Hacienda acepta crear grupo para analizar pacto fiscal

AGENCIAS

A propuesta de la Alianza Federalista, integrada por 10 gobernadores, Arturo Herrera Gutiérrez, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aceptó la creación de un grupo de trabajo para que los estados puedan refinanciar su deuda con Banobras, y se revisen los porcentajes de los recursos públicos federales que destina la Hacienda Pública hacia las entidades y los municipios.

En la reunión plenaria de la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago) realizada en San Luis Potosí, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, señaló que el actual esquema de distribución de recursos federales es centralista, discrecional y mantiene “amarrados por todos lados a los estados, situación que incluso ha colocados a los municipios en situación de quiebra”.

“El gobierno central se queda con 80 centavos y sólo 20 centavos se distribuyen a estados y municipios, razón por la cual todos los municipios están en quiebra, y el asunto que siempre se ha puesto o se ha contestado o abogado, no me refiero este gobierno, es que los estados y municipios gastan mal el dinero, usan mal los recursos y además están muy endeudados”.

El gobernador michoacano urgió revisar el pacto fiscal debido a que a los gobiernos estatales “nos tienen amarrados por todos lados”, empezando por la Ley de Disciplina Financiera: “Propongo formalmente que acordemos en esta mesa que en el marco de la discusión del nuevo presupuesto para el año 2021 se modifiquen los porcentajes; estamos proponiendo formalmente, los gobernadores de la Alianza Federalista, que los porcentajes sean 70/30, en lugar de 80/20”

Ante esto, el titular de la SHCP aceptó la creación de un grupo que revise el tema fiscal y el cual, se acordó, estará acompañado por los mandatarios locales.

López Obrador dio atole con el dedo

Julio César Hernández Martínez

            La reciente visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador, genero grandes expectativas para los guerrerenses, ya que al encontrarnos en una importante crisis de salud, así como económica, se llego a pensar que anunciaría importantes apoyos a los guerrerenses. Por desgracia no fue así. Las actividades que destacaron fueron: reunión de evaluación del tema de seguridad pública; la conferencia de prensa conocida como “la mañanera”, así como la visita a las obras de remodelación del Parque Papagayo.

            Amlo en días recientes, ha querido mostrar la idea de cooperación con algunos Gobernadores, que no lo han confrontado. Ahora le toco al Gobernador Héctor Astudillo, recibir  palabras de cortesía política. También destacó la importancia histórica de los guerrerenses al haber participado en las diversas transformaciones políticas que ha tenido nuestro país. Citó a la importancia del Plan de Ayutla, pero tuvo un lapsus al señalar que fue Vicente Guerrero fue el autor de “los Sentimientos de la Nación”, cuando es conocido que fue José María Morelos.

            López Obrador dio “cifras alegres” al mencionar que la inseguridad pública ha disminuido en forma considerable en nuestra patria chica. También dijo que 8 de cada 10 guerrerenses son beneficiarios de los programas sociales que ha impulsado su gobierno. Anunció el incremento al apoyo del Programa de Apoyo con fertilizantes. Aquí se notó la ausencia de Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura Federal quién fue acusado recientemente por Víctor Toledo, Secretario del Medio Ambiente Federal de alentar el uso del herbicida glifosato, que supuestamente es cancerígeno.

            AMLO ignoro a cientos de guerrerenses que buscaban exponerle quejas por fallas en su administración así como peticiones de ayuda. No quiso bajarse de su camioneta lujosa y con aire acondicionado para escuchar la realidad que se vive. Lo que sigue criticando de los funcionarios y políticos “del pasado” es la misma conducta en la que incurre. Asimismo no realizó reuniones con diversos sectores de la economía y la sociedad. Se denota que sus expresiones de “cortesía política”, solo buscan a través del “falso apapacho”, la parálisis de sus adversarios políticos. Le urge apoderarse del Gobierno de Guerrero y el mayor número de posiciones políticas. Esos son algunos de sus objetivos para 2021.

            Sin embargo, es preciso enfatizar que López Obrador vino a Guerrero y no anunció inversiones para nuestra entidad federativa. Sigue demostrando que no es reciproco con el apoyo importante que la mayoría de los votantes guerrerenses le dieron en 2006, 2012 y 2018. Su trillada frase de “Amor con amor se paga” sigue sin cumplirla. En suma AMLO solo vino a Guerrero a darnos “atolito con el dedo”.

