Nueva Secretaria de Educación Pública

Armando Ríos Piter. Excelsior. 28.12.2020

Por una #SociedadHorizontal.

Tras el anuncio realizado por el presidente López Obrador, en el que señaló que Esteban Moctezuma Barragán, será el embajador de México en los Estados Unidos, sustituyendo a Martha Bárcena, quien solicitó su jubilación, la semana pasada fue nombrada Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública.

En tanto se cumple con todo el procedimiento diplomático, incluída la solicitud de beneplácito al gobierno de los Estados Unidos,  Moctezuma Barragán, habrá de encargarse de preparar el regreso a clases en los estados que es posible hacerlo porque están en verde y se pueden iniciar clases, también en los estados con semáforo amarillo, en donde pueden empezar ya unas actividades escolares teniendo como centro, como eje la escuela, para iniciar el camino a la normalidad.

En su conferencia matutina, AMLO destacó que Delfina Álvarez podría ser no sólo la primera mujer en encabezar la SEP, sino también ser la primera docente de primaria en hacerlo.“Tiene la experiencia de ser maestra. Yo creo que nunca había ocupado la secretaría una maestra de primaria, desde luego había universitarios, pero nunca una docente de primaria y mujer”.

El nombramiento generó reacciones de distinto tipo. Representantes de la oposición argumentaron que en este gobierno, “lo que menos importa es la capacidad. sí la lealtad a ciegas”. Hubo quienes recordaron las críticas por haber cobrado “el diezmo” cuando era presidenta municipal de Texcoco e incluso elucubraron sobre posibles intenciones de incidir electoralmente desde la dependencia. Quienes la defendieron destacaron su experiencia profesional pues en ella se conjugan tres elementos importantes para dirigir la SEP: la docencia en aula como normalista, haber sido dirigente sindical y una carrera política en distintos ámbitos.

La Coparmex advirtió que en materia educativa se corre el riesgo de “perder la continuidad en un momento decisivo”, especialmente cuando debe hacerse una evaluación a los estudiantes después de casi un año de que las clases han sido vía remota. Adicionalmente, el regreso a las aulas, donde la educación presencial implicará el enorme reto de desarrollar complejos protocolos sanitarios, proteger a los niños y garantizar un acuerdo estable con los maestros para implementarlos.

Mas allá de las críticas hacia la persona y los retos que presenta la coyuntura, lo cierto es que México sigue presentando graves deficiencias en materia educativa que tristemente no logra resolver. La falta de un acuerdo político sostenible en esta materia ha traído y llevado cambios constitucionales que han afectado el futuro de generaciones enteras.

En 2017 la OCDE señalaba que México tenía el peor desempeño en el aprendizaje de ciencias, lectura y matemáticas. Así mismo, subrayaba que entre los principales retos para el país se encontraban: 1) Las malas condiciones y falta de mantenimiento en las escuelas; 2) Problemas en la capacitación de los maestros; 3) Control de la disidencia sindical en los instituciones educativas en cuatro estados y 4) La exclusión que padecen miles de alumnos que no pueden concluir sus estudios.

En noviembre del 2020, la Comisión Nacional para la Mejora Contínua de la Educación, publicó que uno de los principales retos del Sistema Educativo Nacional es disminuir la desigualdad prevaleciente: “La población en pobreza tiene casi cinco grados escolares menos que la población no pobre; los hablantes de lengua indígena tienen un grado de escolaridad de 6 años (equivalente a primaria completa), la población no indígena de 9.6 años (primer año de media superior) y la población con alguna discapacidad cuenta con un promedio de escolaridad que no llega a sexto de primaria”.

A la maestra Delfina habrá que darle el beneficio de la duda. Lo verdaderamente relevante es que su nombramiento al frente de la SEP pondrá a prueba a la #SociedadHorizontal que ha empezado a nacer en el país. La jerarquía tradicional que tanto ha afectado nuestro sistema educativo sufrirá las tensiones que la descentralización genera. Dado que la pandemia provocó que millones de niños tuvieran que quedarse en sus casas, los padres de familia tuvieron que organizarse digitalmente -a través de chats en whasapp- para coordinar esfuerzos con maestros y autoridades educativas. Esa es la verdadera oportunidad para la transformación en esta materia.

