ESTRICTAMENTE PERSONAL

La batalla de las medicinas

Raymundo Riva Palacio

La suspension de la subasta para la distribución de medicamentos programada para este lunes por una falla técnica, volvió a levantar tolvaneras y suspicacias. Nada extraño para un negocio de 70 mil millones de pesos anuales y fuertes intereses económicos. El gobierno ha esbozado el monstruo con el cual se enfrenta al haber consolidado las compras, pero aún no revela la magnitud del tamaño y poder de quienes se sienten afectados. Apenas si lo dejó entrever el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien al subrayar que el aplazamiento no afectaría la distribución de medicinas, dijo que el desabasto es un tema “inducido”. Hay indicios de que así es. Y como botones de muestra:

*En mayo, mientras hablaban representantes de la industria químicofarmacéutica con la oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, Raquel Buenrostro, quien les explicaba los nuevos medicamentos para el VHI con avances tecnológicos para sustituir los antirretrovirales con una década de rezago que querían introducir al mercado para que se diera una competencia que redujera los precios, entró una llamada del IMSS, donde alertaban que había comenzado una manifestación encabezada por el presidente de la organización Derechohabientes Viviendo con VIH/SIDA de ese organismo, Luis Adrián Quiroz, donde denunciaban que había desabasto porque la Secretaría de Salud no había comprado los fármacos. “Ni siquiera habíamos terminado de hablar cuando ya se habían movilizado”, recordó un funcionario involucrado en las pláticas.

*Media hora después de iniciada la manifestación, se dio el primer reporte de desabasto en la Ciudad de México, y unas horas más tarde, llegó otro más de Sonora. Las denuncias de desabasto se dieron casi simultáneamente en hospitales de Baja California, Chihuahua, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz generando “histeria”, como calificó un funcionario. No había explicación para acusar al gobierno de desabasto, por que el contrato de distribución que se heredó del gobierno de Enrique Peña Nieto estaba vigente -todavía lo está-, y en los inventarios gubernamentales había suficiente medicamento. “Quiroz mintió”, recordó un funcionario al hablar de la protesta que organizó.

*Las autoridades de Salud notaron movimientos extraños, que parecían sabotajes internos en clínicas del IMSS y el ISSSTE. Pero hasta el momento, sólo en una del ISSSTE encontraron evidencia de ello. Un responsable de una de las farmacias dentro de una de sus clínicas, se negó a aplicar el antirretroviral porque dijo que no había jeringas, que respaldó con un oficio. Ese documento resultó apócrifo, por lo cual las autoridades presentaron una denuncia penal, cuya investigación ya inició.

*Desde los estados comenzaron a abundar informaciones sobre desabasto. De acuerdo con funcionarios consultados, en efecto hubo desabasto, pero no fue por un problema del gobierno actual, sino porque los gobiernos estatales, algunos de ellos combinando dos administraciones en un periodo de seis años, dejaron de pagar las medicinas a los proveedores -descatando Veracruz y Tabasco-, utlizando los recursos federales etiquetados, para otros fines, con la aceptación de los delegados federales del Sector Salud, que hasta antes de su eliminación, controlaban alrededor del 70% de las compras de medicinas locales.

Los intereses en el sector se comenzaron a golpear desde que se rompió el encadenamiento entre los laboratorios y los distribuidores. De acuerdo con los funcionarios, este esquema propiciaba una corrupción, incluso hasta en tres momentos donde se tenían que pagar comisiones por una misma medicina, l laboratorio, a la logística y a funcionarios del gobierno. El final de los intermediarios inició las tensiones. El 20 de marzo las autoridades de Salud y Hacienda empezaron a hablar con la industria, con los laboratorios, con las asociaciones, y con los representantes de las emnabadas cuyos países venden medicamentos a México, para explicarles los nuevos términos de su relación con el gobierno, y las reglas del juego para las licitaciones que incluyeron, como uno de los elementos centrales, que sólo podrían participar quienes tuvieran el registro sanitario.

Entre jaloneos se llegó al consenso para realizar la subasta para la distribución de los medicamentos el 24 de junio, donde podían participar todos aquellos que cumplieran con los requisitos, y comenzaron a llegar las preguntas para pedir aclaraciones y precisones sobre el proceso, que es un procedimiento regular. El año pasado se registraron 168 proveedores; este año 311. En total se realizaron ocho mil 500 preguntas, y 80 de ellas hubo irregularidades.

