Sequía en Tecpan preocupa a productores de mango

Sequía en Tecpan preocupa a productores de mango

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Unos 300 productores de mango denunciaron que sus cosechas se están perdiendo debido a la sequía que hay sobre todo en los poblados de El Cobano, El Carbonero y El Trapiche, donde se han secado más de 900 árboles.

El productor Gerardo Serna Girón dijo que la sequía ha matado mucho árbol aunado a las plagas, “los mangos comienzan también por la sequía y ya los pozos de agua y arroyos se han secado, los árboles mueren, en El Cobano se han muerto 50 árboles, en El Llano y El Cobanero están siniestradas las huertas de mando por la sequía”.

Dijo que es urgente que se atienda este problema, “nos vamos a tener que trasladar hasta México para que nos hagan caso, los mangos comienzan a amarillar tiernos, luego se caen y ya no sirven y eso es lo que nos afecta. Desde hace cinco años no las lluvias no abastecen debido a que la tierra tiene mucha resequedad. Antes abastecíamos con pozos de agua y arroyos, ahora ni eso hay”.

Los productores de mango de los ejidos de Papanoa y San Luis, en el municipio de Tecpan de Galeana, en la región de la Costa Grande, urgieron el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores así como del titular del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guerrero (CESAVEGro), Juan José Castro Justo, para sostener una reunión en torno a la sequía y la enfermedad del mango Thrips Species (Thysanoptera).


Explicaron que, aproximadamente 300 productores de árboles frutales han sido afectados, esto; en cuanto a la corta y exportación de mango “vamos a tener que trasladarnos hasta México para ver si haya las autoridades nos atienden y terminan con este problema”.

Reparar alumbrado en Atoyac, solicitan vecinos

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Vecinos de la Colonia 2 de Diciembre y de La Y denunciaron la falta de alumbrado en el triángulo de ese poblado, así como todo el boulevard Juan Álvarez, en la entrada al municipio de Atoyac, esto a escasos días de que comience el periodo de vacaciones por la Semana Santa, fecha en que el municipio festeja su celebridad más grande la Expo Feria del Café.

La habitante de la Colonia 2 de Diciembre Juana Ramírez Díaz dijo que ya son varias semanas las que por las noches se encuentran en penumbras, sin que el gobierno municipal se preocupe porque haya alumbrado público por las noches, esto pese a que puntualmente cubren sus aportaciones por concepto del Derecho de Alumbrado Público (DAP).

“Esta situación le preocupa a las familias de pueblos como El Ciruelar, El Humo, Nuevo Horizonte, 2 de Diciembre, entre otras debido a que la obscuridad los hace presa fácil de la delincuencia y temen a sufrir robos o asaltos por las noches, como ya se han reportado en el centro de la ciudad, aunado a esto, la poca visibilidad que hay sobre la entrada principal al municipio es un factor de riesgo para los automovilistas, quienes ya han chocado contra ganado en otras ocasiones que ha permanecido a obscuras el boulevard”.

Dijo que las familias afectadas confían en que apenas comience el período de vacaciones, el gobierno municipal que preside Yanelly Hernández Martínez haga un esfuerzo por poner el alumbrado público en esta zona que es la principal entrada al municipio, ya que además, a un costado del boulevard se va asentar la Expo Feria del Café 2019, sin embargo lamentaron que hasta entonces el servicio les sea restablecido, y temen porque después de las vacaciones queden a obscuras nuevamente.

Comando irrumpe en pista del aeropuerto de Guanajuato y roba 20 mdp de camión de valores

Agencias

GUANAJUATO. Un grupo de hombres armados entró hasta las pistas del Aeropuerto Internacional del Bajío burlando el control de un área restringida por el Ejército Mexicano, y asaltó un camión de valores para llevarse 20 millones de pesos que serían subidos a una avioneta, la noche del miércoles.

El grupo de asaltantes utilizó una camioneta con logotipos de Aeroméxico, aparentemente falsos, para pasar hasta esa zona restringida.

