(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
Tres cosas marcaron el quinto aniversario del Caso
Ayotzinapa. No, no fueron las marchas, ni las manifestaciones, ni los gritos de
“vivos se los llevaron, vivos los queremos”, ni la comparecencia de los padres
en la tribuna de la Cámara de Diputados. Nada de esto es novedoso, realmente.
Lo verdaderamente impactante han sido dos cosas: primero,
que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se puso la
camiseta del caso, literalmente, y reiteró la oferta de dos recompensas para
esclarecer el caso: Una, de 1.5 millones de pesos para quienes aporten datos
fidedignos de la ubicación de los 43 normalistas que fueron desaparecidos en
Iguala, la noche del 26 de septiembre de 2014. Y otra de 10 millones de pesos,
para dar con el paradero de un sujeto identificado como Alejandro Tenescalo, de
quien poco se sabe, salvo que habría sido el cerebro de la cacería de muchachos
y su posterior desaparición. Al parecer, Tenescalo es el eslabón perdido del
Caso Ayotzinapa, y su localización es crucial para desentrañar la verdad de
aquella fatídica noche, que no sólo se llevó a 43 jóvenes normalistas, sino que
acabó con un gobierno estatal, con el PRD, y con el gobierno de la República,
encabezado por Enrique Peña Nieto.
Nadie puede dudar de que a partir de la desaparición de
estudiantes, nada fue igual para Peña Nieto. Jamás se pudo recuperar el
presidente de toda la serie de pifias en que lo metieron sus muchachos, los
Golden Boy que lo acompañaron en su gobierno. Pero específicamente el entonces
titular de Gobernación, Miguel Osorio Chong, quien fue el que manejó la agenda
del caso, incluyendo las reuniones del presidente con los padres de los
normalistas desaparecidos.
Estamos ante el reinicio de las investigaciones, y
definitivamente esperamos sorpresas. Por ejemplo, el titular de la Comisión
Especial del Caso Ayotzinapa, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos
Humanos en el país, informó ayer en presencia del mandatario federal, que el grupo
científico que coordina ha hecho el análisis de 80 millones registros de
llamadas de los teléfonos de los muchachos, “son 206 mil llamadas de interés
que permitió una red de (…) Minuto a minuto de esta operación. No puedo dar el
detalle, pero sí puedo decir que en ningún momento hubo contacto de algún
estudiante con algún grupo delictivo ni con ninguno de sus integrantes”,
dijo.
Esto en referencia a que le preguntaron si la indagatoria
demuestra que los normalistas hayan tenido contacto con algún grupo delincuencial,
que demuestre que estuvieron en Iguala no de manera fortuita, sino enviados por
alguien más. Recordemos que oficialmente ellos fueron a esa ciudad por los
camiones, porque en Chilpancingo la Policía Estatal les evitó la toma de las
unidades. Pero los delincuentes detenidos han declarado que los confundieron
con gente de Los Rojos, que habría acudido a Iguala a reventarles la plaza a
los de Guerreros Unidos.
Encinas descarta esa posibilidad, aunque recordemos que la
Comisión Nacional de Derechos Humanos señaló en su recomendación del caso, que desde
antes del ataque contra los jóvenes, la Normal Rural de Ayotzinapa estaba
infiltrada por dos grupos de narcomenudistas, que operaban con autorización del
Comité de Base Estudiantil, cuyo secretario general era David Flores Maldonado,
La Parka.
Por lo tanto –y sin que esto implique incriminar a los
jóvenes desaparecidos-, conviene preguntarse por qué nunca fue intervenida esa
institución, cuyo director tuvo que reconocer que ahí opera un autogobierno, y
que hay un comité que maneja a los estudiantes. De hecho, fueron los líderes de
este comité los que comisionaron a los jóvenes para ir por camiones,
aprovechando a los de recién ingreso. Por eso la mayoría de ellos son de primer
año, porque recién iniciaba el ciclo escolar.
La segunda sorpresa de este quinto aniversario, es la
versión del ex coordinador de la CRAC-PC, Eliseo Villar Castillo, quien viene
afirmando en una serie de entrevistas vía telefónica desde la cárcel de
Chilpancingo, que los muchachos fueron enterrados en un lugar inaccesible. Y
que lo sabe porque tres reos que participaron en la masacre se lo dijeron. De
hecho, esto ya se lo informaron los cuatro a Alejandro Encinas, en tres
reuniones a los que los han convocado, en el penal de Cuernavaca. Indicó que
existe, incluso, un mapa satelital de la zona donde estarían los muchachos.
Y hasta aquí todo parecería una especulación, o un mero
momento de oportunidad para Eliseo Villar Castillo, para obtener su libertad.
Sin embargo, Alejandro Encinas reconoció que, en efecto, se tiene otra línea de
investigación y que no han acudido al lugar porque es una zona muy peligrosa, y
están ideando una estrategia de seguridad para ir a explorarla. Esa zona está
en la Sierra del estado.
Con estas novedades, así como el anuncio de la comparecencia
de las autoridades estatales y federales, vemos que el caso avanza. Y es
cuestión de tiempo para que el rompecabezas comience a tomar forma.