Guerrero sube a 548 casos confirmados de dengue 

El estado de Guerrero subió de 529 a 548 casos confirmados de dengue, tan solo del 16 al 23 de septiembre, – último balance de la Secretaría de Salud de la federación-, 19 pacientes fueron diagnosticados con el padecimiento transmitido por el mosquito Aedes Aegypti. 

En las últimas dos semanas Guerrero se ha mantenido en el número nueve de la lista de los 32 estados de la república mexicana con mayor incidencia de dengue confirmado; a nivel nacional, la Secretaría de Salud tiene un registro de 18 mil 320 casos confirmados, de los cuales el 72 por ciento, corresponden al estado de Veracruz, Jalisco, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo, siendo los más afectados.

Según los datos oficiales, en México, los pacientes más afectados con diagnóstico de “dengue no grave” son las mujeres de 10 a los 19 años de edad y en cuanto a los casos con “signos de alarma” y no “graves”, se han dado de igual manera en féminas de 5 a 14 años de edad. 

En el estado de Guerrero, el municipio más afectado en este 2019 sigue siendo, Tlapa de Comonfort con 122 casos y según información de medio nacionales, en ese lugar se registró lo que anteriormente las autoridades denominaban “dengue hemorrágico”, pero ahora lo sustituyó el “dengue grave”. 

Guerrero, no es nada en comparación de Veracruz que tiene un registro de 5 mil 267, donde según organizaciones especializadas en la salud, en esa entidad, ya se podría considerar una epidemia. 

ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿Siguen vivos?

Raymundo Riva Palacio

Desde hace varias semanas, dentro del gobierno federal se mencionaba con insistencia la posibilidad de que un número no identificado de normalistas de Ayotzinapa que fueron privados de su libertad hace cinco años en Iguala, un hubieran sido asesinados, como afirmó el ex procurador general Jesús Murillo Karam, estuvieran vivos. Hipótesis de ello han corrido desde que desaparecieron el 26 de septiembre de 2014, por declaraciones que nunca se confirmaron y que se centraban en que la organización criminal Guerreros Unidos, en cuyas manos cayeron aquella noche de verano, habían hecho leva con varios de ellos y los tenían trabajando en los campos de amapola. Sin embargo, la duda sobre si estaban muertos, provenía de un documento que nunca fue integrado por el gobierno anterior en el expediente del Caso Ayotzinapa, del análisis técnico de los teléfonos celulares de los normalistas, realizado por el FBI a petición de la PGR, y del que no se tenía conocimiento hasta ahora.

Una investigación de más de dos meses realizada por los reporteros de Eje Central, María Idalia Gómez y Jonathan Nácar, revela que un total de 27 celulares atribuidos a normalistas, continuaron operando seis semanas después de que fueron atacados en Iguala. Autoridades, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y expertos internacionales, han dicho que varios teléfonos continuaron activos después del crimen. Sin embargo, lo que encontró el FBI es que el patrón de comportamiento de los teléfonos fue el mismo que tenían previo al crimen. Es decir, la red de vínculos de los teléfonos fue la misma antes y después del 26 de septiembre, como si nunca hubieran desaparecido.

Los informes del FBI obtenidos por Eje Central muestran que las llamadas realizadas antes del 26 de septiembre a municipios de Guerrero, Chiapas, Morelos, Puebla y la Ciudad de México, continuaron realizándose a los mismos teléfonos -cuyos propietarios no están identificados- hasta dos meses después de la desaparición. No hay una explicación que resuelva las incógnitas, pero el FBI señaló en su informe que los números revisados tenían un comportamiento “consistente con el mismo usuario”.

La pregunta ¿siguen vivos? cobró una fuerza que no se tenía antes, y renueva la esperanza de los padres por volver a ver a sus hijos con vida. El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, responsable de la Comisión de la Verdad sobre el Caso Ayotzinapa, la reforzó el jueves al anunciar dijo que las nuevas búsquedas serían de vida, como han pedido todos estos cinco años los padres de los normalistas.

Será la primera vez que los busquen con vida desde el 30 de septiembre de 2014, cuando tras una llamada del general secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, al presidente Enrique Peña Nieto, para informarle que un soldado de Inteligencia Militar, Julio César Patolzin, infiltrado en la normal de Ayotzinapa y que iba con los estudiantes cuando fueron atacados no aparecía, se enfocaron las investigaciones a determinar cómo los habían matado y en dónde podrían encontrarse sus cuerpos.

