ESTRICTAMENTE PERSONAL

Lecciones de Bolivia

Raymundo Riva Palacio

En Bolivia se rompió el orden constitucional cuando las Fuerzas Armadas le recomendaron a Evo Morales que renunciara a la Presidencia. Con el último respaldo que tenía para aferrarse al poder, Morales dimitió y junto con él las tres personas que seguían en la línea de sucesión, provocando un vacío de poder que aún no se llena, y una crisis política que camina a la anarquía. El arbitraje de las Fuerzas Armadas fue el colofón de semanas de protestas tras unas elecciones consideradas fraudulentas, en donde Morales utilizó recursos tramposos para ganarlas, sentando en Bolivia, en muchos sentidos, un precedente preocupante para América Latina.

Sus opositores se fueron a las calles, y se enfrentaron violentamente a la policía durante semanas. Previamente, el Tribunal Electoral controlado por Morales, incumplió con la función legal que le correspondía y avaló el fraude. Como la Cámara de Diputados y el Senado estaban en manos de incondicionales del presidente, tampoco existieron los contrapesos para impedir sus abusos. La falta de equilibrios exacerbó a la sociedad y aumentó la polarización. La inexistencia de instituciones que sirvieran de equilibrio para contribuir a una salida política y constitucional al problema, obligaron a la ominosa intervención de las Fuerzas Armadas.

Los observadores bolivianos han subrayado que el jefe de las Fuerzas Armadas, el general William Kaliman, que “recomendó” a Morales renunciar, mantenía una relación excepcional con él. Morales los había colmado de privilegios, dinero y les encomendó responsabilidades que habían estado en el ámbito civil, como en el área de la aviación y programas sociales. Los militares eran parte de la gobernabilidad del presidente Morales, a quienes había co-optado política y económicamente. 

Durante la mayor parte de la crisis, que explotó el 20 de octubre cuando la oposición rechazó los resultados electorales, se mantuvieron neutrales y pasivos. En una primera explicación del cambio de actitud, se puede conjeturar que Morales estaba derrotado antes de dimitir, que se comprobó cuando al anunciar nuevas elecciones para detener la crisis, el conflicto se agudizó. Al presidente no le quedaba más recurso que apoyarse en las Fuerzas Armadas para sofocar la rebelión, lo que en un análisis de costo-beneficio, por la reacción del general Kaliman, era más alto intervenir para sofocar la rebelión que deslindarse de Morales. No querían un baño de sangre. Morales dimitió ante el riesgo que aferrarse a la Presidencia pudiera haberlo causado.

Su caída fue posible porque el país se había roto. Las instituciones estaban anuladas como intermediarias al haberse puesto al servicio de Morales. Dos días después de la elección, líderes políticos, de la sociedad civil y sindicatos, convocaron a una huelga general. Los organismos internacionales regionales, también mostraron su precariedad, incapaces de poder actuar. Cuatro días después de la cuestionada elección, la Organización de Estados Americanos recomendó una segunda vuelta, que denunció Morales como un intento golpista. El Tribunal Electoral reconfirmó la victoria de Morales, quien ya había declarado que su victoria y la mayoría absoluta en el Congreso y el Senado, se debían a la voluntad de los bolivianos. El domingo, la oficialista Central Obrera Boliviana, que durante los casi tres lustros de Morales en el poder fue la cabeza de una coalición de sindicatos, organizaciones vecinales y pueblos indígenas que se agrupaban dentro del Movimiento al Socialismo, el partido del gobierno, rompió con él.

Morales utilizó los recursos de la democracia para minar la democracia. En 2017 una Suprema Corte subordinada a él, abolió los términos para mandatos constitucionales, permitiéndole ir por una nueva reelección. La libertad de expresión sufrió regresiones y utilizó los tribunales para hostigar y controlar a periodistas independientes. Su discurso polar fue alejando a las clases medias, en donde el Comité Civil de Santa Cruz, encabezado por Luis Fernando Camacho, uno de los dos motores de la rebelión, fue ganando apoyo e influencia. Morales canceló proyectos de co-inversión con el sector privado y dejó de recibir recursos para inyectarlos en la economía, cuyo mensaje negativo se acentuó por la creciente intervención del gobierno en la economía y la amenaza de nacionalización de los activos empresariales. 

