Caída de árboles y encharcamientos, deja Lorena en Zihuatanejo

NOÉ AGUIRRE OROZCO

En Ixtapa solo árboles caídos y encharcamientos menores dejó la tormenta tropical Lorena este miércoles.

De acuerdo con el reporte de Fonatur Ixtapa, hasta el día de ayer no se presentó ninguna afectación derivada de la tormenta que se ubicó frente a la Costa Grande del estado.

Solo se reportaron árboles caídos y encharcamientos menores, por lo que la infraestructura funciona actualmente en óptimas condiciones, aseguró en entrevista el delegado de la dependencia federal, Rogelio Suazo.

Los árboles caídos se localizaron uno en el Paseo Vista Hermosa, sector Contramar, hasta donde acudió una brigada de la filial Fonatur Infraestructura para retirarlo, ya que se encontraba obstruyendo el paso.

El segundo árbol fue reportado sobre el Paseo Barrio Viejo de la zona residencial
Campo de Golf 3, el cual quedó justo en medio de la vía.

Debido a las lluvias, ayer la zona hotelera de Ixtapa lució semivacía, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Turismo, la ocupación hotelera fue de 39.5%.

Permanece cerrada la navegación a embarcaciones menores en Zihuatanejo

*Protección Civil municipal informó que varios árboles cayeron por las intensas lluvias

ELEAZAR ARZATE MORALES

La navegación a embarcaciones menores en Ixtapa Zihuatanejo permaneció suspendida por las lluvias que generó la tormenta Lorena, que este miércoles se ubicó a 125 kilómetros del sur de Manzanillo, Colima, con vientos sostenidos de 110 km/h, rachas de 140 km/h y desplazamiento al noroeste a 20 km/h, paralelo y cercano a las costas del Pacífico Mexicano.

De acuerdo con el boletín emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ciclón tropical ocasionara lluvias torrenciales con descargas eléctricas en Guerrero, Colima, Michoacán y Jalisco, e intensas en Nayarit; vientos fuertes con rachas superiores a 60 km/h y oleaje de 3 a 5 metros de altura en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, y de 1 a 3 m en el litoral de Guerrero.

Capitanía de Puerto de Zihuatanejo, desde el martes a las 17 horas comunicó a las distintas cooperativas y organizaciones de pescadores que se suspendía la navegación de embarcaciones menores.

En el caso del municipio de Zihuatanejo, el personal de Protección Civil del estado y municipal, así como otras instituciones de gobierno, se movilizaron por el constante reporte de árboles caidos en distintos puntos de esta ciudad y puerto.

Se logró conocer que en la colonia Cima de Jesús se registró un deslave leve que provocó daños leves a viviendas de madera, también en la colonia Vicente Guerrero, a un costado de la carretera denominada “vieja a La Unión”, un árbol cayó sobre el tecno de lámina de una casa y afectó a una familia, por suerte no hubo personas lesionadas.

Consultado el director de Protección Civil municipal de Zihuatanejo, Jorge Alberto Cervantes informó que este miércoles fue un día muy ocupado principalmente por árboles que se cayeron por el viento y el reblandecimiento de la tierra, que en algunos casos dañaron casas y bloquearon vialidades sin que masara a mayores.

Hasta la noche de este miércoles, en Zihuatanejo se registraban inundaciones en el primer cuadro de la ciudad y como cada año en la calle 5 de Mayo que el nivel del agua sube y sobrepasa la banqueta hasta entrar en los negocios del mercado de artesanías.

Reglas claras para turismo de excursión, proponen

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Para manejar el turismo de excursión se requieren reglas claras del uso de los recursos naturales y de infraestructura urbana, consideró el presidente de la Asociación de Hoteles de Zihuatanejo, Rogelio Lozano Calderón, quien también destacó que el gobierno municipal llevará a cabo acciones al respecto.

En entrevista telefónica, explicó que la mezcla de turismo que recibe este destino es la que le ha dado una permanencia como destino turístico, “no podemos decir no queremos este turismo o este sí, tenemos que recibir a todos pero precisamente lo que hay que tener es la preparación como destino turístico para poderlo recibir”.

Explicó que “se debe ser un destino ordenado con reglas claras del uso de los recursos naturales y de infraestructura urbana, y eso es precisamente algo en lo que hemos venido llamando la atención del gobierno municipal y gratamente henos visto que el presidente municipal Jorge Sánchez Allec está consciente de eso”.

