ESTRICTAMENTE PERSONAL

El costo criminal de la austeridad

Raymundo Riva Palacio

El secuestro y asesinato del joven Norberto Ronquillo galvanizó la zozobra en la Ciudad de México por los altos índices de criminalidad. Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno, ha dicho que las cifras crecientes de violencia se magnifican porque en la anterior administración se habían “maquillado”, y el presidente Andrés Manuel López Obrador salió a arroparla el martes, convirtiéndola en víctima de “grandulones abusivos” –que no identificó- mientras la sociedad seguía llorando a Norberto. Algo está muy mal en esta díada de la retórica contra realidad, el eterno dilema de la Cuarta Transformación. Los datos, sin embargo, son alarmantes.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que el secuestro, el detonante de la inquietud en la capital federal, bastión de López Obrador, se elevó 271 por ciento en el primer cuatrimestre de este año, superando casi 10 veces el promedio nacional. Vivimos el peor momento desde 2009, al haber subido los secuestros de 1.5 por mes en el primer cuatrimestre de 2018, a 6.5 en el mismo periodo de 2019. Lamentablemente, no es el único delito descontrolado.

En la edición de Eje Central que circula a partir de hoy, se registra que de diciembre del año pasado a abril de 2019, las mayores tasas de crecimiento delictivo son robos a transporte público, transporte individual, robos a casas, a negocios y a transeúntes, considerados como robos patrimoniales. Pero en homicidios dolosos, como en secuestros, las tasas son inverosímiles. Las tres alcaldías que más altos índices tienen de son Iztacalco, Iztapalapa y Tlalpan, donde el incremento de ese tipo de homicidios fue de 165, 162 y 157 por ciento. En el resto de la capital, el aumento fue de 100 por ciento promedio.

Sheinbaum tiene un problema con su equipo de seguridad y se anticipan cambios para la próxima semana. Sin embargo, hay otros factores ajenos al fenómeno de la violencia que inciden en la inseguridad. Por un lado, el recorte presupuestal draconiano que impuso el gobierno de López Obrador. Los fondos para seguridad pública en la Ciudad de México se redujeron 53 por ciento, y las alcaldías con mayor disminución, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, son donde mayor número de secuestros se ha registrado. Por el otro, la coincidencia en el crecimiento de la incidencia delictiva con el nivel de desempleo creciente (5.3% de diciembre a marzo), y la pérdida de poder adquisitivo, ante la disminución de salarios en la administración pública y los despidos.

Se puede plantear como hipótesis de trabajo que la externalidad de la austeridad republicana impulsada por el presidente López Obrador, ha tenido un alto costo en materia de seguridad y los crecientes índices delictivos. No puede ser asumido como el único factor, porque también existe la larga curva de aprendizaje del equipo de seguridad de Sheinbaum, que llevó decisiones estratégicas falidas, como la disminución de patrullajes en la Ciudad de México y la cancelación de unidades móviles de policía –internamente le dijeron a los policías que no servían para nada-, y al despido masivo de jefes policiales, bajo la concepción, imbuida desde la Presidencia, que todo el pasado era corrupto y había que erradicarlo.

En cualquier caso, el tipo de delito que ha subido exponencialmente es el patrimonial, o secuestros como el del joven Ronquillo, que tiene una tipología que se imita el método de un secuestro exprés, que siempre se ha asociado con necesidades económicos en la sociedad. La desaceleración general de la economía ha provocado que las actividades productivas tengan un atorón, por lo que las empresas han tenido que recortar sus costos laborales, añadiendo presión a la tasa de desempleo, al no absorber personal despedido del gobierno central. En el caso de la Ciudad de México, decisiones de la jefa de gobierno como parar la industria de la construcción, no sólo impactó en todo el conjunto de la economía capitalina, sino que provocó desempleo en estados colindantes de la capital.

