OCVIZ desmiente cancelaciones de vuelos de EU

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La Oficina de Convenciones y Visitantes de Ixtapa Zihuatanejo (OCVIZ) desmintió a la Asociación de Hoteles de Ixtapa-Zihuatanejo y aseguró que no existen cancelaciones de vuelos hacia Ixtapa Zihuatanejo.

Luego de que Óscar Abel Rivero Estrada, titular de esa asociación, diera a conocer que debido a las alertas de viaje a México que ha emitido el Departamento de Estado de Estados Unidos, se presentaron al menos 10 cancelaciones de vuelos internacionales, ayer la OCVIZ emitió un boletín en el que aclaró que no se han dado cancelaciones.

 “Durante el año 2018 se incrementaron frecuencias y vuelos, Tijuana con Volaris iniciando en Octubre, e incremento en frecuencias nacionales e internacionales por parte de las líneas aéreas que operan en el destino, cabe mencionar que en 2019 inicia vuelo Monterrey con Vivaaerobus y el regreso de Magnicharters de Ciudad de México y Monterrey. Así comoun nuevo vuelo internacional con Delta Airlines proveniente de Minneapolis a partir del segundo semestre del año”, se lee en el comunicado.

Asimismo, se dio a conocer que al municipio se transportaron 570,000 pasajeros por vía aérea en el 2018; la mayoría de los turistas internacionales arribaron de ciudades de Estados Unidos y Canadá, por aerolíneas que operan vuelos directos como Sunwing, AirCanadá, Delta, Alaska Airlines entre otras.

De acuerdo con el boletín, este fue encabezado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo, el Ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta, la Asociación de Hoteles de Ixtapa Zihuatanejo y la OCVIZ.

Gobierno municipal inicia programa para rehabilitación de caminos rurales

Como parte del Programa “Estamos Trabajando”, el Presidente municipal Jorge Sánchez Allec, en compañía de síndicos, regidores, delegados y comisarios municipales, dieron el banderazo de arranque para la rehabilitación de caminos rurales. Se realizarán trabajos de revestimiento y rastreo en la zona serrana y sub urbana del municipio con maquinaria pesada en un periodo de tres meses, se beneficiarán más de 12 mil habitantes.

A nombre de los comisarios y delegados, Nicolás Rosas Rodríguez, agradeció al presidente municipal Jorge Sánchez Allec, por el apoyo y las facilidades que la administración municipal está haciendo, para el beneficio de diferentes comunidades. “No dudamos de sus compromisos cumplidos y por cumplir, y estamos seguros que con sus gestiones ante el gobernador Héctor Astudillo Flores, tendremos un Zihuatanejo mejor”.

En su intervención, el alcalde Jorge Sánchez dijo que, la rehabilitación de los caminos rurales tiene como objetivo el mejoramiento de los accesos a las comunidades, para tener una mejor conexión a los centros de población más importantes de la zona serrana, parte media y baja de Zihuatanejo.

Hizo un llamado a los comisarios y delegados, para que supervisen estos trabajos con la finalidad de que se realicen bien, “queremos que sientan al gobierno muy de cerca con ustedes, estaremos supervisando que los trabajos se realicen de la mejor manera”.

En este evento estuvieron presentes, Juvenal Maciel Oregón, Delegado de Gobierno en la Costa Grande; Carlos Guerrero Abarca, Director General de Acciones Prioritarias del Gobierno del Estado; la presidente honoraria del DIF, Lizette Tapia Castro, así como directores de la actual administración municipal.

MNE inaugura pavimentación de calle en Petatlán

LA REDACCIÓN

El Movimiento Nacional por la Esperanza (MNE) que preside René Bejarano, inauguró la pavimentación de la calle Bugambilias en Petatlán, el acto estuvo encabezado por el enlace nacional Miguel Ángel López Gopar y la síndica Elva Sierra.

Este miércoles los regidores Jaime Martínez Pascasio, Juan Carlos Galeana Bustos, Francisco Rosales López y en representación del alcalde Esteban Cárdenas, la síndica Elva Sierra, así como transportistas y vecinos de la colonia Benito Juárez, acompañaron a López Gopar en el corte de listón de la citada calle.

Durante el acto lo vecinos agradecieron al profesor René Bejarano y a su enlace nacional López Gopar, esta obra de alto impacto para el desarrollo de la comunidad, ya que después de muchos años de solicitar la pavimentación, hoy es una realidad.