Según versiones extraoficiales de personal del aeropuerto, la camioneta pasó el control del Ejército y llegó hasta el área de las pistas, donde permaneció por un buen rato sin que nadie detectara algo irregular.

Luego llegó la camioneta de valores del Servicio Panamericano, que además del dinero en efectivo contenía onzas de plata y dinero de otras denominaciones, presuntamente más de 120 millones en total.

Pero los asaltantes se enfocaron en el traslado de 20 millones de pesos que eran llevados a una de las avionetas que se encontraba en la zona, cuyas características se desconocen hasta el momento pero que supuestamente viajaría con destino a la Ciudad de México.

Al momento en que eran retirados del camión los 20 millones, los hombres salieron del vehículo encapuchados y con armas, amagaron a los custodios del camión y se llevaron el dinero, mismo que subieron a una camioneta Suburban negra

Así arrancaron, tumbaron una valla y salieron para tomar la carretera.

Posteriormente, sobre la carretera León-Lagos, los asaltantes interceptaron un automóvil Nissan –que realizaba servicio de Uber- y se lo llevaron escoltando la camioneta.

En una zona aledaña a la bodega de Aeroméxico se localizó una motocicleta con reporte de robo, aunque no se sabe si tiene relación con el asalto.

Se desplegó un operativo, aunque poco visible, con personal de corporaciones federales y estatales. No se sabe de personas detenidas.

Se conoció que, unas horas después. personal de la Policía Federal acudiría a asumir la seguridad del aeropuerto.

La reforma laboral será votada la próxima semana, asegura Mario Delgado

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. La reforma laboral será votada el próximo jueves en la Cámara de Diputados, informó Mario Delgado Carrillo, presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro.

El coordinador de Morena en San Lázaro aclaró que se llevará al pleno conforme a los tiempos establecidos con antelación y no debido a una presión por parte del gobierno de Estados Unidos.

Dijo que hoy se distribuirá el dictamen entre los miembros de la Comisión de Trabajo que preside el diputado del Partido del Trabajo (PT), Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo.

“La próxima semana se estará votando en comisiones y esperamos subirla al pleno el jueves de la semana que entra”, dijo Delgado Carrillo.

Agregó que se retomaron propuestas presentadas durante el parlamento abierto realizado entre el 26 de febrero y el 6 de marzo, además de atender los compromisos establecidos con la Organización Internacional del Trabajo (OIY), la cual se refiere a la libre sindicación.

Pero también, añadió, se da cumplimiento a las obligaciones adquiridas durante la discusión el Tratado entre México Estados Unidos Canadá (T-MEC).

Las reformas incluyen el voto libre, personal y secreto a la hora de elegir a los líderes sindicales y la votación del contrato colectivo de trabajo; se desaparecerán las temidas Juntas de Conciliación y Arbitraje para sustituirlas por Centros de Conciliación y Administración y de Registro Laboral; se modificaran los requisitos para fijar los estatutos de los sindicatos; se incluye el respeto a los derechos laborales y perspectiva de género, y se establecerán protocolos para prohibir el acoso y la violencia sexual.

Cierre de frontera provocaría pérdidas por mil 700 mdd al día: Concanaco-Servytur

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) alertó que el eventual cierre de la frontera norte del país tendría un impacto económico de mil 700 millones de dólares diarios.

Mediante un comunicado, el organismo presidido por José Manuel López Campos aseguró:

“Por un posible cierre de la frontera con la Unión Americana estaría en riesgo de interrumpirse el intercambio terrestre de productos y servicios con ese país que asciende diariamente a mil 700 millones de dólares, situación que impactaría negativamente a la economía mexicana y del vecino país”

De acuerdo con el empresario, las autoridades estadunidenses deben resolver la reubicación de personal en sus aduanas, con la finalidad de acelerar el ingreso de autotransportes de carga de México, afectado en los últimos días.

“Esperamos que el cierre de la frontera, anunciado por el presidente Donald Trump, no se lleve a cabo y sólo sea parte de su estrategia electoral, como pensamos que se trata”, afirmó.