Los demonios andan sueltos

Armando Ríos Piter

EXCELSIOR

21.12.2020

Por una #SociedadHorizontal

En 1994 el entonces subprocurador Mario Ruiz Massieu, encargado de la investigación sobre el asesinato de su hermano, el célebre priísta José Francisco Ruiz Massieu, declaró que importantes integrantes del PRI bloqueaban las investigaciones que él realizaba.  Tras su renuncia, enfático declaró: “Los demonios andan sueltos, y han triunfado”.

Esa frase marcó para la historia de México, el delicado contexto político y social en el que un Cardenal, un candidato a la Presidencia de la República y un ex gobernador fueron asesinados. Definió con una desgarradora contundencia, la dimensión del desacuerdo que cimbró y que incluso llevó al país a una crisis financiera de dimensiones sin precedente. También dejó su huella en una generación completa, de los problemas que se viven en una sociedad, cuando la élite -sea ésta lícita o ilícita- se confronta y resuelve sus diferencias mediante la violencia.

Sirvan estas consideraciones para enmarcar el terrible suceso ocurrido la semanda pasada, en el que el ex gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval fue asesinado. Las autoridades informaron que en “un ataque directo”, y sin “haber recibido ningún tipo de amenaza” previa, fue ultimado, junto con uno de los integrantes de su escolta personal. El procurador de la entidad detalló también que el personal del establecimiento sería investigado pues “manipuló completamente la escena de los hechos” antes de la llegada de los peritos, limpiando manchas de sangre, huellas e incluso llevándose las cámaras de seguridad, “con el ánimo de entorpecer a la justicia”.

No existe una investigación concluyente aún, sin embargo, la sombra del Cártel Jalisco Nueva Generación está presente. A lo largo de su mandato, Sandoval Díaz enfrentó a este grupo criminal. Tanto al procurador general del estado como él mismo recibieron amenazas de muerte. En el arranque de su gobierno asesinaron a su secretario de Turismo. Posteriormente hubo enfrentamientos en los que incluso un helicóptero militar fue derribado.

De acuerdo con la Administración para el Control de Drogas (DEA), la estrategia del CJNG de utilizar la violencia extrema para abrumar a las poblaciones locales, le ha permitido dominar 24 de las 32 entidades de México. El ataque realizado en pleno paseo de la Reforma contra el Secretario de Seguridad Publica en la CDMX, Omar García Harfusch, perpetrado por ese mismo grupo delictivo, da cuenta de la intención de irrumpir en la escena nacional con nuevas condiciones, imponer sus términos y generar nuevas dinámicas en la relación con la sociedad y el poder en el país.

Tras dos años en que se ha ejecutado la “nueva” estrategia de Seguridad en el país, el saldo es negativo. Hemos vivido los dos años más violentos de la historia reciente. En un informe publicado por Causa en Común se documenta que de diciembre de 2018 a mayo de 2020, se registraron 71 por ciento más asesinatos que en el mismo periodo de la administración de Enrique Peña Nieto (diciembre de 2012 a mayo de 2014). Al compararlo con la administración de Felipe Calderón, los homicidios dolosos se han incrementado casi un 200 por ciento.

Más allá de la imperiosa necesidad de revisar las preocupantes fallas que hoy exhibe la estrategia de seguridad en el país, incluida la necesidad de tener una nueva política de drogas, es indispensable entender y enfrentar a profundidad la amenaza que hoy significan estos grupos criminales. Las características del momento político que vivimos, recuerdan circunstancias ya vividas en 1994 donde la centralización del poder, la confrontación entre los grupos dominantes y la incidencia creciente de los grupos criminales, abrieron la puerta para una de las crisis más profundas que hemos vivido.

El rumbo nacional esta en riesgo. Para corregirlo, impulsar la evolución de la #SociedadHorizontal y buscar que ésta se fortalezca en su relación con las instituciones, es la única ruta para enjaular aquellos demonios que desde hace décadas siguen sueltos en el país.


