Motel Secret verá la liguilla desde las gradas

ALDO VALDEZ SEGURA

Motel Secret no pudo revertir la situación, en la primera parte de la fase de cuartos de final de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos, cayeron 3-4 ante la Puerta, ahora, en la vuelta estaban en la obligación de ganar por un gol de diferencia, pero no fue así, de nueva cuenta le aplicaron la misma dosis y volvieron a sufrir un descalabro que les calo, 1-2, con este resultado la Puerta se convierte en semifinalista, 6-4 quedó el marcador global.

Choque de alto voltaje que se registró en el campo 1 de Blanco. La redonda se puso en movimiento, los dos equipos fueron cautelosos no arriesgaron demás, los jugadores de Secret sabían que solo necesitan un gol, así que lo tomaron con calma, aunque cuando tuvieron oportunidad sacaron ráfagas que pasaron cerca del objetivo, pero no podían hacer daño.

Conforme pasaron los minutos, la Puerta se sintió con más confianza, las condiciones estaban dadas para tener varias oportunidades de gol, sus delanteros no podían desperdiciarlas y así fue, fueron letales, las pocas que tuvieron las hicieron validas, Cristian Molina y Alfredo Adame, cada uno colaboraron con una diana, Gilberto Morillon sacó la cara por su equipo, pero yo fue demasiado tarde, el tiempo no les alcanzó.

San José hizo la hazaña

ALDO VALDEZ SEGURA

Todos los pronósticos estaban en su contra, estaban en la obligación no solo de ganar, tenían que hacerlo por medio de goleada y así fue, San José mostró carácter, entrega y determinación, lograron revertir el destino, doblegaron 3-0 a Contramar Abogados, en lo que fue la vuelta de los cuartos de final de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos, en el primer episodio cayeron 2-0, así que el marcador global quedó 3-2.

Duelo de alto calibre que tuvo como escenario el campo 2 de Blanco. Los de San José estaban en la obligación de hacer un juego perfecto, asumieron el reto, se fajaron los pantalones, se fundaron bien en la playera y desde que el nazareno dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, se fueron con todo al ataque en busca de los goles, no tenían de otra, más que arriesgarlo, le daba lo mismo ser goleadas, pero ellos querían morir dignamente.

La escuadra de Contramar Abogados no tuvieron la mejor de sus tardes, quizás se creyeron que ya estaban en la siguiente fase, pero se les olvidó que todavía tenían que encarar este compromiso, no metían fuerte la pierna y su defensiva se convirtió en un blanco fácil, la artillería de San José mostró efectividad, estando frente al objetivo sacaron metralla, no se tentaron el corazón y sus disparos dieron en el blanco, Sergio Oregón hizo un doblete, mientras que Baltazar García se hizo presente en una ocasión, los Abogados, ahora verán desde las gradas lo que resta de la liguilla.

La Tecnodemocracia que viene

Armando Ríos Piter

Excelsior

15.02.2021

Por una #SociedadHorizontal

Gran revuelo provocó la visita del Presidente López Obrador, acompañado por algunos miembros de su gabinete y gobernadores, a lo que es el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles. Juntos supervisaron el aterrizaje de un par de aviones comerciales sin pasajeros y oficialmente abrieron la primera pista en lo que pretende ser un aeropuerto internacional, aunque aún no cuente con torre de control.

Ante estas imágenes, los detractores del gobierno federal arreciaron sus críticas contra el mandatario recordándole las múltiples polémicas que en torno a sus decisiones se han presentado a lo largo del sexenio. Durante más de 26 meses, el Nuevo Aeropuerto, al igual que el Tren Maya y la Refinería en Dos Bocas han sido duramente criticados por sus costos y cuestionados por la viabilidad que puedan tener como proyectos de inversión.

Importantes sectores del país han planteado que sería mejor destinar los recursos que hoy se canalizan a estas obras, en las medicinas para niños con cáncer o mejorar el equipamiento del personal médico que hoy atiende la pandemia. Lo cierto es que la decisión de llevar a cabo estos proyectos, ha dependido prácticamente más de una decisión individual -la de AMLO- que de una mayoría popular que las haya tomado.

Aún cuando la representación popular en la Cámara de Diputados es la que define si estos proyectos se fondean o no con presupuesto público, la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, es prácticamente nula. Sin embargo, todo indica que esta dinámica debe y puede cambiar muy pronto. 

Jason M. Hanania, autor de “Architecture of a Technodemocracy”, nos orienta sobre cómo la tecnología y la democracia pueden retroalimentarse para revolucionar los gobiernos, empoderar al 100% de los habitantes de un país y terminar con el sistema en el que sólo el 1% de las personas -los representantes populares- toman las decisiones por encima de los demás. La República “Tecno-Democrática” implica que mediante el uso de las nuevas herramientas que hoy provee la tecnología, todos los integrantes de la sociedad -incluidos los representantes electos- tienen la oportunidad de comunicarse entre ellos, más como “pares” que como “impares”.

