Taxistas claman por aumento en tarifa; a los ciudadanos piden “comprensión”

NOÉ AGUIRRE OROZCO

“Urge la autorización del incremento a la tarifa de los taxis”, expresó el dirigente de la agrupación UATAA, Inocencio de la Gala, quien pidió a la ciudadanía que los comprendan porque ante el incremento de la gasolina las cuentas ya no salen.

En entrevista, quien encabeza la Unión de Auténticos Trabajadores de Autos de Alquiler (UATAA), recordó que autoridades de los tres niveles de gobierno en el sector Transporte, quedaron de convocar a una segunda reunión “para que aquí se informara públicamente del estudio de la tarifa (de taxi) para implementarla y echarla andar en Semana Santa”.

Dijo que debido a esta situación se encuentran preocupados ya que el precio de la gasolina ya superó los 20 pesos el litro, “ya se fue muy arriba y realmente a nosotros nos está pegando recio porque no nos queda (ganancia), a los permisionarios, los choferes se llevan una miseria de dinero porque todo se va a la gasolinera”.

Indicó que la actual situación rebasó los límites que tenían previstos mientras esperaban la regularización de la tarifa, por lo que insistió que se trata de algo preocupante y las autoridades están haciendo caso omiso, en relación a la autorización de incremento.

Indicó que la expresión de preocupación no es solo de él, pues los líderes de las distintas agrupaciones de taxistas se reúnen constantemente y en esos encuentros coinciden en la necesidad del incremento.

“Vamos a esperar esta semana, de martes a miércoles de la otra esperemos que el gobierno federal y estatal haga lo suyo”, refirió.

Docentes de Cobach de Vallecitos solicitan apoyo al municipio

ELIUTH RÍOS ESPINOZA

Maestros del Colegio de Bachilleres (Cobach) de la comunidad de Vallecitos de Zaragoza, en la sierra de Zihuatanejo, sobreviven “con la voluntad de dios y con el poco apoyo económico de padres de familia”.

Se trata de alrededor de 10 docentes que se reparten los tres grados de la única institución educativa de nivel medio superior de la parte alta del municipio que desde el año 2016 no reciben una remuneración económica de parte de las autoridades por su labor.

Los profesores solicitaron al ayuntamiento de Zihuatanejo que les firme el convenio municipal, “lo que se ha venido haciendo desde que se creó el plantel”.

Consistente en un apoyo económico mensual de 20 mil pesos, para repartir entre todas las horas que se dan, explicó una docente del plantel.

“Las horas son muchas la verdad, por lo que se solicita que el apoyo sea de un poco más, y sino por lo menos lo que se nos había dado”, refirió para Despertar de la Costa.

Durante los años 2017 y 2018 no hubo apoyo alguno por parte de la administración municipal que encabezaron el ex munícipe Gustavo García Bello y el interino Homero Rodríguez Rodríguez, “y ahora ya estamos en marzo y tampoco lo hay”.

Maestras le solicitaron personalmente al presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, la reactivación del convenio, quien les comentó que “muy pronto” se buscará una alternativa viable de solución.

Reconocieron que el alcalde ha sido un benefactor del sistema Bachilleres en el puerto al haber contribuido en materia de infraestructura desde antes de ocupar su cargo.

Sobre el tema, Fermín Alvarado Arroyo, director general de Cobach en Guerrero, precisó que hay 114 planteles en la entidad; 45 oficiales con financiamiento de los gobiernos federal y del estado.

Hay 38 colegios de Bachilleres más que trabajan con la modalidad por cooperación, que no reciben financiamiento federal, explicó, solo se sostienen con apoyo del gobernador Héctor Astudillo Flores para el pago de su salario.

Desaparecen comedores comunitarios en Costa Grande

Isaac Castillo Pineda

Al menos 127 comedores comunitarios a lo largo de toda la región de la Costa Grande desaparecieron debido a que el programa no fue contemplado dentro del presupuesto de egresos 2019 del Gobierno Federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con medios nacionales, el mandatario federal decidió no continuar con dicha modalidad al interior del programa denominado “Cruzada contra el hambre”, al señalar actos de corrupción y que no beneficiaba realmente a la población.