Un país partido, con una ruptura del orden constitucional originada por una violación de las leyes electorales, que está en el origen del conflicto y en el colofón del derrocamiento de Morales, es una derrota de la democracia,. El andamiaje se ha mostrado como era, débil y disfuncional, mantenido por un gobierno autoritario. Le falló el cálculo y la sensibilidad política a Morales, al no ver la descomposición acelerada que la imposición para un nuevo mandato presidencial había provocado. 

Este error debilitó sus alianzas, y aferrarse a un nuevo mandato presidencial, cegado por su ambición de poder, le impidió notar que se estaba quedando solo. La Central Obrera Boliviana no actuó como contrapeso de los sindicatos que convocaron la huelga general, y la policía lo fue abandonando en los últimos días al pasarse al lado de la oposición. No encontró el respaldo político de sus vecinos, con la posición extrema del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que se sumó temprano a la petición de una segunda vuelta.

La caída de Morales aporta lecciones para muchos, como aquellos que apuestan por el aniquilamiento de las instituciones, o de quienes, estando al frente de las instituciones, se vuelven subordinados de los presidentes. Los equilibrios son importantes y los contrapesos son fundamentales, particularmente cuando los líderes se ciegan por su poder y respaldo popular, pensando que con sólo gobernar a una parte del país, es suficiente. Bolivia, con la agudización de sus contradicciones y el colapso de la alianza en el poder ante un repudio encendido, es un buen espejo para reflexionar y evitar caminar por el mismo sendero que recorrió Evo Morales, que fue el de la polarización y la desunión.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Se mantienen reservaciones pese a alertas de viaje: OCV

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Ante la alerta de viaje a Ixtapa Zihuatanejo, las reservaciones se mantienen y autoridades junto con sector turístico siguen trabajando, informó la dirección de Turismo municipal y la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV).

“Nosotros seguimos trabajando y promoviendo todas las acciones positivas que se están haciendo en nuestro destino, sabemos que hay algunas situaciones que afectan al destino, pero no podemos detenernos”, refirió Jesús Gallegos responsable de la dirección de Turismo respecto a la reciente alerta de viaje a Guerrero emitida por el gobierno de Estados Unidos.

Como se conoció recientemente, el departamento de Seguridad estadunidense amplió su lista de lugares no recomendados para viajar debido a la violencia, se trata de 6 estados incluido Guerrero y sugiere reconsiderar la visita a otros 11.

Por su parte, el gerente ejecutivo de la OCV, Pedro Arturo Castelán Reyna, informó que no hay alguna modificación a su agenda de trabajo debido a la reciente alerta, “lo que hemos hecho es trabajar y hablar bien de Ixtapa Zihuatanejo”, dijo que entre las buenas noticias el litoral del municipio ya es oficialmente parte de las zonas de avistamiento de ballenas.

Dijo que recientemente regresó una delegación integrada por hoteleros y OCV de la ciudad de Chicago, “son noticias positivas las que se tuvieron de allá, ya empezó a nevar, se espera que haya una cantidad importante de turistas tanto de Estados Unidos como de Canadá para esta temporada”.

En el mismo contexto agregó que afortunadamente las reservaciones de hotel se mantiene positivas y destacó que este año se logró un incremento del 9% en la llegada de turistas vía aérea en comparación con el año pasado.

Destacan Zihuatanejo como destino con ciclopistas urbanas

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Ixtapa Zihuatanejo destaca como uno de los pocos destinos turísticos en México que cuentan con ciclopistas urbanas, de sendero y de montaña para ofrecer a turistas y residentes locales, suma 25 kilómetros y aún falta la ciclovía que conectará el puerto con el CIP.

Dichas vías se suman a los atractivos de este destino turístico, amplían la movilidad y ayudan a mantener una buena salud.

De acuerdo con especialistas en movilidad en bicicleta, la promoción de esta es fundamental para enfrentar los retos ambientales, sociales, económicos y de salud en México, en este contexto cada vez más, la bicicleta se posiciona como un tema clave en la agenda de trabajo de diversos actores involucrados en la construcción de ciudades más equitativas y sustentables incluyendo representantes de gobierno en los tres niveles, sociedad civil y especialistas.

Un ejemplo de promoción del ciclismo e infraestructura para ello es Ixtapa Zihuatanejo, de acuerdo con Fonatur Ixtapa, se cuenta con 25 kilómetros repartidos en tres tipos de vías, urbana de sendero y de montaña, la primera se encuentra en el camellón de la avenida principal de Ixtapa, la segunda va de la zona hotelera a playa Linda y la última se encuentra se encuentra en el parque Aztlán y lleva hasta el nuevo mirador de playa Linda.