En su participación al micrófono, López Gopar dio a conocer que hay más obras programadas para el municipio de Petatlán, mismas que muy pronto se darán a conocer.

Así mismo, recordó que la pavimentación de la calle Bugambilias es la tercer obra “que el profesor René Bejarano Martínez presidente del Movimiento Nacional por la Esperanza está dando Petatlán, la primera fue en Tamarindos, la segunda fue en Leona Vicario de San Jeronimito y esta tercera”.

Pese a esfuerzos, el ambulantaje se resiste a retirarse de playas

ELIUTH ESPINOZA

Mientras el ambulantaje se resiste en playas de Ixtapa, en Zihuatanejo se recurrirá a actas administrativas para combatir el curricanaje en playa Las Gatas.

Las direcciones municipales de Reglamentos, Seguridad Pública y Medio Ambiente y Recursos Naturales, han destinado personal de campo a contener el problema.

Sin embargo, este fenómeno se mantiene en playa Linda y se resiste a ser regulado en El Palmar, balneario natural situado sobre la zona hotelera 1 del Centro Integralmente Planeado de Ixtapa.

“Quedan dos o tres personas que cuando hacemos cambio de turno se meten a El Palmar a vender unas dos horas por un lado y salen por otro”, informó Alberto Nava, director de Reglamentos en Zihuatanejo.

Hay un grupito de ambulantes que se concentran en la zona del delfinario, explicó, los inspectores los invitan a que se retiren, lo hacen, pero se suben al camión y se meten por el acceso de La Cucaracha.

“Se les invita a que tramiten su permiso federal. Nos encargamos de que se mantenga el orden”, argumento el titular de Reglamentos.

En El Palmar hay un padrón de 80 vendedores itinerantes, abundó, “estamos trabajando en coordinación con la Policía Turística; nos apoyan también en La Ropa, el muelle de la isla y están por entrarle a playa Linda”.

En La Ropa, refirió Nava, laboran entre 40 y 45 ambulantes artesanos. “Como inspectores, nos coordinamos con los guardias ambientales de Ecología y  la Policía Turística”.

“En La Ropa se prohíbe la entrada de unicel y vidrio, dijo, Ecología nos recomendó que no ingresen carritos de paletas o raspados por el daño a la arena, o por si hay alguna tortuga no sea aplastada con las llantas”.

En La Isla de Ixtapa, en tanto, admitió que en temporada se mete mucho vendedor ambulante en el estacionamiento de playa linda, camiones y triciclos. Por lo que contempló destinar “dos o tres inspectores para que estén al pendiente”.

En La Isla, detalló, no hay curricanaje porque están coordinados los meseros y los prestadores de servicios turísticos.

El problema del curricanaje fuerte es en Las Gatas, sostuvo, ya hable con los locatarios: “no voy a estar deteniendo a los curricanes con policías. Les propuse que si nosotros detectamos a un currican o mesero de determinado restauran, le vamos a notificar con un acta al negocio y a la tercera reincidencia se clausuraría, para evitar altercados y contribuir al restablecimiento del tejido social, apostándole al orden público”.

Denuncian basificación de personal de Salud sin contar con el perfil

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

ATOYAC. Trabajadores de base de la Secretaría de Salud en Guerrero que laboran en el hospital general de esta ciudad, denunciaron que su líder sindical Beatriz Vélez Núñez, ha otorgado bases a personas que no cuentan con el perfil ni los estudios necesarios para desempeñarse en la labor, lo cual pone en riesgo la vida de habitantes de distintos municipios del estado.

Los trabajadores inconformes criticaron que en este hospital hace falta personal para atender a los usuarios, además de que algunas personas se desempeñan en puestos de relevancia para la salud de los guerrerenses, que no cuentan con los conocimientos para ello.

En voz de la trabajadora Antonia Cabañas, aseguró que todas las personas que tienen códigos profesionales para los cuales no cuentan con estudios, forman parte de un grupo de personas que brindan apoyo en el proselitismo que lleva a cabo Vélez Núñez para distintos cargos, evidenciando que otorgar trabajo como si fuera un botín político.

Agregó que en la actualidad se encuentra comprometiendo más bases y beneficios para los trabajadores que la respalden para una nueva reelección como secretaria general de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, con la cual sumaría otro periodo más a los 10 años que ya lleva.