En este modelo de gobierno, todos los integrantes de una sociedad tienen la posibilidad de proponer opciones y priorizar entre las propuestas de todos para elegir la que más les guste. A manera de ejemplo ¿queremos que se invierta en este aeropuerto o en el que estaba en Texcoco? De esta forma, cuando todos los integrantes de la sociedad -no solo unos cuantos- tienen la posibilidad de votar y decidir por la opción que más les interesa, la decisión se alinea con el interés de la mayoría y se maximiza el bienestar social.

Así, todos los integrantes de un grupo, se comunicarán unos con otros en las mismas circunstancias, propondrán opciones y decidirán por la que más les convence. La comunicación se dará en una plataforma que será un bien público, donde cada miembro del grupo es dueño y puede controlar su participación, sin el sesgo de un tercero. La labor del representante será únicamente, cumplir con el mandato de la mayoría y rendir cuentas de una manera transparente.

El autor propone desarrollar, con la maximización del uso tecnológico, cuatro derechos universales: 1) El derecho a comunicarse; 2) El derecho a proponer para tener opciones; 3) El derecho a decidir sobre las elecciones; 4) El derecho a la rendición de cuentas. Hoy que el país atraviesa por un momento de cambio, donde la sociedad se informa, comunica y organiza cada día más de una forma descentralizada, la evolución institucional debe apuntar hacia un modelo de esta naturaleza.

Parecería que nuestro sistema político vive sus últimos días; como cuando una estrella va a morir, crece y alcanza su máxima dimensión, para después achicarse en grados absolutos hasta volverse una estrella enana, que eventualmente muere. Sirva la analogía para describir lo que estoy convencido, le ocurre al presidencialismo mexicano.

Al darle ruta institucional a lo que hoy ya ocurre de manera incipiente, la #SociedadHorizontal crecerá con el fortalecimiento de estos derechos. La verdadera transformación, la transformación participativa, será viable con las herramientas que hoy puede aportar la “tecno-democracia”. Con ello, lograremos construir un México mas fuerte.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El jueves pasado, al filo de la media noche, la coalición PRI-PRD anunció que su candidato a gobernador es Mario Moreno Arcos, ex secretario de Desarrollo Social y propuesta del tricolor.

Durante todo ese día, en Guerrero estuvimos esperando la noticia, pero la espera se prolongó hasta muy tarde, y lo más notorio que en la fotografía oficial no figuraba el perredista Evodio Velázquez Aguirre, sino solamente los líderes del PRD en el estado, Alberto Catalán Bastida, y a nivel nacional, Jesús Zambrano.

En esa foto, los únicos radiantes eran Mario Moreno y sus líderes, Alejandro Moreno, presidente del CEN del PRI, y Esteban Albarrán Mendoza, líder del tricolor en Guerrero.

De inmediato, a esa hora corrió la versión de que Evodio no estuvo de acuerdo con la designación de Mario y habría ruptura. Al día siguiente, viernes, la dirigencia estatal del PRD se retrató con Mario y anunció su apoyo total al candidato aliancista, asegurando que no habría ruptura.

Columnistas allegados a ambos partidos, afirmaban en un sentido y el otro, llegando incluso a exigirle a Evodio que se pronunciara de una vez por todas si estaba a favor o en contra de la designación de Mario Moreno, toda vez que este lunes se abre el periodo de registros a candidatos a gobernador, que termina el 1 de marzo.

Y fue el sábado que Evodio publicó en mensaje en sus redes sociales, pero fue algo ambiguo. Dijo que fijará postura la siguiente semana.

Se especuló que Evodio pedía, primero, la candidatura al municipio de Acapulco para su esposa, la diputada local Perla Martínez. Luego se dijo que pedía dos diputaciones, una federal y otra local, para él y su mujer, pero los dirigentes no aceptaron el trueque, y le ofrecieron sólo un espacio.

El hecho de que, al igual que el senador Añorve, Evodio Velázquez se esté tomando tiempo para decir si apoya o no la candidatura de Mario Moreno Arcos, siembra cierto recelo entre los que pactaron la alianza, puesto que los perredistas se moverán al son que Evodio les toque, no al son que les toque Mario. Y definitivamente si él no se mueve en esta campaña difícilmente el voto perredista se mantendrá a favor del tricolor.

Máxime que el líder de Morena en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, pidió a los perredistas su voto para los candidatos morenistas, ante la “traición” de sus dirigentes.

Obviamente, Alberto Catalán Bastida reaccionó ante semejante señalamiento y le dijo a Marcial que se ocupe del caos que hay en su partido, donde, en efecto, ayer sesionó el Consejo Estatal del partido para votar la plataforma electoral del candidato a gobernador, así como para resolver la paridad de género en distritos y municipios, pero sin la presencia de la mayoría de los consejeros que pertenecen a los grupos de Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y Luis Walton Aburto.