Indicó que el autotransporte de carga es el medio más utilizado para el movimiento de mercancías bilateral, en proporción de 71.2% para las exportaciones mexicanas y 66.9% para las importaciones, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas del Transporte de Estados Unidos (BTS, por sus siglas en inglés).

De cerrarse los pasos fronterizos, puntualizó, se afectaría el flujo de mercancías y servicios, que promedia mil 700 millones de dólares a diario, de acuerdo con información de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC, por sus siglas en inglés).

Por otra parte, subrayó que las autoridades de Estados Unidos deben concluir cuanto antes la reubicación de aproximadamente 750 oficiales de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), dedicados ahora a la contención del ingreso de migrantes indocumentados.

Señaló que empresas del sector terciario ubicadas en la zona norte han resultado afectadas, al permanecer varados durante horas camiones de carga en los principales puentes que conducen a las garitas de la frontera.

El presidente de la Concanaco-Servytur precisó que las principales afectaciones por la demora en el ingreso de unidades automotrices con mercancías hacia Estados Unidos se producen por la lentitud en que son revisados los despachos aduaneros por parte de las autoridades de la vecina nación.

Por otra parte, reconoció la situación en la que el actual gobierno federal recibió el sistema aduanero, con una infraestructura insuficiente que opera con discrecionalidad, en la que incluso se puede presumir la infiltración de redes delincuenciales.

SOS COSTA GRANDE

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El que mucho abarca, poco aprieta, reza un conocido refrán, que aplica a la gente que quiere hacer muchas cosas a la vez, figurar en todo, ser el chile de todos los moles, en un intento por controlar todo lo que está a su alrededor. A este tipo de gente se le conoce como “metiche”, “chimolera”, “sambitatera”, etcétera.

Pero en política el concepto cambia y rápidamente son ubicadas este tipo de personas, que quieren estar en todo, ser primero ellos, después ellos y al final ellos. Se caracterizan por ser ególatras, vengativos, remedos de Maquiavelo. Y la mala noticia es que casi siempre los vemos caer en los agujeros que ellos mismos construyen para los demás.

Con la pena, pero es lo que le está sucediendo a Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, el “súperdelegado” del gobierno federal para programas sociales, que una vez soñó con ser el vicegobernador de Guerrero, al grado de que incluso los asuntos de seguridad quiere manejar.

Hoy por hoy, a escasos cuatro meses de que asumió el cargo como representante del gobierno lópezobradorista en Guerrero, Pablo está descanchado, sin partido y con una férrea oposición en el Congreso local, donde pensó que su solo nombramiento como delegado federal le bastaría para seguir mangoneando a los legisladores.

Todo lo contrario, la ruta legislativa que él diseñó durante los tres meses que fungió como líder de la bancada morenista, está prácticamente congelada. Algunas iniciativas que han ido fluyendo se desecharon en comisiones, con el visto bueno de los representantes de Morena.

Por ejemplo, la Comisión de Educación Ciencia y Tecnología, que preside el morenista Ricardo Castillo Peña, dictaminó en contra la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) para eliminar las cuotas a los estudiantes; y la iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado de Guerrero 158, relacionada con las becas. El dictamen fue avalado también por la diputada morenista Erika Valencia Cardona, integrante de la Comisión.

El jueves de la semana pasada la Comisión de Estudios Constitucionales presentó ante el pleno el dictamen en contra de la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para reducir de 30 a 20 días el tiempo para que las comisiones dictaminen. El dictamen fue avalado en comisión por dos votos de la oposición y el de la diputada de Morena, Celeste Mora Eguiluz.

Preocupado por este asunto, Pablo Sandoval dijo el miércoles que los diputados que han votado en contra de las iniciativas son opositores a su grupo político y afines al grupo de Arturo Martínez Núñez. Eso provocó que le contestaran fuerte y sonoro, en el sentido de que saque las manos del Congreso local, donde ya no despacha, pues parece olvidarse que es el delegado del gobierno federal, donde también está descuidando mucho la parte política, ya que ha estado controlando los censos de Bienestar, y para eso tiene a sus propios servidores de la nación encuestando gente, y se ha visto a personajes de su grupo político en los municipios manejando los censos.