Por ejemplo, 17 proveedores realizaron una misma pregunta; 15 otra pregunta; otros 15 una más, y así se fueron registrando copy paste, con los mismos errores semánticos y de ortografía. Otro botón de muestra: siete diferentes proveedores, en dos rubros diferentes, hicieron la misma pregunta, que decía: “Por favor confirmar que la inspección física por atributos E REFIERE (el énfasis es mío) únicamente en los printos de entrega y no en los puntos finales de destinos, dado que no se tendrá rastreabilidad en las entregas a destino final”.

La industria de los medicamentos ha reaccionado críticamente a la propuesta del gobierno, aunque funcionarios federales insisten en matizar el sector, no como un bloque, sino como sólo un área donde más se sienten afectados. De acuerdo con el subsecretario López-Gatell, son los distribuidores. La batalla de los medicamentos va a tener víctimas que antes fueron verdugo, según la descripción de algunos funcionarios. Como se apuntó líneas atrás, hay una investigación penal contra cuando menos un funcionarios del ISSSTE por esconder medicamentos, y está abierto un procedimiento contra uno de los grandes distribuidores que también participar en el sector alimentario.

Las sospechas de corrupción en el sector las han ido documentando y se van a dar a conocer. No se sabe cuándo será, pero esta olla de presión se está abriendo.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Concluye demolición del muelle

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Terminó la demolición de la plancha del muelle Principal y esta semana inicia el retiro de los pilotes para luego dar inicio a la construcción del nuevo inmueble.

Como se recordará, la demolición del inmueble inició el pasado 6 de mayo y el plan es que el nuevo embarcadero esté listo el próximo mes de diciembre, ya que el gobierno municipal anunció la llegada de cruceros turísticos en esa fecha.

En breve entrevista vía telefónica, el director municipal de Obras Públicas, Christian Anzo Salazar, dio a conocer que la plancha central del muelle ya fue destruida en su totalidad para esta semana iniciar con el retiro de los pilotes.

En un recorrido hecho en el lugar ayer por la mañana, se observó que la plancha central fue completamente removida y únicamente hace falta que se quiten los pilotes. Mientras tanto, los prestadores de servicios náuticos siguen realizando las maniobras de embarque y desembarque a playa Las Gatas desde la franja de arena de playa Principal.  

Cabe destacar que con el propósito de acelerar los trabajos, en las dos últimas semanas hubo doble turno para demoler la antigua terminal marítima, la cual tenía años en mal estado y fue clausurado temporalmente.

Por adeudo, existe el riesgo de cerrar clínica de hemodiálisis en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES 

Ante la falta del pago de cinco contratos a la clínica hemodiálisis Dicipa S.A. de C.V., ubicada dentro el Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” de Zihuatanejo, advirtieron que podrían dejar de atender a 250 pacientes a partir del 1 de julio en caso de no cubrir el adeudo.

El personal de la clínica colocó un oficio en su puerta dirigido a Carlos de la Peña Pintos, Secretario de Salud del Estado de Guerrero, para solicitarle el pago de las facturas de cinco contratos que adeudan por el “servicio de hemodiálisis y diálisis peritoneal para pacientes con insuficiencia renal para la secretaria de salud del estado de Guerrero y/o servicios estatales de salud”.

En el mismo oficio, aclararon que brindaron la atención a todos los pacientes pese a que se acumulaban las facturas, pero ante la falta de interés del gobierno del estado de ponerse al corriente en sus pagos para garantizar la salud de los ciudadanos, dieron un ultimátum.

Cuestionados algunos pacientes, estos enfatizaron que es importante que las autoridades no dejen de ayudarlos de esta manera, pero que es una situación que siempre ocurre porque dejan que se les acumulen los pagos, esta vez existe un adeudo mayor a los 60 millones de pesos.

Comienza la entrega de fertilizante en Zihuatanejo

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Luego de semanas de retraso, el fertilizante gratuito del programa federal de gobierno ya es entregado a los productores del municipio de Zihuatanejo.

El insumo empezó a ser repartido a los campesinos de este municipio desde el pasado viernes y el retraso de más de un mes se debió a que el gobierno federal decidió hacer cambios en el sistema de reparto por considerar que se presentaban diversas irregularidades debido a los intermediarios.

La nueva forma de repartir el fertilizante, el retraso y la falta de organización de los responsables, generó una crisis política entre el gobierno del estado y el federal, en la que hubo reclamos y señalamientos por parte del primero debido a las protestas y reclamos de los campesinos, así como de otros sectores como el de la tortilla en el caso de Zihuatanejo.

Ayer en una visita a la bodega donde se almacena el fertilizante, ubicada en la zona industrial de este puerto, se observó a decenas de campesinos en filas esperando su turno para mostrar sus vales y recibir el producto, mientras otros ya subían los bultos a sus vehículos para trasladarlos a sus comunidades y parcelas.

