ESTRICTAMENTE PERSONAL

Impuestos: vivir o morir

Raymundo Riva Palacio

En octubre de 2016 se aprobó la Ley de Ingresos en el Congreso, que eliminaba los subsidios a la gasolina y contenía nuevos gravámenes para 2017 a los Impuestos Especiales Sobre Producción y Servicios, conocidos como IEPS. En 2018, en la campaña de José Antonio Meade consideraban que esa medida, conocida como el gasolinazo, aniquilaría sus pretensiones presidenciales y regalaba a su rival, Andrés Manuel López Obrador, material para atacarlo y captar nuevos electores. Rocío Nahle había dejado claro la estrategia desde abril de ese año, cuando escribió en Twitter: “Reducir el IEPS para tener una gasolina más barata, buscar rehabilitar refinerías y rescatar el sector energético son parte de mis propuestas en mi proyecto sobre Energía”. Dieciséis meses de golpeteo contra el gasolinazo ayudó en las urnas. Lo que vino después fue irrelevante para millones de mexicanos.

El presupuesto para 2019, trabajado en conjunto por la Secretaría de Hacienda del gobierno de Enrique Peña Nieto y el equipo de transición del presidente electo López Obrador, mantuvo los IEPS, contrario a lo que había ofrecido que no habría más gasolinazos. No impuso nuevos, pero mantuvo los vigentes. Este sábado, la Secretaría de Hacienda volvió a dejar sin estímulo fiscal a la cuota del IEPS, por sexta semana consecutiva a la gasolina Premium, y elevó el de Magna y Diesel. Simple. El IEPS, junto con las remesas, se han convertido en el ingreso que ha permitido evitar una crisis económica al gobierno y darle márgenes de maniobra a costa de los consumidores.

Somos el octavo país que más gastamos en gasolina, con 4.2% de gasto por ingreso por hogar, casi el doble de Estados Unidos (2.1%). El costo de la gasolina comparado con Estados Unidos es casi 20% más cara. Según los indicadores de globalpetroprices.com, el costo promedio del litro de gasolina, al 2 de septiembre en Estados Unidos, fue de 15.46 pesos, mientras que en México fue de 20.78 pesos—superior al costo en Canadá, Brasil, todo Centroamérica (menos Costa Rica) y todo el Caribe (menos Barbados). Esto se explica por el IEPS, que casi duplica el costo del combustible.

Los impuestos, el favor no solicitado que le hizo a López Obrador el gobierno de Peña Nieto, le ha ayudado a sobrellevar fiscalmente la desaceleración y la caída en la demanda externa -salvo las exportaciones, que tuvieron un buen rendimiento por el tipo de cambio-.Por eso el discurso oficial es ambiguo y escurridizo. No hay oficialmente gasolinazos, pero se mantienen los impuestos que así se definen. Los impuestos suben en términos nominales pero no reales, aunque la gente pague más por lo mismo.

El paquete económico para 2020 que entregó el domingo el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, al Congreso, incluye una actualización de los IEPS, con lo cual subirán los precios de refrescos y bebidas edulcorantes en general, y el tabaco. “Cuando Hacienda tiene emergencias, siempre recurre a esos impuestos”, dice el consultor Carlos Alberto Martínez, que trabajó en esa Secretaría y en el Banco de México. La recaudación es el principal vector del paquete económico, dividido en dos grandes ejes.

El primero es el combate a la evasión, y aumentarán las sanciones -tipificarla como delincuencia organizada-, se trabajará para cambiar la percepción de que se puede defraudar al fisco porque las consecuencias son limitadas -o sea, que regrese el miedo al fisco-, y disminuir sustancialmente las condonaciones de impuestos. La segunda medida fortalece la recaudación, que se hará cobrando impuestos en la economía digital –aplicaciones como Über, Airbnb o entrega de comida rápida-, servicios digitales prestados por residentes en el extranjero -como Google y Facebook-, pago del ISR por arrendamiento -casas, departamentos y locales pagarán impuestos-, retención del IVA a la subcontratación laboral, facilidades administrativas para los trabajadores informales -y captar también de ellos-, e incentivos fiscales a ejidos y comunidades.