Incluso le dijeron que asuma su papel como delegado, pues en realidad sólo se le observa como agregado en las reuniones que preside el gobernador.

Lo cierto es que es demasiado grave lo que está haciendo Pablo Sandoval, porque está poniendo en riesgo de división al partido, que no goza de cabal salud en el estado por cierto. Y no es porque no paguen convenios de publicidad, como dijo Sergio Montes, cuando se presentó el estudio del IEPC, que revela que Morena es el que más negativos registra, sino por la forma en que tratan a la gente, no sólo en la cúpula, sino en la base social.

La gente de verdad quedó muy inconforme con la mayoría de los aspirantes de Morena a los cargos de elección popular, y el resultado fue que prefirieron votar por otros partidos, incluso por el PRI, aunque su voto para los diputados federales, senadores y el presidente de la República se mantuvo, y en algunos distritos el arrastre de AMLO también favoreció a los diputados locales.

Y es que es obvio lo que está sucediendo. Pablo perdió en Guerrero la capacidad de liderazgo, si es que alguna vez la tuvo. Y la confrontación con el gobernador comenzó desde que se le nombró en el verano pasado como propuesta para ser el delegado único del gobierno federal. Luego, a su llegada como diputado, protagonizó confrontaciones que en esa etapa sí eran viables, porque estaba actuando como parte del Poder Legislativo. Pero una vez que renunció a esa posición para ser parte del gobierno federal, Pablo vio su suerte. Lo peor es que se le ocurrió organizar la rechifla en contra del gobernador en la gira de AMLO por la región de la Montaña, y eso no se lo va a disculpar nunca el mandatario estatal, que mueve todo lo que puede para ningunear a Pablo, y de hecho ya le quitó el control del programa de Fertilizante, y pretende obligar al gobierno federal a recontratar a los casi 300 empleados del programa Prospera. Entre tanto eso sucede, se compromete a pagarles el sueldo con recursos de Salud, algo que también parece descabellado, porque si algo se ha dicho es que la SSa está en quiebra.

Pablo parece acabado. O es cuestión de tiempo para que el desgaste termine por quebrarlo. Y como bien le dijeron los diputados, “si no puede, que renuncie”.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El entuerto de Trump

Raymundo Riva Palacio

La disminución de la sonoridad de las críticas de la Casa Blanca contra México esta semana, fueron el preámbulo de que en un intercambio informal con periodistas en el Salón del Gabinete de la Casa Blanca, donde el presidente Donald Trump sostenía una reunión de trabajo con el gabinete, anunciara que la frontera no se cerraría y que abriría un plazo de un año para que redujera significativamente el tráfico de personas y de drogas hacia Estados Unidos. El aplazamiento fue el primer resultado de una batalla política de casi tres meses y medio entre los dos países, donde superaron momentos de crisis en las negociaciones, a punto de rupturas incluso, donde se fueron moviendo sus posiciones para encontrar, si no la mejor solución a la crisis migratoria, cuando menos la posible.

La tensión con el nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó desde los primeros días de la administración, cuando en Washington empezaron a tener dificultades con dos discursos mexicanos que se confrontaban e incluso se contradecían. Por un lado, el de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y por el otro el de la de Gobernación. El canciller Marcelo Ebrard aceptaba que México fuera un tercer país seguro, donde le haría el trabajo sucio a Estados Unidos y mantendría en territorio mexicano a los inmigrantes que pedían asilo en aquella nación, mientras la secretaria Olga Sánchez Cordero, decía que eso era inaceptable.

