Reclama SFP 20 mil mdp a estados

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Secretaría de la Función Pública (SFP) requirió a 31 entidades del País reintegrar a la Tesorería de la Federación 20 mil 177.6 millones de pesos que no fueron debidamente justificados dentro de los procesos de auditoría realizados entre 2013 y 2018.

 De acuerdo con el Primer Informe de Labores de la SFP, las cinco entidades que deberán regresar una mayor cantidad de recursos son Veracruz, con 3 mil 606.6 millones de pesos; Nuevo León, con 2 mil 633.5 millones de pesos; Zacatecas, con 2 mil 320.6 millones de pesos; Michoacán, con mil 290.4 millones de pesos y Nayarit, con mil 168.5 millones de pesos.

 El reintegro de los recursos se requirió luego de que al mes de agosto pasado la entidades no pudieron solventar debidamente las observaciones que les formularon los auditores.

 “Los gobiernos de los estados deben realizar los reintegros correspondientes por un monto de 20 mil 177.6 millones de pesos, debido a que no se aportaron mayores elementos para ser solventadas”, indica el Informe.

 El único estado que registra cero observaciones y por tanto no se le requirió la devolución de recursos es Querétaro.

 El Informe detalla que existen otros 25 mil 907.3 millones de pesos en los cuales subsisten distintas observaciones que deberán ser solventadas o bien sobre las que las contralorías estatales deberán de iniciar procedimientos de responsabilidad administrativa.

 Como parte de esta última cifra están 13 mil 651.9 millones de pesos que corresponden a 3 mil 550 observaciones que fueron formuladas en su momento y que los entes auditados no solventaron oportunamente, por lo que las contralorías estatales deberán acreditar los dictámenes de prescripción correspondientes.

 “En este caso, para la solventación, esas instancias están obligadas a iniciar los procedimientos administrativos para identificar los servidores que incurrieron en la falta de atención de esas observaciones”, indica.

 Para fortalecer los procesos de auditoría y fiscalización de los recursos públicos que se asignan a las entidades federativas, la SFP se coordina con las contralorías estatales y ha firmado convenios de colaboración e intercambio de información.

 “A la fecha, la Secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros ha sostenido veinte reuniones de trabajo con igual número de gobernadores, a fin de establecer canales de comunicación y reforzar los trabajos de coordinación, que en los sexenios anteriores eran prácticamente nulos”, destaca el Informe.

Feria de goles

ALDO VALDEZ SEGURA

Una feria de goles fue la que se vivió en el juego de ida de la fase de cuartos de final de la liga Premier de futbol en su categoría libre entre Deportivo Uranea Sayan´s y la Morelos, 7-4 fue el marcador final de este cotejo, favoreciendo al primer equipo citado.

Se vieron las caras en el campo 2 de Viticos. Desde que la redonda se puso en movimiento, los dos equipos se fueron con todo al ataque en busca de los goles, los defensores tuvieron mucha chamba pero ahí estuvieron resguardando su meta, no dejaron pasar nada.

Una vez que las defensivas aflojaron la marcación los goles comenzaron a caer, fue la contundencia la clave para que Deportivo Uranea Sayan´s doblegara a sus rivales, sus delanteros fueron letales a la hora de estar frente al marco rival, sacaron metralla y acertaron, pero también el oponente respondió.

Restaurant Otilia se impuso por la mínima diferencia

ALDO VALDEZ SEGURA

Restaurant Otilia salió airoso del enfrentamiento que sostuvieron ante los Adobados, a quienes lograron derrotar por un gol de diferencia, lo anterior corresponde a la fase de cuartos de final de ida de la liga Premier de futbol en su categoría libre.

De esta guerra sin tregua fue testigo el campo 1 de Viticos, una primera mitad muy movida, en donde los dos equipos libraron una batalla en medio sector para imponer condiciones, sin que nadie pudiera establecer un dominio, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los gatilleros para hacer daño.

El gol cayó en la primera mitad, con un potente disparo el delantero de Otilia logró abatir al guardameta rival, nada que hacer, solo ver como el balón besaba la red, ante esta situación, los Adobados se fueron con todo al ataque, pero no tuvieron resultados positivos ya que no encontraron el gol de la igualada.