El paquete económico prevé recaudar el próximo año poco más de seis billones de pesos, que es un incremento nominal de 5.4% con respecto a 2019. Si se tiene éxito, se habría recuperado la pérdida de recaudación tributaria de 7.5% en el primer semestre de este año, en comparación con 2018, por la caída en las captaciones del ISR, el IVA, y la desaceleración en los IEPS. Sin embargo, los instrumentos que le dan al SAT para alcanzar este propósito, parecerían ser insuficientes para poder seguir haciendo más con menos el próximo año, y alcanzar las metas planteadas en el paquete económico.

Varios de sus presupuestos están anclados en supuestos, como la expectativa de crecimiento, que se daría si se firma el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, o invierte el sector privado, que hasta hoy no tiene incentivos fuertes para hacerlo. La consultora Eurasia reportó esa cara de la moneda a sus clientes, al decir que el paquete es “demasiado optimista (la tasa de crecimiento está arriba de la estimada por los analistas privados del Banco de México, y la elevada plataforma petrolera) y muestra un lento relajamiento (la reducción de 1% a 0.7% del PIB del superávit primario)”, mientras se mantiene el gasto en las prioridades de López Obrador.

Una persona cercana al presidente involucrada en las negociaciones presupuestales, está escéptica que alcance el dinero, y comparte la línea de pensamiento que López Obrador tiene que aumentar impuestos. La mayoría de las personas que conocen o han observado al presidente, piensan que eso no va a suceder. Pero hay realidades objetivas y urgencias. Como lo planteó esa persona, “de que haya dinero depende el futuro de la 4T, y el dinero sólo puede llegar de impuestos”. Será la lucha entre el López Obrador dogmático, y el López Obrador pragmático.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

AMLO, la verdad y los medios

Al salir a la defensa de uno de los empresarios miembros de su consejo, Ricardo Salinas Pliego, el Presidente dijo que el hecho de que una acusación se publique en el Wall Street Journal (WSJ) no la hace verdadera. Y tiene toda la razón, no es el medio en que se publica una información lo que la hace falsa o verdadera sino la información y los datos que aporta. El historial de un medio, la forma en que se ha comportado a lo largo de su historia, hace que sea más o menos confiable. Esto es, todos los medios se equivocan en algún momento en alguna nota, en algún dato, pero hay unos que lo hacen con más frecuencia e incluso con dolo. Por eso la cabecera importa, por eso unos tienen más credibilidad que otros.

La credibilidad no es otra cosa que la confianza, una especie de contrato fiduciario (fides significa fe, confianza, lealtad) en el que el lector o usuario pone su lealtad en un medio porque confía que detrás de cada palabra escrita hay una serie de valores asociados a la veracidad de la información: ética, profesionalismo, verificación de datos, etcétera. Para desgracia del Presidente, WSJ está entre los medios con mayor credibilidad, pero aun así tiene razón: no por ello la información es cierta.

La información es cierta o falsa por lo que dice y eso es lo que deberíamos de discutir. Todos los políticos tienden a desestimar o a apreciar una información en función de cómo le cae el medio donde se publica. ¿Para qué matar al mensajero que trae las malas noticias si se le puede simplemente difamarlo, desacreditarlo, ningunearlo desde el poder? Así como lo odioso de las comparaciones es en realidad el resultado de estas, lo odioso de los medios no es su existencia sino lo que publican. Los políticos celebran la existencia de los medios cuando son su caja de resonancia, los amplificadores de su voz, sus ideas, sus ocurrencias y hasta de sus chistes. López Obrador es feliz frente a los medios todos los días, a veces hasta le gustaría que aplaudieran, pero no importa, se da con que están ahí todos los días para llegar hasta al último rincón del país con su palabra. Tienen derecho a preguntar, pero no a cuestionar ni a poner en duda la honorabilidad de los suyos. Bartlett puede tener muchas casas porque es un hombre arrepentido; Lozoya es un criminal, aunque también haya comprado las casas “cuando no era funcionario” (PLOP! Secretaria Sandoval). Cuitláhuac García, el Gobernador de Veracruz, tiene derecho a ser un inútil, porque se lo ganó con horas de sol en mítines y concentraciones, levantando los ánimos de los agotados ciudadanos que acudían a escuchar al entonces candidato eterno; los gobernadores de oposición ellos sí son responsables de la inseguridad.