Las posiciones antagónicas fueron una de las razones por las que el consejero especial de Trump, su yerno Jared Kushner, buscó una reunión con López Obrador, que llevó al presidente mexicano a hablar con ambos, exigirles que no se pelearan y que se coordinaran. A Ebrard le encargó coordinar todos los esfuerzos mexicanos, incluidos los migratorios en Washington, con el secretario de Estado Mike Pompeo, y a Cordero la responsabilizó de la política migratoria sin quitarle el control -en este espacio se reportó el miércoles que así había sido- del Instituto Mexicano de Inmigración. Su relación sería con Kirstjen Nielsen, la secretaría de Seguridad Territorial, la responsable en Estados Unidos de combatir la inmigración indocumentada.

El problema con Nielsen, sin embargo, se venía arrastrando desde tiempo atrás, cuando en diciembre, recién iniciado el gobierno lópezobradorista, buscaron que Cordero viajara a Washington para reunirse con ella. La respuesta fue negativa. Propusieron enero, igual; febrero, tampoco. ¿Finales de febrero? Las quejas se estaban acumulando en la Ciudad de México. A cambio del no encuentro entre las secretarias, Gobernación propuso un grupo de trabajo que encabezaban el coordinador de asesores de Sánchez Cordero, Jorge Alcocer, y el subsecretario de Seguridad Territorial para Estrategia, Política y Planeación, James McCament.

La primera de cinco reuniones se dio el 19 de enero, donde McCament no habló del concepto del tercer país seguro, sino del Acta de Inmigración y Nacionalidad 235, sobre la deportación inmediata de indocumentados “inadmisibles”. McCament planteó que México debía recibir a todos los inmigrantes indocumentados en todas las garitas, porque habían detectado un incremento de la migración derivada de la política de López Obrador de abrir sus fronteras, y que estaban llegando con visas mexicanas. La respuesta de los mexicanos fue de rechazo a la pretensión original, y llegaron a un primer acuerdo que sólo admitirían 20 inmigrantes por día, que tuvieran ese tipo de visas, y únicamente en Tijuana. Sin estar felices, aceptaron los estadounidenses. En Washington subía la frustración y molestia de Nielsen, que había planeado la instrumentación de la 235 con Pompeo, y se la habían ofrecido a Trump como una solución de largo plazo. Pompeo le pidió a Ebrard que Sánchez Cordero se entrevistara con Nielsen.

A finales de febrero, López Obrador llamó a la secretaria de Gobernación y le ordenó viajar a Washington, con quien se reunió el 28 de febrero. En ese encuentro Nielsen le dijo que la migración estaba dislocada y calculaban cerrar febrero con más de 70 mil aprehensiones, pero que en marzo estimaban llegar a más de 100 mil. Si no hacen nada, advirtió Nielsen, el presidente Trump va a cerrar la frontera. Fue la primera amenaza, aunque la jefa de Seguridad Territorial afirmó que no era tal, sino un aviso de lo que vendría. Sánchez Cordero le dijo que el problema no era con mexicanos sino con centroamericanos, y que tenía que verlo con esas naciones. De cualquier forma, acordaron que México ampliaría la recepción de deportados, a Mexicali y Ciudad Juárez, pero la misma cantidad en cada una, pero sólo centroamericanos con visas humanitarias que hubieran entrado por los puertos fronterizos, y con niños acompañados por sus padres.

La presión en Estados Unidos crecía. Nielsen le pidió a Sánchez Cordero verla en Miami, camino a Tegucigalpa. El 17 de marzo se reunieron en el aeropuerto, y Nielsen le dijo que, como previó, las deportaciones rebasaban las 100 mil y que tenía que hacer algo en sus fronteras. Fue una platica muy tensa, donde Nielsen estuvo a punto de pararse de la mesa y romper con todo. Sánchez Cordero ofreció mantener las condiciones para recibir inmigrantes, pero con cuotas diferentes: 20 el primer día, y si cumplían, 30 el segundo, 40 el tercero y así sucesivamente. De ser así, serían nueve mil deportados que aceptaría mensualmente México. Además, habría contención en la frontera, como querían.