Evodio escribió: “No quitaré el dedo del renglón; Guerrero va a evolucionar” y confirmó que existen muchas especulaciones respecto a él, en torno al proceso electoral.

“La próxima semana haremos las valoraciones necesarias y fijaremos postura. Por ahora reciban mi abrazo fuerte y mi agradecimiento eterno”, escribió Velázquez Aguirre.

Recordemos que hay acuerdos signados y se deben respetar. Es improbable que Evodio se rebele ante la designación de Mario Moreno, primero porque aunque hizo una buena campaña y el priísta casi no se movió, sino que permaneció en el poder la mayor parte del tiempo, hasta que fue estrictamente necesario separarse del cargo, él sabía que el PRI  encabezaría la alianza.

Siguieron un protocolo aparentemente democrático, para satisfacer sobre todo a las bases perredistas, que en algún momento llegaron a atesorar la idea de que Evodio fuese el candidato, y vislumbraron la posibilidad de que el partido del Sol Azteca regresara al poder, ahora con el apoyo del PRI.

Pero no será así. Es más fácil que el tricolor se mantenga en el poder, con el apoyo del PRD y el liderazgo del gobernador Astudillo, quien dicho sea de paso no ha hecho un mal papel, aunque recibió un estado en caos.

Insistimos: Evodio tendrá que seguir, como él dice, “evolucionando”. De lo contrario, su partido no recibirá los votos necesarios para mantener el registro. Su pelea debe enfocarse en municipios y distritos, como ya lo hicieron en 2018, con la diferencia de que ahora van en alianza con el PRI en 34 de los 81 municipios y en la totalidad de los 28 distritos locales, los cuales se tendrán que dividir en partes iguales, bajo el acuerdo de que cada partido tome los espacios donde tenga mejores cuadros.

Así que, como señalan los memes, a Evodio lo veremos de porrista de Mario Moreno.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrero: 15 días más en semáforo epidemiológico rojo

*Petatlán, municipio de impunidad

“No habrá nada que te pueda asustar si te niegas a tener miedo”: Mahatma Gandhi.

Mis estimados, de plano los guerrerenses estamos bien salados, pues ha costado demasiado a la entidad mantener el color epidemiológico naranja. Muy caro estamos pagando los ciudadanos el no atender las recomendaciones implementadas por la Secretaría de Salud, de los tres órdenes de gobierno, pues cada entidad y municipio, tanto gobernadores como los alcaldes, tienen parte importante en este tema de salud pública. Sin embargo, y es necesario decirlo, muchos presidentes municipales incumplieron la orden oficial federal y estatal, en relación a hacer cumplir las medidas sanitarias para evitar los altos contagios de coronavirus, se la llevaron de a muertito, les valió comino podrido que la gente muera de Covid-19. Varios de estos alcaldes se han preocupado más por sus intereses políticos que por sus gobernados, y para muestra un solo botón: algunos munícipes hicieron uso de la mano de obra de los innombrables para someter a la gente, y estas personas mantuvieron su ley salvaje del garrote o chicotazos, pero eso tampoco funcionó a cabalidad, pues me atrevo a decir que en los municipios donde impusieron su decreto musulmancito, estuvo peor el desarrollo de contagios por Covid-19, pues los jóvenes principalmente se fueron a hacer fiestas privadas a escondidas de estos mequetrefes y hasta con el permiso de ellos, y de ahí surgieron centenares de contagiados, sobre todo adultos mayores y no tan mayores, y hoy la mayoría de ellos están muertos.

Las regiones más afectadas fueron Tierra Caliente, Norte y Montaña y Centro, pues en la Tierra Caliente, por la cercanía de Michoacán, varios municipios sobre todo en los cercanos a Ciudad Altamirano (recuerden que sólo los divide el puente del río Cutzamala), murió mucha gente adulta y no tan adulta por Covid-19. Y lo triste del cuadro, es que fallecieron varios de una sola familia, porque los nietos no creían en el virus y andaban de pachanga en pachanga, hasta que contagiaron a los abuelitos y estos murieron. No crean que es noticia falsa, es verdad. Pero, como dice un dicho popular, nadie escarmienta en cabeza ajena, tristemente reaccionamos cuando tenemos el enfermo en casa y hasta entonces nos cae el veinte.

A estas alturas de la pandemia en que han muerto muchas personas, amigos, familia, vecinos, maestros de tus hijos, incluso, me atrevo a decir que en el estado de Guerrero no hay una familia que no haya perdido a un ser querido por Covid-19, pero parece que muchos no hemos entendido la magnitud del peligro del coronavirus, actuamos como si no nos importara la vida de nuestros seres queridos, actuamos a la ligera; no hemos comprendido que es una enfermedad de muerte. Es impresionante la actuación de muchos jóvenes; es cierto que los muchachos no miden el peligro -y no todos, aclaro, hay chicos muy responsables, pero algunos no lo son- y estos han provocado que se propaguen los contagios en Guerrero.