Lo que en el sexenio pasado surgió como una idea para abatir la desnutrición alimentaria, hoy quedará fuera del plan de trabajo Federal, o por lo menos ya no se hará como se hacía antes, sin embargo, mientras se define alguna otra estrategia, ya no tendrán funcionamiento dichos comedores.

Consultada vía telefónica la Delegada del Gobierno Federal en Costa Grande, Leticia Rodríguez, confirmó que sí se eliminaron los comedores comunitarios en la región, no precisó cuántos, pero tampoco comentó cuál será la nueva estrategia del gobierno federal en ese sentido.

“Sí, se eliminaron, todavía no tenemos ninguna instrucción en ese sentido de si va haber comedores populares o no va haber, es una cuestión ahorita que no nos han informado”.

De acuerdo con información oficial, en Guerrero Fingían mil 200 comedores comunitarios de los cuales 127 correspondían a la Costa Grande, específicamente en Coyuca de Benítez, Atoyac, Tecpan de Galeana, Petatlán, Zihuatanejo y La Unión.

En estos comedores se daba atención diaria de alimentación a más de 100 mil personas en toda la entidad; la mayoría de estos eran adultos mayores y niños, quienes se alimentaban con un costo de entre cinco y 10 pesos por platillo.

Sí bien es cierto el programa de comedores comunitarios manejados anteriormente por la Secretaria de Desarrollo Social, hoy Bienestar, ya no operará; se desconoce si la administración federal actual va a retomarlo con otras reglas de operación.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿Es falso el combate al huachicol?

Raymundo Riva Palacio

Los datos hacen mucho ruido. A finales de diciembre se anunció que iniciaba una guerra contra el huachicol. En escasas tres semanas, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, se diseñó la estrategia para frenar el multimillonario robo de combustible. Como partes de guerra, diariamente se fue informando durante enero el avance de las fuerzas federales, que era utilizado para neutralizar la creciente queja por desabasto de combustible. Todo era para impedir el saqueo y luchar contra la corrupción, justificó el presidente. Se cerraron ductos y compraron pipas, sin licitación ni control técnico, por lo que se adquirieron decenas de vehículos fuera de norma. 

Dos meses después, los partes de guerra desaparecieron, y de manera inesperada se dio a conocer lo que ha sucedido con esa cruzada. Un informe de Pemex, publicado esta semana en Excélsior, que pasó sin pena ni gloria en la opinión pública, cuenta una historia de derrota. Durante los dos primeros meses del año se incrementaron 50% las tomas clandestinas en comparación con el mismo periodo de 2018. Aunque Pemex dijo que en enero se recuperaron 442 mil litros de combustible, el total de tomas clandestinas se elevó de mil 46 durante los dos primeros meses del año pasado, a mil 565 en 2019. Hidalgo, donde se cerraron ductos y se reforzó la seguridad, el incremento de tomas se elevó 265%.

La cruzada contra el huachicol empieza a oler a gas, como distractor sobre un problema que se veía venir desde el inicio del gobierno en diciembre: el desabasto de gasolina. El Wall Street Journal reportóel 11 de enero que Clipper Data, la empresa que monitorea los buques petroleros en el mundo, registró que desde que asumió López Obrador, se habían reducido significativamente las importaciones de gasolina de Estados Unidos, al bajar 25% en el periodo diciembre-enero de 2018-2019, comparado con el mismo lapso en 2017-2018. López Obrador dijo que el diario mentía, pero ante la crisis, tuvo que revertir su orden y en enero se compraron volúmenes de gasolina superiores a 93% con respecto a lo adquirido en enero de 2018.