El tema de la telefonía celular fue expuesto por primera vez por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que detectó que 17 aparatos de los normalistas habían seguido activos después de la desaparición. El gobierno de Peña Nieto, sin embargo, no profundizó las investigaciones, y hasta el 6 de julio de 2017, admitió ante la CIDH que tres chips y nueve teléfonos pertenecientes a los normalistas, habían sito utilizados con posterioridad a los hechos de Iguala, y que la Policía Federal le correspondía indagar esas pruebas.

La Policía Federal no hizo nada, y de ahí derivan nuevas líneas de investigación en contra de los ex comisionados de la Policía Federal, Enrique Galindo y Manelich Castilla, así como en contra del ex comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, bajo el presunto delito, cuando menos, de omisión. Además de ellos, cabría la posibilidad de que se abra otra en contra del ex procurador Jesús Murillo Karam, responsable director de no haber integrado el análisis de telefonía del FBI al expediente del Caso Ayotzinapa. De acuerdo con ex funcionarios de la PGR que participaron en la investigación, Murillo Karam nunca les informó de la existencia del documento. En la constancia de expedientes que se entregó a la CNDH, tampoco figura el reporte.

El FBI realizó el análisis de la telefonía celular a partir de la información que le proporcionó el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia. No se sabe con precisión la fecha cuando pidió la PGR el apoyo del FBI, pero sí cuándo entregó sus resultados. De acuerdo con Eje Central, el primer reporte se entregó con fecha 7 de noviembre de 2014, y el segundo 14 días después. Las fechas son importantes.

El 7 de noviembre fue la conferencia de prensa de Murillo Karam, inmortalizada por la frase “ya me cansé”, donde dijo que aunque se mantendría la investigación clasificando a los normalistas como desaparecidos, “no tengo ninguna duda de que ahí hubo un homicidio masivo”. El 28 de enero de 2015, ofreció otra conferencia de prensa donde dijo que la “verdad histórica” es que los cuerpos de los 43 normalistas los habían incinerado en el basurero de Cocula, y sus cenizas arrojadas al Río San Juan.

Los documentos revelados este jueves muestran que Murillo Karam desestimó la información del FBI y nunca la tomó en cuenta para revalorar sus conclusiones. Peor aún, que la escondió para no incorporarla a la investigación. Haberlo hecho, habría derrumbado sus conjeturas, o cuando menos lo habría obligado a matizarlas. No hacerlo abre la vía a una acusación por omisión u obstrucción de la justicia.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Boletín meteorológico para el estado de #Guerrero

Periodo de validez: De las 20:00 horas del jueves 26 de septiembre a las 08:00 horas del viernes 27 de septiembre del 2019.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:
• Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea), localizada a lo largo del interior del país, favorecerá un ambiente cálido hasta los inicios de la noche en el área de su influencia.
• Una intensa y muy amplia circulación anticiclónica localizada en el Atlántico en el nivel de superficie y con un centro secundario frente a la costa oriental de los Estados Unidos favorece una muy ligera entrada de aire marítimo tropical hacia la porción oriental del territorio nacional.
• Indicios de formación de un sistema de baja presión se observan sobre la porción oriental del Golfo de Tehuantepec, debido a que se registran temperaturas del agua oceánica con un valor de 30 °C, presentaría potencial intensificación gradual en los siguientes días y con desplazamiento hacia el noroeste paralelo al litoral, se mantiene en vigilancia.
• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy cerca de las costas de los Estados de la vertiente del Pacífico Mexicano, refuerza ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del mencionado Pacífico.
• Una intensa y amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel medio y reflejada hasta el nivel superior con centro sobre el Estado de Durango favorece el aporte de aire frío y seco sobre las porciones oriental, centro, sur, sureste y occidente de la República Mexicana.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado pro nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales aisladas incluso frente a sus costas, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 20 km/h durante la mayor parte de la noche. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

AVISO PREVENTIVO A CORTO PLAZO

Jueves 26 de septiembre del 2019, 18:00 horas.

Al final de la tarde y transcurso de la noche, se pronostican lluvias de moderadas a fuertes, mismas que pueden manifestarse como tormentas locales, principalmente en las regiones Montaña, Centro, Costa Chica, Acapulco y la parte alta de la Sierra.