Sánchez Codero le dijo a López Obrador que tenían que incrementar el número de deportaciones. López Obrador aceptó. Hubo 13 mil deportaciones en las tres últimas semanas, que Trump vio como un paso positivo y canceló el cierre fronterizo. No será lo único. Los dos gobiernos están preparando medidas adicionales, no sólo migratorias, sino policiales y financieras, para atacar conjuntamente el fenómeno en la región.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Palabra de Mujer

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

El turismo está en crisis en México

En materia turística, mis estimados, la perspectiva no pinta bien. Aunque los funcionarios del ramo habían prometido mantener el ritmo de crecimiento que a la fecha había logrado el sector en la industria sin chimenea en México, los recientes datos oficiales no cuadran, y eso tiene preocupado al sector turístico del país.

Para muestras, un botón, ya que los últimos datos en materia turística describen lo mal dirigida que está siendo la SECTUR, y eso indica que algo no está funcionando bien en relación al turismo en el país.

El secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués, no da pie con bola y sus planteamientos en materia turística no tienen pies ni cabeza, y poco a poco se ha venido diluyendo lo que se construyó en este sector en el país con mucho esfuerzo y dinero. Incluso se alcanzó el octavo lugar internacional en turismo el año pasado, lugar que podemos perder por las políticas públicas mal dirigidas y sin rumbo.

Vean porqué se los digo: Los ricos también lloran; es decir, que no sólo clamamos los chicos, los grandes también pegaron el llanto por la crisis que está en ciernes. El presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Pablo Azcárraga, dijo: “Hoy nuestro sector está gritando ayuda, auxilio, tenemos una situación en el sector que no está funcionando, el turismo en México atraviesa una crisis que ha comenzado a pegar en las utilidades de las empresas”.

El empresario se vio preocupado en su participación en el XVII Foro Nacional de Turismo, y expuso que no sólo han disminuido las visitas e ingresos de divisas al país, sino también las utilidades de las empresas turísticas, que durante el primer trimestre de 2019 -que es considerado como temporada alta, pues las empresas recaudan hasta un 60 por ciento de sus utilidades en este periodo-, ahora disminuyeron las ganancias hasta en un 15 por ciento. No pudimos llenar los cuartos del hotel disponibles y otros servicios turísticos, por falta de promoción y otros factores, de modo que difícilmente se podrá llenar ese agujero en lo que resta del año”, se quejó Pablo Azcárraga.

Otros empresarios dijeron que tuvieron que bajar sus tarifas de último momento para satisfacer la oferta.

¡Y vaya que tiene razón Pablo Azcárraga! Neta que pensé que sólo a su servidora le había llegado el agua hasta el cuello y que nadie más era víctima de las malas decisiones del titular de SECTUR, pues Miguel Ángel Torruco Marqués es experto en turismo, tiene hasta una Universidad de Turismo, y es autor de libros en esa materia. Imagínense si no tiene experiencia en su área. Claro que la tiene, el funcionario es experto en esa materia, pero algo le pasa y tiene que despertar y corregir el camino, antes que se vaya al carajo todo lo que han logrado en esa materia para el país.

Si el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, le pidió manejar SECTUR con austeridad, le tiene que explicar Torruco Marqués al mandatario que para vender tenemos que innovar, trasformar y difundir lo que tenemos en venta. Los turistas no llegan a los destinos por casualidad y menos deben confiar en que los consulados van a hacer la promoción turística. ¿En dónde vieron semejante tontera?

Pero lo más grave de todo el asunto, es que el mismo canciller, Marcelo Ebrard, festejo que los cónsules hayan sido elegidos para hacer la publicidad turística del país y esto sí es más peligroso de lo que imaginamos los mexicanos. En serio, estamos en crisis y si les pega a los grandes empresarios turísticos, cuánto más a los pequeños.