La suspensión de las importaciones se dio antes de que comenzaran a hablar dentro del gabinete, según los tiempos que identificó el presidente López Obrador, sobre el huachicol. Para cuando se anunció la estrategia de combate al robo de combustibles, había buques cargados con gasolina haciendo fila en el Golfo de México porque no podían descargar. La falta de personal y de mano de obra calificada y con experiencia, habían sido detonadores de ese retraso. La decisión de cerrar los ductos para evitar el robo, contribuyó al desabasto. No supieron cómo hacerlo y no tuvieron una estrategia adecuada para compensar el combustible que dejarían de suministrar. En el pasado, cuando se decidía cerrar un ducto, la planeación se llevaba al menos dos meses para evitar el desabasto.

El último reporte sobre lo logrado lo dio López Obrador al dar a conocer los resultados en sus primeros 100 días de gobierno. Sin embargo, las cifras que dio son totalmente diferentes a las que 20 días antes hizo públicas el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza. López Obrador dijo que la incidencia de ese delito pasó de el hurto de 81 mil barriles diarios que se sustraían en noviembre, a 15 mil barriles. Sin embargo, Romero Oropeza mencionó que el hurto era de 56 mil barriles, y que se había disminuido a ocho mil. Nadie ha explicado la inconsistencia. Tampoco se han dado informes adicionales a lo publicado en Excélsiorsobre el creciente numero de tomas clandestinos. La feria de cifras es compleja para ser absorbida y procesada por la opinión pública. El discurso plano que es un sacrificio para combatir la corrupción, es lo que prende.

Las cosas no van a marchar bien. La estrategia no sólo está equivocada, sino que, además, lo único que se ha hecho es estimular el huachicoleo al adquirir pipas para transportar combustible. Quien sugirió esa estrategia realmente no comprende cómo funcionan los mercados delictivos. De acuerdo con la consultora GLAC, los mercados se paran sobre tres patas: incidencia delictiva, logística y debilidad institucional. La estrategia gubernamental las fortalece.

El incremento en el robo de combustible y el fracaso hasta el momento de atrapar a los mandos del Cártel de Santa Rosa de Lima en Guanajuato, o la impunidad con la que se mueven hasta ahora las bandas criminales que operan en Guanajuato y Veracruz, habla de que el combate contra ellos no ha sido eficiente o es inexistente. El argumento de que la compra de pipas resolverá el desabasto, lejos de resolver el problema estimula el delito. Si no hay capturas de los jefes del huachicol, que es la racional del gobierno para evitar la violencia, la incidencia delictiva se mantiene intacta, al tiempo que se incrementa la debilidad institucional por no combatirlos. Cerrar ductos no ataca la logística criminal; comprar pipas facilita el robo de combustible transportado en vehículos robados.

GLAC señaló que la tendencia en mediano plazo ubica a Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato como los estados más vulnerables, al figurar entre las 10 entidades con mayor cantidad de vehículos robados, que “son incorporadas como parte de la logística necesaria para llevar a cabo la comercialización del combustible robado”. Vista la correlación, o la estrategia está totalmente equivocada, o es una que de antemano, al no combatir el problema de fondo, se sabe fracasará. En todo caso, la narrativa de la guerra contra el huachicol esconde la incompetencia del gabinete en el abasto de combustible y la nueva estrategia del régimen contra el crimen organizado, dejar hacer, dejar pasar.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

Reitera Fibazi su disposición de atender a demandantes de vivienda

Zihuatanejo, Gro., a 14 de marzo de 2019.- Desde el mes de mayo del año pasado, personal del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (Fibazi), acudió con el grupo de personas que por esas fechas invadió terrenos del Parque Estatal El Limón y les ofreció atender la demanda legítima de sus integrantes, pero desafortunadamente “no aceptaron nuestra propuesta”, señaló ante reporteros el director de Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, Jorge Allec Maciel. 

 “Nosotros –dijo Jorge Allec– hicimos nuestro mejor esfuerzo para hacer entender a quienes se asentaron en el Parque, debido a que no es posible darle uso habitacional a esos terrenos, primero, porque la ley lo prohíbe y, segundo, porque le haríamos un gran daño al medio ambiente de la ciudad y a los zihuatanejenses si acabamos con esa reserva que prácticamente es la única zona verde importante en el Puerto”, explicó.