Durante la noche y madrugada, el potencial de lluvias se extiende de forma aislada a las regiones, Costa Grande, Norte y Tierra Caliente.

Precaución ante la manifestación de tormentas locales, se registran con lluvia intensa, fuerte viento, actividad eléctrica y probabilidad de granizo en las partes altas.

Muelles de Zihuatanejo, en condiciones críticas 

De cinco muelles que hay en todo el municipio de Zihuatanejo, dos están inoperantes, uno presenta una grieta en su infraestructura y sobre los dos restantes desde su creación, ninguna autoridad municipal, estatal o federal ha invertido en rehabilitarlos.

Para llegar a las playas más solicitadas por los turistas se tiene que llegar en lancha y por ende debe de haber muelles en perfectas condiciones para los visitantes, sin embargo, desde hace varios años atrás, los embarcaderos comenzaron a deteriorarse, en su mayoría por fenómenos naturales, tanto que incluso, los cruceros dejaron de arribar a Zihuatanejo. 

Actualmente el muelle Principal es uno de los embarcaderos inoperantes porque está en remodelación, un proyecto impulsado por el gobierno del estado, donde se invertirán varios millones de pesos y que se estima que la obra esté concluida para recibir los cruceros programados para el 2020. Ante eso, los lancheros, utilizan la playa Principal o una plataforma de Capitanía de Puerto para realizar sus trabajos. 

El pasado, lunes clausuraron temporalmente el de playa Las Gatas, para ser específicos, se aseguró el acceso a la plataforma flotante porque las estructuras metálicas ya están desgastadas, y ante eso, los lancheros utilizan la plataforma de concreto para embarcar y desembarcar, pero se hace de forma lenta. 

Asimismo, el muelle de playa Linda tiene una fractura de seis metros, justo en un punto antes de llegar a la plataforma de embarque, sin embargo, según Protección Civil, está operable pero con las medidas de seguridad necesarias. 

En lo que respecta a los muelles que se ubican en La Isla de Ixtapa; el de playa Cuachalalate y Varadero, desde su creación hace 20 y 22 años, respectivamente, las autoridades no les han hecho una rehabilitación integral, no cuentan con pasamanos, ni otras medidas de seguridad necesarias, incluso tienen que ser los restauranteros y lancheros los que pongan de su dinero para darles mantenimiento. 

Actualmente, el muelle Principal, el de playa Linda y de Las Gatas, tienen supervisión de las autoridades, pero tal parece que con los otros dos, dejarán que pasen muchos años más para mejorarlos. 

Muelle de playa Las Gatas, clausurado temporalmente

Capitanía de Puerto de Zihuatanejo suspendió actividades en la plataforma flotante del muelle de playa Las Gatas, porque éste no presenta condiciones seguras para su uso; de acuerdo al reporte oficial, la pasarela de acceso está por desprenderse de la estructura a la que va sujetada, al igual que los pilotes de acero que sostienen la plancha. 

El Capitán de Puerto, Víctor Hugo Mendoza Otero, informó que aseguraron la plataforma flotante a petición de los prestadores de servicios de playa Las Gatas, que fueron los que notificaron el riesgo; tras varias revisiones determinaron que en tanto la autoridad municipal no hiciera una rehabilitación o reconstrucción de la estructura permanecerá sin uso. 

Al respecto, el director municipal de Protección Civil, Jorge Alberto Cervantes Álvarez, reconoció el riesgo del embarcadero, pues la estructura metálica está desgastada por el salitre, de ahí es donde se derivan el resto de los problemas, ante eso, dijo que acudieron con personal de Obras Públicas para determinar qué trabajos se realizarán, ya que pretenden cambiar todas las piezas, incluso hasta los flotadores. 

Tránsito lento en traslados por condiciones de muelles 

Lancheros de Zihuatanejo consideraron que de momento las condiciones en que se encuentran los tres muelles principales no afectan porque es temporada baja, sin embargo, en un periodo vacacional reconocieron que la situación sería completamente distinta.

Entrevistado al respecto, el secretario del comité de administración de la Cooperativa Teniente “José Azueta”, Leonardo Gutiérrez Sánchez, dijo que de momento la única afectación por la situación actual de los muelles es el lento tránsito a la hora de hacer los traslados, pues aunque tengan alternativas seguras, no presentan las condiciones necesarias para embarcar y desembarcar a varias personas simultáneamente.  

