó un empate técnico entre los dos candidatos punteros, por lo que será necesario llevar a cabo una tercera encuesta cuyo cronograma deberá aprobar la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE).

Representantes de las encuestadoras, así como el grupo de expertos integrado por la Mtra. Patricia Romero y el Dr. Carlos Rodríguez, investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, presentaron este día el informe de resultados integrado por las tres encuestas espejolevantadas del 2 al 8 de este mes, en acatamiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (SUP-JDC-1903/2020).

En total se llevaron a cabo 4,783 entrevistas efectivas realizadas entre quienes dijeron ser simpatizantes o militantes de Morena. Dado el tamaño de muestra y con un nivel de confianza del 95%, el margen de error máximo estimado fue del 1.94%.

Para la Presidencia de Morena, se dio un empate técnico entre los dos candidatos punteros;es decir,ambos tienen la misma probabilidad de encabezar las preferencias. Los intervalos de confianza de las 5 candidaturas fueron las siguientes:

En consecuencia, como está previsto en los Lineamientos (artículo 12°) y la Convocatoria (Bases 14° y 16°), deberá llevarse a cabo una nueva encuesta entre los candidatos en empate técnico para determinar quién ocupará la Presidencia del partido de acuerdo con las preferencias de sus simpatizantes y militantes.

En el caso de la Secretaría General, conforme a la medida establecida por el INE para garantizar la paridad de género, la persona elegida debe ser de género distinto a quien ocupe la Presidencia. Dado que el empate técnico en la Presidencia es entre dos candidatos, la Secretaría General será ocupada por una mujer. En la encuesta, Citlalli Hernández resultó la candidata ganadorade manera clara con un intervalo de confianza de más de 4 puntos porcentuales por arriba del segundo lugar como se muestra en la tabla:

El informe también da cuenta de los resultados que obtuvieron los candidatos a la Secretaría General, pues en caso de haber sido elegida una mujer entre ellos debía definirse quién ocuparía ese cargo:

Nueva encuesta en fechas por definir

Durante la sesión de la Comisión, la Consejera Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, señaló que ese órgano deberá sesionar en breve para cumplir con lo dispuesto en los Lineamientos y la Convocatoria, pues se debe definir el cronograma, así como determinar la ruta para invitar a las empresas encuestadoras que participarán en esta tercera encuesta.

Tanto el informe como las bases de datos con los resultados de las encuestas estarán disponibles en el micrositio que el Instituto creó para informar de manera permanente sobre la elección de Morena. 

Para mayor información sobre el tema se puede consultar www.ine.mx

TEPJF avala encuesta del INE para elegir dirigente de Morena

Agencias

La votación unánime del TEPJF desechó la impugnación contra la encuesta para elegir dirigente de Morena y permite que el INE continúe con ella

Regeneración, 6 de octubre, 2020. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) votó de manera unánime para desechar la impugnación contra la encuesta para elegir dirigente de Morena.

Esto permitirá que el Instituto Nacional Electoral (INE) continúe aplicando este método para determinar la dirigencia de dicho partido.

Uno de los aspirantes a este cargo, Mario Delgado, celebró la decisión del TEPJF y aseguró que fue una «actuación responsable y congruente».

Trabaja AMLO con Coca-Cola para dar un millón 200 mil créditos a tenderos

Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Presidente de México, explicó este martes que trabaja con Coca-Cola para ofrecer créditos a un millón 200 mil tenderos “a la palabra y sin intereses” que ayuden a paliar los efectos de la crisis por la pandemia de coronavirus COVID-19.

“Ellos (Coca-Cola) han hecho el compromiso de hacer una revisión para que se entreguen créditos a 1.2 millones de pequeñas tiendas de abarrotes buscando que no haya intereses, que sea a la palabra”, aseguró el Mandatario desde Palacio Nacional, donde el día anterior recibió al director ejecutivo a nivel mundial de la compañía, James Quincey.

López Obrador explicó que habló con Quincey acerca de los tres millones de créditos de alrededor de mil dólares ( un aproximado de 21 mil 500 pesos) que el Ejecutivo mexicano se comprometió a dar a inicios de la pandemia a pequeños empresarios y trabajadores, por lo que ofreció al directivo apoyar a estos tenderos “de manera conjunta”.