Luchar contra la corrupción y los excesos es una política necesaria como principio, pero a la luz de los resultados, su instrumentación ha sido un desastre. Reducir a rajatabla los presupuestos en materia de seguridad trasciende a la Ciudad de México. La Secretaria de Hacienda recortó 3.8% el presupuesto dedicado a la seguridad pública en el país, que incluso ya había sido aprobado. La necesidad de ajustar el gasto por todos lados para transferir recursos al plan de rescate financiero de Pemex, sin afectar los programas prioritarios del presidente –Tren Maya, Santa Lucía y Dos Bocas-, han llevado al gobierno a una contradicción de la cual no se ve cómo va a salir. Presiones adicionales tendrá en los próximos 45 días al tratar de reducir significativamente el flujo migratorio, con el respaldo de seis mil elementos de la Guardia Nacional desplegados en la frontera sur.

Si en estos momentos esa fuerza significa el 40% del total de elementos de la Guardia Nacional, ¿qué sucederá en el territorio que vigilaban previamente? Los índices de violencia y crimen seguirán subiendo. La Ciudad de México es el microcosmos que tiene que ver el presidente López Obrador para convencerse de que su política de austeridad sin matices, aunque excelente en concepto y dirección, tiene costos muy altos embarcarse en toda una transformación que quiere ser simultánea, sin gradualismo ni etapas. El problema, como se ve en la capital federal, es que su intransigencia está costando más vidas y más violencia, más inseguridad y más inestabilidad, más incertidumbre y más miedo. El camino es equivocado en su diseño y debe modificarlo porque ni él ni el país irá así a ningún lado.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

CONCRETA GOBIERNO DE LAURA FERNÁNDEZ MAYOR PROMOCIÓN TURÍSTICA DE PUERTO MORELOS

Puerto Morelos, Quintana Roo.- Como resultado de las citas de negocios que se concretaron en el pasado Tianguis Turístico de México 2019, celebrado en el puerto de Acapulco, Guerrero, Puerto Morelos tendrá mayor promoción a través de las diversas plataformas de la empresa rentadora de autos Hertz México, informó la alcaldesa Laura Fernández Piña.

Al respecto, la Presidenta Municipal dijo que luego de negociaciones que iniciaron en la principal vitrina turística del país, en abril pasado, se realizaron otras reuniones en las que también participaron prestadores de servicios turísticos, restauranteros y hoteleros, entre otros, para incluirlos en el plan de promoción.

“Además de las plataformas digitales que estarán disponibles a millones de turistas, se diseñó un material impreso exclusivo de Puerto Morelos, que será repartido entre los clientes de la empresa que contraten el servicio de renta de autos al llegar al Caribe Mexicano. Además, en los módulos de la empresa en el Aeropuerto Internacional de Cancún se proyectarán imágenes de lo que aquí pueden encontrar los visitantes”, indicó.

Laura Fernández, quien también es presidenta de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), destacó que las alianzas con empresas de presencia mundial traen grandes beneficios a Puerto Morelos, ya que permiten incrementar el arribo de vacacionistas provenientes de diversos mercados turísticos.

“Seguimos posicionando a Puerto Morelos en México y el mundo como destino de primera clase, que cuenta con una amplia variedad de atractivos naturales, como son sus playas, el Arrecife Mesoamericano y los parques ecoturísticos de la Ruta de los Cenotes, además de su vasta gastronomía, historia y cultura”, apuntó.

Por su parte, Héctor Tamayo Sánchez, director municipal de Turismo, explicó que Hertz es la empresa de renta de autos líder en el mercado nacional, que cuenta con más de 100 años de historia en México. “De forma mensual da servicio a cerca de 50 mil viajeros en el destino”, abundó.

El funcionario recordó que Puerto Morelos tuvo una exitosa participación en el Tianguis Turístico de México, en el que pudo potenciarse en los principales mercados del orbe, con una infraestructura hotelera de más de 7,000 habitaciones y una vasta oferta de atractivos.
 