Es cierto también que en Guerrero no tenemos educación ni cultura; sin embargo, la salud pública es una responsabilidad de los gobernantes y la sociedad en su conjunto, no es responsabilidad de unos cuantos, entramos todos al costal, pues la situación en el estado suriano, mis estimados, se complica más de lo que usted se imagina. Y es que, por los altos contagios del coronavirus, el estado de Guerrero permanecerá 15 días más en semáforo epidemiológico rojo. El gobernador Héctor Astudillo Flores, pidió a la población hacer un esfuerzo para reducir los contagios, la hospitalización y los fallecimientos en las próximas dos semanas. El mandatario repitió que había reforzado los operativos para evitar fiestas en casas y salones privados, así como bares que operan clandestinamente. Increíble, que a estas alturas de la pandemia, haya gente tan irresponsable; inclusive hay quejas en la redes que, en Acapulco, los bares y cantinas están abiertas de par en par vendiendo alcohol y el pasado sábado de noche hubo una balacera en uno de esos bares cuyos dueños se pasan las reglas por el arco del triunfo, donde murió una persona adulta de los “viene, viene”, le toco la bala perdida al pobre señor. Y esos dueños de bares son los más chillones y los más irresponsables, neta no tienen abuela. Pero aún hay gente que sigue pidiendo que cierren las playas; sin embargo, si las cierran o no, los contagios siguen, porque no respetamos las reglas sanitarias, no somos responsables, nos vale sombrero todo. Yo no creo que haya guerrerenses que festejen que la entidad suriana se mantenga en semáforo rojo, no lo creo, porque estamos jodidos todos. Hoy estamos peor que en ningún otro tiempo, cuando pegaron huracanes. Hoy sí estamos viviendo mal muchas familias; y lo peor es que al paso que vamos de contagiados y fallecidos en los municipios con vocación turística, así como Chilpancingo, capital del estado, no duden que vuelva a valer chichi de iguana la temporada de Semana Santa. Esto es lo grave del cuadro que nos trae la pandemia por Covid-19 en Guerrero. ¿Y saben que? Olvídense en culpar al gobernador, no tiene la culpa el mandatario, nosotros tomemos la parte que nos corresponde y actuemos juntos para salvar la temporada de Semana Santa que está a la vuelta de la esquina. Así que desde ahora pónganse truchas todos, cada cual tome su parte y manténganse firmes, porque ya vimos lo mal que la pasamos cuando no hay turismo, no hay dinero para nadie; de hecho, el comercio establecido, el ambulante, hotelería restaurantes, cines, bares, etcétera, quedaron en el suelo, laboran algunos por la gracia divina; pero no hay dinero, mis estimados, varios estamos esperando la temporada y si no hay visitantes, muchos bajaremos cortinas y pasaremos a formar la lista de los desempleados y pobres del estado suriano. Esto es real, pues vivimos del turismo; si no hay turismo, nos pega a todos: lancheros, taxistas, urbaneros, pescadores, prestadores de servicios turísticos, entre otros. Hasta los vendedores de bolillos sufren las consciencias.

Ya se abrió un boquete enorme de negocios quebrados, que no pueden continuar abiertos, no tienen capital. Ahora imagínese que no haya temporada de Semana Santa porque somos cabezas dura. En serio, mis estimados, es muy triste ver avenidas con varios locales cerrados, otros con la leyenda de “se traspasa”, o de “se vende la mercancía al 50 por ciento”, o “se renta”. Es una cadena de negocios quebrados. A eso agréguele cuántos destemplados habría por esos negocios cerrados. En esto debemos pensar todo los que vivimos en municipios con vocación turística Aquí no es válido hacerse a un lado, ahora es apoyarnos para salir juntos de este terrible trance de dolor y lágrimas. El propósito es que todos pongamos de nuestra parte para disminuir los contagios de coronavirus, tanto en Acapulco como en Zihuatanejo, que son los destinos con mayor afluencia turística en Semana Santa. Esto es lo importante para recuperar un poco la economía que está por los suelos. Pero necesitamos que todos actuemos bajo la dirección de los alcaldes, pues algunos se están brincando la barda y tuercen la tuerca al revés. Por ejemplo, en el municipio de Petatlán, el presidente dejó que comerciantes de tianguis hicieran de la ley del más fuerte lo que les viniera en gana; es decir, los dirigentes de esos tianguis constituyen sus propias leyes pasan por encima de quienes estén frente a la presidencia municipal. Por cierto, el presidente Esteban Cárdenas regresó a la presidencia de Petatlán, después de haber gozado unos meses de permiso, periodo en el que dejó el cargo a su hijo, Cristopher Cárdenas García, ya que el funcionario buscaba obtener la candidatura de diputado federal por el distrito 3 de la Costa Grande. Sin embargo, al formalizarse la coalición PRI-PRD, el alcalde con licencia quedó volando y se sabe en los corrillos del Sol Azteca que esa aspiración se la darán a Ricardo Barrientos, pues según los expertos es el único que puede ganar esa curul. Así que el doctor Cárdenas Santana regresó a la presidencia; sin embargo, el alcalde patatleco, a su regreso, no ha podido tomar el control de la municipalidad, pues hay una férrea disputa entre el comercio establecido con los tianguistas.