Además de estas vías, como se puede observar en la ciudad, actualmente se construye una ciclovía urbana que dará conexión a Ixtapa con Zihuatanejo, serán 4 kilómetros y se construye en tres etapas, de las cuales están dos en construcción.

Con esta nueva infraestructura respaldada por el sector turístico, los distintos clubs de ciclismo y otros sectores, el municipio destaca en este rubro por ofrecer en suma casi 30 kilómetros de ciclovías, así mismo, cabe destacar que la ciclopista que va a playa Linda es la única del país certificada en calidad ambiental en México.

Taxistas piden a tour operadoras mantener tregua

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Que se respete el traslado exclusivo precontratado para mantener una tregua en el conflicto entre taxistas y tour-operadoras, señalaron los primeros ante la llegada de la temporada de invierno y la falta de una reunión para quedar de acuerdo.

El dirigente de la agrupación Unión de Transportistas Zihuatanejo Ixtapa (UTZI), Erasmo Landeros, expresó en entrevista que los integrantes del sector del transporte ligero o taxis, esperan para esta temporada de invierno que recién inició, no haya conflictos con las tour-operadoras que ofrecen transporte precontratado al aeropuerto.

Informó que en esta semana se reunirán los líderes de las distintas agrupaciones para plantear el plan de trabajo para el fin de año, dijo que en ella planteará que mientras no se resuelva el tema de fondo “que nos respeten de no hacer otro tipo de servicios, solo el que contraten las agencias, pero no otro tipo porque a veces ellos hacen servicios como taxis”.

Dijo que como control las agencias deben darles su pase de salida a los viajes precontratados, “mientras que las cosas no se resuelven del todo que nos apoyen con ese tema”, señaló.

Como se ha informado, el conflicto entre taxistas y tour-operadoras tiene unos 20 años y siguen sin ponerse de acuerdo ante la incapacidad de las distintas autoridades que intervienen en este tema como la dirección de Transporte del estado, la Policía Federal división Caminos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Congreso del estado, entre otros.

DIF Zihuatanejo capacita a 100 alumnos de primaria sobre prevención de diabetes

Como parte de las actividades alusivas al Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, el DIF Zihuatanejo, cuya presidenta honoraria es Lizette Tapia de Sánchez Allec, impartió este lunes una capacitación a 100 alumnos de varias escuelas primarias del municipio sobre el mencionado tema,  con la finalidad de que estos menores de edad se conviertan en “Embajadores de la Diabetes” y puedan replicar lo aprendido, tanto en sus planteles, como en sus hogares, para ayudar a prevenir dicha enfermedad.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Bolivia y la trampa mexicana

Raymundo Riva Palacio

La renuncia de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia, dejó al desnudo lo que es el gobierno mexicano. En 24 horas mostró protagonismo, improvisación y precariedad en análisis y oficio diplomático, al mismo tiempo que construyó una coartada para defender los intereses y el proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador. En lo que parecía una confusión sobre los sucesos en esa nación, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que lo que sucedió en Bolivia fue un golpe de Estado. Punto. Sin concesiones. ¿Cómo llegó a eso? Con un sofisma. En la conferencia de prensa de este lunes en Palacio Nacional, lo justificó de esta forma:

“Como ustedes saben, se dio a conocer un reporte de la Organización de Estados Americanos en relación al reciente proceso electoral. Después de ello, el presidente Evo Morales propuso que se realizaran nuevas elecciones, cosa que el Gobierno de México vio muy bien… a fin de resolver por vía de unas elecciones los diferendos existentes. Posterior a ello, el ejército de Bolivia pidió la renuncia del presidente y el presidente Evo Morales resolvió presentar su renuncia para evitar una guerra civil. Por consiguiente, es un golpe porque el ejército pidió la renuncia del presidente y eso violenta el orden constitucional en ese país”.