Sin embargo, en los destinos turísticos de la Costa Grande, en donde las expectativas para las vacaciones de Semana Santa son buenísimas, también revelaron los empresarios que de buenas a primeras las reservaciones se pararon en sus destinos; por ejemplo, Bahías de Papanoa y Troncones, pero ellos se consuelan al leer la publicación del presidente del CNET, pues dicen que “si a los grandes les está pasando una crisis de turistas, que no nos pase a nosotros que somos hoteles chicos”, dijeron.

No obstante, en Ixtapa-Zihuatanejo, hasta la semana pasada habían alcanzado los hoteles grandes un 80 por ciento de reservaciones para Semana Santa.

Con todo, los hoteleros continúan positivos y anuncian la temporada de Semana Santa como la mejor de todas las temporadas, al menos en este destino de playa.

Al puerto de Acapulco le pinta también una gran estrella, pese a todo lo que le ocurre: marchas y bloqueos por doquier, y a eso agréguele el titipuchal de criminales que se disputan las colonias y la zona turística. El pobre puerto ya no siente lo duro sino lo tupido de infortunios, pero se mantiene vivo de milagro. Y tan activo está el destino de playa, que se viste de manteles largos, ya que el próximo domingo se inaugura el Tianguis Turístico 2019, y deseamos de todo corazón que sea el mejor evento de todos los tiempos.

De hecho, así lo señalan los pronósticos, pues el número de asistentes al Tianguis rebasó las cifras por mucho de otros tianguis; por eso decimos que será este evento en Acapulco el mejor realizado en México, aunque reparen y les arda el cutis a varios personajes que desean lo contrario. Jejeje.

Les cuento, mis estimados, que son tan negativos algunos comentarios en relación al Tianguis, que en serio sacan de quicio. Ayer, en entrevista con reporteros al gobernador Héctor Astudillo, le preguntaban sobre los sucesos en Xaltianguis; sin embargo, esa comunidad está retirada del puerto. Es cierto que no se puede tapar el sol con un dedo, que la violencia existe en Acapulco, pero también es cierto que esa comunidad de Xaltianguis está a varios kilómetros de la ciudad.

Y el Tianguis Turístico señores, es eso: charlas, firmas de acuerdos y negociaciones, conferencias, cenas con los empresarios paperudos. También ya confirmó el gobernador que viene a la inauguración del Tianguis el próximo domingo el presidente AMLO, y viene además el secretario general adjunto de la Organización Mundial de Turismo, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, y el empresario Carlos Slim Domit, entre otras personalidades de los 32 estados del país.

Y ya que viene el mandatario federal, lleven por favor otra misiva, que corrijan las políticas públicas en materia turística, pues Pablo Azcárraga también alertó que si la crisis del turismo se prolonga para 2024, el SCO dejará de recaudar 20 mil millones de pesos. ¡Chispas!  

Mis estimados, el tiempo vuela, prepárense que ya vienen las vacaciones y aunque no nos guste el orden tenemos que someternos a él. Es verdad que los funcionarios deben conciliar y dialogar hasta el final porque somos seres humanos pensantes, y si estamos violando la ley, pues debemos ser conscientes y aceptar que estamos actuando mal y retirarnos y no ser testarudos.

Los enramaderos de Playa Linda aceptan que los engañaron los funcionarios de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), para que firmaran su propio desalojo. Pero los funcionarios dicen que es mentira, que les explicaron que ellos estaban invadiendo zona federal y que no podían estar ahí.

Es un cuento de nunca acabar, porque los comerciantes se dicen engañados y además despojados de su mercancía.

Siempre sucede así en un desalojo, la gente se dice víctima; sin embargo, las autoridades tenían días anunciando que los desalojarían porque el empresario establecido pedía orden en Playa Linda, y finalmente los desalojaron. Para eso es el diálogo, ese nunca se debe agotar. ¡Feliz fin de semana!

Reforestarán área invadida en el parque El Limón

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Parque Estatal El Limón (PEL) será reforestado en la zona donde fue impactado por invasiones y ya se solicitaron recursos para iniciar la construcción del proyecto que se detuvo el año pasado por falta de presupuesto.