Algunos de los campesinos que recibieron el producto, dieron a conocer que esta ocasión (la primera que se entrega con el nuevo gobierno federal), recibieron menos que en los años anteriores.

De acuerdo con la información recabada, Zihuatanejo fue abastecido con su primera remesa de fertilizante que constaba de 47 toneladas.

Para conocer cuánto falta de fertilizante por entregar, si se amplió o disminuyó el padrón de beneficiados entre otras preguntas, se llamó vía telefónica a la delegada regional del gobierno federal, Leticia Rodríguez pero no respondió su teléfono.

Baja 50% la actividad comercial en la playa Principal

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Restaurantes de la playa Principal bajaron su actividad un 50%, esperan el arribo de turismo  en las vacaciones de verano pero consideran más importante la llegada de visitantes extranjeros a partir del próximo mes de octubre.

En un sondeo realizado entre meseros y encargados de los restaurantes ubicados frente a la playa Principal, dieron a conocer que la afluencia de personas ha bajado entre un 40 y un 50%.

El trabajador del restaurante Valeria 2, José de la O, informó en entrevista que luego de la retirada del turismo extranjero la actividad ha bajado considerablemente, indicó que pasaron de un 90 a un 40%.

Sobre las expectativas, refirió que esperan las vacaciones de verano que inician el próximo mes de julio, fecha en la que esperan llegar a un 70% de actividad. Recordó que la Semana Santa del año pasado fue mejor que la del presente y atribuyó la baja a la inseguridad.

Por su parte, el mesero del restaurante Arcadia, que se identificó como el señor Mena, dijo que el turismo que llega en autobuses de excursión no les sirve por su poco poder adquisitivo, aunque dijo estar consciente de que dejan lo que traen en tiendas, fondas, taquerías, pero no en restaurantes como los ubicados en la playa Principal.

Para Mena la recuperación en la actividad se dará hasta el próximo mes de octubre que vienen los canadienses y americanos. Respecto al periodo de verano indicó que la actividad sube un poco, alcanza de un 50 a un 70%.

Destacó que en el periodo de invierno que llegan los extranjeros alcanzan el 100% de ocupación en sus restaurantes, pero actualmente se mantienen entre un 40 y un 50%.

JSA, padrino de generación de secundaria Eva Sámano de López Mateos

El presidente Jorge Sánchez Allec apadrinó la generación 2016-2019 de la Escuela Secundaria General Eva Sámano de López Mateos, que comprende 346 alumnos egresados de 12 grupos, 6 del turno matutino y 6 del vespertino.

“Jóvenes, los invito a que sigan superándose y estar preparados para poder enfrentar los retos de la modernidad; sigan sus sueños, estoy seguro de que cuentan con el apoyo de sus padres a quienes reconozco su esfuerzo”.

En este acto de clausura, estuvieron presentes el director de la Institución, Domingo Arellano Abonsa, Fernando Leyva Sotelo, Delegado de los Servicios Educativos en la Costa Grande, entre otras personalidades del sector educativo.

Otro compromiso cumplido: se colocaron más de 100 luminarias en la colonia La Madera y el Parque Lineal

Cumpliendo un compromiso más en el rubro de alumbrado público y como parte del programa Estamos Trabajando, el gobierno que preside Jorge Sánchez Allec, a través de la dirección de Servicios Públicos, instaló, reparó y reconectó más de 100 luminarias: 30 en la colonia La Madera y 80 en el Parque Lineal siendo estos dos puntos importantes en Zihuatanejo.

Lo anterior lo informó la dependencia municipal, explicando que estos trabajos forman parte de todos los que vienen haciendo en diferentes colonias y comunidades del municipio, así como diferentes lugares públicos que tenían años sin ser atendidos, pues la instrucción del presidente JSA es tener calles con luminarias lo que permitirá que la ciudadanía transite por calles seguras en Zihua.

Esta reparación de luminarias se suma a los otros programas y acciones que está haciendo el gobierno de Zihuatanejo en beneficio de los habitantes de Zihuatanejo, y juntos mejorar la Ciudad de Todos.

Va Guerrero por más cruceros

Se prevé que en el mes de Octubre llegue a Zihuatanejo el primer crucero después de tres años de ausencia.

Acapulco Gro.- El gobernador Héctor Astudillo Flores, durante su gira de trabajo este fin de semana, dio a conocer que sostuvo un encuentro con representantes de las navieras Norweglan, Royal Caribean, Crystal Cruises y Florida Caribbean Cruisse Association (FCCA) para insistir que incluyan en sus rutas a los puertos de Zihuatanejo y Acapulco, asi como el nuevo rostro turístico de los destinos guerrerenses, sitios de recreo, seguridad e infraestructura urbana; en el encuentro que se realizó en Miami, Florida, el mandatario guerrerense estuvo acompañado de Jorge Sánchez Allec, alcalde de Zihuatanejo y del secretario de Turismo del estado, Ernesto Rodriguez Escalona.