Una verdadera transformación sería dejar de desacreditar a los medios y concentrarnos en la veracidad de la información; discutir la eficiencia y pertinencia de las políticas públicas sin importar quién la propone o propuso; impedir y castigar los negocios que se hacen desde el poder y con el poder y no la filiación política de quienes los hacen. Pero nada, es solo una ocurrencia.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La insuficiencia de lluvias y lo errático del temporal, está haciendo estragos en las parcelas de maíz y otros cultivos en la entidad, al grado de que los campesinos organizados ya están solicitando que se diseñe un programa especial de rescate para el campo de Guerrero.

En algunas partes, sobre todo en las cosas, la humedad residual de los terrenos está favoreciendo de algún modo el proceso de cultivo, pero ya advirtieron los campesinos que si la falta de lluvias se prolonga más allá del 15 de septiembre, entonces sí los maizales no van a dar elotes, y tampoco habrá maíz.

De nada sirvieron todas las manifestaciones de los campesinos para exigir su fertilizante a tiempo, convulsionado las carreteras, porque finalmente las lluvias son las que están determinando el destino de las cosechas, como siempre ocurre.

Se esperaba este año un abundante temporal, porque estamos en la fase del fenómeno climático conocido como “El Niño”, Al contrario, en nuestro medio las lluvias han sido escasas y la preocupación de productores y gobierno es real. Las milpas están a medio crecer, cuando ya deberían estar produciendo elote.

Quién dijera que ya es septiembre y no ha llovido. Quedan escaso mes y medio para que finalice el temporal, y tampoco han llegado los huracanes que se pronosticaron. No es que queramos que lleguen, pero ni siquiera una buena tormenta nos ha quitado el sueño.

Y esto es preocupante, porque de este temporal dependen no sólo las cosechas, sino también la disponibilidad de agua para el estiaje del año siguiente.

Si ya de por sí Zihuatanejo vive cotidianamente una crisis real por insuficiencia de agua, si no llueve los mantos freáticos no se estarán recargando y, por lo tanto, los pozos con que se abastece la ciudad, tampoco.

Recordemos las crisis de sequía en los pozos, que ha metido en aprietos al gobierno municipal, porque al fin y al cabo somos un destino turístico que no se puede dar el lujo de carecer de agua potable.

Cada día se acerca más la fecha en que se tendrá que optar por una fuente de agua alternativa para Zihuatanejo. Mejor dicho, por alguna obra de infraestructura que garantice agua de manera permanente para el puerto, como sucede en Monterrey, ciudad que para su subsistencia cuenta con una red de presas que, por cierto, gracias a la tormenta Fernand llegaron a su máximo nivel y están siendo desfogadas, para evitar su desbordamiento.

Aquí, en cambio, dependemos de pozos que a su vez dependen de la disponibilidad de agua en el subsuelo. Y la experiencia dicta que aunque se capte el vital líquido, es insuficiente para los requerimientos del puerto, que ha crecido mucho y sin planeación en muchas de sus colonias.

Y si no se tiene agua para el consumo humano, tampoco se tiene para las actividades agropecuarias.

De verdad que es preocupante la crisis de agua. Cada año le apostamos al temporal de lluvias, pero hay varias señales que nos indican que no podemos seguir así. Se tienen que impulsar otro tipo de formas de cultivo, tal vez adoptar el riego por goteo, o la hidroponía, que permite sacar cosechas con el mínimo de agua.

Pronto, los sistemas de riego tradicionales quedarán como monumentos a las épocas de desperdicio de agua, cuando no se sabía siquiera esto del cambio climático.

Y mientras más rápido se haga la conversión de los sistemas de cultivo, menos estragos sufriremos como país, pues mientras sigamos orondos sin tomar precauciones, el destino ya está a la puerta.

Escapa autobús de Futura después de provocar choque en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Sólo daños materiales fue el saldo de un choque ocurrido en la vía  lateral del bulevar Paseo de Zihuatanejo, frente a la gasolinera Tulipanes, la madrugada del domingo, por lo cual se movilizaron los paramédicos de Cruz Roja y  oficiales Tránsito.

De acuerdo con la información obtenida, fue a la 00:30 horas, que el conductor del camión 2752 de la línea Futura, chocó contra un vehículo Chevrolet Chevy, color negro, con placas de Guerrero.

Tras el impacto fue necesario que los paramédicos de la Benemérita Institución atendieran a los ocupantes del Chevy cuyo conductor bajó a dialogar con el operador del camión, pero no llegaron a ningún arreglo.

Debido a que los oficiales de Tránsito llegaron momentos después, el chofer del camión optó por escapar y continuar con su destino.

