Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Nuevo sistema de salud desquicia a beneficiarios

“La burla es el medio que emplea el ignorante acomplejado para sentirse sabio”: Miguel Gila.

Mis estimados, probablemente varios de los que lean este espacio no tengan necesidad de usar la salud pública en sus lugares de origen, porque el cambio del Seguro Popular a Instituto para el Bienestar (Insabi), a escasos ocho días de que entró en vigor, duele mucho a los derechohabientes.

No será nada fácil ni para el gobierno, como tampoco para los doctores en los hospitales generales y públicos así como para los derechohabientes, aceptar los cambios decretados, pues al parecer fue muy drástica la idea, ya que no está cumpliendo las expectativas de gratuidad, oportunidad y profesionalismo, que tanto se cacaraquearon.

Aunque es muy pronto para criticar el nuevo plan de salud pública para población abierta (los que carecen de seguridad social), el Insabi es un programa en el que el gobierno no puede arriesgar ni aventarse como El Borras, porque con la salud de la gente no se juega.

Muchos especialistas están señalando que el recurso etiquetado para el Instituto de Salud para el Bienestar es muy raquítico; según ellos es una cuarta parte de lo que en realidad se necesita para un cambio de estos, pues exponen que deben atender a una población que no tiene seguridad social, una población vulnerable que alcanza los 75 millones de personas.

Denunciaron que en el presupuesto de Egresos 2020, los legisladores etiquetaron para el Insabi 40 mil millones de pesos, dinero proveniente del Fondo de Gastos Catastrófico del Seguro Popular; sin embargo, señalaron los especialistas que esta fuente de financiamiento no es recurrente, es un fondo que se va a poder usar una vez solamente.

Y ellos también alertaron que el CIEP publicó un documento donde señala que el Insabi podría costar desde 162 mil millones de pesos, en el escenario más conservador, hasta más de 900 mil millones de pesos, si quieren que sus alcances sean en beneficio de la mayoría de los mexicanos.

Así que lo que se está proyectando asignar para 2020, es decir los 40 mil millones de pesos, será insuficiente. Se necesita cuatro veces ese presupuesto para llegar a su primer escenario, dijeron especialistas.

Aunque he dicho que los cambios son buenos, creo que en salud pública el gobierno federal no debió cambiar el Seguro Popular de esta forma. Debieron ser más sensibles con los que menos tienen, y hacer un cambio gradual, simplemente porque el tema de salud pública es muy vulnerable.

Este sector aglutina a más de 75 millones de mexicanos según datos de los especialistas en salud pública.

El método de operación del nuevo programa de salud, tiene con los pelos de punta a administrativos de hospitales, médicos y enfermeras, pues desconocen el sistema operativo del nuevo Insabi, ya que ninguna autoridad estatal o federal se ocupó de asesorarlos, ellos se aventaron como El Borras.

¡Qué mal plan! Además, es mentira todo lo que presume el gobierno federal en relación al Insabi, por eso deben ustedes conocer el nuevo plan de salud y explicarlo a la gente, porque todos tenemos familia que hace uso de este programa, y debemos alertarlos en el sentido de que todos en casa comiencen hacer ahorros para atención médica, para acceder a la atención medica en sus unidades.

¿Por qué se los digo? Porque está todo escueto y a los derechohabientes les cobran cuotas de recuperación muy por encima de lo que les cobraba el seguro popular. Y esta denuncia se está haciendo a nivel nacional.

Por otra parte, los beneficiarios tendrán que cumplir con tres requisitos: presentar su credencial del INE o la Clave Única de Registro de Población (CURP) o su acta de nacimiento; una de estas tres identificaciones necesitas para gozar del Insabi. Además, es necesario no ser derechohabiente del IMSS e ISSSTE. Ahí tienen los requisitos.

Lo bueno de todo que ya no tiene que hacer fila para afiliarse, como en el Seguro Popular, que pedía una serie de requisitos burocráticos que hacían dar mil vueltas a los beneficiarios, hasta que por fin quedaban afiliados.

Sin embargo, les diré que no todo lo que se dice del nuevo programa de salud, es cierto, pues sin el afán de desdecir al presidente Andrés Manuel López Obrador, la realidad no hay ni medicinas, ni especialistas como él lo prometió, que habría doctores especialistas, enfermeras capacitadas y médicos generales, así como hostales equipados.