El enlace de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) en Ixtapa-Zihuatanejo, María del Rocío Ortiz Casas, informó en entrevista que próximamente se llevará a cabo reforestación en el área impactada por invasores que fueron desalojados recientemente.

Informó que la superficie afectada es casi de tres hectáreas y la reforestación se llevará a cabo con especies endémicas e iniciará en mayo que se presenten lluvias, en el mismo contexto recordó que el proyecto para el PEL presentado hace un año por el arquitecto Andrés Saavedra, no se llevó a cabo porque no hubo presupuesto pero se espera que este año si lo haya e iniciarlo, dijo que se trata de un proyecto muy ambicioso porque el PEL es una parte fundamental y emblemática en este municipio.

Respecto a la administración del parque, dio a conocer que el Consejo de Administración Estatal del PEL pasa a ser Consejo Asesor del Parque Estatal El Limón, lo que implica que serán las dependencias involucradas en el proyecto quienes manejen los recursos.

El presupuesto que se maneja para el proyecto es de 5 a 10 millones y contempla el acceso al parque por un carril de desaceleración y una entrada emblemática que identifique al parque a nivel nacional e internacional, una sala audiovisual para talleres y estudios, tirolesas, áreas de descanso, caminos para senderismo entre otros atractivos.

Dijo que se trabaja en bajar este año los recursos para iniciar este año la primera etapa, “estamos en ello, el secretario de la Semaren, Alan Ramírez Hernández está incluido en ello”.

Respecto a la situación actual del parque, mencionó que la recuperación de los espacios que habían sido invadidos refleja que se va mejorando y se trabajará en cercar el área que fue invadida. Añadió que la biodiversidad del parque es muy amplia considerando que se está cerca de colonias irregulares y el tamaño que tiene.

En operativo destruyen enramadas irregulares en playa Linda

*Con engaños los hicieron firmar su propio desalojo, señalaron

ELEAZAR ARZATE MORALES

Al menos 10 enramadas fueron desmanteladas en un operativo que encabezaron inspectores provenientes de Acapulco, de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa), apoyados por uniformados de la Policía Estatal y de la dirección municipal de Ecología.

De acuerdo a la información obtenida, fue la noche del martes y la madrugada de este miércoles que el personal de las instituciones en mención se concentró en playa Linda, luego los inspectores de la Profepa procedieron a destruir las enramadas.

Los enramaderos irregulares reprocharon que no les hablaron claro de que los iban a desalojar, pues si así lo hubieran hecho, se hubieran llevado el marisco, refrescos, cervezas, entre otros productos para evitar más perdidas”.

“Nos quitaron mucha mercancía que teníamos, cerveza, bebidas, refrescos, camarones, de todo se llevaron, teníamos todo preparado lo poquito que conseguimos para invertir y trabajar, dónde quieren que trabajamos ya estamos de la tercera edad”, reprochó la señora “Doña Meche” de la enramada con el mismo nombre.

Por su parte Armando Alviar Urrea, presidente de la asociación civil Meseros de Playa Linda, señaló que “nos las voltearon, hasta les invitamos agua (a los inspectores), nos dieron en la madre con esos documentos que nos dieron, nos chamaquearon como niños, hasta nos peleábamos para que nos hicieran el censo los de Profepa, contentos, sabemos que somos irregulares y con la noticiota de que íbamos a regularizarnos”.

Agregó que “ese papel  que firmamos era para que hicieran el desalojo de nosotros mismos, los artículos, 10 hojas que nos dieron, firmamos que estábamos de acuerdo que nos iban a desalojar”.

Se quejó de que “nos hicieron un saqueo a la vista de nosotros, nos robaron, nos dieron en la madre, la verdad yo creo que aprovecharse de la gente pobre no es justo que haga eso el gobierno”.

Por último dijo, “las cosas quien sabe a dónde estarán, donde se las llevaron, sillas, camastros, sólo ellos saben” y que un grupo de mujeres solicitará apoyo de Derechos Humanos u otra instancia porque fueron desalojados a base de engaños.

Salir de la versión móvil