Estos son los horarios y canales oficiales para el regreso a clases

En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP),Esteban Moctezuma, dio a conocer los horarios y canales de televisión en los que será transmitida la programación de Aprende en Casa II.

Los contenidos educativos para el ciclo escolar 2020-2021 se transmitirán todos los días entre las 07:30 de la mañana y las 23:00 horas. Habrá repeticiones de los contenidos y no se transmitirán publicidad ni propaganda de ningún tipo: ni comerciales, del gobierno ni de los partidos políticos.

Los programas y contenidos educativos de educación a distancia se organizaron de acuerdo con el número de estudiantes que tiene cada subsistema: habrá 3 canales para educación básica y 2 para media superior.

Para educación básica que comprende preescolar, primaria, secundaria se transmitirán por los siguientes canales 11.2, 5.2, 7.3 y 3.2 a través de Canal Once, Televisa, Tv Azteca, Ingenio Tv e Imagen Televisión.

Por su parte, Educación Media Superior se transmitirá en los canales 14.2 y 6.3 canales de Ingenio Tv y Milenio.

Barras de programación educación básica y bachillerato

La programación para eduación básica se dividió en tres barras, la primera es dedicada a educación inicial y educación especial; la segunda es para preescolar y la tercera para educación primaria. Ésta se transmitirá en diversos horarios y canales de televisión para poder ser consultados en el tiempo que tenga disponible el menor, así como las madres, padres y tutores.

Te presentamos los horarios:

Para secundaria así serán los horarios para los tres grados:

Mientras que para bachillerato, estos son los horarios:

Fallece directora de Hospital General de Lázaro Cárdenas por Covid-19

Morelia, Mich., La directora del Hospital General de Ciudad Lázaro Cárdenas, una de las más afectadas por la pandemia, Elena Avilés Reyes, falleció la madrugada de este jueves, a consecuencia de Covid-19, informaron sus familiares.

Elena Avilés, de aproximadamente 45 años de edad, quien desde hacía varios años laboraba en la ciudad portuaria, fue nombrada directora de ese nosocomio en agosto de 2019, era oriunda de Morelia, y egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

En el municipio de Lázaro Cárdenas hay dos mil 584 casos confirmados de coronavirus y 137 decesos. En los 113 municipios de la entidad, suman ocho mil 581 contagios y 654 personas fallecidas.

Morelia suma mil 188 casos y 84 muertes, Uruapan 795 casos y 62 fallecidos, Múgica 338 contagios y 52 decesos.

La CFE informa acciones realizadas en la nueva normalidad

Director Corporativo de Administración

El inicio de la “Nueva Normalidad” cumplió 50 días ayer y el semáforo epidemiológico ubica a 18 entidades federativas en color rojo, que les permite solo actividades esenciales, como es el caso de la CFE. Sin embargo, priorizamos la política de favorecer el trabajo a distancia para salvaguardar la salud de nuestro personal, reduciendo la modalidad presencial, lo que nos he permitido que el impacto de la pandemia por COVID-19 sea muy bajo.

Hasta el 20 de julio 22,189 personas permanecen laborando a distancia, lo que representa el 27.3% de nuestro personal, debido a la reincorporación de 97 trabajadores no vulnerables a sus centros de trabajo o a la autorización de permisos que por derecho tienen. 

La CFE ha autorizado la inversión de 95.6 millones de pesos, mediante 1,187 asignaciones, superior en 3.1% a lo reportado la semana anterior, con el fin de contar con los insumos de higiene y protección para el personal.

La incidencia de contagios por COVID-19 es de 763 personas confirmadas, de las cuales solo 15 se encuentran hospitalizadas, 5 estables y 6 delicadas. Dicho número representa el 0.2% de los casos reportados el día de ayer por la Secretaría de Salud, y el 0.9% del total de nuestro personal en activo.

También, el 20 de julio, la Secretaría de Salud reportó 79,112 casos sospechosos de contagio a nivel nacional, y la CFE tiene 880, equivalentes al 1.1% del total reportado por esa Secretaría y de la plantilla de personal de la CFE. De los casos sospechosos reportados, 10 se encuentran hospitalizados, 4 se reportan delicados, el resto se mantiene en aislamiento en su hogar. 

Del 30 de junio al 20 de julio, las personas recuperadas pasaron de 600 a 1,233, lo que representa un 61.6% superior a los casos confirmados por contagio de COVID-19.