Triste el cuadro: ni una cosa, ni la otra, al menos en Guerrero no hay nada. La entidad en este rubro está para llorar a grito abierto de pura desilusión. En los hospitales generales, la gente es atendida en el suelo o sillas, porque no hay camas, pero ya no sigo porque por lo menos atención médica hay, aunque el paciente compre todos los medicamentos. Ya con la atención del doctor y prestar el quirófano es ventaja.

En otro tema, mis estimados, me apena decirles que varios guerrerenses estamos sintiendo el temblor y no nos hincamos. En serio que varios no tienen conciencia. Apenas festejábamos la buena racha del turismo que visitó los destinos de playa y la buena derrama económica que dejaron, pero poco nos duró el gusto porque amanecimos con la noticia de que la carretera Zihuatanejo-Acapulco estaba bloqueada a la altura de Santa Rosa, por un grupo de personas de la sierra de Petatlán, quienes exigen seguridad para sus comunidades, pues ellos aseguran que son perseguidos por delincuentes, y piden al gobierno que envié bases militares a la comunidades serranas de La Soledad de los Enanos y La Higuera.

Los serranos decididos cerraron la vía desde las 11:30 am y hasta el cierre de este espacio seguía bloqueada la carretera federal. Más de siete horas habían transcurrido con la carretera cerrada al tránsito vehicular. Los serranos pedían hablar con una autoridad que tenga poder y pueda cumplir sus peticiones, que no quieren promesas. Sin embargo las horas pasaban y no hubo autoridad que lograra conciliar con los serranos.

Les digo que hasta el cierre de este espacio no se había arreglado el conflicto, y lo peor es no se veía interesados los señores de la sierra en liberar la vía, aun cuando les pedían encarecidamente los pobladores del lugar que dejarán pasar a los turistas. “Por lo menos que pasen ellos”, les pedían; pero los serranos dijeron que no podían, pues había autobuses tapando la carretera.

Increíble, pero cierto. Esto pasa en nuestro bello estado de Guerrero. ¿Inconciencia o desidia del gobierno? No sabemos. Lo cierto es que estamos en problemas en la región y apenas salimos de unos y luego entramos otros, y esto es un cuento de nunca acabar.

¡Qué mala puntada! Cientos de miles de automovilistas quedaron atrapados en medio del bloqueo, hay maestros que vienen de regreso de vacaciones, pues hoy regresan a clases más de 1 millón de estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y Tecnológico. Se acabaron las vacaciones a los estudiantes.

Pero siempre brota agua negra. Todo lo vivido con los turistas y la buena derrama económica, era demasiado bonito, tenía que salir el prieto en el arroz.

¡Caray!, qué mala puntada; volvimos a fallar los costagrandeños, pues había turistas varados en el bloqueo quedaron atrapados cuando también regresaban a sus lugares de origen.

¡Me lleva la que me trajo! A ver con qué cara invitamos al turismo otra vez a los destinos de playa de la Costa Grande.

Y aunque la noticia de la playa incluyente en Playa Quieta viene a poner en alto el nombre de Zihuatanejo, esos bloqueos pegan duro al destino de playa. Esperamos que lleguen a un arreglo pronto en ese conflicto, por el bien del puerto Ixtapa-Zihuatanejo.

No se olviden que todos comemos del turismo y si matan a la gallina de los huevos de oro con estos bloqueos, nos carga el payaso parejo, porque todos comen y visten del puerto, ninguno traga brisa de mar. ¡Feliz miércoles para todos!

Fuga de drenaje contamina río Atoyac, denuncian

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Vecinos y comerciantes establecidos en la ribera del río Atoyac, a la altura del punto conocido como “Champurro”, son los más afectados desde hace varios meses por la fuga de una olla del drenaje que diariamente está arrojando miles de litros de aguas residuales al afluente .

Los vecinos del lugar Minerva Rojas Regalado y Bernabé Francisco Luna habitantes de esta zona céntrica de la ciudad aledaña al mercado municipal Perseverancia, dijeron que esta parte se ha convertido en los últimos años en un grave foco de contaminación que no ha sido atendido, ya que además ahí proliferan los basureros clandestinos, donde son arrojados todo tipo de desechos.

Aunado a esto se encuentra el problema de la olla de drenaje que está tapada y por ellos se tiran las aguas negras que van a dar directo al río y esperan que las autoridades de los tres órdenes de gobierno acaten la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Cndh) e implementen acciones inmediatas para resolver este añejo problema y ya no se siga contaminado el rio Atoyac.