Cabe hacer mención que debido a los altos contagios de Covid-19 en ese municipio, las autoridades enviaron un decreto en donde el comercio establecido, de lunes a sábado puede abrir sus negocios a las 10 y cerrar a las 6. Y el domingo de 10 de la mañana a 3 de la tarde. Esto con el afán de disminuir los contagios del virus que en ese municipio son muchos y han cobrado la vida de mucha gente. Además, Petatlán es un municipio que capta el turismo religioso y en Semana Santa son centenares de personas que asisten a la parroquia a adorar al santo patrono. Pero todo eso está en juego, debido a que la primera autoridad permitió la instalación del tianguis en la plaza principal por tres días. Y lo grave para esos comerciantes es que no hay hora de cerrar, tienen el campo abierto y pueden vender hasta la hora que quieran, valiéndoles un comino los contagios del virus. Lo peor es que se pasaron por las enaguas y debajo de los pantalones la orden del gobierno estatal y federal, de no permitir aglomeraciones y menos en semáforo epidemiológico rojo. Así que si llegasen a crecer los contagios del coronavirus en ese municipio, ya saben a quién deben señalar. Digo, cada quién que pague su imprudencia ¿qué no? Y es que ni siquiera se trata de dinero, porque los mismos comerciantes dicen que no les cobró ningún cinco el alcalde por el espacio, que fue gratuito, y está en su derecho, pero no ahora; debió respetar las reglas del semáforo epidemiológico rojo. No olvidemos, además, que Zihuatanejo está muy cerca de Petatlán, pues si allá suben los contagios, acá en Zihuatanejo bien rápido nos contagiamos de coronavirus, pues de por si el puerto está de mírame y no me toques. Así que no jodan y corrijan el camino pronto, señores.

En otro tema, mis estimados, vuelven a suspender la corrida del autobús de Zinacaltepec, Altamirano-Zihuatanejo. Esta ruta la habían restablecido apenas hace meses, después de estar casi un año suspendida. Ahora se desconoce porqué los administrativos suspendieron la ruta hasta nuevo aviso. Cabe hacer mención que algunos pasajeros se quejaron del mal servicio del nuevo operador que mandaron, ellos dicen que ese viejo es muy grosero y pedante. Dijo una pasajera: “Si subo costales o cajas me quiere cobrar otro pasaje extra, y no tengo dinero, es muy grosero. Nos quejamos en Altamirano porque es muy grosero”. Y pues según fueron muchas las quejas contra el operador y ahora no hay transporte por la sierra. Esa ruta beneficia a mucha gente de bajos recursos, y se rumora que ya no la van a restablecer. Y los afectados los que menos tienen. Algunos serranos lamentaron la suspensión de la ruta, pues dijeron que esa corrida estaba devolviendo la vida a esa zona serrana. Ojalá los administrativos corrijan y vuelvan a reactivar esa ruta Altamirano- Zihuatanejo, pues es económica y cerca.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El cártel de López Obrador

Raymundo Riva Palacio

En el gabinete de seguridad en Palacio Nacional el 1 de febrero, el general Audomaro Martínez, director del Centro Nacional de Inteligencia, presentó un informe detallado sobre Sangre Nueva Z, una organización criminal que no era nada hace dos años, hoy asociada al Cártel Jalisco Nueva Generación, que se ha extendido por los territorios dominados por los huachicoleros, en donde surgieron. Ya no se considera una banda delictiva menor, sino una estructura que en poco tiempo adquirió fuerza, dinero, poder, y capacidad de fuego, como consecuencia de la nula estrategia de combate al crimen organizado, que la convierte en la primera de envergadura que nace durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los inicios de esta organización fueron a finales de 2019, cuando aparecieron dos narcomantas en Puebla que se atribuyó un grupo desconocido hasta entonces, Sangre Nueva Z, y que fue desestimado por las autoridades como una amenaza, aunque no dejaron de investigar. Tampoco hubo mayor atención del gobierno federal y, como sucede cuando se incurre en esta negligencia, la banda creció. Poco más dos años después, la Fiscalía General de la República detuvo a dos supuestos líderes de esa organización, identificado como Jalit Cano, apodado El Mamer, y a Juan Antonio González, El Barbas, a quienes buscaban por los presuntos delitos de robo de hidrocarburos, extorsión, narcomenudeo y asalto a transporte, pero era demasiado tarde.