Se efectuó la jornada 11 en la liga Ejidal del Coacoyul

ALDO VALDEZ SEGURA

Buenos enfrentamientos se vivieron en la jornada número 11 de la liga Ejidal del Coacoyul, hubo de todo en esta fecha dominical, pero sobretodo buen futbol, los equipos se enfrascaron en una batalla en busca de la supremacía, en donde los mejores salieron abantes.

Deportivo Onelios con autoridad se impusieron 4-2 a Taquería la Vicente, en otro frente, Coacoyul tuvo una tarde tranquila, sin muchas complicaciones terminaron goleando 8-0 la Laguna, escuadra que no tuvo la mejor de sus tardes y eso se vio reflejado dentro del terreno de juego.

Autoclima Gómez no pudo ante Miguelito; quienes ganaron 3-1, Deportivo Tlahua no tuvo piedad alguna ante Contramar, a quienes derrotaron 5-2, Copreros y Deportivo el 20 se vieron las caras, en lo que fue el duelo de la jornada, favoreciendo el marcador al primer equipo citado, 2-1, los Combinados cayeron por goleada de 2-6 ante el Zarco, Secret con apuros derroto 3-2 a Deportivo Charly.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

López Obrador para siempre

Raymundo Riva Palacio

Andrés Manuel López Obrador asegura que reelegirse no está en su cabeza ni en sus planes. Muchos no le creen, pero esta idea también ha sido muy consistente a lo largo de los años. Sin embargo, el hecho de no pretender hacerlo, no significa que la construcción de un andamiaje para la preservación de su proyecto a través de los años, no sea de la más alta prioridad. A López Obrador le urge establecer esas bases para levantar el nuevo edificio que eternice lo que comenzó en diciembre. Sabe, porque así lo ha dicho, que el respaldo popular que tiene ahora es efímero y tiene que aprovecharlo. Hay quien piensa que su ideal es un Maximato, como el de Plutarco Elías Calles, pero no es así. Le urge consolidar su visión de país de forma muy rápida, porque cree que su corazón no le alcanzará para acabar el sexenio–pese a que no hay ningún indicio de que esté mal, incluso su rechazo a viajes largos en avión tiene que ver con este temor.

Al gran plan de López Obrador lo abraza el discurso de la cuarta transformación, pero nunca aparece en la retórica ni se observa desde el exterior del gobierno. Es, sin embargo, un ambicioso proyecto electoral muy inteligentemente diseñado. Está montado sobre las 266 coordinaciones regionales y territoriales donde operará, cuando esté desplegada totalmente, la Guardia Nacional. En esos puntos no sólo se concentrará el esfuerzo para tratar de restablecer la seguridad, sino que se acompañará con la aplicación de la mayor parte de los programas sociales para que, de acuerdo con la promesa presidencial, se demuestre que con trabajo y bienestar se resuelve el problema de la seguridad y valide su estrategia. El resto del país fuera de esas regiones, es desechable.

En esas zonas se concentra la mayor parte de la población, mayoritariamente urbana y electoralmente valiosa. No tienen que buscar el apoyo de todo el país, sino basta con el voto mayoritario en esos 266 puntos. La cuarta transformación se ancla a este proyecto. No es una tarea sencilla. Hoy la presencia y legitimidad de López Obrador le permite tener una concentración absoluta del poder. Pero el traslado automático de esa autoridad sobre los electores es imposible. López Obrador ha venido haciendo un trabajo de poda para sembrar la semilla de Morena, achatando y mediatizando a la sociedad, neutralizando y anulando a quienes discrepan de su proyecto, y realineando a las instituciones a su modo. 

Junto con ello, la arquitectura jurídica que permitirá el cambio de régimen está prácticamente completa, al haber sido desmanteladas las reformas energética y educativa que deseaba aniquilar López Obrador. Por la vía de los amagos y jugando con los tiempos, ha ido remplazando con incondicionales a los miembros de los órganos autónomos reguladores para que operen a favor del proyecto. Con manotazos también ha logrado que el sector privado, en muchos casos temeroso, accedan –por ahora básicamente de palabra- a colaborar en la construcción del México que imagina.