A pregunta expresa, dijo que no es culpa de ninguna autoridad, ni actual, menos del pasado, el estado de los muelles, explicó, que era algo de esperarse porque las estructuras son antiguas, a eso le sumó, que Zihuatanejo ha registrado bastantes fenómenos meteorológicos y marítimos, como ciclones y mar de fondo, esas son situaciones que afectan directamente a los embarcaderos. 

Finalmente, esperó que por lo menos, los muelles de playa Linda y Las Gatas, estén listos antes de algún puente vacacional o bien, de la temporada de invierno, porque ahí sí habrá afectaciones, sobre todo porque la gente no va a querer esperar hasta dos horas para poder pasar a los balnearios.

Jorge Sánchez: no habrá aumento de impuestos en 2020

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El próximo año no habrá aumento en los impuestos, informó el alcalde Jorge Sánchez Allec, previo a la presentación en cabildo de la Ley de Ingresos.

“En los próximos días vamos a someter a autorización en cabildo la Ley de Ingresos que todavía no es presupuesto, es prácticamente como vamos a cobrar el próximo año, pero la idea es que no haya incremento en los impuestos y que prácticamente nos vayamos iguales”, informó ayer en entrevista luego de un acto público.

Respecto a los recortes anunciados para los presupuestos de ayuntamientos por parte del gobierno federal, dijo que existe preocupación debido a los grande recortes que se están dando a nivel federal, “hoy quienes resultamos más afectados somos los ayuntamientos, porque somos quienes tenemos el contacto directo con la ciudadanía y por ende la solicitud de las necesidades de una manera directa”.

Enseguida agregó, “estamos preocupados sí, pero también estamos ocupados en seguir mejorando, pero sobre todo manejando con mucha transparencia los recursos de este ayuntamiento de Zihuatanejo para que la gente vea que sus contribuciones, sus impuestos de manera directa se ven reflejados en las calles, en sus colonias y en sus comunidades”.

Sobre si contemplan un plan para contrarrestar la disminución del presupuesto, dijo que se han manejado en sistema de austeridad desde que inicio la administración y seguirán buscando como ser más eficientes y mejorar la recaudación en la hacienda pública municipal.

Indicó que no podía dar una cifra respecto al ahorro que han tenido gracias al sistema de austeridad pero han sido significativos y se puede hablar de millones de pesos, “que hoy se ven reflejados en muchas acciones afuera, en muchas cosas que antes no se tenían, desde la mejora en la recolección de basura, equipamiento para la dirección de Protección Civil y Bomberos, todo eso ha sido parte de ese ahorro en el gasto público”.

Ante temporada baja, son necesarias alternativas para turisteros, consideran

Jaime Ojendiz Realeño

Prestadores de servicios requieren alternativas para obtener ingresos durante esta temporada baja, señalan que la falta de turismo bajó el ingresó de recursos en sus hogares hasta en un 70 por ciento.

Prácticamente todas las actividades en playa se redujeron notoriamente, el prestador de servicios acuáticos, Roberto Santos, explicó que en playa La Madera entre semana no hay actividad económica “no logramos rentan de tablas ni kayak es algo que nos preocupa porque debemos de rebuscarnos para obtener ingresos”.

Sostuvo que la reducción de ingresos es hasta del 70 por ciento o más, y las pocas rentas que se hacen es por los pocos turistas que llegan  o los locales. “Es una situación crítica porque nosotros vivimos directamente de los turistas pero en estos meses no llega nadie”.

Santos agrega que el problema se agudiza debido a que durante los últimos fines de semana se ha suspendido la navegación por el alto oleaje, y eso también afecta la renta de artículos de playa porque los turistas no pueden ingresar al mar”.

Cuestionado sobre si al igual que pescadores, los prestadores de servicios deberían ser auxiliados por los gobiernos municipal y estatal, consideró que esas ayudas que se brindan deberían ampliarse porque también dependen de la actividad directa del mar.

“Creo que al igual que los pescadores somos afectados por los fenómenos de mar de fondo, y debemos ser incluidos porque también tenemos familias que mantener”.

Por su parte Adrián Murillo trabajador de playa Linda, dijo que en esa zona se aprecia una mayor preferencia de los turistas, sobre todo los que llegan en autobús, por lo que es en ese lugar donde los fines de semana la actividad rebasa el 50 por ciento.

