Lilia Arellano
*Riesgo de conspiración
y golpe de Estado
*AMLO dice respetar críticas
de Gaytán Ochoa
*Un coronel, “chivo
expiatorio” del culiacanazo
*Oposición exige a
Durazo cambiar la estrategia
Ante el desafío de los cárteles de la droga a la fuerza
militar del Estado, así como la falta de acciones eficaces para frenar la ola
criminal en el país y las fallas registradas hasta el momento, el presidente
Andrés Manuel López Obrador descartó “intentos de conspiración” y sostuvo en la
ejecución de las maniobras de las fuerzas militares durante el operativo de
Culiacán, Sinaloa, denominado culiacanazo, las autoridades han trabajado en
armonía y coordinación. Sin embargo, expertos en la materia han destacado la
ausencia de coordinación operativa de los tres niveles de gobierno para
realizar la detención de los hijos del capo sinaloense Joaquín “El Chapo”
Guzmán; la falta de estrategia y conducción militar en dicho operativo; la mala
planeación y ejecución; y los enormes huecos en los círculos de seguridad. En
contraste, los integrantes del Cártel de Sinaloa tenían mejor planeación para
contrarrestar las acciones gubernamentales.
Las críticas realizadas de manera abierta hacia la actual
administración por parte del general Carlos Gaytán Ochoa, ex subsecretario de
la Defensa Nacional, reflejan cuestionamientos frontales a los poderes civiles
y “encienden los focos rojos” de muchos sectores de la sociedad. Sus palabras
“sí son algo que preocupa, porque ya vemos posturas de abierta confrontación en
una sociedad donde se supone el Ejército es una institución que debe
salvaguardar los derechos de los ciudadanos”, sostuvo el antropólogo y
activista Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña,
Tlachinollan.
El discurso del general –pronunciado el pasado 22 de
octubre- deja ver “dentro de las filas del Ejército ya se están afianzando
visiones que ponen en tela de juicio las decisiones tomadas por los poderes
Ejecutivo y Legislativo”, añadió Barrera, quien advirtió el riesgo de que
posturas de fuerza empiecen a predominar, en vez de fortalecer un sistema
democrático.
Y en el Congreso de la Unión, Mario Delgado, coordinador de
Morena en la Cámara de Diputados, aseguró el Ejército Mexicano es
institucional, no golpista; mientras, Ricardo Monreal, coordinador de la banca
de Morena en el Senado de la República, rechazó haya inconformidad en los
cuerpos castrenses con la estrategia de combate al crimen organizado del actual
mandatario o exista riesgo alguno de rebeldía de los militares. Para el
legislador zacatecano, lo planteado por el general Gaytán Ochoa, “es una
expresión aislada”, como algunas surgidas luego del asesinato de Luis Donaldo
Colosio o el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, indicó no se ve
división en las Fuerzas Armadas ni peligro de insubordinación y recordó uno de
los pilares del Ejército es la disciplina y la obediencia al mando. El senador
Damián Zepeda, del PAN, consideró preocupante lo expresado por ese general pero
aseveró no es algo compartido por la mayoría de los altos mandos. “No hablaría
de rompimiento, lo que sí creo es que sería entendible si alguna parte de la
tropa se siente desconcertada”. Pero para la senadora del PRI, Claudia Anaya,
debe preocupar lo expresado por el general Gaytán “porque muy pocas veces vemos
los militares emitan opiniones políticas, pues por lo regular suelen estar muy
enfocados en su trabajo y muy respetuosos del jefe”.
En una ríspida conferencia de prensa mañanera, López Obrador
desestimó se hayan producido actuaciones de mala fe, “ni mucho menos intentos
de conspiración”. Hay un plan, un equipo de la Secretaría de la Defensa
Nacional plenamente acreditado, puntualizó. “No hay nada fuera de lo
institucional”, insistió. Y frente a las críticas del general Gaytán Ochoa a la
conducción gubernamental y las estrategias de seguridad, “dando a entender
existen discrepancias por la actitud del gobierno”, el tabasqueño señaló “es
algo que respetamos” y argumentó: “En la democracia tiene que haber
divergencias. La dictadura, ya lo hemos dicho, es pensamiento único”. Para el
titular del Ejecutivo Federal, la declaración es “entendible”, porque este
general fue subsecretario de la Defensa con Felipe Calderón. “Entonces, no puede
estar de acuerdo con la nueva estrategia que se está aplicando, por razones
obvias, pero tiene todo su derecho a expresarse”.