 Allec Maciel indicó que, desafortunadamente, han tenido que intervenir las autoridades competentes para desalojar a quienes invadieron desde el año pasado y a quienes recientemente se posesionaron de espacios que igualmente pertenecen al Parque y, por tanto, no pueden usarse para vivienda.

 

Nosotros –dijo el director del Fibazi– hemos recibido instrucciones del Gobernador del Estado de trabajar a marchas forzadas para estar a la altura de las necesidades de quienes demandan un espacio para vivir en Zihuatanejo. Añadió que, así como lo dijo allá por mayo del año pasado, reitera la invitación a todos aquellos que necesiten un terreno para construir su vivienda, a que acudan a sus oficinas a conocer la oferta “que estamos integrando, pues hoy nadie necesita andar invadiendo para tener la oportunidad de construir un hogar para su familia”, concluyó.

Suma ENSAR 107 rescates en alta mar

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marina (ENSAR) del Sector Naval Ixtapa Zihuatanejo, informó que desde su creación suma 107 personas rescatadas y cuentan con todo el equipo necesario para llevar acabo el auxilio en alta mar.

El Sector Naval informó que la misión de este grupo es “efectuar operaciones de búsqueda, rescate, auxilio y aquellas que le asigne el Mando, a fin de salvaguardar la vida humana en el mar y coadyuvar en las actividades de vigilancia en las pesquerías y áreas naturales protegidas de las zonas marítimas mexicanas”.

El ENSAR fue creado en noviembre del 2016 y a la fecha existen más de 30 ubicados en distintas costas del país. En este municipio desde el año 2017 que se estableció, ha rescatado a 107 personas, 98 nacionales y 9 extranjeras, se han recuperado 4 cuerpos y se le ha dado apoyo a 28 embarcaciones, 3 de ellas extranjeras.

Uno de los mandos de este grupo de rescate, destacó que el ENSAR de Zihuatanejo cuanta con todo el equipo y tecnología que se requiere para cualquier rescate, además de que si fuera necesario pueden hacer uso de embarcaciones de gran tamaño, así como de helicópteros y otras herramientas.

Las embarcaciones de rescate con que cuentan son, una tipo defender, tipo narwhal, así como motos acuáticas, arnés y canastilla para helicopteristas, mantas para hipotermia, camillas, señales fumígenas, de paracaídas, señales de mano, transreceptores VHF banda aérea, HF y VHF para banda marina.

Así mismo, se informó que el equipo ENSAR trabaja en el acercamiento con las distintas cooperativas del sector pesquero y de servicios turísticos para que conozcan que cuentan con el apoyo de este grupo, al que pueden solicitar auxilio al número 755 55 4 19 33 o en el canal 16 VHF.

Desalojan por completo a invasores del parque ecológico El Limón

ELEAZAR ARZATE MORALES

ZIHUATANEJO. Policías estatales, municipales y ministeriales participaron en el desalojo de los invasores del parque ecológico El Limón, la mañana de este miércoles, por lo que hubo invasores detenidos, policías y civiles lesionados.

Minutos después de las 08 horas, arribaron al menos 100 elementos policiacos con equipo de granaderos en unas 20 patrullas hacia lo alto del parque Ecológico, donde efectuaron una formación y se dirigieron contra las personas que invadieron el pasado sábado con hamacas, lonas, sillas y algunos muebles.

No hubo acceso a los reporteros que acudieron a cubrir la información, desde una distancia aproximada de 100 metros se escucharon gritos de una confrontación verbal entre invasores y policías.

Hubo quienes se ocultaron entre la maleza, pero al ser visualizados por los uniformados enseguida fueron retirados. En un inicio, no hubo actos violentos ya que los invasores optaron por retirarse al verse superados en número de granaderos.

Al concluir el desalojo de estas personas, nuevamente los policías bajaron en fila hacia la parte baja del parque El Limón, donde en mayo del 2018 fue invadida por unas 40 familias.

