Posible alza de taxis enciende redes sociales

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Luego de que Despertar de la Costa diera a conocer la posibilidad de que en unas dos semanas se consume un aumento a la tarifa de taxis, se generó una nutrida participación en redes sociales, en donde destacaron los comentarios de inconformidad, denuncias de presuntos incrementos anticipados y el clamor por la llegada de Uber a Zihuatanejo.

Como informó este rotativo en su edición de este miércoles, el gremio de taxistas dio a conocer que es posible que en dos semanas la dirección de Transporte del estado les otorgue en físico la autorización que avala el alza en la tarifa y que luego de ello, decidirían si mantienen la tarifa actual hasta fin de año o en automático hacen efectivo el incremento.

Al respecto, cientos de usuarios que siguen la página de Despertar de la Costa en Facebook, escribieron comentarios de rechazo a la medida. Asimismo, señalaron alzas a la tarifa sin que todavía exista una autorización.

“Aunque no les hayan autorizado casi todos cobran más caro”, escribió Homan Alvan García Heredia y contestó Meky A. Bello: “Es cierto lo que dice Homan, a mí de Arrecife al centro me cobraban 80 y ahora me cobran 90”.

Sobre el incremento anticipado, otro usuario dio a conocer que de Las Salinas a la colonia Mirarmar le cobraban de 30 a 35 pesos o hasta 40, pero actualmente los taxistas, mínimo, le cobran 45 y han llegado hasta 70 pesos.

Israel Rodríguez manifestó: “al rato que caiga Cabify y Uber a Zihua espero que no estén de llorones”, a lo que Polo Sotelo respondió: “bienvenido UBER, mejor servivio”.

“No tardan en irse a la quiebra de tan caro que está el pasaje, solo servirán como una emergencia”, “siempre cobran lo que quieren, nunca respetan la tarifa”, “pues lo siento por ellos (los taxistas), ya que poca gente tomará taxi, lo que deben de mejorar es el servicio ya que es pésimo, urge que entren los UBERS aquí en Zihuatanejo”, “dan pésimo servicio y así quieren subir la tarifa”, “que entre UBER”, “necesitan competencia”, fueron parte de los 160 comentarios que hasta ayer tenía la publicación de la nota en Facebook.

Envían boletas de la elección pasada para su destrucción

NOÉ AGUIRRE OROZCO

La Junta Distrital 03 del Instituto Nacional Electoral (INE), envió a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), las boletas y actas de la pasada elección para su destrucción y reciclaje, como parte de sus procedimientos ecológicos.

La mañana de este miércoles personal de la Junta Distrital 03 llevó a cabo el retiro de la papelería utilizada en el proceso electoral 2017-2018, luego de que fuera aprobada su destrucción por el Consejo General del INE.

En entrevista, el encargado de despacho de la vocalía ejecutiva de la Junta Distrital 03, José Guadalupe Charco Hernández, informó que la documentación sería trasladada al distrito 09 con cabecera en Acapulco porque el INE firmó un convenio con la Conaliteg para donarle el material.

Destacó que el INE “siempre ha destruido la documentación mediante procedimientos ecológicos, que es trituración para volver a utilizar el papel”.

Detalló que la Conaliteg con sus unidades recogerá en el distrito 9 los documentos que juntarán de ese mismo distrito y los del 8.

La papelería para reciclar es de 652 casillas que instalaron en la jornada electoral del año pasado. 

Presa de Agua de Correa representa un riesgo, alertan vecinos

ELEAZAR ARZATE MORALES

La presa del ejido de Agua de Correa, de Zihuatanejo, está azolvada con una gran cantidad de tierra, habitantes de esa zona informaron que representa un peligro ahora que ha iniciado la temporada de lluvias.

Un habitante de esta comunidad que sólo se identificó como “Cruz”, informó que la presa, la cual de momento no tiene agua, está azolvada con una gran cantidad de tierra, también la utilizan para tirar basura y animales muertos, además expresó su preocupación por que de colapsar podría llevarse una gran cantidad de casas del asentamiento irregular que lleva por nombre “La Presa”.

“Primeramente Dios que no lleva mucho y si llueve se llevar esta presa porque ya está muy arriba de tanto lodo, palos, ganado muerto, bueno de todo; va a reventar y deben de sacar a toda la gente de hasta el panteón. No me gustaría que muriera esa gente que está ahí, es todo lo que les digo, luego cuando dicen tapen el hoyo, pero porque el niño ya cayó, pero antes no lo tapan, es todo”.