Continúan búsqueda de joven de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Familiares de Jonathan Nario Mesino siguen en la búsqueda de su hijo, quien desapareció hace mas de 10 días cuando salió a trabajar y ya no regresó, por lo que temen que algo malo le haya pasado.

Sus familiares se encuentran angustiados y pidieron a la ciudadanía que los ayuden a buscar a su hijo. Jonathan Nario de 20 años, de oficio chofer de combi y vendedor de tamales, vecino de la 18 de Mayo, salió desde el domingo 20 de enero de su casa, pero ya no regresó.

Sus familiares informaron que el 20 de enero como a las 3 de la tarde fue cuando se le vio por última vez “y hasta la fecha no sabemos de su paradero”. Dijeron que tenía pensado viajar a Los Cabos, San Lucas, “ya había comprado los boletos, sin embargo, le envió dinero su hermano, pero que nunca llegó”.

Por lo que pidió la intervención de la sociedad para que los ayuden a localizarlo, ya que se encuentran preocupados por la desaparición. Dio el número de teléfono celular, 7531244854, a fin de que informen cualquier dato que ayude a dar con su paradero ya que se encuentran preocupados.

Lamentan poca distribución de aguacate de la sierra de Atoyac

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. A pesar de que varios productores que habitan la parte alta de la sierra de Tecpan, en los últimos cuatro años se dedican a la siembra de aguacate con muy buenos resultados, se ven limitados a comercializar sus cosechas por la masiva penetración de los productores de Michoacán, quienes ofrecen ese cultivo a menor precio y la mayoría de veces con menor calidad, aseguró Silvia Bahena, productora de la comunidad serrana de Cordón Grande.

La gente se dio cuenta que en la parte alta de la sierra existen condiciones adecuadas para sembrar aguacate, y en los últimos años varios agricultores decidieron dedicarse a ese cultivo con muy buenos resultados, pues obtuvieron productos de alta calidad, contó la mujer.

La siembra de aguacate, agregó, que inició hace aproximadamente cuatro años en varias comunidades de la parte alta de la sierra, los agricultores la comparten con la de café, que también entrega cosechas de grano de muy buena calidad, ya que se trata de café de altura porque se siembra a más de mil 400 metros del nivel del mar.

Sin embargo, agregó, se encontraron con varias situaciones que limitaron la comercialización de sus cultivos, originadas por la introducción masiva de aguacate de Michoacán, que se sabe es el estado líder en producción de aguacate en el país, por lo que los agricultores de la sierra se tienen que conformar con ofrecerlo por menudeo en los mercados locales.

La mayoría de los aguacates de la sierra son de mejor calidad que los que vienen de Michoacán, sin embargo por ser originarios de esa entidad tienen mejor aceptación entre los intermediarios porque saben que lo venden a mejores precios, aunque se trate de productos de menor calidad.

Indicó que por las dificultades que los aguacateros de la sierra han encontrado, debido a la presencia de la fruta michoacana, es común ver a varios de ellos vender sus productos afuera de los mercados locales, por menudeo, ya que no pueden ingresarlo en los grandes comercios, por lo que llamó a las autoridades del gobierno estatal y federal para que ayuden a los pequeños productores de la sierra a abrir las puertas de los grandes mercados.

“Considero que se puede iniciar con abrir las puertas de los mercados guerrerenses, donde pueda ser comparado con el aguacate de Michoacán, para que la gente se dé cuenta que el de Guerrero es de mejor calidad y de esa manera generar que su presencia se expanda a otros pueblos y municipios”, finalizo.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Bienvenidos los narcos

Raymundo Riva Palacio

El mismo día que concluyó el juicio en Nueva York contra Joaquín El Chapo Guzmán, y el secretario de la Marina, Rafael Ojeda, informó que el Cártel de Santa Rosa de Lima era responsable de los bloqueos para sabotear los operativos contra el robo de combustible en Guanajuato, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que ese 30 de enero de 2018, a menos de dos meses de iniciar la Cuarta Transformación, acabó la guerra contra el narcotráfico. “Oficialmente, no hay guerra, nosotros queremos paz”, subrayó. Y dijo:

“No se han detenido a capos porque no es nuestra función principal. La función principal del gobierno es garantizar la seguridad pública, ya no es la estrategia de los operativos para detener a capos. Lo que buscamos es que haya seguridad, que podamos disminuir el número de homicidios diarios. Lo que me importa es bajar el número de homicidios, el número de robos, que no haya secuestros. Eso es lo fundamental, no lo espectacular”.