“Estamos hablando de 1.2 millones de familias. En cada pequeña tienda de abarrotes vive o se mantiene una familia cuando menos”, indicó, pese a no revelar en ningún momento el monto del préstamo que se negoció en la reunión.

El Presidente detalló que de cristalizar el plan buscaría que los tenderos se comprometieran a vender “productos naturales” como fruta o verdura además de los productos de Coca-Cola.

Más allá de estos créditos, López Obrador aseguró que en la reunión con Quincey habló de “inversiones” y del nuevo etiquetado mexicano para las bebidas no alcohólicas y los alimentos preenvasados, polémico por las advertencias que incluye.

El nuevo etiquetado frontal obliga a que prácticamente todo el portafolio de productos Coca-Cola muestre leyendas como “Contiene edulcorantes”, “No recomendable para niños”, “Exceso de Azúcares” y “Exceso de Calorías”, entre otros.

El Presidente manifestó que los representantes de la refresquera “han aceptado ya la definición de las nuevas reglas” que suponen “un gran avance” en favor “de los consumidores y de la salud”.

Pese a ello, López Obrador dijo que se tiene “que buscar el equilibrio y no prohibir o limitar la posibilidad de inversión de las empresas”, sino estimular la inversión privada.

“Sin que se dañe la salud, sin que se dañe el medioambiente, tenemos que propiciar que haya inversión privada y de eso hablamos”, sostuvo antes de defender que Coca-Cola ya está diversificando su cartera de productos.

Las autoridades sanitarias de México han calificado a los refrescos como “veneno embotellado” durante la pandemia por los problemas crónicos que generan y que han contribuido a endurecer los estragos del COVID-19, que ha dejado ya 700 mil 580 contagios y 73 mil 694 fallecidos en el país.

Camión policial embiste a normalistas en Michoacán, video

Agencias

En las imágenes, se ve cómo el camión pasa por encima de al menos tres estudiantes, aunque no se reportan lesionados por esa acción; hay ocho policías lesionados y dos gravemente heridos.

Un par de videos dieron cuenta de un enfrentamiento entre estudiantes de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” y la Policía Michoacán.

En las grabaciones se ve cómo los normalistas se movilizan y un camión de la Secretaría de Seguridad Pública del estado se dirige hacia la multitud de estudiantes.

En las imágenes, se ve cómo el camión pasa por encima de al menos tres estudiantes, aunque no se reportan lesionados por esa acción.

El conductor de la unidad oficial explicó a las autoridades que se quedó atrapado entre el tumulto de normalistas y no alcanzó a salir del camión. Dijo que un grupo de estudiantes se subieron al autobús, lo empezaron a golpear mientras intentaba avanzar y le fue arrebatado el control de la unidad oficial.

Expuso, que el forcejeo originó que el camión se dirigiera sin control hacia donde se encontraban los demás estudiantes, sin que pudiera hacer algo para evitarlo.

Narró que más adelante, los estudiantes no pudieron apoderarse de la unidad oficial, por lo cual la destrozaron.

El saldo de la agresión en las inmediaciones del plantel educativo es, oficialmente de ocho policías estatales lesionados, dos de ellos se encuentran muy graves.

Liderazgo frente a la crisis

Julio César Hernández Martínez

Los tiempos de crisis y cambio que vive el país obligan a plantear, desde todos los espacios, propuestas eficaces, innovadoras y viables para cumplir con las expectativas que las y los mexicanos tenemos para salir adelante. Los costos de la pandemia del covid 19 en México y Guerrero son evidentes: miles de contagiados y fallecidos; pérdida de empleos; recesión económica; incremento de la pobreza; la inseguridad pública no ha disminuido.

Recientemente Arturo Herrera,  titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, afirmo que el fondo de estabilización económica de más de 300 mil millones de pesos, que recibió en 2018 el Presidente AMLO, está por acabarse. El escenario se avizora catastrófico. Por eso afirmamos que requerimos gobernantes que sepan ejercer liderazgo  ante esta crisis mayúscula.

Las habilidades requeridas a nuestros gobernantes durante momentos de crisis, son sustancialmente distintas a las de períodos de estabilidad. Esto que parece obvio, es menos frecuente que lo que imaginamos en lo que hace a verlo aplicado en el arte de gobernar.  De allí que cuando más se lo necesita, el liderazgo no aparece, los problemas no se detectan en etapa temprana y el impacto negativo de la crisis, se potencia innecesariamente en el territorio nacional, local y municipal.