Van dos días de paro laboral en Conafe

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Los 5 trabajadores administrativos de la oficina regional del Conafe que rechazan el regreso de su coordinadora, cumplieron su segundo día de paro laboral y plantón sin que las autoridades se hayan acercado a dialogar, adelantaron que este miércoles decidirán nuevas acciones para ser escuchados. 

Como se informó, los empleados de la oficina regional Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) Zihuatanejo, iniciaron este lunes un paro indefinido para rechazar el regreso de su coordinadora Elma Chora Gómez, a quien acusaron de malos tratos y acusaciones de robo.

Los 5 trabajadores administrativos clausuraron las instalaciones citadas, cerrándolas con nueva chapa y pegaron pancartas afuera de las mismas con escritos de rechazo para Chora Gómez que el lunes tenía su primer día de trabajo luego de haber sido destituida.

Como lo informaron el lunes, los manifestantes durmieron al exterior de las oficinas con el propósito de mantener tomadas las instalaciones, ayer en una visita de este reportero al lugar, dieron a conocer que aún no se ha presentado ninguna autoridad competente para dialogar.

Dieron a conocer que esperarían todo este martes y sino no son atendidos, hoy miércoles buscarían nuevas estrategias para ser escuchados.

Cabe destacar que este no es un caso aislado pues lo mismo sucedió con los trabajadores administrativos de la oficina regional del municipio de La Unión, así cmo en Iguala y Arcelia.

De acuerdo con la información, los integrantes del equipo técnico de Conafe en La Unión, también señalan a su coordinador recién instalado Arnulfo Pablo García, de prepotente y abuso de poder, acusaciones similares a las que hicieron los manifestantes de Zihuatanejo contra su coordinadora Elma Chora Gómez.

Roban en Conafe La Unión, pese a presencia de manifestantes

Integrantes del equipo técnico del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) con sede en La Unión, por segundo día consecutivo mantuvieron cerradas las oficinas para pedir la destitución del coordinador regional, Arnulfo Pablo García; asimismo los partistas reportaron que durante la mañana de este martes, sujetos desconocidos se robaron el medidor de energía, pese a su presencia.

Vía telefónica, el Asistente Educativo de nivel Primaria, Néstor Daniel Maldonado Pérez, mencionó que pasaron la noche al exterior del Conafe para impedir que el coordinador regional durante la noche ingrese a la institución a querer cambiar las chapas o sabotear su movimiento.

Asimismo, mencionó que han tenido contacto telefónico con personal de las oficinas centrales, quienes ya conocen la problemática que se vive en la sede de La Unión, pero ninguno les ha dado una respuesta que solucione la situación.

El parista, mencionó que aproximadamente a las 06:00 de la mañana del martes 11 de junio, escucharon que varios perros ladraron, pero no consideraron nada fuera de lo común y siguieron durmiendo, pero al momento de despertarse, se percataron de que las instalaciones no tenían luz y fue ahí cuando descubrieron que se habían robado el medidor de energía eléctrica y otras piezas, dejando al Conafe sin el servicio.

A pregunta expresa, dijeron que no responsabilizan a nadie, sin embargo, les resulta extraño que no haya sido un impedimento el hecho de que había gente durmiendo en el lugar y sobre todo, no conciben la idea en que haya sido ahora y no antes, mientras tanto, los manifestantes tendrán que ingeniárselas durante la noche, porque aseguran en que ahí permanecerán hasta que les den una solución a la problemática.

Por otro lado, Daniel Maldonado, informó que este martes recibieron la visita de padres de familia de la comunidad de Barranca de San Miguel, para preguntar por el líder para la educación comunitaria que presta su servicio en esa localidad, porque no se ha presentando desde hace un mes bajo la justificación de que estaban en paro laboral para pedir la reinstalación del coordinador Arnulfo Pablo García, sin embargo, eso ya sucedió y supuestamente el maestro sigue sin presentarse a trabajar.