López Obrador reiteró “no hay riesgos de fracturas en el
Ejército. Eso no existe, porque el ejército mexicano es un ejército leal, cuyo
comandante supremo es el presidente. No tengo la menor desconfianza del
ejército, al contrario, cuento con el apoyo y lealtad del ejército y la lealtad
que tiene el ejército mexicano al pueblo de México”. El mandatario recordó la
política de seguridad del ex presidente Felipe Calderón, quien “declaró la
guerra” y hubo un alto índice de letalidad en la operación militar. “Si él
argumenta hay inconformidad al interior del ejército por la aplicación de la
nueva política, es comprensible, porque durante mucho tiempo se aplicó esa
política de exterminio, de represión, que nosotros no vamos a llevar a cabo”,
subrayó AMLO.
Defiende Durazo
estrategia
Al comparecer ante los diputados federales, Alfonso Durazo,
secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, entregó a Laura Angélica Rojas,
presidenta de la Cámara de Diputados, el informe sobre el operativo en
Culiacán, defendió el plan de seguridad del gobierno federal y explicó han
preferido la crítica y el debate a mantener la opacidad y la inercia en la
estrategia de seguridad. Pero los diputados de Oposición le demandaron cambiar
la estrategia de seguridad seguida hasta el momento.
En su exposición, Durazo destacó: “En el debate nacional se
enfrentan dos visiones de quienes quieren combatir a la delincuencia caiga
quien caiga, y quienes pensamos que ya fue suficiente el derramamiento de
sangre que padecemos”. Advirtió son muy altos los riesgos de la represión como
método. “No vamos a dar sustento a la propaganda que pretende pintarnos como
gobierno autoritario”, aseguró. Y sostuvo siempre responderán con todo el peso
de la ley al desafío de la criminalidad. “Siempre habrá momentos para capturar
a quienes delinquen e iremos por ellos para que paguen por fechorías”, señaló.
Diputados panistas acusaron al Gabinete de Seguridad de
utilizar al Ejército y a la Marina como escudo para explicar una fallida
estrategia. “Lamento se utilice al Ejército, a la Marina, como escudo para
explicar una fallida estrategia porque el “culiacanazo” puso en riesgo la vida
de miles de ciudadanos, por una fallida estrategia”, señaló el legislador
albiazul. Los integrantes de la bancada panista subieron a la tribuna portando
una manta en la cual se leía: “#Seguridad sin pretextos”, así como en cárteles.
Héctor Yunes, del PRI, recordó “Fue el presidente quien se
fijó a sí mismo los seis meses, el plazo ya terminó y no se cumplió con el
compromiso”. El legislador veracruzano recordó los mexicanos viven de luto, con
secuestros, la impotencia de los feminicidios y las extorsiones. “Esto no debe
continuar”, advirtió. El coordinador de MC, Tohatiuh Bravo, manifestó ningún
gobierno ni fuerza policía puede decir que está al margen de la situación de la
seguridad del país y agregó los hechos de Sinaloa y otras entidades han
demostrado el agotamiento de la estrategia que no funcionó. “De un operativo
que falló debemos evitar que México falle en la tarea esencial de garantizar el
Estado de Derecho”, subrayó.
La perredista Frida Alejandra Esparza Márquez criticó el
gobierno institucionalizó la militarización de la seguridad pública con la
Guardia Nacional, una corporación que ha sido ineficiente, lo cual se ha
demostrado en diferentes hechos en donde han sido lastimados niñas y niños. El
Legislativo le ha dado todos los mecanismos solicitados al Ejecutivo para el
combate a la inseguridad; sin embargo, ésta sigue siendo el problema del país.
“Señor secretario, no hay excusas”, le señaló y ratificó su solicitud de juicio
político en contra de Durazo.