Con amenazas de iniciar investigaciones penales ha paralizado a la clase política y limitado sus posibilidades de organización opositora. Sus campañas de difamación ha buscado inhibir al pensamiento crítico. De manera clara ha iniciado el proceso de creación de instituciones sobre las cenizas de las instituciones de la segunda generación de reformas democráticas, como el Instituto Nacional Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, o para deshidratar a las universidades públicas a través de la creación de sus 100 universidades de adoctrinamiento para sus cuadros.

El modelo de López Obrador es un cambio del viejo régimen por el nuevo régimen, que toma del sistema político que se encuentra en agonía lo que le sirve para su perpetuación, el control lineal sin disidencia, una vieja tipología autócrata, para dirigir verticalmente el dinero de los recursos sociales a la creación de entornos en paz y construir bolsas de bienestar de donde esperan obtener en cada votación el  apoyo a las y los candidatos de Morena. La ingeniería electoral es la base de todo. López Obrador dice que el éxito del 1 de julio fue haber trabajado las secciones electorales, que suman en total 68 mil 436. Y como está el diseño para Morena, en sólo una fracción de ellas está la llave de la victoria.

El tema electoral es lo único que le importa a López Obrador al 100 por ciento. En sus giras, a lo que dedica tiempo es a hablar con los líderes de Morena locales para que le den un informe de cómo se va implantando el partido y dónde hay alertas que tienen que atenderse. En Palacio Nacional, una de las tres personas más influyentes en López Obrador es Gabriel García Hernández, el coordinador de los delegados federales, quien es el cerebro de este plan. García Hernández es quien define en dónde se aplicarán los programas sociales, seleccionados por valor electoral, y tiene superioridad jerárquica, aunque metalegal, sobre los propios miembros del gabinete.

El diseño es llevar el clientelismo a un nivel superior y más sofisticado, con apoyos estratégicamente dirigidos, en donde toda la estructura piramidal tiene como cabeza de playa a los “servidores de la nación”, las brigadas desplegadas en el país para que al alimón de los trabajos que realizan, como el censo del Bienestar o la entrega de programas sociales, reclutan cuadros para Morena. El gobierno está montado sobre ese plan y debe operar en función a sus intereses. Por ahora no hay nada que pueda enfrentarlo o vulnerarlo. Es decir, si no sucede algo extraordinario en el país, Morena habrá para rato y López Obrador para siempre.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

.

Editorial…

Primer Informe: la esperanza, la confrontación

Admisiones, tímidas quizás, pero admisiones al fin: en su mensaje político con motivo de su primer informe constitucional, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en materia de seguridad no hay buenos resultados; también que la economía no ha crecido, aunque precisó que no hay recesión.

A nueve meses de asumir el cargo, esos dos reconocimientos, sencillos e inevitables dadas las cifras oficiales, parten de una realidad, también sencilla e inevitable, como lo es que las condiciones en que recibió la administración tenían esa tendencia que, en principio y en el corto plazo, resultan difíciles de revertir.

Si el mandatario suele referirse casi a diario al “período neoliberal” –a veces también como “neoporfirista”–, una ficción generalizadora con la que asocia la idea de una necesaria transformación histórica, la cuarta en una bicentenaria línea de tiempo, es porque discursiva y propagandísticamente le da una dimensión superior al  período constitucional para el que fue electo.

En dicha transformación suele colocar como eje discursivo la “erradicación de la corrupción”. Y eso significa, siempre en el discurso, “separar al poder político del poder económico” (cosa que ya logró, según el mensaje del 1 de septiembre), establecer “un verdadero Estado de Derecho” (que también dijo ya es realidad según el mensaje del 1 de septiembre) y procurar una “regeneración moral de la vida pública” que está en marcha.

Con la promesa de regeneración moral cierra la idea: si todos los males son producto del “período neoliberal”, impuesto por sus antecesores del PRI y del PAN, con sus asociados del sector empresarial que implementaron planes dictados desde el extranjero –y a quienes antes llamaba “mafia del poder”, “minoría rapaz”, “traficantes de influencias”–, ahora, eso se reduce a un sector, el de sus “adversarios”, “los conservadores”, que no quieren el cambio.