En el estado son 17 sedes del Conafe, de las cuales cinco están cerradas por parte del personal que no acepta la reinstalación de los coordinadores regionales por diversos motivos, los municipios en paro son: Teloloapan, Iguala, Arcelia, Zihuatanejo y La Unión.

Escuelas de Zihuatanejo acatarían cambios de SEP

Isaac Castillo Pineda

La Directora de Educación en este puerto, Mayra Liz Ruiz Pineda, mencionó que si bien algunas instituciones no estarían de acuerdo en acatar  nuevas disposiciones de uniformes o cortes de pelo en el nivel básico, se adaptarían siempre y cuando sea legal.

En entrevista la funcionaria local opinó respecto a qué en un futuro, probablemente los alumnos no estarán obligados a llevar uniforme o qué no será necesario que entren con el pelo corto.

Dijo que en pláticas con directores de escuelas del nivel básico le externaron que no están del todo de acuerdo con dichas disposiciones, no obstante, habrían de ser flexibles en casos especiales si queda establecido por ley.

Reconoció que son propuestas de la Secretaría de Educación Pública que se hicieron considerando que ese tipo de situaciones no limitan pero al final del día representa identidad sobre todo en caso de accidentes o emergencias para ubicar a qué plantel pertenece un alumno.

La Directora dijo que de momento no hay nada establecido legalmente, precisó que de esta forma solo queda esperar para saber el avance de la propuesta y pidió a los padres de familia no adelantarse en los hechos hasta entonces.

Aguacate llega a los 75 pesos el kilo

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El aguacate en el mercado municipal llegó a 75 pesos el kilo, el incremento ha sido paulatino desde hace dos meses, en otras entidades del país ya alcanzó los 80, la Profeco prepara una revisión de precios, anunció.

De acuerdo con información de distintos medios nacionales, en la semana del 2 al 7 de junio, el precio del aguacate sostuvo un aumento que llegó a los 80 pesos en mercados del país, como sucedió en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

En el caso de Zihuatanejo, en un sondeo realizado en diferentes puestos del mercado municipal, los vendedores dieron a conocer que el incremento ha sido paulatino e inició aproximadamente hace dos meses, en un principio el precio por kilo era de unos 40 pesos y de ahí se le fue incrementando de 5 pesos hasta llegar a los 75 pesos, precio en el que actualmente se vende.

Sin embargo hay otros comerciantes que lo ofrecen hasta en 60 pesos el kilo, pero el precio de 75 pesos es el que predomina en los distintos locales.

Sobre el incremento en el precio de este producto fue consultado el responsable de la subdelegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Alberto García Blanco, quien dio a conocer que se llevará a cabo una inspección y que para ello acudirá personal desde el puerto de Acapulco, el cual trabajará en coordinación con esta subdelegación. 

Explicó que no se puede anunciar la fecha en que acudirán los verificadores y dio a conocer que se buscará un precio que represente la media para a partir de este indicar a los negocios ofrecer el mismo precio por kilo.

Los comerciantes consultados dieron a conocer que cada año se da este fenómeno del incremento en el precio del aguacate, unos aseguraron que es derivado de la escases del producto mientras que otros dijeron desconocer el motivo.

Otros productos que se han encarecido en las últimas semanas fueron la cebolla, el chile verde y el limón, pero ya están siendo regulados.

Incierta la entrega de fertilizante en La Unión

Campesinos del municipio de La Unión, denunciaron que nadie les ha informado cuándo comenzarán a repartir el fertilizante que otorga el gobierno federal a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (Sader), debido a que los Servidores de la Nación han sido muy herméticos, incluso, el alcalde Crescencio Reyes Torres, indicó que ni él tiene conocimiento de cuándo comenzará la entrega del apoyo.

En entrevista, Reyes Torres, dijo que este año el programa se ha manejado de manera hermética, debido a que no permiten que Ayuntamientos o el gobierno Estatal intervenga para agilizar la entrega o mejorar la logística, ya que los campesinos están desesperados por recibir ese apoyo antes de que las lluvias empeoren los caminos de terracería.