Explicaron que pesar que las pasadas administraciones han anunciado obras para el rescate de este lugar que sería utilizado como área de esparcimiento para los Atoyaquenses y visitantes, hasta el momento nada se ha hecho al respecto y la problemática se ha agudizado, debido también a la falta de participación de los ciudadanos , “ya que si bien es cierto, algunas organizaciones y sectores sociales, religiosos, ecologistas, han realizado jornadas de limpia y reforestación, estas han sido insuficientes y no han tenido el impacto deseado”.

Bloquean en Santa Rosa la carretera federal

Eliut Patiño Alcaraz

Habitantes de comunidades serranas de los municipios Petatlán, Tecpan y Coyuca de Catalán, bloquearon la carretera nacional Acapulco-Zihuatanejo a la altura del poblado de Santa Rosa de Lima para exigir mayor seguridad en esa zona. 

Alrededor de las 11:30 horas de este martes, al menos unos 300 habitantes se organizaron para bloquear la vialidad federal, para ello, esperaron a que pasaran camiones grandes para atravesarlos en la carretera, como resultado lograron interceptar a un autobús de pasajeros y un camión nodriza.

En entrevista, el comisariado ejidal de El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán, Ignacio Chávez Arreola, expresó que el movimiento se desata ante el hartazgo de los pobladores, comisarios  municipales y comisariados ejidales de las comunidades serranas de Petatlán y Tecpan de Galeana por el incremento de actos delictivos que provocan que muchas familias abandonen sus viviendas. Resaltó que la petición principal es poner bases militares en La Soledad de los Enanos y La Higuera, que en la actualidad son prácticamente pueblos fantasmas y El Mameyal está a punto de estar en la misma situación.

El tiempo transcurría y los terceros afectados comenzaron a expresar su molestia por haber quedado atrapados en el bloqueo, entre ellos adultos mayores, turistas nacionales y extranjeros, incluso enfermos, que a éstos últimos les dieron trato especial porque sí les permitieron el paso, una vez que comprobaban su estado de salud.

Una hora después, arribó al bloqueo el delegado de Gobierno en la zona sur de la Costa Grande, Juan Méndez Nogueda, quien pidió hablar con los comisarios municipales, comisariados ejidales y líderes naturales, para ofrecerles una reunión con autoridades el miércoles 8 de enero, misma que fue rechazada de inmediato, porque aseguraron que no se retirarían de la calle hasta que algún funcionario facultado, ya sea del Estado o la federación, les pueda implementar tres bases militares, una en La Higuera, otra en La Soledad de los Enanos y una más en El Mameyal, comunidades de Petatlán. 

Finalmente, los manifestantes liberaron la carretera nacional Acapulco-Zihuatanejo alrededor de las 19:00 horas, después de llegar a un acuerdo entre ellos, pues se reunirán con autoridades del estado y la federación el próximo jueves 9 de enero.

El deporte, herramienta para abatir la violencia, afirma el atleta Modesto Radilla

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Las autoridades deben comenzar a aprobar mayores recursos para promover el deporte, la cultura y la investigación, son las herramientas que ayudarán a los niños y jóvenes a alejarse de la violencia, la delincuencia y los problemas de drogadicción, además de generar fuentes de empleo para la población, así lo aseguró Modesto Radilla Chávez, atleta de alto rendimiento.

El hombre de 41 años de edad, es originario de la comunidad de Santa María, de este municipio de la costa Grande de donde salió un día para estudiar y convertirse en ingeniero en sistemas computacionales y ser gerente de una empresa de comunicaciones en Reynosa, Tamaulipas, donde radica actualmente.

En entrevista, de visita en su pueblo natal, manifestó que por años las autoridades federales han hecho de lado el apoyo decidido al deporte y la cultura, lo que ha sido emulado por los gobiernos estatales y mucho más por los ayuntamientos, al grado de que en los municipios si se quiere practicar algún deporte los interesados deben rascarse con sus propias uñas o gestionar recursos con la iniciativa privada.

Radilla Chávez contó que debido a los problemas que la obesidad le causó a su salud, optó por combatirla mediante el atletismo, sin imaginar que su afición llegaría a tal grado que ha participado en competencias dentro y fuera del país, convirtiéndose en un atleta de alto rendimiento dentro de la disciplina de ultra distancia.