* Para la familia de Aristóteles, para mi amigo Enrique Velázquez, diputado local en Jalisco y para aquellos mexicanos que ante el asesinato de un miembro de nuestra generación política, aún decidimos “creer en cambiar el país y cambiar el mundo”.

AMLO: Militares operarán y administrarán Tren Maya

El presidente AMLO dijo que los militares de las Fuerzas Armadas operarán el Aeropuerto Felipe Ángeles y el Tren Maya

Agencias

México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que al igual que el nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles, una empresa de militares de las Fuerzas Armadas operará y administrará el Tren Maya, así como los aeropuertos de Tulum, Chetumal y Palenque.

Durante un evento en la zona arqueológica de Tulum, el presidente AMLO dijo que las ganancias que se generen serán para las jubilaciones y pensiones de los militares y marinos de México; explicó que desde Tulum hasta Palenque, más el Aeropuerto Felipe Ángeles, serán manejados por una empresa que dependa de las Fuerzas Armadas.

“Con el propósito de que sea buena la administración del Tren, de los Aeropuertos, que sea autosuficiente, y que las utilidades de estas empresas se destinen a fortalecer las finanzas para jubilados y pensionados de las Fuerzas Armadas”.

Amlo

TELECOMUNICACIONES E INTERNET PARA TODOS PRESENTA SU PLAN DE NEGOCIOS 2020-2024 EN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

• El Plan de Negocios de CFE TEIT está basado en el mandato de la Presidencia de la República y reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

• Se instalará Internet en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios; se cerrará la brecha digital entre la población más vulnerable.

• Este Plan tendrá una inversión promedio de 11 mil MDP.

Vía remota, se realizó la octava sesión ordinaria del Consejo de Administración de la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT). Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), presidió esta reunión que contó con la participación de los consejeros e invitados permanentes.

Raymundo Artís Espriú, director general de la EPS CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, presentó el Plan de Negocios de esta empresa. Explicó que se encuentra alineado con el Plan de Negocios de la CFE 2020-2024; basado en el mandato de la Presidencia de la República y reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo (PDN) 2019-2024, el cual señala como uno de sus grandes propósitos el rescate de Pemex y de la CFE para que vuelvan a desempeñarse como palancas del desarrollo nacional.

En este sentido, el objetivo de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos es aprovechar las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación para contribuir con la disminución de la desigualdad, es decir, propiciar el uso igualitario y equitativo de las TIC´s como derecho humano, dando prioridad a los sectores más vulnerables para hacer posible la inclusión digital y llevar los programas de bienestar social a las poblaciones más vulnerables.

En este contexto, se instalará Internet en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios; con ello se cerrará la brecha digital entre la población más vulnerable.

El Programa de Inversiones de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos está destinado a la adquisición de tecnologías de telecomunicación, desarrollo de sistemas informáticos para la automatización de los procesos operativos, con base en plataformas y tecnologías de código abierto, así como a maximizar el uso de capacidades de la Red Nacional de Fibra Óptica, la infraestructura activa y pasiva de que disponga la CFE.

Artís Espriú, detalló que algunos de los propósitos estratégicos prioritarios de CFE

TEIT hacia el 2025 son:

• Habilitar aproximadamente 200 mil puntos de acceso a Internet gratuito

• Atención con servicios de Internet y banda ancha en todo el territorio nacional a cerca de 130 mil localidades

• Despliegue e iluminación de fibra óptica y adecuación de infraestructura para generar una gran capacidad de transporte de datos en 5 fases que cubren todo el territorio nacional.

Finalmente, el director general de CFE Telecomunicaciones explicó que en el desarrollo de este Plan se estima una inversión promedio de 11 mil MDP.

Por su parte, el presidente del Consejo y director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, expresó con gran orgullo y satisfacción que este proyecto logrará reducir las brechas tecnológicas, extendió una felicitación a la EPS por el avance de Internet para Todos que podrá lograr sus objetivos de conectar a todo el país, así como dar continuidad al programa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Además, realizó un llamado para que este proyecto no se detenga en ningún momento y se puedan superar las situaciones técnicas sociales y económicas para cubrir a todo el territorio nacional de Internet y así atacar los problemas de desigualdad social, cultural y pobreza.