En los alrededores de la presa, lo que es el cauce, se pudo observar que hay puntos donde arrojan cualquier tipo de desechos, en otros puntos tiran y queman basura, además de que tienen caballos, vacas y otros animales.

Se suma a la problemática de la presa, una gran cantidad de llantas que tienen es este lugar y que son un foco para la proliferación de mosquitos que provocan enfermedades como el zika, dengue y chikungunya.

Además, la orilla del cauce está invadido, pues utilizan esos neumáticos para realizar muros y construir locales, casas, corrales para animales, incluso existe un comedor comunitario que ahora ya no está en funcionamiento.

El martes, entrevistado en el ayuntamiento de Zihuatanejo al término de un evento, Marco César Mayares Salvador, secretario de Protección Civil de nuestro estado, se limitó  a informar que la presa de Agua de Correa se suma a las más de 130 presas obsoletas de Guerrero, pero que no representan un peligro y aseveró que en coordinación con CONAGUA y CAPASEG programan la limpieza y el desazolve de estas obras que, insistió, muchas de ellas se edificaron sin una adecuada planeación urbana.

Otros vecinos de los alrededores de la presa, que pidieron omitir sus nombres, señalaron que ya urge que las autoridades competentes ya hagan lo que tengan que hacer para evitar una situación que lamentar.

Foto

Preocupa a los habitantes que habitan alrededor de la presa de Agua de Correa, Zihuatanejo, la posibilidad de que colapse en esta temporada de lluvias.

Porque #Tequierozihua gobierno municipal realiza acciones en favor del medio ambiente


*214 Agentes de Cambio toman protesta para promover el cuidado y respeto por nuestro medio ambiente


En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el gobierno municipal que encabeza Jorge Sánchez Allec, tomó protesta a 214 Agentes de Cambio que promoverán el cuidado y respeto por nuestro medio ambiente. Estos agentes de Cambio, quienes son alumnos que participaron en una convocatoria promovida por la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DIMAREN), en instituciones educativas de nivel primaria, secundaria y preparatoria, para ser solidarios con el cuidado del medio ambiente, a través de acciones que pongan el ejemplo y permitan cambiar su entorno.


Se realizó también el Segundo concurso de Recolección de Pilas Usadas “Ponte las pilas” superando este año en cuanto a participantes y la recolección de pilas con mil 800 kilos.


El primer lugar en primaria fue para la Nicolás Bravo; secundaria, Colegio del Bosque y Preparatoria, Cetis 45. En total participaron 234 jóvenes de 22 escuelas.

Jorge Sánchez Allec, afirmó que el gobierno municipal ya se ha sumado como agente de cambio, pues desde hace varias semanas se implementó mediante un convenio la eliminación del uso de plásticos de un solo uso en el palacio municipal, y se está fomentando en todo el municipio. Bajo el Programa #TequieroZihua, se está llevando a cabo una campaña permanente de concientización sobre el cuidado de nuestro entorno. En este evento se contó con la presencia de regidores y directores de áreas de la administración municipal.

Reubican a enramaderos ante riesgo de crecientes

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Unos 11 enramaderos que se encontraban establecidos en la rivera del río Cuyo-Tomate abandonaron sus negocios debido a la recomendación que emite la dirección de Protección Civil, por el riesgo de la creciente a consecuencia de las lluvias.

Los enrramaderos del balneario del “cuyo tomate” han evacuado la zona  debido a la presencia de las fuertes lluvias y huracanes que en cada temporada lluviosa el nivel del agua aumenta por lo cual es peligroso para los prestadores de servicio situado en los márgenes del río por ello tendrán que dejar sus negocios para salvaguardas sus pertenencias y sus vidas, señalaron que hasta que pase la temporada fluvial regresarán a ofrecer el servicio.

Cabe destacar que en este sitio se han registrado decesos por eso las autoridades de protección civil hace unos días llevaron un documento donde especificaba que tendrían que abandonar los negocios ya que habría ciclones y huracanes en esta temporada de lluvias por lo que los Enramaderos obedecieron la orden y se fueron del lugar.