La declaración, por el hecho mismo de serla, fue insólita, pero no para extrañarse de nada. Desde que se comprometió a dar amnistía a los narcotraficantes antes de iniciar su campaña presidencial, esbozó lo que haría al llegar a la Presidencia. Su objetivo era reducir los índices de criminalidad y restablecer la seguridad y confianza entre los ciudadanos, pero a su manera. No aceptó la estrategia del presidente Felipe Calderón -utilizada en Colombia, Italia y Estados Unidos- de combatir intensamente a toda la estructura criminal, que provocaba como externalidad una alta cuota de muertes en un principio, y que después de varios tropiezos adoptó el presidente Enrique Peña Nieto. Tampoco tenía tiempo para estrategias de largo plazo. Lo suyo sería administrar el narcotráfico: no se mete con ellos a cambio que los cárteles guarden las armas y pacifiquen el país.

Administrar el narcotráfico en lugar de combatirlo, no es una estrategia que va a admitir explícitamente el presidente que está haciendo. Lo que hará es lo que hicieron muchos gobiernos priistas en el siglo pasado, permitir que los cárteles de la droga hagan su negocio -producción, distribución, trasiego y comercialización- a cambio que no se peleen entre ellos ni confronten a las fuerzas de seguridad. En el pasado, como era la circulación de las élites en el viejo régimen, uno o dos cárteles eran atacados por el gobierno en turno, y al siguiente eran otros los perseguidos. De esa forma, todos sabían que, como en el sistema político, era una rueda de la fortuna donde los beneficiados hoy, serían afectados mañana.

Calderón modificó el status quo. Confrontó a todos los cárteles al mismo tiempo, con los cuales se modificó el incentivo para no pelear contra el adversario, sino pactar territorios e impuestos criminales para el derecho de paso, con lo cual no obligaban al Estado a actuar con fuerza. El cambio fundamental fue que los cárteles tuvieron que pelear entre ellos para sobrevivir, que fue el detonante de la violencia. Bajo esa estrategia la delincuencia se atomizó y se mudó de delitos federales a delitos del fuero común. Por ejemplo, los matones del Cártel de Tijuana, al quedarse sin dinero para sus nóminas por los golpes federales, se mudaron al secuestro exprés, que se incrementó en 200%. Los Zetas, que se habían quedado sin droga, entraron primero a la piratería, y después a vender protección y contrabando humano. Los hermanos Beltrán Leyva comenzaron a subcontratar asesinos en el Valle de México, y de su desmantelamiento surgieron Guerreros Unidos y Los Rojos, y de ellos, una mayor atomización de bandas criminales, como sucedió también con el Cártel de Juárez.

Esta es la parte de la película que ve a medias el presidente López Obrador. Quiere una Guardia Nacional con disciplina, adoctrinamiento y mando militar para enfrentar a las pandillas criminales que no alcanzan a ser consideradas cárteles -al no controlar todo el sistema de producción del negocio del narco-, pero que están metidas en el narcomenudeo, asesinatos, secuestros, robos y extorsiones, por mencionar los delitos más comunes del fueron común, sin enfrentar a los cárteles de la droga, cuyos delitos contra la salud y lavado de dinero son federales. El eslabón débil de esa estrategia es desconocer en la práctica operativa, los vasos comunicantes de la droga entre los criminales.

Por ejemplo, las bandas que ven la Ciudad de México como botín, tienen alianzas o dependen de mercancía de los cárteles de la droga que, a la vez, les suministran respaldo de fuego. Si el presidente cree que desmantelando la Unión Tepito, que es la que controla la vida a espaldas de Palacio Nacional y cobra protección a sus habitantes, desaparecerá el crimen, está equivocado. Siempre habrá quien remplace a sus líderes para que la cadena productiva criminal que sale de Culiacán o Matamoros, no merme sus utilidades ni afecte su generación de cuadros. Durante todo el sexenio, debe saber, tendrá como vecinos a criminales.