Abandonan camioneta en llamas en Petatlán

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta se incendió al circular por la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, en las inmediaciones del poblado de Juluchuca, en el municipio de Petatlán durante la tarde de este domingo, por lo cual se movilizaron los elementos de Protección Civil.

De acuerdo con la información obtenida, fue a las 18 horas que reportaron a la institución de rescate que se quemaba una camioneta Nissan de redilas, por lo que acudieron inmediatamente con sus camiones cisterna para sofocar las llamas.

Sin embargo, al llegar al lugar de los hechos la camioneta ya había sido consumido en su totalidad, únicamente procedieron a apagar las llamas que aún quedaban.

Los rescatistas notificaron a los oficiales de la Policía Federal sector caminos para que retiraran la camioneta de esa vialidad, pues del propietario se desconoció el paradero.

La ocupación hotelera registra 57%

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La ocupación hotelera global del municipio cerró ayer en 57.8%, por separado Ixtapa consiguió 61.7 puntos porcentuales y Zihuatanejo 28.5 puntos.

El sábado de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, el destino obtuvo 55% en conjunto, mientras que individualmente Zihuatanejo registró 27.3 puntos e Ixtapa 58.5 puntos.

El viernes el fin de semana inició con 39.4% de ocupación en Ixtapa, 20.8 en Zihuatanejo y una cifra global de 37.2 puntos.

El fin de semana presentó una mediana actividad en Zihuatanejo, se observó el regreso de autobuses de excursión procedentes de los estados del bajío y Michoacán, los cuales transportaron a decenas de turistas que se dirigieron a las distintas playas de la bahía siendo las más ocupadas La Ropa y Las Gatas.

También hubo presencia de bañistas en la playa La Madera y otras como Larga.

Las calles del primer cuadro de la ciudad fueron recorridas por grupos de paseantes que visitaron puntos como el mercado de artesanías de la calle 5 de Mayo, la zona del muelle Principal, el Paseo del Pescador y la playa Principal.

En Ixtapa los turistas ocuparon la playa El Palmar, se ubicaron en el área conocida como La Cucaracha, donde rentaron mesas y sombrillas que ofrece la Promotora de Playas, otros llegaron equipados a instalarse sobre la franja de arena.

La zona hotelera 2 también tuvo movimiento, llegaron autobuses de excursión a playa Linda, donde los pasajeros ocuparon algunos restaurantes y otros se embarcaron para llegar a la isla de Ixtapa, que también recibió turismo que llegó en sus vehículos particulares y después contrató el servicio de traslado náutico.

HAF solicitó retomar la obra de la carretera mejorada Acapulco-Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

El gobernador de estado de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, informó que solicitó al presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), avanzar “de manera fuerte” con la carretera Acapulco-Zihuatanejo que lleva décadas en construcción.

Lo anterior lo informó este domingo en su gira de trabajo en el municipio de Petatlán, donde explicó que hace más de dos meses se reunieron los gobernadores con AMLO, quien les ofreció la construcción de una obra que solicitaran, por lo que Astudillo Flores pidió avanzar de manera fuerte con la carretera Acapulco-Zihuatanejo.

“Primero me reuní con el presidente de la república hace dos meses y medio, nos dijo a todos los gobernadores que estábamos ahí presentes denme una obra y les voy hacer esa obra, preséntenmela; ya la presentamos, la ratificamos hace tres días en una reunión que tuvimos con el Secretario de Hacienda. Les voy a decir cual fue la obra: avanzar de manera fuerte en la carretera de Acapulco a Zihuatanejo”, precisó el gobernador.

Informó que desconocía cuántos millones aportará el gobierno federal para avanzar con la carretera, pero consideró que sería una importante cantidad que por mínima sería 500 millones de pesos.

“No sé cuántos millones van a ser, pero yo creo que va hacer una importante cantidad. Yo espero que cuanto menos sean, cuando menos unos 500 millones de pesos para que avancemos en una importante cantidad de kilómetros, pero puede ser más conforme yo tenga la cifra se las voy a venir a decir yo también en una reunión con todos los presidentes municipales de toda la Costa Grande”, señaló Astudillo Flores.