El otro sector legitima sus proyectos y es objeto de mención y aplauso: Carlos Slim, el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio del Valle, su consejo asesor empresarial integrado por magnates principalmente de medios de comunicación y todos, como lo han hecho desde el alemanismo por si o a través de sus sucesiones, participaron de la ceremonia por el informe de gobierno.

Así, la oposición moralmente en bancarrota, según el discurso presidencial que, si bien no identifica siempre a quién se refiere, obliga a pensar en Claudio X González, Germán Larrea, José Antonio Fernández Carvajal y lo que pueden construir a través de formaciones políticas como el PAN, el PRD (o Futuro 21), Movimiento Ciudadano (en la aglutinación de expriistas) o la vía independiente.

El discurso es claro en motivos y objetivos: se trata de reiterar que todos los males proceden del pasado (“toco madera para que no vuelvan”, ha dicho en variaciones el mandatario), que no puede resolverlos rápido pero que la “transformación”, esa que personalísimamente encarna, los resolverá (“no les voy a fallar”, viene diciendo desde julio de 2018).

Con eso, la confrontación tiene dos efectos: lo autoexculpa por las condiciones del país, e inhibe las oportunidades de recomposición para sus opositores. A partir de eso, mantiene la esperanza en el electorado que lo llevó a la Presidencia aun cuando sus resultados son malos en economía y seguridad, cuando la otrora mafia del poder ahora se limita a quienes no están de acuerdo con su propuesta y que, en su expresión política partidista –ciertamente reducida y con escasas expectativas—reciben el golpe cotidiano.

En parte tiene razón y el éxito de esos mensajes –que parcialmente explican su popularidad– es que son verificables: la herencia es mala y su solución compleja; la oposición formal es torpe y la informal encarnada en un sector del alto empresariado, tiene mucha cola que le pisen.

El discurso es audaz, pues encima de todo, aplaza la toma de responsabilidad sobre el período que a él le toca y, por lo tanto, la de la esperanza, es narrativa con caducidad por más que la reitere a lo largo del sexenio, porque mas allá del discurso y la propaganda, los resultados son los que importan.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Lo que sigue después del primer informe de gobierno del presidente de la República, y una vez que en el Poder Legislativo se inauguró un nuevo periodo de sesiones, es la pelea por el presupuesto de 2020.

Los gobiernos estatales, sobre todo los que dependen mayormente del dinero que proviene de la Federación, tendrán que estar en alerta y presentar sus gestiones correspondientes. Los diputados federales, a su vez, tienen la obligación de vigilar que en el presupuesto de egresos para el año siguiente, se tome en cuenta a las entidades federativas, y que los proyectos de inversión se concreten.

Para ello, señores legisladores, se les recomienda no gastar pólvora en infiernitos, sino enfocarse en presentar proyectos de inversión, pues finalmente eso es lo que importa a sus representados.

Para Guerrero, ya lo dijo el gobernador Héctor Astudillo la mañana de ayer, urge que se reactiven las inversiones en el sector turístico.

Coincidimos con él en que el informe del presidente de la República fue prácticamente nulo en materia turística, pese a que este sector es uno de los primeros en aportar al Producto Interno Bruto Nacional.

¿Qué pasa? Que en realidad el gobierno sólo aportaba a este sector ciertos recursos para promoción, que ahora no se tienen, pues la realidad es que 90 por ciento de la inversión en el sector turístico la hace la iniciativa privada.

De hecho, a nivel nacional, esa es la tendencia. De cada 7 proyectos de inversión, 6 son financiados por la iniciativa privada, mientras que 1 lo hace el gobierno. Por lo tanto, lo que se requiere, más que inversiones cuantiosas de recursos por parte del gobierno, es motivar a los inversionistas privados que se sumen al plan de desarrollo, y abran la cartera para hacer las inversiones que se necesitan, y que vendrían a reactivar la generación de empleos y, en general, la economía de las zonas turísticas.

El presidente no habló de turismo porque, en efecto, en ese sector tenemos muchos negativos, sino es que un real retroceso. Los destinos turísticos sobrevivieron a la buena de Dios, tan sólo porque los visitantes nacionales y extranjeros siguen teniendo compasión de nosotros, y a pesar de que se tienen muchas otras opciones de viaje, eligen a México y sus playas, así como también sus pueblos mágicos, para vacacionar.