La manera como se presentó tiene errores, y omitieron análisis más sofisticados sobre los hechos -probablemente deliberados-, así como las acciones de otros gobiernos de la región, que los desnudó internacionalmente, pero arropó domésticamete. Como botones de muestra:

1.- Evo Morales renunció de palabra -hasta el lunes la entregó a la Asamblea Legislativa-, por lo cual, cuando expresaba México su posición, seguía siendo presidente y por tanto era apresurada. Junto con él renunciaron el vicepresidente, la líder del Senado y el líder de la Cámara de Diputados, quienes se encuentran en la línea de sucesión. Por tanto, no hay quien asuma la Presidencia para convocar nuevas elecciones. En la prelación constitucional podría subir la líder del partido de oposición Jeanine Añez Chávez, segunda vicepresidenta en el Senado pero se le dificultará porque se requiere una mayoría calificada, imposible de alcanzar para ella porque está controlado por el Movimiento al Socialismo, el partido de Morales. Se puede argumentar que Morales creó una crisis constitucional al dejar un vacío de poder que ha sido llenado por el caos y la anarquía en Bolivia.

2.- El argumento del golpe de las Fuerzas Armadas no se sostiene. Las Fuerzas Armadas sólo pidieron que renunciara Morales, no todo el gobierno y el legislativo. No lo depusieron, ni instalaron una Junta Militar en su lugar, suspendieron garantìas o impusieron a un títere. No salieron a las calles para evitar caos y violencia, ni decretaron uin estado de excepción, o tomaron control del gobierno, las comunicaciones, ni censuraron los medios de comunicación o prohibieron las reuniones. Esto no quita importancia a la ruptura del orden constitucional, pero no es un golpe.

3.- Ebrard se apresuró a ofrecerle asilo político a Morales. El presidente ha dicho que no se va a ir de Bolivia y está en Cochabamba, su tierra, quizás operando políticamente para ver cómo saca provecho de la crisis que detonó. Nadie le ha pedido a México que lo asile, con lo cual, pierde fuerza política en caso que, de solicitarle que lo recibieran, capitalizaría su aportación para apaciguar la violencia y contribuir a la pacificación. Ebrad adelantó conclusiones, cuando apenas iniciaba la siguiente fase de la lucha política boliviana.

4.- Ebrard anunció el lunes que pedirían una reunión de emergencia en la Organización de Estados Americanos para analizar la situación en Bolivia. La decisión es correcta, y debió haber sido la única que formularan, pero no el lunes sino el domingo, como varias naciones latinoamericanas lo hicieron en la víspera, tan pronto como se volvió ingobernable Bolivia.

La aparente confusión mexicana quedó confirmada de manera clara en los mensajes que se apuraron a escribir miembros del gabinete o cercanos aLópez Obrador. Pero lo mejor salió de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien afirmó en Twitter: “Angela Merkel tiene 14 años en el poder, pero como es Alemania nadie dice nada. Evo Morales tiene 13 años en la presidencia por decisión soberana de su pueblo, pero como es un país en vías de desarrollo, lo acusan de ‘dictador’. El conservadurismo y su doble rasero”.

Optaron por ocultar, desde el presidente para abajo, que la crisis constitucional boliviana fue detonada por Morales, al haber cometido lo que interna e internacionalmente se considera un fraude electoral, y haber rechazado cuatro días después de la elección la sugerencia de la OEA para convocar nuevas elecciones, como lo reafirmó el domingo pasado. La principal crítica a Sheinbaum provino desde Washington, en la cuenta de la embajadora mexicana Martha Bárcena, quien respondió en Twitter: “Con una diferencia fundamental, Alemania es un país con un sistema parlamentario y Bolivia tiene un sistema presidencial. En Alemania el gobierno encabezado por Angela Merkel ha sido de coalición. Un poco de sistemas políticos comparados”.

La confusión mexicana impide que haya en México un debate racional a partir del conocimiento. Los pronunciamientos primitivos, por ignorantes y temerarios, distraen y obstruyen un análisis que permita tomar decisiones correctas. La ruptura del orden constitucional en Bolivia es un asunto muy serio, al igual el que las Fuerzas Armadas sean el árbitro de una crisis política. Esto habla de la debilidad de las instituciones y de la necesidad de fortalecer los instrumentos democráticos. Pero quizás todo es deliberado, porque la caída de Evo Morales es un golpe directo al proyecto autoritario que está construyendo López Obrador en México. De esto hablaremos en la siguiente columna.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Capturan a cocodrilos en playa Linda

ZIHUATANEJO, GRO. – Dos cocodrilos de más de 2 metros de largo fueron capturados por el personal de Protección Civil del estado en playa Linda, durante la madrugada de este lunes.
Fue informado que los elementos acudieron en dos ocasiones, ya que esperaron a que los saurios salieran a la franja de arena para poder atraparlos.