Por último, subrayó la importancia que tiene la conexión del puerto de Acapulco y Zihuatanejo, pero que el avance de esa vialidad “tendrá mucho que ver con el tramo de Tecpan hacia Zihuatanejo, eso es muy importante, pero los tramos que hagan falta entre Tecpan y la entrada de Atoyac para llegar a San Jerónimo, Bajos del Ejido, vamos a pedir también que los terminen, va a ser sin duda la mayor cantidad aplicada de la carretera de todos los tiempos de Acapulco a Zihuatanejo”.

Sin resolver conflicto en la Prepa 13 de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Profesores sindicalizados de la Preparatoria No. 13 de Zihuatanejo, adherida a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), al no llegar a un acuerdo con el director Crevel Mayo García, este lunes mantendrán cerrado el plantel educativo con cadenas y candados.

Los docentes informaron que Mayo García no se acercó para dialogar durante todo el fin de semana, ya que por el contrario aseguraran que ha incitado a padres de familia y alumnos a una confrontación para que este lunes abran la escuela por la fuerza.

Entre las demandas que exigen los profesores sindicalizados, es el rechazo a la imposición de la psicóloga Catalina Espinoza Hernández al considerar que violentan sus derechos como trabajadores porque “viene recomendada”, también exigen que remuevan a la maestra Bertha Alicia Solorio que le fue asignado su tiempo completo en la Prepa No. 42 en el municipio de La Unión; el retiro físico del reloj checador al considerar que lo utilizan como medio de presión y acoso, además la salida inmediata de los profesores postureros que afirman protege Mayo García.

Entrevistado el viernes por la mañana que cerraron la escuela, el director de la Prepa 13 informó que les pidió a los profesores dialogar y abrir la escuela para que los alumnos tomaran clase, sin embargo, se negaron y dio a conocer que este movimiento lo encabeza el profesor Francisco Chavarría.

Agregó que los padres de familia apostaron también en abrir la escuela y que los profesores dialogaran, pero al haber una negativa optaron por regresar a los alumnos a sus casas y lamentó que varios alumnos podrían resultar afectados porque el viernes fue el último día para inscribirlos al programa federal de Becas Benito Juárez.

Por último, fue informado que posiblemente mañana se resuelva el conflicto en la Prepa 13, ya que una comisión de los profesores sindicalizados acudirá a Rectoría para buscar una solución a sus demandas.

En su primer informe Jorge Sánchez destaca mejoras en infraestructura, imagen urbana y turismo

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Entrega el alcalde Jorge Sánchez Allec su primer informe de gobierno con resultados en rubros como infraestructura, imagen urbana, turismo, medio ambiente y finanzas, sin olvidar que encontró de su antecesor poca transparencia y un posible desfalco por más de 95 mdp.

Acompañado por el gobernador Héctor Astudillo Flores, como representante del poder ejecutivo, del diputado Alberto Catalán Bastida por parte del legislativo, diputados locales, federales, senadores, representantes de las distintas fuerzas armadas, integrantes del cabildo, líderes de los distintos sectores de la sociedad, la mayoría de los secretarios de estado, líderes del PRI, ex presidentes municipales y de su familia, entregó Sánchez Allec ayer por la mañana su informe de actividades en las canchas techadas de la unidad deportiva.

Antes de la intervención del presidente municipal se presentó un video-informe de 30 minutos, que inició y terminó haciendo mención de la mala administración y  falta de transparencia del pasado gobierno del PRD que encabezó Gustavo García Bello.

“Iniciamos con un 30% en distribución del agua potable, desorden en las playas y calles, estancamiento económico, poca transparencia en la administración de los recursos y nos encontramos con un Zihua realmente sucio”, luego al final, al dar cuenta de los recursos económicos, cierra, “desde noviembre del 2015, se omitió la obligación de pago como ayuntamiento del ISR ante el SAT con una deuda total de 95 millones 894 mil pesos y hemos podido subsanar a la fecha el 60%”, refiere el reporte sobre el caso de un posible desfalco al descubrirse que los recibos de pago que entregaron a los contribuyentes eran apócrifos.

En el informe destacaron el equipamiento de la dirección de servicios públicos, que actualmente cuenta con 13 camiones de limpieza, 7 camiones de volteo y una barredora, que sirvieron para superar la crisis permanente por falta de recolección de basura que se vivió en la pasada administración, así como la limpieza de decenas de puntos abandonados, la colocación de más de mil contenedores de basura, campañas de limpieza, rehabilitación del relleno sanitario, entre otras.