Por lo que este miércoles las enramadas lucieron solas no como otras temporadas de lluvias que los Enramaderos se quedaban en ese lugar hasta que la creciente del rio entraba a las enramadas-

Preocupa a campesinos retraso en el reparto de fertilizante

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Campesinos de la parte media y alta de la sierra de este municipio se dijeron preocupados y molestos por el tema del retraso en la entrega del fertilizante por parte del Gobierno Federal.
Los productores lamentaron que hasta estas fechas no se les han entregado los insumos agrícolas necesarios para su siembra, “sabemos que aquí ya están haciendo llegar bultos de semilla mejorada, y fertilizantes, pero no hay fecha para cuando los van a entregar y a quienes”.
Cabe recordar que el paquete tecnológico que recibirán ya incluye la semilla.
“Hemos recibido las lluvias desde la semana pasada en algunas comunidades de la parte alta de Tecpan”, por lo que hacen un llamado al Gobierno Federal, especialmente al delegado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, para que coadyuve en la agilización de la entrega del fertilizante.
No obstante, este medio investigó al respecto y confirmó que desde el día domingo llegaron poco más de mil bultos de semilla mejorada y fertilizante a la bodega “DICA” que está ubicada a un costado de la gasolinera de la Colonia Las Tunas, cercana a la carretera federal Aca-Zihua.
Sin embargo, aún se desconoce la forma de cómo se entregarán tales insumos.

Denuncian mal estado de cajero de CFE en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Usuarios del cajero automático de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) denunciaron que se encuentra en malas condiciones, por lo que pidieron al gerente de la paraestatal que lo arreglen o lo quiten, ya que no hace bien las operaciones, “al pagar no da bien el cambio, se bloquea”, dijeron.

Lo anterior fue denunciado por José Antonio Baltazar García quien dijo que acudió a pagar el recibo de la luz como siempre lo hace en el cajero pero que esta vez se percató de que el cajero estaba en pésimas condiciones “el cajero de la CFE a pagar su recibo de luz siempre se encuentran en pésimas condiciones fallando al momento de insertar un billete ya sea que se atore, no da cambio o ticket de pago y el usuario no puede hacer un reclamo ante la CFE pues no tiene cómo comprobar que realizó el pago de su servicio”.

Dijo que son varios los usuarios del cajero que les ha pasado lo mismo, “a todos los que nos pasa hemos puesto su queja en las oficinas de la CFE, pero han hecho caso omiso al no darles mantenimiento de manera regular y brindar un mejor servicio a los usuarios”.

Por lo que exigió al gerente de la CFE que den mantenimiento al cajero ya que este se encuentra abandonado y nadie hace algo por ver que este funcionando de la manera correcta “ como las oficinas ya quedaron mas adelante no salen los funcionarios de la CFE por que no quieren respirar aire caliente solo su aire acondicionado pero eso si son buenos para cobrar el recibo que si no lo pagas te cortan la luz”. 

Piden retiro de tubos junto al río Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Varios tubos que fueron utilizados en 2013 para hacer un paso provisional hacia El Ticuí fueron abandonados en la orilla del río, por lo que los vecinos del lugar solicitaron que sean retirados ya que pueden ser arrastrados por la corriente.

En el abandono y en riesgo de ser arrastrados por el afluente se encuentra más de una veintena de tubos de concreto que fueron usados por la empresa Freyssinet para habilitar el paso provisional al poblado El Ticuí durante la contingencia de las tormentas Ingrid y Manuel en el 201 .

En un recorrido por el lugar se pudo constatar que son alrededor de 22 tubos que desde hace más de 4 años permanecen abandonados en los márgenes del Río Atoyac, a pesar de que los vecinos de la zona y enrramaderos señalan que se han convertido en contenedores de basura, además de ser refugio para personas desconocidas que regularmente van a consumir bebidas embriagantes o drogarse.

Algunos de estos materiales fueron arrasados por la creciente del río hasta la comunidad de Corral Falso donde fueron recuperados y dejados debajo del Puente Ticui-Atoyac.

Mientras tanto en otras partes de la zona Serrana del municipio de Atoyac como El Cerro Prieto, Las Fundiciones, Los Piloncillos, Los Arrayanes y El Cucuyachi los campesinos y autoridades comunitarias han externado que requieren este tipo de desagüe para los vados ya dañados de sus caminos de terracería.