Sangre Nueva Z, que surgió de los huachicoleros que trabajaban para Los Zetas, se fue fortaleciendo y extendiendo sus redes de influencia más allá del llamado Triángulo Rojo, que comprenden los municipios poblanos de Acajete, Acatzingo, Palmar del Braco, Quecholac, Tecamachalco y Tepaca, y se desplegó con fuerza a Veracruz y Tlaxcala, bajo el liderazgo general de Roberto de Los Santos de Jesús, apodado El Bukanas, que había entrenado a sicarios “halcones” de Los Zetas. De acuerdo con reportes de la inteligencia militar, esta organización probablemente ya también está operando en San Luis Potosí, disputándole la plaza a Los Zetas.

Desde que se empezó a convertir un problema regional el robo de combustible en 2012, El Bukanas figuraba como el cabecilla de los delincuentes, sin que las autoridades federales actuaran en su contra, en buena medida porque el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no quería hacer nada que ayudara al entonces gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, a quien veían como un peligroso adversario electoral. El nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tampoco hizo nada contra esa banda, y ahora Sangre Nueva Zeta trabaja aliada al Cártel Jalisco Nueva Generación, que está considerada como la organización criminal trasnacional más importante de México y entre las principales del mundo.

Sangre Nueva Zeta, que ha extendido su portafolio de crímenes al tráfico de cocaína, robo, secuestro y extorsión, pudo crecer porque la anunciada guerra contra el huachicoleo en diciembre de 2018, realmente no fue tal, sino que sirvió como un recurso político para ocultar el desabasto de gasolina provocado desde la transición por las decisiones equivocadas de quien asumió la dirección de Pemex, Octavio Romero Oropeza. El robo de combustible no se detuvo. Hasta agosto del año pasado, información obtenida a través de Transparencia dibujaba la otra cara del discurso oficial. El número de tomas clandestinas había subido -de 934 en agosto, a 113 más que en julio-, y era el total más alto del año. Hasta ese momento se habían registrado seis mil 739 perforaciones clandestinas. Hidalgo era donde se dio el mayor número de ellas, encabezando ese tipo delito el municipio de Cuautepec de Hinojosa, que hace frontera con Puebla, el estado con el segundo lugar en ese tipo de crimen.

De acuerdo con documentos internos de la Gerencia de Estrategia y Sistemas de Seguridad y Monitoreo de Pemex, poco sirvió la guerra contra el huachicol. El gobierno de López Obrador recibió de la administración Peña Nieto con cuatro mil 50 ductos tomas clandestinas en 2019, de las cuales mil 850 había sido en Puebla. Al finalizar 2020, el total nacional había subido a 394, donde Puebla había registrado mil 726. Ese estado, junto con Hidalgo, la Ciudad de México y Guanajuato, es donde se concentra la infraestructura de distribución de Pemex, mientras que la de transportación de hidrocarburos pasa principalmente por Veracruz, Tabasco y Tamaulipas, lo que ayuda a entender porqué en esas entidades es donde se concentra el delito.

Los reporteros Jonathan Nácar y Luis León han documentado cómo el robo de combustible se convirtió en sólo 15 años en uno de los negocios ilícitos más rentables, junto con el narcotráfico, el tráfico de armas y trata, cometiéndose en la actualidad en 25 estados del país. Documentos internos de Pemex estiman que de cada toma clandestina se pueden extraer 119 mil litros por año, que genera ganancias ilícitas, cada una, superior a los 250 millones de pesos. Adicionalmente, el huachicoleo aumenta la incidencia criminal. Sólo en Puebla, el número de delitos como homicidios, extorsiones, secuestros y robo en carreteras, aumentó 540% durante ese lapso, y los expedientes por extorsiones crecieron de cero a 122.

El encubrimiento del desabasto de gasolina -producto de la incompetencia del nuevo gobierno y del despido a raja tabla y sin análisis de personal con experiencia- produjo un combate al huachicol de palabra, que ocasionalmente ha vuelto a servir en la narrativa presidencial. Fuera del escenario que atiende a la opinión pública, la batalla la está perdiendo el gobierno ante los grupos criminales. Lo más claro, para el público, es que la violencia no se acabó en Guanajuato, como prometía el ex secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, cuando descabezaron al Cártel de Santa Rosa de Lima. Lo que no se ha visto aún es lo que presentó el director de la inteligencia civil en el gabinete de seguridad hace tres lunes, al mostrar el crecimiento deSangre Nueva Zeta, el primer cártel que nació en el gobierno de López Obrador.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

El gobierno que preside Jorge Sánchez ha generado mejores condiciones de vida a los zihuatanejenses

Eleazar Arzate

*Electrificaciones, espacios públicos, mayor infraestructura y más apoyos sociales

Una extensa gira de trabajo fue la que realizó este fin de semana el presidente Jorge Sánchez Allec entregando nuevas obras y poniendo en marchas otras más que vienen a mejorar la calidad de vida de los zihuatanejenses.