“El programa de fertilizante está siendo muy cerrado, no nos permiten a los gobierno apoyar o ayudar, incluso los propios servidores de la nación, herméticos y hasta te corren, es una complicación, yo creo que el gobierno federal, estado y municipio debemos ayudar para que llegue a los campesinos, no importa quien anotó, todo el mundo sabe que es apoyo del gobierno federal y hay que reconocer que haya asumido el compromiso de apoyar, pero estamos para ayudarle a nuestro presidente”, dijo el edil.

En ese sentido, dijo que el principal temor del gobierno municipal con este ligero retraso de la entrega de fertilizante, es que se registre algún ciclón que pueda destruir los caminos de terracería de la zona serrana que es donde la gente más requiere del recurso para poder generar ingresos económicos para sus familias.

“La temporada de lluvias se retrasó, eso de alguna manera ha ayudado para la distribución, sin embargo todavía no inicia, y en las partes altas donde es difícil, de por sí son caminos de terracería y en estas fechas se descomponen y tenemos el temor de que la gente no alcance a subir su fertilizante y es precisamente en la parte serrana, donde la gente más necesita ese apoyo, porque esas tierras solo con el fertilizante pueden producir”, expresó.

Son cerca de dos mil los campesinos que hasta el momento desconocen cuándo recibirán este apoyo, sin embargo, el presidente de La Unión, Crescencio Reyes Torres informó que el fertilizante ya se encuentra en el municipio, pero serán los Servidores de la Nación a través de vales, los que los entregarán a los beneficiarios.

 “Ya empezó a llegar, están llegando camiones, no son trailers, pero ya están descargándolo en las bodegas, desconozco porque no nos informan nada, hemos preguntado pero no nos dicen a qué hora empiezan no nos dicen nada”, finalizó.

Organizan colecta de medicamentos por desabasto en SSA

Isaac Castillo Pineda

PETATLÁN. Ante el desabasto de medicamentos por parte de la Secretaría de Salud Estatal (SSA), la dirección de Salud en Petatlán organizará una colecta de fármacos para que la población done lo que no utilicen.

De acuerdo a lo expuesto por habitantes de diversas colonias, empleados del hospital Básico Comunitario de Petatlán y ahora el funcionario, la Jurisdicción Sanitaria 05 en Costa Grande, a cargo de Juan Manuel Álvarez Barajas, no ha dotado a los centros de salud de medicinas.

El Director de Salud Municipal, Adrián Pano González, dijo que desde el año pasado han solicitado a la dependencia estatal que brinden ayuda al municipio para abastecer medicamentos sin embargo no ha sido posible ante el desabasto que existe en toda la entidad.

Aunque no dio a conocer alguna fecha en específico, el funcionario destacó que lo harán lo más pronto posible y que las personas que deseen donar deben cuidar que no esté vencida la fecha de caducidad.

“Ahorita se presenta un desabasto en todo el municipio, igualmente en el estado, vamos a implementar un programa para la población en el cual nos donen el medicamento que tengan en sus casas, que no usen y que lógicamente tengan todavía la caducidad para que la población los pueda reutilizar”.

Los habitantes manifiestan estar hartos de no recibir por parte de las autoridades una buena atención de salud, en este caso, específicamente señalan que no es posible que los centros de salud no tengan por lo menos medicamento del cuadro básico.

Es por eso que hicieron un llamado a la Secretaría de Salud para que tomen en serio las necesidades de los habitantes y los fármacos lleguen a quienes más lo necesitan.

“Para pedirle al gobierno que tome en serio y considere las necesidades y se haga presión para que ese medicamento a dónde tiene que llegar y no quedarnos nada más con las ideas”.