Según cuenta el atleta, fue hace aproximadamente seis años, cuando la obesidad que padecía elevó sus niveles de colesterol y triglicéridos, por lo que tomó la decisión de normalizarlos a través de la práctica del atletismo, lo que lo llevó a involucrarse día a día en la categoría de ultra distancia, que abarca todas las competencias superiores a los 42 kilómetros, que es lo que comprende la maratón.

A la vez de introducirse en la disciplina deportiva se dieron las relaciones que lo llevaron a integrar un equipo de corredores mexicanos, -todos del Estado de México y él como único guerrerense-, con el que ha competido en carreras en varios estados del país, en Brasil y en Los Ángeles, donde recientemente compitió y obtuvo el tiempo requerido por la Asociación Mexicana de Deportes de ultra distancia para poder participar en la Copa Mundial de Ultra distancia que se llevará a cabo en Ámsterdam, Holanda, en septiembre de este año.

En ese sentido, dijo tener confianza en que con la llegada de un nuevo gobierno federal las cosas cambien, como se pregonó durante la campaña proselitista, “porque estoy convencido que hoy más que nunca, se deben aprobar mayores recursos para promover el deporte, la cultura y la investigación, pues asegura que son las herramientas que ayudarán a los niños y jóvenes a alejarse de la violencia, la delincuencia y los problemas de drogadicción, además de generar fuentes de empleo para la población”.

Consideró que es urgente cambiar las cosas si se quiere obtener resultados a largo plazo, pues aseguró que, “las generaciones que hoy reciban los beneficios del cambio serán los ciudadanos de mañana con otra mentalidad, diferente a la que actualmente tienen los jóvenes, los cuales han perdido toda clase de valores y son presa fácil de la delincuencia”.

Prohibir fiestas en comisaría de Tecpan, solicitan vecinos

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Vecinos de la calle General Ramos, piden a los ejidatarios, que ya no autoricen fiestas sociales en las instalaciones que ocupa la Comisaría Ejidal de Tecpan, ya que este tipo de eventos afecta a los vecinos. 
Los quejosos pidieron a los ejidatarios, que se haga una asamblea de manera urgente y que se haga un punto de acuerdo, donde se aprueben para que ya no se autoricen permisos para fiestas en este lugar, y que el recinto ejidal sólo sea utilizado en eventos académicos e institucionales.
Es decir, que queden prohibidos cumpleaños, XV años, bautizos, bodas, ensayos de jóvenes, todo tipo de fiestas sociales que afecte la paz de los ciudadanos que viven alrededor de ese lugar. 
“Es un buen punto que se debe de analizar muy bien, porque por ejemplo, cuando vienen a ensayar los jóvenes hay un escándalo. El ruido de la música también afecta a los vecinos. Deben acabar esas fiestas porque es un escándalo que no se aguanta”, argumentaron. 

Marchan en Chilpancingo Los Olvidados de Ayotzinapa para exigir audiencia con AMLO

-Conmemoran sexto aniversario de la muerte de dos estudiantes en el entronque de Atoyac

CHILPANCINGO. Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, colectivos de organizaciones sociales, de desaparecidos, encabezados por familiares del colectivo denominado Los Olvidados de esa escuela, realizaron una marcha en esta capital para demandar una audiencia con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para pedirle que inicie una investigación federal por cuatro hechos violentos que acabaron con la vida de 9 estudiantes de ese plantel educativo que se ubica en Tixtla.

Este martes realizaron una marcha desde la avenida Insurgentes, casi frente al mercado Baltazar R. Leyva Mancilla hasta el monumento a Las Banderas, ubicado en la avenida Lázaro Cárdenas, al sur de la ciudad, donde realizaron un mitin para conmemorar el sexto aniversario de la muerte de los estudiantes Freddy Fernando Vázquez Crispín y Eugenio Alberto Tamarit Huerta, quienes perecieron atropellados por un trailer en el entronque de Atoyac sobre la carretera Acapulco-Zihuatanejo, hechos que ocurrieron el 7 de enero del 2014.

En la manifestación reivindicaron además su lucha por el esclarecimiento de los asesinatos a balazos de los normalistas de Ayotzinapa, Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, ocurridos el 12 de diciembre del 2011 en un violento desalojo del bulevar de Chilpancingo, a la altura del Parador del Marqués; los homicidios de Julio César Ramírez Nava, Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón Fontes, en hechos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre del 2014 en Iguala, donde hay además 43 estudiantes desaparecidos y, finalmente los casos de Filemón Tacuba Castro y Jonathan Morales Hernández, ultimados a tiros el 4 de octubre del 2016 cuando viajaban en una urvan sobre la carretera Chilpancingo a Tixtla, en un presunto asalto.