Participaron en la sesión, por videoconferencia: David Ziman Bramzon, consejero independiente; César Alejandro Hernández Mendoza, consejero del gobierno federal; Noé Peña Silva, consejero del gobierno federal; María Elena Álvarez Buylla Roces, consejera del gobierno federal; Paloma Aguilar Correa, consejera suplente del gobierno federal; Juan Pablo de Botton Falcón, consejero del gobierno federal; Raúl Armando Jiménez Vázquez, secretario del Consejo; y José Luis de Anda Ramírez, prosecretario del Consejo.

El TEPJF revocó la resolución del INE que ordenaba a los partidos políticos la paridad de género en la postulación de sus candidaturas a las gubernaturas

Boletín

En sesión pública no presencial, las y los magistrados de la Sala Superior consideran que el INE no tiene facultades para legislar en la materia

Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) que ordenaba a los partidos políticos la paridad de género con la postulación de siete mujeres como candidatas para competir por las 15 gubernaturas en 2021, al considerar que dicha autoridad se excedió en sus facultades, al violar el principio de reserva de ley.

En sesión pública no presencial, bajo el formato de videoconferencia, las y los Magistrados afirmaron que el hecho de que a la fecha no existan directrices por parte de la legislatura para la postulación paritaria en gubernaturas, no habilita a las autoridades electorales a imponer obligaciones a los partidos políticos, pues se trata de una cuestión que, constitucionalmente compete definir en exclusiva a los Congresos Estatales y al Congreso de la Unión.

En consecuencia, las Magistradas y los Magistrados también vincularon a los referidos órganos legislativos para que legislen y garanticen la paridad respecto de las gubernaturas en los próximos procesos electorales posteriores a los de 2021.

Finalmente, acordaron vincular a los partidos políticos a que, en la medida de lo posible, en atención a sus disposiciones internas, en las elecciones del próximo 6 de junio, en lo que toca a la selección de sus candidaturas a las gubernaturas, y respetando el principio de paridad de género, postulen el mayor número de mujeres posible.

En consecuencia, la Sala Superior, al dar la razón a quienes impugnaron las facultades del INE, revocó el acuerdo impugnado. (SUP-RAP-116/2020 y acumulados)

Uso adecuado de luces y adornos navideños reducen riesgos y accidentes en hogares y comercios

Boletín

Con el fin de evitar accidentes y riesgos eléctricos en hogares, negocios y centros de trabajo relacionados con luces y adornos navideños, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) lanza la campaña “Navidad Segura”.

El objetivo es prevenir accidentes como electrocución, quemaduras o incendios por cortocircuitos en esta época decembrina; por ello, es importante que las luces y accesorios que utilizan electricidad cuenten con las regulaciones técnicas de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para tu seguridad.

También, es importante desconectar las luces navideñas antes de dormir o al salir de casa, y al cerrar negocios o concluida la jornada laboral, para evitar un cortocircuito.

Los riesgos más frecuentes son:

  • Cortocircuitos por sobrecarga de energía eléctrica en extensiones navideñas.
  • Incendios por cortocircuitos y/o descuido con adornos y luces navideñas, que están en contacto con árboles secos y accesorios inflamables como los papeles de regalo.
  • Descargas eléctricas producidas al mojarse las extensiones de luces navideñas colocadas sin protección en árboles exteriores y jardines.
  • Sobrecalentamiento de calefacciones por malas instalaciones eléctricas.

La recomendación es:

  • Utilizar extensiones LED o que no generen calor.
  • Verificar que las extensiones de luces no tengan cables sin recubrimiento.
  • Tener cuidado al poner o quitar foquitos de extensiones navideñas encendidas y evitar que los niños las toquen o introduzcan objetos metálicos en los orificios sin focos.
  • Desconectar todas las extensiones de luces, tanto del interior como del exterior de la casa, antes de acostarse e ir a dormir.
  • No poner más de tres extensiones continuas y usar multi contactos de preferencia.
  • Evitar conectar más de tres juegos de luces.
  • No pasar extensiones por debajo de tapetes alfombras o materiales inflamables.
  • Al momento de desconectar extensiones hacerlo desde la clavija ya que en caso de hacerlo jalando los cables se puede dañar el aislamiento o provocar corto circuito.