En la colonia Lomas del Valle contarán muy pronto con una nueva red de electrificación con más de 2 km gracias al programa ZihuaBrilla con el cual estamos abatiendo el rezago en este rubro. Mientras que en la colonia CTM inauguró un espacio público que fue rehabilitado y acondicionado por la administración municipal.

El día sábado el presidente Jorge Sánchez visitó la comunidades de San José y Buena Vista y esto fue lo que dijo:

“Estamos visitando y apoyando a Buena Vista como nunca se había hecho, me da mucho gusto ver una comunidad con más obras y con una mejor calidad de vida. Entregamos 57 paquetes de apoyo subsidiado sumando ya más de 200 familias que podrán mejorar sus viviendas.

Gracias a su confianza podemos implementar estos y otros programas sociales que están por arrancar” subrayó el presidente Jorge Sánchez, mientras que San José tuvo la oportunidad de saludar a líderes de diferentes colonias.

Para cerrar este gira de trabajo el día sábado por la tarde dio el banderazo de arranque de
la construcción del nuevo puente peatonal, la cual dijo que es una obra que realmente va a generar un beneficio para todas los habitantes de La Puerta y colonias cercanas.

“Lo llevaremos a cabo para cumplir una necesidad que tenían 13 años gestionándola y nadie les había resuelto”.

ANALIZAN EXHORTO A INSTANCIAS FEDERALES PARA QUE REVIERTAN EL INCREMENTO AL PEAJE DE LAS AUTOPISTAS

Boletín

Chilpancingo, Gro., a 14 de febrero del 2021.- La Comisión de Hacienda del Congreso del Estado analiza un exhorto al director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., y al Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), para que consideren revertir el incremento del 3 por ciento a las tarifas de peaje en las carreteras del país, en particular en las autopistas de Guerrero.

Esto a propuesta de los legisladores Guadalupe González Suástegui (PAN) y Jorge Salgado Parra (PRI), quienes plantearon que, ante la severa crisis económica que atraviesa el país, producto de la pandemia sanitaria, dicho incremento en nada ayuda a la reactivación económica que tanto requiere Guerrero.

Refieren que el pasado 3 de febrero el Gobierno Federal, por conducto de Caminos y Puentes Federales, informó el aumento a partir de ese día del 3 por ciento en las tarifas de peaje en las carreteras del país, lo que” sin lugar a duda, es una muy mala determinación, pues provocará un colapso económico mayor al que estamos viviendo”.

Dijeron que ésta no es la mejor decisión porque la actividad primordial del estado es el turismo, mismo que se verá severamente dañado, así como la economía de miles de familias guerrerenses que ya de por sí, al día de hoy, están viviendo una situación por demás crítica.

Puntualizaron que con esta determinación tomada por BANOBRAS, que es la institución que administra el FONADIN, si una persona desea ir en su coche particular de la Ciudad de México a Acapulco deberá pagar 647 pesos, un incremento de 6.4 por ciento en comparación con la anterior tarifa.

Acusaron, además, que esto es arbitrario porque el complejo carretero del país se encuentra en mal estado, en reparaciones permanentes e inconclusas, así como con un alto índice de inseguridad.

En ese tenor, aseguran que estos tiempos de crisis “no se puede permitir por ningún motivo que se realicen este tipo de incrementos injustos y fuera de todo lugar, toda vez que no arrojan ningún beneficio, principalmente entre los que menos tienen”.

SE PRONUNCIAN DIPUTADAS POR UNA VERDADERA PARIDAD DE GÉNERO Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Boletín

Chilpancingo, Gro., a 14 de febrero del 2021.- Diputadas de la LXII Legislatura local se pronunciaron por una verdadera paridad de género que garantice los derechos políticos, sociales, educativos y económicos, que dé paso a una democracia incluyente en la que las mujeres participen en la toma de decisiones y el desarrollo del estado de Guerrero.

Al intervenir sobre el “Día de la Mujer Mexicana”, promulgado el 15 de febrero de 1960, la diputada Norma Otilia Hernández Martínez (Morena) mencionó que esta iniciativa proviene de la literata Maruxa Vilalta, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la igualdad de género. 

Refirió que a seis décadas de conmemorarse el Día de la Mujer Mexicana, y pese a los diferentes ordenamientos nacionales e internacionales, en México y Guerrero el género femenino aún enfrenta explotación laboral, desigualdad, discriminación, violencia de género, acoso, laboral y hostigamiento sexual en los diferentes ámbitos en los que desea desarrollarse.

Sin embargo, la diputada también reconoció que hay avances jurídicos, muestra de ello es la reforma constitucional del 2019 que ratifica la paridad de género en todos los cargos de la administración pública federal, estatal y municipal.