De nueva cuenta no hubo acceso a los reporteros, fue horas más tarde en las afueras de la Agencia del Ministerio Público donde varias mujeres aseguraron que fueron golpeadas y con abogados verifican la situación jurídica de siete detenidos.

Cinco de los detenidos son Lorenzo Gallardo, Raúl Ricardo Pérez, Marco Antonio Bataz Piña, Juan Valdovinos Díaz y Nancy Cárdenas Vargas, esta última que cuenta con orden de aprehensión por el delito de despojo.

Inician etapa de concientización del programa Paso Libre

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Comerciantes semifijos de los alrededores del mercado municipal se reunieron ayer con personal de la dirección de Reglamentos para conocer los alcances del programa Paso Libre, anunciado por el alcalde Jorge Sánchez Allec, con el propósito de despejar banquetas y calles, “hay incertidumbre pero disposición al diálogo”, expresaron.

Como informó Despertar de la Costa, este lunes Sánchez Allec dio a conocer en conferencia de prensa el arranque del programa Paso Libre que consiste en la liberación de banquetas y calles del primer y segundo cuadro de la ciudad, acciones que dijo han sido una exigencia de la ciudadanía.

Explicó que la primera etapa será de concientización y durará 15 días para después seguir con el reordenamiento y liberación de las banquetas y calles.

Ayer por la tarde en el parque de La Culebra, los comerciantes se reunieron con personal de Reglamentos encabezado por el coordinador de esta dependencia, Lucio Orbe Catalán, quien en entrevista dijo que se ha dado información errónea a los ambulantes, pues piensan que serán desalojados.

Puntualizó que “los vamos a ordenar nada más, que tengan limpia su área de trabajo, de eso más que nada se trata el programa de Paso Libre, se trata de ordenamiento, de liberar las partes porque hay vendedores ambulantes que están desordenados”.

Aseguró que luego de la reunión los comerciantes quedaron satisfechos con la información que se les dio.

Por su parte el comerciante de venta de hot dogs, Jesús Villa, dijo que les informaron que se busca “una nueva imagen, más limpia, que los comerciantes que estamos en la vía pública demos más espacio a la vialidad peatonal y vehicular también porque hay paradas que están invadidas”.

Dijo que la reacción de los comerciantes “es con temor porque todos los que estamos aquí dependemos de nuestro trabajo como comerciantes, tenemos hijos estudiando, se está luchando pero al parecer se está llegando a un dialogo, porque no pueden parar lo que por muchos años se ha realizado”.

Paro de educadoras cumple tres días

ELIUTH RÍOS ESPINOZA

La adhesión de cuatro jardines de niños federales de la zona escolar 61 a la 64, proponen educadoras durante el tercer día de paro laboral en el sector preescolar 06 de la región.

Rita de los Santos González, supervisora efectiva de la zona escolar 64, informó que “en el tema de la reestructuración de zonas se está haciendo una tercer propuesta”.

“Al ser 20 los planteles en la zona 61 atendida por la maestra Paula Guerrero González, hay una carga excesiva de trabajo”, explicó.

Para que de manera equitativa podamos atender esos centros de trabajo se propone, refirió la supervisora de preescolar, que cuatro planteles de la zona escolar 61 sean adheridos a la zona 64.

“Lo que beneficiaría a las compañeras docentes que se encuentran en la parte alta de la sierra, quienes durante años han venido solicitando cambios de zona a zona”, detalló De los Santos González.

Siguen sin ser beneficiadas porque no hay movimientos para el tabulador tres, mencionó, lo que beneficiaría a las compañeras con un cambio interno.

En tanto, enfatizó que al fracturarse la zona 62, “por derecho laboral corresponde a sus 32 años de servicio, con 27 años de servicio en la función de supervisora, el derecho le avala para ocular el cargo”.

Al quedar vacante la zona 64 que atiendo actualmente, profundizó, sería atendida por la maestra Juana Lucas Acosta, supervisora de la zona 66.