En la manifestación denunciaron que en esos cuatro casos no ha habido justicia y menos asistencia social a las familias de esos muchachos, por eso un día antes de esta manifestación, el lunes, tomaron la caseta de peaje de la autopista del Sol de Palo Blanco, para recabar recursos entre los automovilistas y entregarlos a los deudos.

Por su parte, Roberto Campos, integrante del movimiento de los Desaparecidos del 60, lamentó que la Normal rural de Ayotzinapa “esté siendo atacada de manera constante, de manera frecuente asesinan o hieren a sus estudiantes y lo hacen en total impunidad” y anunció que se está conformando un Frente Estatal “para caminar con Los Olvidados, los padres de los 43 y los desaparecidos en Guerrero”.

Del Colectivo de Desaparecidos de Chilpancingo, María Guadalupe Rodríguez Narciso señaló que ellos entienden “y comprendemos el dolor de estas madres de Fernando y Eugenio, nos solidarizamos con la exigencia de justicia con esa lucha; hoy les decimos al gobierno del estado, a la Federación que este grupo de madres, hay una responsabilidad que el Estado debe cumplir, que es la reparación de daños para esas madres. Estamos unidos a su lucha y con ustedes hasta el final”.

Los manifestantes concluyeron su mitin y se retiraron hacia Ayotzinapa a bordo de dos autobuses del servicio público.

Reactivarán solicitud de pago de nómina para casi 5 mil trabajadores no FONE

IRZA
CHILPANCINGO.
Luego del periodo vacacional decembrino, la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) reiniciará ante la federación sus gestiones para conseguir 82 millones de pesos mensuales que el estado requiere para el pago de nómina de 4 mil 700 trabajadores no incorporados al Fondo para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE).

Así lo informó el secretario de Educación del estado, Arturo Salgado Urióstegui, y recordó que el pasado 29 de diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) enviaron el recurso correspondiente al pago de fin de año de estos trabajadores, en su mayoría con funciones administrativas.

“Este año vamos a iniciar nuevamente con este peregrinar de hacer la solicitud a la federación, para que siga considerando a Guerrero en el pago de los maestros que están fuera del FONE”.

Dijo que existe la seguridad de que esos 4 mil 720 trabajadores están trabajando en los diferentes centros escolares, la mayoría con funciones administrativas.

Expresó que la dependencia estatal enfrenta desde octubre una auditoría federal a 12 mil 222 trabajadores que debieron comprobar sus funciones en los centro de trabajo.

Explicó que como parte normativa de la Secretaría de la Función Pública y la Auditoria Superior de la Federación (ASF), están auditando a la SEG y se está entregando la información requerida, y añadió que en el caso de los maestros “están obligados a dar una información que estas instancias nos requiere para que comprueben que sí están trabajando”.

Advirtió que quienes no cumplan se atendrán a que les levanten acta por abandono de empleo y deberán ser dados de baja de la nómina.

Un millón 200 alumnos regresan a clases este miércoles, en Guerrero

IRZA
CHILPANCINGO.
El secretario de Educación en Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui, aseguró que está garantizado el regreso a clases de un millón 200 mil alumnos para este miércoles en los 12 mil 222 planteles que existen en la entidad.

El retorno a clases está previsto para este (miércoles) 8 de enero y en algunas zonas escolares será resguardado por elementos del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional.

Recordó que en Acapulco 23 escuelas cerraron sus aulas antes del inicio del período vacacional decembrino, pero que algunas al final abrieron y se concluyó bien con el periodo intermedio.

Salgado Urióstegui recalcó que esperan mañana (martes) regresen todos los alumnos incluso en Chilapa, donde se registraron casos de extorsión e inseguridad, como en Acapulco

“Está garantizado el regreso a clases y no hay ningún elemento por el cual los maestros no puedan regresar; hoy -martes- tenemos una reunión con toda la estructura para estar el miércoles atentos a las escuelas y al regreso”, indicó.

Agregó que si hubiera alguna situación que fuera del alcance de la SEG, tendría que intervenir Seguridad Pública, pero aseguró que hasta este martes se mantenía la garantía de seguridad en todas las escuelas en la entidad.

Entrevistado al concluir el homenaje cívico en el Palacio de Gobierno, el titular de la SEG también refirió que habrá de atender algunas denuncias de robo en escuelas, para buscar alguna alternativa de solución con autoridades del sector y esa zona escolar.