Refirió que el alcalde lleva a cabo algunas acciones para contrarrestar un poco lo negativo que deja ese tipo de turismo “que ni siquiera pernocta en el destino pero que sí causa basura, conflictos en nuestras playas”.

Propuso que entre las medidas haya un reglamento de playa, una sección donde no pudiera nadie instalarse para que permitirán a  los turistas que sí pagan su avión y hotel, tuvieran el disfrute de las playas como debe de ser, mencionó en referencia al arribo masivo del turismo de excursión que llega a las playas prácticamente a acampar con alimentos e instrumentos para cocinar.

Dijo que no es un tema fácil de resolver porque se habla de turistas que finalmente de una manera u otra benefician con su presencia.

Continúa la depredación de tortugas en playa Blanca

Eliut Patiño Alcaraz

La presidenta y fundadora del Campamento Tortuguero Ayotlcalli, que se ubica en playa Blanca, Damaris Smith, lamentó que continúe la depredación los nidos de huevos y de las mismas tortugas, pues la madrugada de este miércoles, un sujeto se robó un quelonio. 

Damaris, relató que durante el recorrido nocturno sobre la franja de arena, que incluye a las playas Larga, Blanca y una parte de Barra de Potosí, del municipio de Petatlán, se encontraron con las huellas que parecen indicar que un sujeto, se robó a una tortuga que pretendía desovar. 

En la imagen, se ve claramente la silueta de una tortuga de gran tamaño, junto pisadas de humano, posteriormente, únicamente se ve el rastro del hombre, más no el del quelonio, y basada en la experiencia, Damaris Smith asegura que se trató de un robo. 

A penas, Damaris Smith declaró a este medio de comunicación que iban 93 nidos saqueados, en su mayoría por humanos, así como 21 tortugas desaparecidas, algunas posteriormente encontradas muertas y con la de este miércoles 18 de septiembre, suman 22, tan solo en esa franja de arena, porque se sabe que la depredación está en todas las playas de Zihuatanejo. 

En tres años han muerto 35 palmeras en Ixtapa, revelan

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Fonatur informó que en el Centro Integralmente Planeado (CIP) han muerto 35 palmeras desde el 2016 a la fecha, se trata de un fenómeno que está siendo estudiado y del que se esperan resultados próximamente, refirió el delegado en Ixtapa, Rogelio Suazo Ortiz.

Como informó Despertar de la Costa la semana pasada, palmas y árboles que integran la jardinería del CIP han presentado deterioro en su follaje por lo que Fonatur responsable del mantenimiento de este atractivo turístico, contrató especialistas de la Universidad de Chapingo para llevar a cabo estudios que determinen la causa, los cuales estarán listos en un mes.

Ayer en entrevista, Suazo Ortiz reportó que debido a este fenómeno que por primera vez apareció en el 2016, de un universo de mil 286 palmeras, han muerto 35, de las cuales 15 murieron en las últimas semanas que se volvió a presentar el deterioro en la vegetación señalada.

Adelantó que de acuerdo con los especialistas el fenómeno puede ser por varios factores, inclusive el cambio climático porque las condiciones de temperatura no son las que había anteriormente, en algunas palmeras puede ser que ya cumplieron su vida útil, pero también puede ser una situación de plaga, de suelo o de riego, pero será determinado oficialmente con el resultado de los análisis.

De acuerdo solo con lo observado por los especialistas durante sus recorridos, se detectó que aparentemente no hay una incidencia considerable de plagas o enfermedades visibles en los camellones.

Sin embargo, las palmeras que desde hace unas semanas presentaban deterioro continúan en ese proceso y en el caso de uno de los arboles ficus, fue podado y al parecer puede sobrevivir.

Gobierno de Jorge Sánchez Allec realizará hoy macrosimulacro de sismo en palacio municipal

El gobierno que encabeza  el presidente Jorge Sánchez Allec, en coordinación con autoridades militares y estatales, realizará hoy jueves un macrosimulacro de sismo en el palacio municipal, ejercicio que, además de recordar los eventos registrados en México en 2017 y 1985, servirá para medir la capacidad de respuesta de la población, así como reforzar las medidas de prevención y protocolos de actuación ante este tipo de fenómenos naturales.

En reunión que el primer edil sostuvo con oficiales de las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina Armada de México, mandos de la Guardia Nacional y policiacos, representantes de Protección Civil estatal y Cruz Roja Mexicana, el director municipal de Protección Civil y Bomberos, Jorge Alberto Cervantes Álvarez, informó que de acuerdo a la convocatoria  emitida por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el macrosimulacro de sismo de este 19 de septiembre se desarrollará simultáneamente en todos los estados del país.