Para que la administración del narcotráfico funcione como en el pasado, este país tendría dejar de consumir de drogas, lo cual es imposible. Desde 1996 México se convirtió en consumidor de drogas, y es un camino sin retorno. Pero López Obrador ya formalizó su decisión: perdón para los capos de la droga y garantías que no los perseguirá. Entonces, si reducen la violencia, volverán los tiempos de antaño donde el narcotráfico convivía entusiastamente con el poder. Los mayos, los menchos, los caro quintero, los zetas y todos los demás que controlan el crimen organizado podrán estar tranquilos. Sólo tienen que restablecer sus viejos pactos y quitar el dedo del gatillo.

Nota: Por ser un día feriado, el próximo lunes no aparecerá esa columna.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

De 60%, la ocupación hotelera en el municipio

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La ocupación hotelera global superó este miércoles la media al registrar 60.4%, por separado Ixtapa y Zihuatanejo también obtuvieron un 60%.

En el caso de las hospederías pequeñas de Zihuatanejo, incorporados en Hoteles Asociados de Zihuatanejo, el promedio de ocupación de ayer fue del 50%, informó el presidente de la organización, Luciano Pineda.

La actividad turística generada por la temporada de invierno se observó ayer en el primer cuadro de la ciudad; turistas extranjeros salieron a desayunar en restaurantes y cafeterías de la zona.

Los visitantes también fueron vistos en caminatas sobre el Paseo del Pescador, la cancha Principal, el mercado de artesanías de la calle 5 de Mayo, en el mercado central y el muelle Principal, donde la mayoría se toma fotos en las letras monumentales.

Como es habitual entre semana, las playas La Ropa y Las Gatas recibieron a turistas de Canadá y Estados Unidos que ocuparon mesas de los restaurantes que ahí se encuentra y otros cargaron son sus sombrillas y sillas para pasar el día frente al mar.

En la zona hotelera 1 de Ixtapa los extranjeros disfrutaron de la playa El Palmar, que gracias a su extensión de más de 2.5 kilómetros, es utilizada para caminatas matutinas y vespertinas, además de disfrutar del clima cálido, las olas del mar y los diferentes servicios de deportes acuáticos que ahí se ofrecen.

La zona hotelera 2 ubicada en playa Linda también recibió una cantidad regular de bañistas que se instalaron para pasar ahí el día y otros que llegaron al embarcadero del lugar para transportarse a la isla de Ixtapa, máximo atractivo de esa zona.

De acuerdo con prestadores de servicios turísticos consultados, la expectativa es que a partir del viernes inicie un ascenso de las cifras de ocupación, derivadas de la llegada del turismo nacional que acude el fin de semana.

Buscan nuevos vuelos para ciudades que aportan turismo por tierra

ELIUTH ESPINOZA

Hay negociaciones para traer nuevos vuelos procedentes de ciudades que ya aportan turismo vía carretera, declaró el presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV), Oscar Abel Rivero Estrada.

Para este año, dijo, se están buscando nuevos mercados a través de conexiones aéreas y ya hay pláticas con aerolíneas para que se quede un vuelo fijo con la ciudad de Monterrey.

Así como de Puebla y de Minneapolis, Estados Unidos, que del aeropuerto de la Ciudad de México llegaría al destino de playa.

Consultado sobre si se trata de mercados naturales, manifestó que por carretera se recibe turismo de Chihuahua que se hace hasta 26 horas en llegar, por lo que un vuelo sería más atrayente, “son mercados buenos donde hay industria y la gente desea salir a conocer lugares, y uno es Zihuatanejo”.

Rivero reconoció que con la Autopista Siglo XXI, se acercó el destino con otros sitios, pero lo mejor sería tener un vuelo, “por eso estamos negociando con dos empresas para ver si nos dejan esos vuelos directos”.

El también presidente de la Asociación de Hoteles de Ixtapa, en otro tema se refirió a la insistencia de hoteleros del puerto en ser parte de la OCV, y dijo que lo ideal es que en el destino solo sea una asociación,  “para no tener regados, porque en Acapulco es un desastre”.

Insistió que la asociación de hoteles no restringe el acceso, ya que hay empresas de playa Larga que se han integrado “no hay impedimento y la puerta está abierta para todos, porque la idea es darle fuerza al destino”.

 Rivero manifestó que en el caso de los asociados deben cubrir aportaciones, y es un aspecto que también se debe cumplir de querer integrarse y ser parte de la OCV, ya que aseguró, no se limita el acceso a negocios que no son de cinco estrellas.

Salir de la versión móvil