Y, como dice el dicho, ya no la queremos con chongos, aunque sea una que esté pelona, pero que ayuden. Es decir, que ya no soñamos con las grandes inversiones que nos conviertan en destinos turísticos tipo Grand Turismo, sino que tan siquiera mantengan en buenas condiciones las vías de acceso a los puertos, y que, por favor, ataquen la inseguridad de manera decisiva.

Porque si algo aleja a los turistas de nuestras playas son dos cosas: la inseguridad, y el mal estado de las carreteras y caminos.

De la comunicación vía aérea mejor ni hablamos. De verdad que es lamentable que un vuelo a Acapulco o a Zihuatanejo, desde la Ciudad de México, sea tan caro como deficiente. Las compañías aéreas meten aviones viejos para esta zona, e incluso ni siquiera nos permiten abordarlos de manera cómoda, sino que las maniobras se hacen en los patios y para ello acarrean a la gente hasta el lugar del abordaje.

Para colmo, los horarios no se respetan. Por ejemplo, Viva Aerobús, que tiene viajes directos desde Monterrey hasta Acapulco, suele retrasar sus vuelos hasta 2 horas.

Por lo menos, ya el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, se reunió con su homólogo de Michoacán para comenzar, juntos, a gestionar el desarrollo de la zona limítrofe, en este caso puerto Lázaro Cárdenas.

Los medios de comunicación dieron cuenta ayer por la mañana, que en un acto histórico, representantes de los tres niveles de Gobierno, legisladores, universidades y líderes partidistas y empresariales, además de la sociedad civil y religiosa de Michoacán y Guerrero, se unieron para impulsar el crecimiento de la región del Balsas y solicitar, mediante la firma de una carta, al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para solicitar su apoyo en la implementación de un modelo de incentivos que consolide el crecimiento del puerto de Lázaro Cárdenas”.

Es justo y necesario. La frontera entre las dos entidades que han compartido un destino de violencia, demanda de una atención integral. Se pensó que eso sucedería con la zona económica especial de Puerto Unión, pero no fue posible. No sabemos si hay manera de rescatar ese proyecto, que canceló la Federación, sobre todo porque tanto Michoacán como Guerrero dependen de la inversión federal para consolidar sus propios planes de desarrollo.

Pero, al menos ya se están dando cuenta de que la unión hace la fuerza, y que los gobernadores ya no deben navegar solos, sino aliarse por regiones y consolidar proyectos regionales comunes.

GOBERNADORES DE GUERRERO Y MICHOACÁN FIRMAN ACUERDO PARA GESTIÓN CONJUNTA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

MORELIA, MICHOACÁN.- A fin de impulsar un proyecto regional que reemplazará a la Zona Económica Especial, los gobernadores de Guerrero, Héctor Astudillo Flores y de Michoacán, Silvano Aureoles, acordaron hacer un planteamiento al presidente, Andrés Manuel López Obrador, para que la región costera de ambas entidades federativas sea declarada Zona Libre Fronteriza, en la que se disminuya el IVA y se aumente el salario mínimo.

En el encuentro “Todos Unidos por el Desarrollo de Michoacán y Guerrero”, que se realizó en el patio central de Palacio de Gobierno de la capital michoacana, el gobernador Héctor Astudillo dijo que ambos estados cuenta con la ubicación geográfica ideal para convertirse en el punto del país mejor conectado con el mercado Asia-Pacífico, y una potencial zona estratégica para el comercio que generaría miles de empleos.

Por lo que destacó que con la firma, que se realizó este día, de la propuesta de solicitud al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se busca implementar un área geográfica que posicione a ambas entidades a nivel nacional e internacional.

Ante los asistentes, el Ejecutivo guerrerense señaló que Guerrero no tiene un puerto como el de Lázaro Cárdenas, pero si tiene territorio para hacer ese corredor del que hoy se habla para poder hacer una Zona Libre Fronteriza con todo el respaldo del gobierno federal. 

Por lo que aseguró que se debe de insistir en lo que se pueda para crear esta zona libre fronteriza (Lázaro Cárdenas-La Unión), porque el país requiere inversiones para generar empleos sostenibles, el país requiere indiscutiblemente crecimiento económico, lo cual fue bien visto por los ahí presentes.