Planificar las acciones de formación del equipo de gobierno, para que estén en condiciones de afrontar situaciones de crisis, puede ser tan importante como prepararlos para llevar adelante un desafiante reto. Debe ayudarse a los gobernantes para que ganen conciencia de situación y puedan percibir que, sin su esfuerzo y compromiso, todo será más difícil, para ellos, para las personas que les reportan y para la ciudadanía que no ve salir de sus múltiples problemas.

Las expectativas de la ciudadanía respecto de sus gobernantes han crecido.  Sus deseos son que la pandemia sea detenida; ayudar a las personas a enfrentarlas; que proporcione suficiente información de sus acciones; recibir apoyo económico para que se vuelva a la normalidad. Ahora más que nunca el liderazgo político es necesario para encontrar la salida ante la confusión e incertidumbre.

Los gobernantes de los 3 órdenes de gobierno en nuestro país, deben diseñar políticas públicas para asegurar que se consigan los resultados, aun bajo las más severas dificultades que deban atravesarse durante la crisis. Los objetivos de estas políticas, suelen tener como propósito apoyar a los gobernantes para que puedan: Comprender sus propias preocupaciones y clarificarlas previamente a liderar cambios. Mantener comunicación abierta con todo su gabinete.

Por esas razones, requerimos gobernantes que en estos momentos su principal objetivo sea proteger a la sociedad, al pueblo mexicano y no privilegiar  sus agendas político-personales. En la lucha para salir de la crisis, no debe haber partidos políticos, ni ideologías que dominen. Solo el amor a México y Guerrero. Hay que dejar de lado las diferencia políticas y personales para afrontar esta grave situación. Los Gobernantes de los distintos ordenes: federal, local y municipal deben coordinarse y demostrar su capacidad para solucionar problemas y protegernos con políticas públicas inteligentes. Que la sensación de pánico y vulnerabilidad que agobia a muchos mexicanos y guerrerenses, no sea motivo para decaer. Solo así vamos a enfrentar la mayor crisis durante el último siglo en nuestro país.

Se roban más de un millón de pesos de cajero sin forzarlo en CDMX

Agencias

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), investiga el robo a una sucursal bancaria que se registró el pasado 4 de marzo y que apenas se dio a conocer.

Según el apoderado legal de la institución bancaria, de un cajero automático se robaron un millón 206 mil 800 pesos en efectivo.

Sin embargo, lo que llama la atención de las autoridades es que el cajero no fue forzado ni presentó fallas en el sistema. Según los registros del banco, la máquina se abrió utilizando la clave, por lo que no se descarta que el responsable del atraco fuera un empleado del mismo banco quien aprovechó que había poca gente, debido a la pandemia y se llevó el efectivo.

Consta en la carpeta de investigación FIZP/IZP6/UI-3 C/D/01344/08-2020 que la sucursal bancaria se ubica sobre la avenida Tláhuac en las inmediaciones de la colonia Culhuacán, de la alcaldía Iztapalapa.

Las cámaras de seguridad tampoco captaron el momento del atraco. Autoridades capitalinas señalan que este modus operandi se ha replicado en al menos otras tres sucursales.

Proyecto mexicano gana premio mundial para abasto de agua

Agencias

El emprendimiento mexicano Isla Urbana recibirá financiamiento para implementar un sistema de captación de agua de lluvia en los techos de las casas capaz de entregar agua potable a localidades carentes de América Latina, iniciativa que este jueves resultó merecedora del primer premio del concurso internacional Softys Water Challenge.

El certamen buscó iniciativas para dotar de agua potable a comunidades vulnerables de América Latina y recibió más de 500 postulaciones de todo el mundo con diferentes soluciones a un problema que en la región afecta a más de 37 millones de personas, y que en la actualidad es aun más acuciante para poder tomar medidas de higiene frente a la COVID-19.

Luego de siete meses en competencia, esta jornada se conocieron los tres ganadores de la primera edición de este concurso, organizado por la compañía internacional de productos higiénicos y sanitarios Softys, parte del grupo de empresas CMPC, en alianza con la Fundación Amulén y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini de la Universidad Católica de Chile.