Lamentamos profundamente informar 55 decesos, las autoridades de la CFE y la representación sindical han establecido comunicación con sus familiares para brindar el apoyo que requieran. Dichos fallecimientos en la CFE representan el 0.1% de los 39,485 reportados por las autoridades de Salud. 

Hoy refrendamos nuestro compromiso de mantener en funcionamiento uno de los pilares del Estado Mexicano. Continuaremos trabajando por el bienestar de todos, unidos saldremos adelante.

ATENTAMENTE

 Mtro. Rubén Cuevas Plancarte

Zoé Robledo, director del IMSS, sufre accidente automovilístico en Chiapas

  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que después de una gira de trabajo por el estado de Chiapas, la tarde de este domingo el director general, Maestro Zoé Robledo, un colaborador y el conductor del vehículo sufrieron un accidente automovilístico en el Libramiento Sur Federal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (carretera Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo).
  • El titular del IMSS y las personas que lo acompañaban sufrieron diversas fracturas y se encuentran en revisión médica.
  • Información preliminar indica que lamentablemente hay otras personas lesionadas.
  • El personal del Instituto estará atento al desarrollo de la evaluación médica y a los peritajes correspondientes.

Zoé Robledo, director del IMSS, sufre accidente automovilístico en Chiapas

  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que después de una gira de trabajo por el estado de Chiapas, la tarde de este domingo el director general, Maestro Zoé Robledo, un colaborador y el conductor del vehículo sufrieron un accidente automovilístico en el Libramiento Sur Federal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (carretera Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo).
  • El titular del IMSS y las personas que lo acompañaban sufrieron diversas fracturas y se encuentran en revisión médica.
  • Información preliminar indica que lamentablemente hay otras personas lesionadas.
  • El personal del Instituto estará atento al desarrollo de la evaluación médica y a los peritajes correspondientes.

Debe México aumentar el gasto social frente a la pandemia: ONU

La pandemia de la COVID-19 ha puesto a México ante el enorme reto de frenar las persistentes desigualdades en el país y no le queda otra que aumentar el gasto social para proteger a los más desfavorecidos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El organismo de la ONU publicó este martes el informe “Desarrollo humano y COVID-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible”, en el que hace unas predicciones poco halagüeñas en cuanto a las consecuencias que tendrá la pandemia sobre la salud, la educación, los ingresos y la igualdad de género en el país.

En la presentación telemática del informe, Annabelle Sulmont, coordinadora del proyecto de Iniciativas Gerenciales del PNUD México, dijo que el país tenía de antemano un “contexto frágil” de desigualdades que “se ha debilitado por la pandemia”, que lleva 304 mil contagios y 35 mil 491 fallecidos en el país.

“Los grupos de personas con debilidades previas serán afectados. Hay que proteger a la población mas vulnerable antes los efectos socioeconómicos de la pandemia”, expresó.

La coordinadora explicó que el Gobierno de México solo recauda el 16% del PIB, por debajo del promedio de América Latina, que es del 23%.
Esto dificulta el diseño de apoyos sociales en un país duramente golpeado, con una caída del 36% del consumo, la pérdida de más de un millón de empleos formales y 12 millones de personas que han dejado de tener participación económica, explicó.

En ese sentido, opinó que México debe “reestructurar los esquemas de protección social” y aumentar el gasto público con “una posible adquisición de mayor deuda”, una medida que hasta el momento rechaza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, partidario de la austeridad gubernamental.

En la presentación participó el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien defendió la necesidad de incrementar la protección social de los ciudadanos.

“Esta crisis no permite establecer límites en cuanto a la necesidad de endeudarse. Solo hay una respuesta que es la protección pública”, defendió Zapatero, quien felicitó a López Obrador por aumentar el salario mínimo un 20 % y lo invitó a seguir por este camino.

En su informe, el PNUD hizo un listado de recomendaciones para el Gobierno mexicano para fortalecer el sistema de salud, reducir las desigualdades educativas, facilitar el acceso a la tecnología y mejorar los apoyos sociales como seguros de desempleo.

En la presentación, la subsecretaria mexicana para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado, dijo que el Gobierno de México coincide “mucho” con el análisis del PNUD y aseguró que atenderá sus recomendaciones para “mitigar los efectos de esta crisis”.

“Para poder avanzar en la reconstrucción de los efectos que ocasiona esta pandemia, es muy necesario trabajar en favor de las personas que no tuvieron acceso en el pasado a la salud, la educación, el internet, las medicinas y los servicios básicos”, expresó.