Con estas recomendaciones, la CFE busca evitar cualquier riesgo y accidente durante esta época decembrina que ponga en riesgo tu patrimonio o tu vida.

ESTABLECE CFE ACUERDO DE COOPERACIÓN CON FRANCIA PARA DESARROLLAR ENERGÍA GEOTÉRMICA EN EL PAÍS

Boletín

  • Utilizará recursos de los Fondos de estudios y Ayuda al Sector Privado (FASEP) del gobierno francés 
  • Los estudios iniciarán en 2021 y participarán expertos franceses y de la CFE en la materia 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) estableció un acuerdo de cooperación con la Embajada de Francia en México para desarrollar energía geotérmica, que utilizará tecnología de ciclo binario, con recursos de los Fondos de estudios y Ayuda al Sector Privado (FASEP) del gobierno francés. 

Durante la reunión se suscribieron dos documentos. El embajador Jean-Pierre Asvazadourian y el director general de la CFE, Lic. Manuel Bartlett Díaz, suscribieron una nota diplomática por el lanzamiento del estudio de factibilidad para la implementación de la tecnología de ciclo binario en los campos geotérmicos de la CFE. 

Además, el Ing. Carlos Morales Mar, director Corporativo de Operaciones de la CFE y el Sr. Bruno Hervert, director de la empresa SUEZ, suscribieron el acuerdo de colaboración entre ambas empresas. 

La CFE, como Empresa Productiva del Estado, impulsa la generación de electricidad a partir de energías renovables, para otorgar mejores condiciones para sus usuarios y fortalecer la soberanía energética, productividad, desarrollo sustentable y equidad social de nuestro país. 

El Gobierno de Francia, a través de su ministerio de Economía y Finanzas, opera el FASEP, con el objetivo de fomentar y apoyar la cooperación técnica con entidades públicas de países y economías emergentes, mediante fondos para promover la participación de empresas francesas en la elaboración de estudios e implementación de proyectos en los países seleccionados. 

Con estos estudios, la CFE conocerá la factibilidad técnica y económica de implementar unidades de generación eléctrica de ciclo binario, también conocido como ciclo orgánico Rankine, aprovechando el calor residual en sus campos geotérmicos en operación comercial, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética e incrementar la capacidad de generación geotermoeléctrica de la empresa. 

El estudio está previsto para que se realice a partir del año 2021, con una duración de 18 meses, por diversos especialistas franceses en la materia y con la participación de personal de la CFE e intercambio de información necesaria para cumplir con los términos de la colaboración. 

La CFE y la Embajada de Francia en México se congratulan de cooperar en el sector energético mexicano, convencidos que será el inicio de diversas colaboraciones en la materia. 

México presenta su plan de vacunación contra el Covid-19

Con información de México As

La Secretaria de Salud dio a conocer al grupo de personas que primero recibirán la vacuna contra el coronavirus en el país y advirtió que con esto no se acaba la pandemia.

La vacuna de Covid-19 de la farmacéutica Pfizer está por llegar a México y por ello la Secretaria de Salud presentó su plan de vacunación contra el coronavirus en el país. De momento, se vacunarán primero al personal de salud que está atendiendo a pacientes con Covid-19, mientras que el Gobierno de México tiene como meta alcanzar a finales del 2021 vacunar al 75% de la población.

Hugo López-Gatell, Subsecretario de Salud, apuntó que la vacuna da una esperanza a toda la población, pero que aún empezando el proceso de vacunación no se acabará la pandemia de manera inmediata: “La vacuna es todo un proceso, no solo es tener un producto. La vacuna abre un horizonte de esperanza en todo el mundo, porque esto nos permite tener un giro radical de cuales son los instrumentos para controlar la pandemia.Hay que tener la conciencia que la vacuna no es acción es de un día.” explicó en conferencia de prensa.