El proyecto de Isla Urbana se hizo con el primer premio gracias a su sistema para transformar el agua de la lluvia en una fuente alternativa de agua potable en comunidades vulnerables de forma eficiente y sostenible.

Recibirá 20 mil dólares y, además, financiamiento adicional por parte de Softys para implementar su solución en alguna comunidad carente de agua potable en América Latina.

“Quizás al jurado le llamó la atención la simpleza y efectividad de la ecotecnología, la cual le brinda a cada familia la capacidad de autoabastecerse de agua sin depender de algún agente o actor externo”, dijo el director de Comunicaciones de Isla Urbana, Nabani Vera.

Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de captación de lluvia, Isla Urbana ha probado ya su solución con más de 20 mil sistemas de captación de lluvia instalados en México, tanto en ciudad como en contextos rurales, en escuelas, centros de salud, edificios y espacios comunitarios, y gubernamentales.

“El beneficio es casi inmediato. Si el sistema se instala por la mañana y por la tarde cae un buen aguacero, el mismo día la familia cuenta con agua limpia disponible”, explicó Nabani, quien apuntó que con la manutención adecuada, el sistema puede durar más de 30 años “brindando agua de alta calidad a la familia”.

El segundo lugar del certamen lo obtuvo Remote Waters, una empresa emergente originaria de Chile que provee una tecnología de purificación de agua de mar o subterránea que abastece de agua potable, limpia y segura a comunidades con acceso limitado a este recurso.

Consiste en un contenedor provisto de tecnología de membranas y energizado por paneles solares, de fácil operación y traslado, que trata el agua contaminada o el agua salada, lo que da efectiva respuesta, por ejemplo, a comunidades que hoy se abastecen de agua a través de pozos o norias, donde muchas veces el agua requiere de tratamiento adicional.

“Nos demoramos aproximadamente dos días en instalar y, una vez instalada, la solución ya genera agua. Sin embargo, antes de implementarse hay que tener una visita técnica y realizar análisis de calidad y disponibilidad de agua que puede demorar tres meses”, dijeron a Efe desde RemoteWaters.

El sistema funciona de manera continua, sin depender del clima o humedad del aire, puede durar 20 años si se le hacen las mantenciones y reemplazos necesarios y cada unidad puede llegar a producir 23 mil litros de agua potable al día.

La iniciativa recibirá los 15 mil dólares correspondientes al segundo puesto del concurso.

En tanto, el tercer lugar, que otorga un premio de 10 mil dólares, fue para Watergen, emprendimiento de Israel con presencia en Chile desde hace dos años y cuya solución consiste en un dispositivo que produce hasta cinco mil litros de agua potable por día a partir de generadores que aprovechan la humedad del ambiente.

Estos dispositivos pueden proveer agua a nivel domiciliario y/o comunitario.

Es un sistema de condensación parecido al que utilizan el aire acondicionado, queda instalado en horas o en un periodo de tres días, según si se trata de una instalación a pequeña, mediana o gran escala, y una vez implementado “permite generar agua de forma constante durante las 24 horas del día”, dijeron  desde Watergen, que destacaron que “la  vida útil del dispositivo es de 20 años”.

Conocido el resultado del concurso, Softys se embarcará ahora en la fase de implementación de la solución ganadora del primer premio en alguna comunidad carente de América Latina aún por definir.

La empresa informó de que su compromiso con el SoftysWater Challenge es a largo plazo y que seguirá en su propósito de buscar soluciones asociadas al acceso a agua e higiene en el futuro.

“Buscamos contribuir desde Softys a los Compromisos Sostenibles de Empresas CMPC. Nuestra meta es aportar con un 40 % de reducción en nuestro uso de agua industrial al 2025, lo que gracias al Softys Water Challenge también se transforma en una acción concreta con foco en agua de cara a las comunidades más carentes de este recurso básico en Latinoamérica”, indicaron a Efe fuentes de la compañía.

Con esto, Softys dijo estar tomando acción con el pilar de “Potenciar el desarrollo de las comunidades locales” de su reciente Plan de Sostenibilidad 2020-2023, que se enmarca en la estrategia de sustentabilidad que CMPC suscribió a finales de 2019, alineada con los objetivos de la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (DOS) de las Naciones Unidas.

Salir de la versión móvil