Vecinos de la 14 de Febrero reciben sus lotes

Unas 64 familias de la colonia 14 de Febrero ahora cuentan con un patrimonio seguro con la entrega física de los lotes que realizó el Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (Fibazi), cumpliendo así con lo encomendado por el Gobierno del Estado.

El pasado viernes, el director del Fibazi, Jorge Allec Maciel acompañado de personal de las áreas de Proyectos y de Ventas, acudieron a este núcleo poblacional para otorgar las Actas de Entrega de Lotes a los habitantes: Ana Larisa Ambrosio Estrada, Florentina Martínez Leyva, María Guadalupe Martínez Gómez, Celso Vejar Pérez y Francisco Díaz Blanco, quienes ahora cuentan con un patrimonio para sus familias.

En total, se hizo la entrega de 64 lotes. En su participación, el líder de la colonia 14 de Febrero, Gustavo Martínez, agradeció al Fibazi el seguimiento que ha dado al tema para que las familias del lugar que representa ya tengan un patrimonio seguro. Ahora, los colonos cuentan con un espacio propio y con certeza jurídica en el que pueden construir sus viviendas; además de acceder a programas sociales, lo que genera tranquilidad y alegría.

En su mensaje, el director del Fibazi, Jorge Allec Maciel, destacó que la dependencia a su cargo ha estado al pendiente de la colonia, teniendo como resultado un proceso de regularización y ahora de contratación de lotes. La búsqueda de un patrimonio seguro forma parte del eje central del Fibazi, por lo que se continuarán realizando acciones en beneficio de las familias de Zihuatanejo.

Una mujer lesionada al volcar auto en el mirador de Ixtapa

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un auto volcó luego de chocar contra un paredón en la curva del mirador de Ixtapa, sobre la carretera mejorada Feliciano-Zihuatanejo, lo que dejó un saldo de una mujer herida y daños materiales.

Fue a las 3:40 horas del domingo, que el chofer de un auto Nissan Sentra, gris, con placas del estado de Guerrero, por circular a exceso de velocidad perdió el control en la curva y al voltearse se detuvo con las llantas al aire.

Fue informado que resultó lesionada la mujer de nombre Estrella Valle Jiménez, de 29 años, con domicilio en Barrio Nuevo, por los que paramédicos de la Cruz Roja la trasladaron al Hospital Regional del IMSS para que la interviniera el personal de Urgencias.

El Nissan que se detuvo con las llantas hacia arriba fue remolcado por una grúa al corralón para los trámites correspondientes por parte de los oficiales de la Policía Federal, sector caminos.

De 80% la ocupación hotelera

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Ixtapa Zihuatanejo cerró ayer el fin de semana con una ocupación hotelera global de 80.6%, por separado el puerto superó la media con 52.2 puntos y el Centro Integralmente Planeado (CIP) 85.1 puntos.

El sábado el promedio global fue de 72.2 puntos porcentuales, individualmente Ixtapa logró 75.4 por ciento y Zihuatanejo 52%.

Y el viernes que inició el fin de semana Ixtapa acumuló 54%, Zihuatanejo 45 y juntos sumaron un promedio global de 52.8 por ciento.

Durante el fin de semana el movimiento de turistas se observó en los distintos atractivos del municipio.  A Zihuatanejo arribaron turistas nacionales y extranjeros, los primeros en sus vehículos particulares, vía aérea  otros más en grupos trasladados en autobuses de excursión, en el caso de los extranjeros, algunos ya se encuentran aquí desde hace unas tres semanas pero también siguen llegando procedentes de Canadá y Estados Unidos.

De acuerdo con la secretaría de Turismo, Ixtapa consiguió la mejor ocupación del municipio, sus centros comerciales y restaurantes tuvieron actividad al igual que la playa El Palmar dónde se concentraron los bañistas.

De acuerdo con el reporte de la presidencia de la Canirac y restaurantera de la isla de Ixtapa, en ese balneario natural hubo una actividad de 70% el sábado y ayer descendió a 40.

La playa La Ropa recibió a los distintos visitantes, en la franja de arena disfrutaron del clima cálido y también de los deportes acuáticos.

Salir de la versión móvil