El plan de vacunación de México contra el Covid-19

Priorización

Trabajadores de la salud (personal clínico) que están al frente de la pandemia

Personas de 80 años y más

Personas de 70 a 79 años

Personas de 60 a 69 años

Personas de 50 a 59 años

Personas de 40 a 49 años

Población menor de 40 años

Meta de cobertura de vacunación al final del 2021

Diciembre 2020-Febrero 2021: Personal de salud de primera línea de control de la pandemia

Febrero – Abril 2021: Personal de salud restante y personas de 60 y más años

Abril – Mayo 2021: Personas de 50 a 59 años.

Mayo – Junio 2021: Personas de 40 a 49 años.

Junio – Marzo 2022: Resto de la población

Etapa 1 de la vacunación

Las primeras vacunas que llegarán a México serán las de la farmacéutica Pfizer. Se contempla contar con ellas en diciembre y se aplicarán 125 mil esquemas entre este mes y enero del 2021.

Lo que requiere la vacuna Pfizer

  • Almacenamiento a -70 grados C.
  • 975 dosis por paquete.
  • Cinco días para terminar cada paquete al descongelarse.
  • Seis horas para terminar cada frasco con 5 dosis, reconstituido.

Etapas 2-5

  • Iniciará en febrero del 2021.
  • Se aplicará en todo el territorio nacional.
  • Sedes específicas, con participación de todo el Sistema Nacional de Salud.
  • Toda la población de acuerdo con la priorización por grupo de edad.

Murió el Dr. José Manuel Mireles Valverde

Este miércoles murió el Dr. José Manuel Mireles Valverde debido a complicaciones, confirmaron distintas fuentes

Michoacán. Por una falla renal, esta tarde murió el subdelegado del ISSSTE en Michoacán y ex líder del grupo de autodefensas de Tepalcatepes, José Manuel Mireles Valverde, quien fue internado en el hospital de esta misma institución, ubicado en las inmediaciones de Morelia, el pasado 3 de noviembre por presentar síntomas de Covid 19, informó el director Normativo de Salud de la dependencia federal, Ramiro López Elizalde.

En los primeros días de ser internado el ex líder de autodefensas y luchador social presentaba síntomas de enfermedad respiratoria como pulmonía atípica. El pasado 6 de noviembre Mireles Valverde dio a conocer a través de su cuenta en Twitter que había dado positivo a la prueba de Covid19.

Debido a las complicaciones, el pasado fin de semana fue trasladado a terapia intensiva, informaron en su momento sus familiares. Incluso reconocieron que el doctor Mireles se encontraba entubado y con un estado de salud muy delicado.

Por descartar la orden de desarme del entonces comisionado para el desarrollo de Michoacán, Alfredo Castillo, el ex líder de autodefensas fue detenido en junio de 2014 y permaneció en prisión en penales del norte del país, hasta el 11 de mayo de 2017, acusado de portar armas de uso exclusivo del Ejército mexicano.

Mireles encabezó a grupos de autodefensa en 2013, pero sobre todo en 2014 cuando logró un liderazgo al extender el movimiento de autodefensas por más de 30municipios de Michoacán.

A los 90 años fallece Flor Silvestre en su rancho de Zacatecas

A los 90 años de edad falleció la cantante y actriz Flor Silvestre. Según los primeros reportes, fue el cansancio el que detuvo su corazón. Trascendió que su familia estuvo con ella hasta los últimos minutos de vida y ahora sus restos reposarán al lado de su gran amor, Antonio Aguilar.

Las celebridades y periodistas ya comienzan a reaccionar en redes sociales tras la lamentable muerte de una de las actrices exponentes del cine de oro mexicano.

Este año que cumplió 90 años, su hijo Pepe Aguilar le organizó una emotiva celebración, pese a que su salud estaba minada. Hace unos días también se llevó a cabo la fiesta de cumpleaños de Ángela Aguilar, pero doña Flor Silvestre no pudo acudir, aunque sí se hizo presente a través de una llamada telefónica.

Siempre será recordada como una de las máximas exponentes del regional mexicano y por su extraordinaria carrera como actriz, con filmes como ‘Primero soy mexicano’. Recientemente su hijo Pepe le rindió un tributo a través de un homenaje que interpretó para ella.

Hasta el momento, ningún miembro de la dinastía Aguilar se ha posicionado al respecto públicamente.

Salir de la versión móvil