Piden señalética, topes y luminarias en playa Blanca

Transportistas solicitaron al gobierno municipal y estatal que de manera urgente se implementen reductores de velocidad, alumbrado público y señalética sobre la carretera Aeropuerto-Playa Blanca-Barra de Potosí, debido a que cada vez incrementa más el número de incidentes sobre esa vialidad a falta de las medidas de prevención.

En entrevista, el taxista, Guillermo Cebrero Medina, quien además es vocero del comité de Playa Blanca, consideró urgente que las autoridades tomen cartas en el asunto, pues tiene más de un año que la carretera se inauguró y hasta la fecha, carece de esas medidas preventivas básicas.

Lamentó que cada vez sean más las familias, sobre todo de turistas que se accidentan en la “curva del diablo”, bautizada así por los taxistas, ya que no hay alumbrado público, ni siquiera reductores de velocidad o topes fantasma para que los automovilistas que desconocen la vialidad no terminen viviendo una terrible experiencia.

“Le estamos pidiendo, ahorita nos vamos a reunir el grupo de playa Blanca, queremos saber qué autoridad nos puede echar la mano para poner algunos topes fantasma en la curva peligrosa, ahora sí que ya le pusimos la curva del diablo, la denominamos así porque se ha ido demasiada gente, entonces queremos ver de qué manera, a unos 30 o 35 metros, antes de llegar que nos pongan muy buenos anuncios, esa es la petición que tenemos”.

Por otra parte, la señalética en el lugar es importante para los automovilistas, Guillermo Cebrero dijo, que si ellos como taxistas no hicieran sitio en el acceso a la carretera, muchos de los turistas se perderían, ya que estimó que de 10 visitantes, solo uno, sabe donde se ubica playa Blanca o cual es el atajo para llegar a Barra de Potosí, en el municipio de Petatlán.

Finalmente, dijo que el gobierno del estado de Héctor Astudillo Flores, tiene varias promesas con el gremio, pero hasta el momento no ha cumplido nada, por ello es que recordó que aunque sea una petición pequeña en comparación con otros problemas, es urgente y además puede resolverse si los gobernantes tienen la voluntad.

Faltan 700 toneladas de fertilizante en el municipio, precisa Jorge Sánchez

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El tema de la entrega del fertilizante para los productores del municipio es complicado, solo han llegado 30 toneladas y hacen falta unas 700, informó el alcalde Jorge Sánchez Allec.

La situación se presenta en los distintos municipios del estado y este lunes el gobernador Héctor Astudillo Flores, dijo que las nuevas reglas de operación que impuso el gobierno federal al programa de fertilizante causaron complicaciones y retrasos en la distribución.

En el caso de Zihuatanejo, ayer el alcalde Jorge Sánchez Allec, manifestó en entrevista que la situación es complicada, “porque nos habían dicho que la semana pasada nos llegaba el fertilizante, ha llegado solo un tráiler y estamos haciendo una presión enérgica los alcaldes, el gobernador, al gobierno federal que se comprometió a tener en tiempo y forma este fertilizante”.

Señaló que el fertilizante no ha llegado a Zihuatanejo y se está en espera; en el mismo contexto consideró que en este caso “confrontar no funciona, simplemente ser solidarios y buscar la manera de que muy pronto peuda estar acá, estamos insistiendo con los dos principales organismos que se responsabilizaron sobre este producto”.

Informó que solo llegaron 30 toneladas de y aún hacen falta como 700, sobre los beneficiarios dio a conocer que se encuentran muy desesperados por ya tener su fertilizante, “las lluvias aunque en baja intensidad ya iniciaron y ya deberían tener su fertilizante, vamos a seguir insistiendo y redoblando esfuerzos”.

Al preguntarle si por el retraso se prevén afectaciones, aseguró que todavía se está en tiempo de poder entregar el fertilizante y que las cosechas salgan bien, pero urge.

Dio a conocer que son aproximadamente 900 productores esperan la entrega del fertilizante por parte del gobierno federal.

Salir de la versión móvil