En su participación, la diputada Dimna Salgado Apátiga (PRD) consideró necesario evaluar la situación que se vive respecto de los derechos de las mujeres en Guerrero, pues -cuestionó- no se reflejan grandes avances.

Reprochó que pese a la implementación de la Alerta de Violencia de Género en ocho municipios, Guerrero se colocó en el 2020 entre las entidades con los niveles más altos de impunidad, aunado al retroceso que significa la cancelación de programas en beneficio de las mujeres.

La legisladora denunció que en Guerrero existe un entorno caracterizado “por la cotidiana violación de derechos elementales, como la libertad de decidir sobre nuestro cuerpo, una vida libre de violencia, a la vida misma, así como la escasa o nula respuesta que da el Estado Mexicano a estos y otros problemas”.

Por su parte, la diputada Alicia Zamora Villalva (PRI) manifestó que la participación de las mujeres en diferentes espacios es de suma importancia para garantizar los derechos y una democracia incluyente que logre erradicar todo tipo de desigualdad y romper con los estereotipos sociales, pero también erradicar la violencia contra el sector femenino

Agregó que el Congreso del Estado ha demostrado que se legisla para garantizar la defensa de los derechos de las mujeres, al reformar diferentes ordenamientos de la Constitución Política federal, así como un paquete de reformas en materia político-electoral. Por último, las diputadas refrendaron su compromiso de seguir legislando y levantando la voz desde la máxima tribuna en favor del sector femenino, y externaron que no bastan reformas constitucionales, sino que desde los tres niveles de gobierno se haga efectiva la paridad de género, para lo cual es importante la suma de todos los actores políticos, dejando de lado los tintes partidistas, que permita garantizar mejores condiciones políticas, sociales y educativas para este sector.

Fortalece Conagua su estrategia para atención de emergencias

Boletín

  • En un esfuerzo que no se había realizado en muchos años, en 2021 Conagua capacita a sus brigadistas PIAE en el tema de primeros auxilios.

Con el fin de incrementar su capacidad de brindar apoyo a la población en situaciones de vulnerabilidad o emergencia hídrica, así como contribuir a prevenir los daños a la población, generados por fenómenos meteorológicos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) fortalece la capacitación a sus brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención a Emergencias (PIAE) y actualiza diversos atlas de riesgo.

De manera especial, en un esfuerzo que no se había realizado en muchos años, en 2021 Conagua capacitó a sus brigadistas PIAE en el tema de primeros auxilios, con el objetivo de contar con una plantilla de personal más eficiente en el desempeño de acciones en apoyo de la población afectada durante las emergencias que se registran en todo el territorio nacional, así lo señaló el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón.

Como una innovación en el proceso de capacitación, y en seguimiento a las recomendaciones sanitarias emitidas ante la pandemia de Covid-19, del 27 de enero al 04 de febrero se impartió el curso en línea “Básico de Primeros Auxilios” a 300 brigadistas PIAE de todo el país, quienes ahora cuentan con más elementos para brindar apoyo a la población, debido a que aprendieron procedimientos, métodos, técnicas y prácticas de auxilio básico para ayudar a conservar la vida de las personas en riesgo.

Asimismo, como ocurre de manera permanente y en particular durante la época de estiaje, cada una de las brigadas PIAE realiza diversas acciones para reforzar sus conocimientos y habilidades en el manejo de equipos especializados y verifica el estado y operatividad de los existentes en los 21 centros regionales de atención de emergencias.

Por su parte, el gerente de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias de la Conagua, Leonardo González Neri, indicó que en la capacitación a los brigadistas se incluyen asesorías y prácticas en temas como el manejo de equipos portátiles, tanto de bombeo como de desazolve, y de potabilización de agua.

Para Conagua, la capacitación a las brigadas PIAE es fundamental, debido a que constituyen su principal herramienta de atención a la población. Muestra de ello es que, tan sólo en 2020, distribuyeron más de 410 millones de litros de agua a la población afectada por la sequía o con requerimientos especiales generadas por la contingencia sanitaria; desalojaron más de 41 millones de litros de agua anegada en 21 estados afectados por las lluvias históricas, y apoyaron con el suministro de agua en 47 hospitales, 5 centros de atención a la sociedad y 9 instalaciones gubernamentales, con el fin de contribuir al combate de la pandemia de Covid-19, recalcó González Neri.

Adicionalmente, el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola precisó que se elaboran atlas de riesgos a nivel estatal y regional, así como planes operativos de inundación en ciudades, de corrientes problemáticas y de sequía.

Con ello, Conagua estrecha la coordinación y brinda a las autoridades de Protección Civil, así como a los gobiernos de los estados y municipios, más herramientas para la toma de decisiones en cuanto al desarrollo urbano y la protección a la población, cuya seguridad ante los posibles efectos de los fenómenos hidrometeorológicos es una de las mayores prioridades para el Gobierno de México.

Salir de la versión móvil