“Si se promoviera más el destino en las temporadas bajas tendríamos actividad, si bien no sería como en una temporada vacacional si ayudaría mucho para llevar recursos a nuestras casas”.

Cierran tramo en Ixtapa; la obra concluirá en un mes, según Fonatur

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Cierran un tramo de la avenida principal de Ixtapa, llevarán a cabo la segunda etapa de la obra rehabilitación del recolector sanitario que tiene una inversión de 14 millones, los trabajos concluirán en un mes, informó la delegación de Fonatur.

De acuerdo con el director de Fonatur Ixtapa, Rogelio Suazo Ortiz, la obra abarca Paseo Golondrinas y una parte del bulevar Ixtapa, que actualmente se encuentra abierta a la altura del hotel Real de Palma y termina antes del hotel Barceló.

Reportó que el tramo del bulevar se cerró el pasado sábado por la tarde y permanecerá así entre tres semanas a un mes, o menos si se puede recortar el tiempo de los trabajos.

Detalló que la obra es llevada a cabo por parte de la filial Fonatur Infraestructura.

En otro tema, dio a conocer que este sábado 28 se llevará a cabo la magna limpieza de playas, que abarcará desde playa Linda, Quieta, Palmar y en Zihuatanejo La Principal, La Ropa, La Madera, Las Gatas, parte de playa Larga, todo coordinado entre el gobierno municipal, asociaciones de hoteles, la Oficina de Convenciones y Visitantes, entre otros organismos.

Brindan homenaje a policía fallecido de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Elementos de la dirección municipal de Seguridad Pública, brindaron un homenaje póstumo a su compañero Claudio Arrieta, de aproximadamente 60 años de edad, quien tuviera grado de Policía Segundo.

Su cuerpo fue trasladado a un panteón escoltado con patrullas que llevaban la sirena prendida, además de otros vehículos con sus familiares y amigos.

Fue el pasado sábado que salió de trabajar y sus compañeros ya no supieron nada de el hasta el martes que se trasladaron a una casa en la colonia 24 de Abril, ya que reportaron que olía muy mal y de las ventanas se podían observar muchas moscas; al llegar se llevaron la mala noticia que era la casa de la Claudio Arrieta.

Hasta este miércoles fue sepultado en  compañía de familiares, compañeros de trabajo y amigos que lamentaron la muerte del policía veterano Claudio Arriega que  reconocieron siempre como un trabajador muy responsable y buen ser humano.

Azuetenses se unen a protesta mundial pro-ambientalista

Jóvenes integrantes de la organización apartidista y ambientalista GreenLife se manifestaron en el centro de Zihuatanejo para sumarse a la Huelga Mundial por el Clima, que de manera simultánea se realiza en distintos países desde el 20 hasta el 27 de septiembre con el propósito de generar conciencia en la población que aún no realiza actividades a favor del planeta.

Países como España, Inglaterra, Italia, Francia, Canadá y Estados Unidos, se han sumado a las actividades para contrarrestar el cambio climático; en el estado de Guerrero, únicamente, Zihuatanejo, Acapulco y en Chilpancingo se han hecho movilizaciones. 

La intención de la Huelga Mundial por el Clima es hacer que los tres órdenes de gobierno reconozcan la emergencia climática, tomen medidas necesarias para que se reduzca en un 50 por ciento las emisiones de gases efecto invernadero, exijan al sector privado e instituciones financieras internacionales reconozcan su cuota de responsabilidad en la crisis climática. 

Así como también, garantizar acciones climáticas que respeten y protejan los derechos humanos, apelando a medidas efectivas de reparación, que garanticen un futuro sustentable para próximas generaciones, además de prohibir el uso de químicos, pesticidas y productos genéticamente modificados con el fin de rescatar las formas de producción de alimentos tradicionales y locales. 

Y finalmente, que presenten un plan detallado donde se comprometa a cumplir con los puntos anteriores ante la Cumbre sobre la Acción Climática de Naciones Unidas. 

Los jóvenes de Zihuatanejo, entusiastas se pararon sobre la avenida José María Morelos y Pavón, aprovechando el rojo de los semáforos para colocarse en la calle y enviar un mensaje positivo a la población que aún no se ha interesado por cuidar el planeta tierra, a la cual se sumaron personas de todas las edades.

Salir de la versión móvil