Aclaró que las dos profesoras cuentan con clave dictaminada.

El llamado es al gobierno del estado porque somos personas que nos hemos dedicado a trabajar, dijo.

A través del diálogo hemos tocado puertas con diferentes autoridades educativas pero desde el mes de agosto no nos han hecho caso, lamentó.

En 32 años no nos habíamos involucrado en estos movimientos pero el gobierno del Estado no nos da otra alternativa, agregó, lamentamos mucho afectar a la sociedad esperamos su comprensión y apoyo.

Jorge Jiménez Galindez, coordinador porteño del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), solicitó “que la reestructuración se de conforme a derecho”.

Que la supervisora que llegué a una zona venga con clave, consideró, y conforme a derecho si alguna educadora que sea directora y quiera ser supervisora, se tiene que hacer el cadeneo, e ir a ocupar conforme a derecho ese lugar.

Considera que la respuesta de la autoridad violenta los derechos laborales de las supervisoras.

Están metiendo aquí en Zihuatanejo a una directora que no tiene clave de supervisora, denunció el representante magisterial.

Cabe mencionar que personal del sector 06 de educación preescolar participó este miércoles en el bloqueo a la avenida Morelos y toma del acceso a la delegación de Finanzas que encabezó la SNTE, sección 14.

Colocaron una lona de dos por dos metros en la que solicitan: respeto al derecho laboral de 2 supervisoras. No a la imposición; restructuración de las zonas escolares de Zihuatanejo para la descarga a centros de trabajo de la zona escolar 61.

Así como apoyo al programa de Tiempo completo en apoyo a los hijos de madres trabajadoras que necesitan el servicio en el kinder Gabriela Mistral de la colonia Infonavit El Hujal.

Y la reinstalación de la directora del jardín de niños Tenoch del núcleo poblacional La Puerta.

La norma es clara, no se pueden aumentar los decibeles, responde Ecología municipal

Isaac Castillo Pineda

El Director de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dimaren), Israel Campos García, afirmó que no se puede infringir la ley, en cuanto al número de decibeles establecidos a bares y centros nocturnos.

Tras la queja de algunos empresarios justamente en estos giros comerciales, el funcionario local comentó que no es posible permitir un mayor número de decibeles, pues es lo que marca la norma en materia del medio ambiente y en caso de hacerlo, sería le dependencia quien estaría infringiendo la ley.

“No podemos infringir la norma en ese sentido, la norma es clara, es de orden federal entonces tenemos que respetarla tal cual, caso contrario nosotros seríamos los que estaríamos infringiendo la norma”. 

Especificó que  de acuerdo a la norma 081, se plasma el número de decibeles permitidos en dos jornadas; en la diurna están autorizados hasta 68 decibeles mientras que en la nocturna, solamente 65, a partir de las 22:00 horas, hasta las 6:00 de la mañana.

“En este caso quién se encarga de regular el sonido es la norma 081, ahí es donde vienen plasmados los decibeles permitidos; te marca dos jornadas, una jornada diurna y una jornada nocturna, en la jornada diurna se permiten hasta 68 decibeles y una jornada nocturna, que estamos hablando de las 22:00 horas a las 6:00 de la mañana, la norma te permite 65 decibeles”. 

Campos García aclaró que no se trata de una medida impuesta por algún capricho y descartó que se trate de una decisión que tenga la intención de afectar a los negocios, solamente se rigen en lo que marca la ley.

Por otro lado, recomendó a los representantes de bares y centros nocturnos que realicen las medidas de mitigación de ruido que ellos consideren pertinentes, para que puedan incrementar los decibeles sin que el sonido salga al exterior y afecte a terceros.

“Que hagan sus medidas de mitigación de ruido, cualquiera que ellos consideren pertinentes, no hay ningún problema si ellos pueden tener la música alta dentro de sus establecimientos siempre y cuando ese sonido no salga a la calle o no moleste a los vecinos”.

Salir de la versión móvil