Se rehabilitaron plantas de tratamiento y cárcamos de rebombeo, iniciaron programas de sustentabilidad y concientización como Te Quiero Zihua, para el cuidado de las playas y otras áreas naturales, distintas campañas y convenios para el cuidado del medio ambiente, en las cuales intervienen escuelas primarias que recibieron los distintivos Eco School y la bandera Green Flag.

Se implementó el programa Paso Libre para reordenar el primer y segundo cuadro de la ciudad con la liberación de banquetas y calles, construcción de techumbres en escuelas y canchas, así como rehabilitación de estas últimas, entre otras acciones.

Después del video, el alcalde ofreció su discurso destacando la participación de los integrantes del cabildo y gabinete, además de dar las gracias por su asistencia de las diferentes personalidades, así como a su familia y esposa Lisette Tapia Castro.

“Quiero decirles que lo primero que hicimos al llegar a este gobierno fue ponernos a limpiar Zihuatanejo, nos encontramos con un problema serio de basura en las calles, tiraderos clandestinos por la ciudad y un relleno sanitario colapsado y también quiero decirles que hace un año en la toma de protesta, recibimos la solidaridad del gobernador Héctor Astudillo para enfrentar en tema del relleno sanitario y con una inversión conjunta de 8 millones de pesos le hemos dado el tratamiento adecuado al relleno sanitario”, expresó al iniciar su informe.

Destacó el programa Zihua Brilla que ha logrado una dotación de 2 mil 500 luminarias nuevas.

“Hemos sido muy responsable en el manejo de los recursos, se pudo trabajar y dar resultados, con poco henos hecho mucho, hoy los impuestos de la gente verdaderamente se ven reflejados en las calles, quiero decirles que adqurimos lo impensable este año y con el apoyo del gobernador aumentamos más del 70% el parque vehicular de Servicios Públicos” y destacó los 13 camiones recolectores de basura de los que dijo ya no se paga renta, como sucedía en la pasada administración debido a que no compró 4 camiones recolectores pese a contar con 7 millones exclusivos para ello.

Mencionó que no puede ser omiso ante la situación que se vive de inseguridad por lo que trabaja en tomar acciones que fortalezcan las instituciones, incrementando el personal policíaco, capacitándolo, dignificando sus condiciones laborales, dándoles mejores herramientas de trabajo para su mejor reacción, como la dotación de patrullas y equipo táctico.

“Estoy muy consiente que el problema de seguridad va más allá de lo que es posible hacer como municipio, y es por ello que pido a nuestro gobernador y a las fuerzas del orden federal que nos sigan respaldando para lograr la paz y seguridad que Zihuatanejo necesita, que el esfuerzo en conjunto se vea reflejado en las calles y en la tranquilidad de las familias de Zihuatanejo”, refirió.

En el ámbito turístico, agradeció nuevamente al gobernador del estado, dijo que gracias su determinación se han logrado grandes avances “como la mejora en la conectividad aérea, mayor infraestructura turística, nuevas inversiones hoteleras y la promoción turística de nuestro destino como nunca antes, gracias gobernador porque magnas obras como el muelle, el Paseo del Pescador y la ciclovía marcarán sin duda un nuevo rostro a nuestro destino”.

Enseguida cerró, “llegamos aquí con el propósito de marcar un antes y después de nuestro gobierno, hemos retomado lo bueno, hemos desechado lo malo, hemos estado renovando, hemos estado innovando, creyendo en nuestra gente, haciendo la diferencia en la manera de gobernar y actuar”.

Carlos Slim visitó Zihuatanejo, según versiones

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Carlos Slim, empresario mexicano y uno de los hombres más ricos del mundo, visitó Ixtapa Zihuatanejo, de acuerdo con una fuente se fue el sábado en su jet privado que despegó del Aeropuerto Internacional Ixtapa Zihuatanejo (AIIZ).

De acuerdo con información extraoficial, el empresario estuvo en este municipio sin que se conozca con precisión cuándo llegó, solo se pudo saber que el sábado arribó al aeropuerto al área de aviación privada para abordar su jet.

Una fuente cercana al AIIZ, dio a conocer que Slim abordó su jet minutos antes de las 5 de la tarde para luego despegar.

En Zihuatanejo es sabido que el empresario acude a vacacionar, incluso hace algunos años era reconocido su yate cuando navegaba en la bahía, pues contaba con un helicóptero y helipuerto sobre el mismo.

Salir de la versión móvil