Precisó que en toda la República mexicana los eventos darán inicio a las 10:00 de la mañana, y destacó que en lo que va de la presente administración municipal se ha capacitado a un promedio de 188 brigadistas, en las unidades habitacionales El Hujal y La Parota, el DIF Zihuatanejo, el palacio municipal, 5 planteles de preescolar y dos preparatorias.

Dio a conocer que Protección Civil y Bomberos ya tiene establecida la logística para el evento de hoy jueves, “se va hacer mañana (hoy) un ejercicio completo, con búsqueda, rescate, incendio y brigadas de auxilio”, al tiempo de subrayar la importancia de que la Sedena, la Semar y otras autoridades se puedan Incorporar al protocolo de actuación que se va a activar.

Por su parte el alcalde Jorge Sánchez Allec, consideró imperativo que, además de prepararse para llevar a cabo estos simulacros, las autoridades civiles y militares se coordinen para actuar ante la ocurrencia de fenómenos naturales reales como los sismos de 1985 y 2017.

“Estos ejercicios son buenos, porque uno nunca sabe cuándo va  tocar y hay que estar prevenidos”, enfatizó el alcalde Jorge Sánchez Allec, quien agradeció la buena disposición del 75 Batallón de Infantería, el Sector Naval, la Guardia Nacional, Protección Civil y Policía Estatal, y la Cruz Roja Mexicana, para participar en el macrosimulacro de sismo que se realizará hoy jueves en Zihuatanejo.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los nudos de Ayotzinapa

Raymundo Riva Palacio

Las contradicciones no son lo único que tiene metido al gobierno federal en un problema de difícil solución en el Caso Ayotzinapa. La acotación que se pretende hacer en la nueva investigación, difícilmente podrá ser lograda. El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, abrió el coliseo para ofrecer sangre a los mexicanos, al denunciar al ex procurador general, Jesús Murillo Karam, y al ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, como responsables de un proceso que, por decisiones del juez federal Samuel Ventura, fueron liberados 77 presuntos responsables del crimen contra 43 normalistas. La Fiscalía General irá por ellos y puede llegar a detenerlos incluso, pero echada la rueda a andar, no se podrá parar. 

Encinas es la representación de esa contradicción. En enero pasado, al instalar la Comisión para la Verdad del Caso Ayotzinapa, dijo que el punto de partida serían los informes del grupo independiente de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el equipo forense argentino, que fue el primer grupo extranjero que trabajó con los padres de los normalistas. Los dos concluyeron que varios testimonios claves habían sido obtenidos mediante torturas, lo que violaba el debido proceso. La izquierda, entre otros, elogió el trabajo y reiteró que había sido un crimen de Estado, donde participaron soldados y policías federales.

En reconocimiento abierto del gobierno al trabajo del grupo de expertos, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, nombró a su secretario técnico, Omar Trejo, jefe de la Unidad Especial para el Caso Ayotzinapa. Poco tiempo pasó para que en el nuevo el gobierno vieran que las cosas no eran como las creían. Ni al presidente Andrés Manuel López Obrador ni a Encinas, les gustó el rumbo de aquello que inicialmente celebraron cuando en septiembre del año pasado, el Primer Tribunal Colegiado del Decimonoveno de Circuito, con sede en Reynosa, le dio el marco jurídico a la Comisión de la Verdad que querían formar, y le dio la razón a tres presuntos culpables del crimen, incluido Gildardo López Astudillo, “El Gil”, que los habían torturado para auto incriminarse. 

Ahora, el presidente y el subsecretario se quejan del Poder Judicial, mostrando claro antagonismo con su postura de hace meses. No se sabe cómo va a cuadrar las cosas Encinas, pero si la línea que persigue es procesar solamente a Murillo Karam y Zerón, lo va a rebasar el caso. Si no alcanza a ver el mediano y largo plazo de lo que inició, le faltarán brazos para nadar a puerto seguro. Junto con el ala más beligerante alrededor del presidente, acusó al 27 Batallón de Infantería, con asiento en Iguala, de responsabilidad en el crimen, por lo cual debería llamar a declarar a su entonces jefe, el coronel José Rodríguez Pérez. También al jefe de la 35ª Zona Militar, el general Alejandro Saavedra Hernández, a quien el gobierno de Guerrero le informó lo que estaba sucediendo, así como al ex subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, con quien el ex gobernador Ángel Heladio Aguirre hizo lo mismo. No menos importante el jefe de la Zona Naval en Acapulco en ese entonces, el almirante Rafael Ojeda, actual secretario de la Marina.