Concluyó su intervención el gobernador Héctor Astudillo haciendo un llamado a la unidad nacional, “la confrontación no ayuda en nada y, yo creo que con todas las fuerzas representadas en este momento aquí, estoy convencido que no hay absolutamente nadie que pueda oponerse a que llamemos desde Michoacán, desde donde nació José María Morelos y Pavón, sin duda, un llamado de unidad, pensando en México, pensando en Guerrero y pensando en Michoacán”.

En su intervención, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, destacó las palabras de su homólogo Héctor Astudillo, en el sentido de unidad nacional y calificó este evento como histórico para la región entre Guerrero y Michoacán, porque el puerto de Lázaro Cárdenas es la entrada de varios productos de todo el mundo, por lo que se debe aprovechar el potencial. 

El proyecto contempla un sistema de estímulos fiscales y facilidades administrativas promovidas por los tres órdenes de gobierno, para establecer un área geográfica con incentivos que permita posicionar a nivel nacional e internacional como un referente para la atracción de inversión en la región de las costas de Guerrero y Michoacán. 

Se pretende que esta región sea polo de progreso económico, cultural y turístico, por lo que se pide la comprensión del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

Además, solicitan al presidente que considere a la región libre de impuestos para detonar más su desarrollo económico y así poder atraer complejos industriales, para beneficio de guerrerenses y michoacanos, donde además el salario mínimo sea el triple. 

Asistieron al evento, el titular de Sefodeco, Álvaro Burgos, el secretario de Gobierno de Michoacán, Carlos Herrera Tello, la presidenta municipal de Lázaro Cárdenas, Itzé Camacho Zapian, el secretario de Desarrollo Económico de Michoacán, Jesús Melgoza Velázquez. 

El diputado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, el diputado federal, Iván Pérez Negrón Ruiz, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Michoacán (CCEM), Agustín Arriaga Díez, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Michoacán, José Antonio Salas Valencia, entre otros.

Dos heridos al chocar vehículo contra un muro, en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un vehículo se impactó contra un muro en la colonia Vicente Guerrero, Zihuatanejo, lo que dejó un saldo de dos personas ebrias lesionadas y daños materiales.

Fue este domingo a las 20:15 horas, por la “calle del churro”, que el chofer de un Nissan Tsuru, verde, con placas de Guerrero, al subir una pendiente a exceso de velocidad llegó a una curva y chocó contra el muro de unas escaleras.

Al chofer y la mujer que iban en el Tsuru, los ayudaron a bajar y los recostaron en la calle en lo que llegaban los cuerpos de rescate.

Fueron los paramédicos de la Cruz Roja los que atendieron al chofer porque presentaba una herida sangrante en la cabeza, lo estabilizaron y lo llevaron a un hospital para que lo valorara el personal de Urgencias.

La mujer lesionada fue cargada por los vecinos y la abordaron en un taxi para también llevarla un hospital. Al final, del choque se hicieron cargo los oficiales de Tránsito, solicitaron una grúa para llevar el auto al corralón para los trámites correspondientes.

Se incendia vehículo en gasolinera de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un vehículo se incendió del motor al momento que esperaba su turno para cargar combustible en la gasolinera González, en el bulevar Paseo de Zihuatanejo, por lo que inmediatamente el operador de una Grúa Ápside con un extintor y sofocó el fuego.

De acuerdo con la información obtenida, fue el sábado por la tarde que el chofer de una grúa cargaba gasolina al momento que llegó un auto compacto y se estacionó detrás para esperar su turno, sin embargo, de repente se prendió del motor.

El operador de la grúa enseguida tomó un extintor de la gasolinera y comenzó a sofocar el fuego, mientras que otras personas corrieron para alejarse y ponerse a salvo temerosos de que saliera de control.

Por fortuna, el fuego fue sofocado en cuestión de minutos porque el conductor de la grúa  indicó que en la empresa donde labora fue capacitado para cualquier eventualidad que pudiera ocurrir con vehículos.

Al final, fue informado que no necesitaron al personal de Bomberos y que el chofer retiró su auto incendiado de la gasolinera.

Salir de la versión móvil