Los suspegistas se movilizarán para demandar garantía de pago de aguinaldo a Adela Román

IRZA
CHILPANCINGO.
El dirigente del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), David Martínez Mastache, advirtió que próximamente podrían movilizarse en Acapulco si el Ayuntamiento porteño no garantiza el pago de la segunda parte del aguinaldo a más de 5 mil 400 trabajadores jubilados.

Señaló que Acapulco y Chilpancingo son el principal problema por el número de adeudos que concentran en la falta de entrega de cuotas obrero-patronales, que no reportan al Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG).

Entrevistado este martes después del izamiento de bandera en el Palacio de Gobierno, señaló que habrán de seguir con las movilizaciones, ya que se trata de un movimiento permanente y justificado.

Aseguró que han estado atentos a que se pague a los trabajadores, sobre todo el pago de aguinaldos, y acusó que algunos ayuntamientos lo hicieron después del 20 de diciembre, que es la fecha que marca la ley; sin embargo, la gran mayoría hicieron su pago oportuno.

En la capital refirió que el caso de Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH), es el tema es complicado porque hay acuerdos que se han hecho con la directora Irma Lilia Garzón Bernal, y no se han cumplido.

“El mismo Ayuntamiento tiene problemas económicos y vamos a buscar a los ediles esta semana y la que viene para garantizar el cobro de la segunda parte del aguinaldo a quienes no les cumplieron el fin de año.

Añadió que ha platicado con el alcalde capitalino, Antonio Gaspar Beltrán, y se volverán a reunir en esta semana, mientras que en el caso de Acapulco no han tenido la oportunidad de dialogar, sin embargo, la alcaldesa Adela Román, antes del período decembrino, se comprometió públicamente a que en este año se regularizará en los pagos al ISSSPEG.

Prepara ISSSPEG nuevas demandas por falta de pago de cuotas obrero-patronales

IRZA

CHILPANCINGO. El Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG), prepara nuevas demandas contra los entes que evadieron el pago de aportaciones de cuotas obrero-patronales en el 2019.

De acuerdo con Jesús Manuel Urióstegui Alarcón, titular del organismo, este lunes se llevaría a cabo una reunión en la Oficina de Evaluación para revisar el cierre del año y para determinar “contra quién vamos a proceder por incumplimiento”.

Adelantó que en los próximos días convocará también a la Junta Directiva del ISSSPEG, a la cual asisten autoridades estatales, donde se realizará “el corte anual” y para “solicitar la autorización para presentar las nuevas denuncias”.

Estas demandas se sumarían a las 13 que el Instituto promovió durante el 2019 contra entes morosos, en su mayoría ayuntamientos, de las cuales, siete se presentaron ante la Auditoría Superior del Estado (ASE); cuatro ante la Fiscalía General del Estado (FGE) y dos ante el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA).

En entrevista, Urióstegui informó que el ISSSPEG logró pagar el aguinaldo al cierre del 2019 con una aportación financiera extraordinaria que autorizó el gobernador Héctor Astudillo Flores, pero quedó pendiente la mensualidad de diciembre a los jubilados y pensionados que prestaron sus servicios en los ayuntamientos de Acapulco y Chilpancingo, así como de la Comisión de Agua Potable del Municipio de Acapulco (CAPAMA), pese a que sus autoridades habían firmado minutas de pago con los dirigentes estatales del Sindicato Único de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG).

El funcionario explicó que de los 29 millones de pesos que la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo, se comprometió a pagar a finales de diciembre, sólo depositó 10 millones a las cuentas del ISSSPEG, mientras que el Ayuntamiento de Chilpancingo no aportó los 10 millones que ofreció.

“Acapulco no depositó 19 millones; Chilpancingo no aportó los 10 millones y ahorita debemos entre 6.5 y 7 millones a 800 jubilados de CAPAMA y de los ayuntamientos de Acapulco y Chilpancingo que corresponde a la mensualidad de diciembre”, precisó.

– ¿El adeudo repercutió en los agremiados? –

– “Siempre va a ser la misma circunstancia, lo que ellos (entes) dejen de hacer va a repercutir en sus trabajadores activos, jubilados y pensionados. Es una obligación que tienen por ley, pero no hacen la aportación patronal y la retención a los trabajadores no la enteran, no llega al Instituto y eso genera afectaciones al pago”.

Salir de la versión móvil