Cabe resaltar que tras la desaparición de CPTM, Guerrero inició sus propias actividades de promoción de sus destinos turísticos; entre los logros concretados en esta reunión, se informó que tras tres años de ausencia, en el mes de Octubre llegará al muelle de este puerto pesquero ubicado en la Costa Grande, el primer crucero para impulsar actividad naviera de esta municipio.

Los ejecutivos de las navieras, reconocieron el esfuerzo realizado y los resultados obtenidos por el Gobierno del Estado, reflejado en cero incidentes en cruceristas durante sus arribo al puerto de Acapulco, ”es momento de redescubrir Guerrero”, y aceptaron la invitación del mandatario guerrerense para realizar una visita de inspección a Acapulco e Ixtapa- Zihuatanejo para contemplar la posibilidad de reanudar arribos de cruceros en corto plazo.

Reportan ligera alza en la ocupación hotelera

El fin de semana en el destino registró un ligero ascenso en la ocupación hotelera, pero no alcanzó para incrementar las ventas en los diversos sectores de atención al turismo.

El conteo de la Secretaría de Turismo (Sectur) indica que el día sábado se tuvo una ocupación global del 79.2 por ciento, mientras que para el día domingo se dio un ligero aumento y llegó al 83.3 por ciento, en ambos días el Centro Integralmente Planeado (CIP) Ixtapa mantuvo la preferencia con 88.9 por ciento y Zihuatanejo se quedó bajó la media con 47.7 por ciento de sus cuartos ocupados.

Sobre la actividad turística en las playas el prestador de servicios acuáticos Roberto Santos, expuso que en el balneario La Ropa la actividad está por los suelos, “creímos que sería un fin de semana bueno porque ha estado soleado y sin amenazas de lluvias pero no llego turismo apenas unos autobuses que no impactaron”.

Señaló que además de ser temporada baja, los prestadores de servicios enfrentan otro tipo de problemas como la poca demanda de los visitantes, ya que estos vienen más limitados económicamente que los que llegan en las vacaciones de temporada.

Para Sebastián Cano, artesano de la playa Principal, estos días no significan ventas debido a la poca derrama que dejan los turistas; “en nuestro caso nosotros los vemos pasar cuando se bajan de los autobuses pero compran lo mínimo; un sombrero, una playera, un lapicero, yo creo que por cada autobús que llega vendemos un par de productos”.

Mientras que para el presidente de la cooperativa Teniente José Azueta, Roberto Lara Alvarado, a pesar de ser fines de semana bajos, ya no se puede considerar temporada baja porque cada fin de semana llegan bañistas.

Argumentó que para Zihuatanejo, se acabó la temporada baja cuando se abrieron la Autopista Siglo XXI, Morelia-Lázaro Cárdenas y Feliciano, ya que pasó de lapsos sin visitas a ser una opción viable para el mercado del bajío.

Siguió con que en este fin de semana las lanchas embarcaron a turistas desde la playa Principal, procedentes de Morelia, Querétaro, Michoacán entre otros sitios.

Reportan baja en las reservaciones

Jaime Ojendiz Realeño



El destino registró una baja en sus reservaciones hoteleras durante los primeros cuatro meses del año, de acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Turismo.



De acuerdo con un reporte de la secretaría en México los destinos de Manzanillo, Cancún e Ixtapa Zihuatanejo han sufrido por problemas de inseguridad, por lo que lideran las disminuciones en ocupación hotelera.Manzanillo reportó en el primer cuatrimestre la baja de 8.1 puntos porcentuales en su ocupación promedio, la cual se ubicó en 43.6 por ciento, de acuerdo con datos de la Sectur.

Mientras que en Guerrero el binomio turístico, Ixtapa Zihuatanejo, reportó una disminución de 6.7 a 61.4 por ciento en el primer tercio de año.



El mayor destino turístico del país, Cancún, redujo el lleno de hoteles 5.3 por ciento.Se justifica la baja por una menor capacidad de poder viajar por parte de turistas nacionales, por inseguridad principalmente, mientras que en Cancún también es factor el arribo del sargazo.

Se estima que de los destinos de sol y mar que aportan datos a la Sectur, se registró sólo el 0.5 por ciento de incremento en habitaciones, es decir 933 cuartos más, de diciembre de 2018 al último día de abril de 2019. Esto comparado con el 6.7 por ciento que se tuvo de incremento el año anterior.

Salir de la versión móvil