Y hay más. Alfredo Higuera Bernal, quien durante los dos últimos años del gobierno de Peña Nieto tuvo a su cargo la investigación del Caso Ayotzinapa, fue nombrado por Gertz Manero subprocurador especializado para Investigaciones de la Delincuencia Organizada. También ratificó a Roberto Ochoa como subprocurador de Procesos, responsable antes y ahora de revisar las resoluciones de los tribunales y los cierres de instrucción. El actual jefe de la Agencia de Investigación Criminal, que también depende de la Fiscalía, Vidal DíazLeal Ochoa, era el responsable de inteligencia de la PGR en los tiempos de la desaparición de los normalistas.   

Es decir, el gobierno de López Obrador cuenta con personas que conocen a fondo el caso, la información y los contextos de cómo y cuánto avanzó la investigación. En los archivos del Centro Nacional de Inteligencia, antes el CISEN, deben estar las minutas del Grupo de Coordinación Guerrero, donde se documentó la penetración de los grupos criminales Guerreros Unidos Los Rojos en las estructuras políticas de Guerrero, sin que se hiciera nada a nivel federal. Esas minutas, que oficialmente no existen, podrán darle al gobierno una idea muy clara del entramado político-criminal que se vivía en 2014, cuando desaparecieron los normalistas, aunque no les gustará. Esa red corrupta y criminal involucraba a miembros del PRD, el PT y Morena, que tenían relaciones estrechas con la corriente perredista de “Los Chuchos”, y con los morenistas René Bejarano y Dolores Padierna. Un ex funcionario que participó en esa reuniones reveló que las razones por las cuales nunca se procedió eran “políticas”—no querían involucrar a la izquierda con el crimen contra los normalistas.

Este mapa de vínculos sobre los funcionarios y ex funcionarios que sabían lo que sucedía en Guerrero, lo que pasó aquella noche en Iguala en septiembre de 2014 y su investigación, perfila la trampa en la que se metió Encinas con sus palabras ligeras. A menos, claro, que como demanda el núcleo duro de López Obrador, lleve al paredón político a miembros del Ejército y de la Marina, a comandantes de la Policía Judicial, a tres administraciones de la vieja PGR, a quienes Gertz Manero recicló, y a líderes de su coalición de gobierno, para documentar lo que han dicho durante cinco años, que fue “un crimen de Estado”. Estos nudos no serán fáciles de deshacer. Menos aún, de encontrar la verdad legal a lo que sucedió con los jóvenes sin ahogarse en sus contradicciones. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Boletín meteorológico para #Guerrero

Periodo de validez: De las 20:00 horas del miércoles 18 de septiembre a las 08:00 horas del jueves 19 de septiembre del 2019.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:
• Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea), localizada a lo largo del interior del territorio nacional, favorecerá un ambiente cálido hasta los inicios de la noche en el área de su influencia.
• La tormenta tropical “LORENA” del Pacífico, este inicio de noche se localiza aproximadamente a 100 km al sur-sureste de Manzanillo, Col., presenta movimiento hacia el noroeste a razón de 19 km/h; su circulación periférica favorece la entrada de aire marítimo tropical hacia la porción occidental del Estado de Guerrero, condición que disminuirá gradualmente conforme el sistema se intensifique y se aleje de las costas guerrerenses.
• El eje de la onda tropical número 40, clasificada como moderada, se localiza a lo largo de la porción media del Golfo de Tehuantepec, presenta movimiento hacia el oeste, se prevé que en las próximas 24:00 horas comience a favorecer el refuerzo en la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico.
• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy cerca de las costas de los Estados de la vertiente del Pacífico Mexicano.
• Una intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre la porción oriental del Golfo de México favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Mar Caribe hacia las porciones sureste, centro y oriente del país.
• Otra circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre la porción sur del Golfo de Tehuantepec favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico hacia las porciones sur y occidental de la República Mexicana.
• Una intensa y muy amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel superior sobre el Estado de Durango favorece el aporte de aire frío y seco hacia la mayor parte del territorio nacional, condición que es reforzada por una circulación ciclónica localizada en el mismo nivel frente a las costas del Estado de Tamaulipas.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas a partir de los inicios del mismo, principalmente sobre sus porciones norte y oriental y frente a sus costas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 20 km/h durante la mayor parte de la noche. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