Admitió que “todos han quedado expuestos a mayor vulnerabilidad ante los efectos de la pandemia” y reivindicó que hay que evitar que esta crisis sanitaria derive en “una crisis alimentaria y social”.

El PNUD también observó con preocupación que la igualdad de género “ha sido vulnerada durante la crisis”, explicó Sulmont, quien explicó que las mujeres mexicanas están mayormente insertadas en la economía informal y por tanto tienen menos protección social.

“Respecto a la violencia durante el episodio de confinamiento hay varias señales que indican que ha habido una exacerbación”, dijo Sulmont, al destacar un aumento del 25 % den las llamadas de alerta de género.

Por su parte, Zapatero abogó por una “revolución cultural” en favor de la igualdad de género que erradique el machismo.
“La igualdad es la contraseña del progreso y la desigualdad más grande en la historia es la que han sufrido las mujeres”, expresó.

México y EU amplían de nuevo cierre parcial de frontera

Los gobiernos de México y Estados Unidos extenderán el cierre de su frontera común para los viajes no esenciales hasta el 21 de agosto como parte de las medidas contra la pandemia.

“Tras revisar el desarrollo de la propagación de COVID-19, México planteó a Estados Unidos la extensión, por 30 días más, de las restricciones al tránsito terrestre no esencial en su frontera común”, informó hoy la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de Twitter.

Agregó que las restricciones se mantendrán hasta el 21 de agosto en los mismos términos en que se han desarrollado desde su primera implementación.

Es decir, que el cierre no afecta el comercio bilateral ni el desplazamiento de personas con autorización para trabajar. Tampoco a los servicios médicos y de emergencia. Lo que se prohíbe son los viajes de tipo recreativo o turístico.

La medida comenzó el 21 de marzo por un plazo inicial de 30 días, el que se ha renovado ya por cuarta ocasión.

Gasolineras reportan la mayor alza de precio desde su liberalización en 2017

En plena pandemia del COVID-19 y en proceso de reactivación económica, las gasolineras reportaron la mayor alza de precio desde que inició la liberalización del mercado, en enero de 2017.

Cifras del Inegi muestran que el precio promedio del tipo Magna o regular encareció 8.9% en junio frente a mayo de este año, mientras el combustible Premium se incrementó 6.7%.

En el caso de ambas gasolinas, significa el mayor aumento desde enero de 2017, cuando la Magna se disparó 16.8% y la Premium 21.7%, luego de que, el primer día de ese mes, el gobierno de Enrique Peña Nieto inició con la política de liberalización de precios de las gasolinas, con el objetivo de transitar hacia un régimen de libre mercado.

Tras la medida, las gasolinas subieron más de dos pesos, lo que provocó una serie de protestas y manifestaciones en varias entidades del país, desde bloqueos de carreteras y gasolineras, hasta saqueos a comercios y enfrentamientos con la autoridad. Tres años y medio más tarde, el precio promedio de venta al público de la Magna aumentó a 17.65 pesos por litro durante el mes pasado, 1.40 pesos más que en mayo, de acuerdo con información recabada a escala nacional por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En junio el costo promedio por llenar un tanque de 40 litros de gasolina regular fue de 706 pesos, 56 más que los 650 pesos que valía en mayo pasado. De las 32 entidades federativas del país, Baja California Sur fue donde se comercializó más cara la gasolina, cuyo precio promedio fue de 18.94 pesos, seguida de Nayarit, donde se cotizó en 18.63 pesos.

En el país sólo una cuarta parte de la gasolina vendida se produce en territorio nacional, mientras el resto proviene de otras naciones, principalmente de Estados Unidos, de acuerdo con información de Pemex. Esta situación hace que los precios de los combustibles en México dependan del valor que tienen en la Unión Americana, así como de los ajustes que Pemex realiza en sus Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR), donde sale el producto que finalmente llega a las estaciones de servicio.

En el mercado estadounidense la gasolina regular se vendió en menos de dos dólares por galón durante mayo y abril, pero comenzó a subir en junio y se cotizó en 2.777 dólares (12.97 pesos por litro) el 6 de julio, de acuerdo con precios minoristas reportados por el Departamento de Energía de ese país.

Tanto en Estados Unidos como en México, los aumentos de precios han sido acompañados de una mayor demanda de gasolinas, ante el proceso paulatino de reactivación económica. En la tercera semana de junio, la población mexicana consumió 621 mil barriles diarios de gasolinas, 11% o 60 mil barriles más que un mes antes, señalan cifras de la Secretaría de Energía.

Salir de la versión móvil