La tormenta tropical “LORENA”, se localiza a 225 km al sur de Zihuatanejo

SISTEMAS METEOROLÓGICOS EN EL PAÍS QUE AFECTAN AL ESTADO DE GUERRERO, ESTE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2019

  • Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea), localizada a lo largo del interior del territorio nacional, favorecerá un ambiente cálido durante el día y hasta los inicios de la noche en el área de su influencia.
  • La tormenta tropical “LORENA” del Pacífico, este inicio de mañana se localiza aproximadamente a 225 km al sur de Zihuatanejo, con vientos máximos sostenidos cerca del centro de 95 km/h y rachas de hasta 110 km/h, presenta movimiento hacia el noroeste a razón de 22 km/h; su circulación periférica favorece la entrada de aire marítimo tropical hacia la franja costera y hasta la parte alta de la Sierra Madre incrementando la formación de nubosidad y la ocurrencia de precipitaciones de variada intensidad con tormentas locales aisladas, así como fuertes vientos en la franja costera, condición que disminuirá gradualmente conforme el sistema se intensifique y se aleje de las costas.
  • La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy cerca de las costas de los Estados de la vertiente del Pacífico Mexicano.
  • Una intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro al norte de la península de Yucatán favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Mar Caribe hacia las porciones sureste, centro y oriente del país.
  • Otra circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre la porción sur del Golfo de Tehuantepec favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico hacia las porciones sur y occidental de la República Mexicana.
  • Una intensa y muy amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel superior sobre el Estado de Durango favorece el aporte de aire frío y seco hacia la mayor parte del territorio nacional, condición que es reforzada por una circulación ciclónica localizada en el mismo nivel frente a las costas del Estado de Tamaulipas.
  • Como información general: Se mantiene en vigilancia un sistema de baja presión localizado muy cerca de la línea de costa oriental del Estado de Chiapas.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante el día y con medios nublados aislados en las primeras horas de la tarde, con ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales aisladas, principalmente sobre su franja costera y frente a la misma. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante el día. Temperaturas máximas de 28 a 30 ºC, principalmente sobre su franja costera., excepto en el área de Atoyac en donde se registrarán de 29 a 31 °C.

Se mantienen fechas de entrega el nuevo muelle

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La entrega del nuevo muelle Principal se mantiene para finales de año, iniciará la colocación de los pilotes y se espera que en un mes estén todos instalados, informó el alcalde Jorge Sánchez Allec, quien también descartó el manejo del inmueble a través de una API de Fonatur.

“Justamente ayer (antier) por la tarde hicimos un recorrido, la verdad es que ya la grúa está lista para entrar (al mar) y van a iniciar ya con la instalación de pilotes, me dicen que aproximadamente colocarán 10 pilotes diarios, lo cual indica que más o menos en un mes pueden tener los pilotes listos”, reportó el edil sobre la obra del muelle Principal.

Respecto a si se garantiza la entrega de la obra a finales de año como anunció el gobierno del estado, respondió, “vamos a hacer todo lo posible, la constructora al momento no nos ha indicado que va a tener un desfase como para que empecemos a tomar algunas medidas distintas”.

Y agregó, “yo lo he dicho en otras ocasiones, que no tiene que haber preocupación por el tema de los cruceros en el caso de un desfase, porque estamos haciendo todo lo necesario para que ya el muelle de Puerto Mío quede habilitado en el caso de que sucediera, pero al día de hoy la constructora no nos ha manifestado algún posible retraso”.

Cuestionado sobre si el muelle de Puerto Mío que actualmente es habilitado para recibir el primer crucero de la temporada este 5 de octubre, pudiera ser una terminal permanente de cruceros, respondió que no sería opción, pues la terminal permanente será el muelle Principal que actualmente se construye, “yo creo más bien en este momento lo que hace Puerto Mío es ser solidario con Zihuatanejo al facilitarnos sus instalaciones”, refirió.

Por último, descartó que el nuevo muelle sea manejado por una Administradora Portuaria Integral (API) de Fonatur y dijo que no es un tema para preocuparse mientras esté al frente de administración estos dos años, y agregó que se tendrá que buscar un esquema incluso con las cooperativas, para crear un fondo o comité para darle mantenimiento al muelle que es de todos.

Salir de la versión móvil