Mientras los tubos están deteriorándose por el paso de los años y en riesgo de ser arrastrados por la creciente del Río Atoyac, por la presencia de lluvias, varios tubos de concreto que se encuentran abandonados en los márgenes del río, corren riesgo de ser pérdida para el municipio después de que fueron usados en la construcción del puente provisional en contingencia en El Ticui, algunos de estos fueron localizados en las poblaciones de la parte baja.

Y en las comunidades serranas los habitantes han solicitado reiteradamente el apoyo para que con estos enormes tubos de más de 2 metros de diámetro, se construyan puentes provisionales, sin embargo no han sido favorables las respuestas de las autoridades , por lo que adultos, jóvenes, mujeres y niños, siguen arriesgando sus vidas cruzando los arroyos crecidos a nado, en cuatrimotos y camionetas, para poder llegar a sus hogares.

Señalan que carecen de material y recursos suficientes para rehabilitar sus accesos principalmente en tramos de desagües en carreteras.

Lamentan que en contraste se están echando a perder varios tubos de dimensiones gigantes en el río Atoyac, así mismo algunos pobladores comentan que con el nuevo gobierno federal Morenista no se han visto grandes beneficios en la zona de la serranía, donde aún impera la pobreza y la marginación.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Primer round para Trump

Raymundo Riva Palacio

Las prisas y las improvisaciones del gobierno de México no ayudaron a fortalecer la posición ante las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles si no frenaban la migración hacia Estados Unidos y enfrentaban al crimen organizado, y mostraron su temor. El providencial respaldo republicano que presionó a la Casa Blanca para recular la elevación de aranceles por el costo político que pagarían con el electorado -al ser los consumidores quienes terminarían pagando más por los productos mexicanos-, abrió una puerta de salida al conflicto, pero no solucionó el problema de fondo. En la reunión que tuvieron en la Casa Blanca, la lista de demandas se elevó. Si las aceptan como “concesiones absolutas”, dijo el consejero comercial de línea dura de Trump, Peter Navarro, los nuevos aranceles “podrían no entrar en vigor”.

La falta de estrategia mexicana fue evidente desde el primer momento en que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el jueves que viajaría una delegación mexicana a Washington para negociar con los estadounidenses y despachó a la mañana siguiente al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sin estar enterados los dos que sus contrapartes estaban de viaje y no regresarían hasta el miércoles. Salvó la cara la reunión el lunes con el secretario de Comercio, Wilbur Ross, con la secretaria de Economía, Graciela Márquez, que se sumó a la delegación el domingo. Pero esto fue fortuito, aprovechando Márquez una oportunidad que se le cruzó.

Márquez estuvo en San Salvador el sábado pasado representando al gobierno mexicano en la toma de posesión de Nayib Bukele como presidente de El Salvador, y se cruzó con Ross en el lobby del hotel. La secretaria lo abordó y le pidió una cita en Washington. Audaz, no esperó instrucciones presidenciales, y ayudó a darle cuerpo a un viaje que tuvo que iniciar con conferencias de prensa desde la Embajada mexicana, para llenar los espacios de opinión pública y evitar que el énfasis fuera el de una espera en las puertas de Foggy Bottom. La entrevista con Ross sirvió para los consumidores mexicanos, pero sin llegar a ninguna parte. El conflicto de Trump con México no es comercial. 

Ebrard habló informalmente el domingo con el secretario de Seguridad Territorial, Kevin McAleenan, que mencionó los temas que molestaron Trump, y donde no veía avances, freno a la migración, falta de seguridad, y el control del crimen organizado del fenómeno. Ebrard no es contraparte de McAleenan, pero López Obrador prefirió hacerlo responsable de esos temas en lugar de enviar como interlocutores a quienes les tocan esos temas en su administración, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el titular de Seguridad Pública, Alfonso Durazo. Es el estilo del presidente, la transversalidad, encargando funciones fuera de su ámbito, a quien le da mejores resultados.

El planteamiento sobre la mesa en la Casa Blanca fue conciso: 1) medidas enérgicas con quienes piden asilo en Estados Unidos; 2) reforzar la vigilancia en su frontera con Guatemala; y 3) acabar con la corrupción de sus funcionarios en los puntos fronterizos. Estados Unidos quiere un mayor control sobre las visas humanitarias -preferentemente que se cancelen-, y que en lugar de hacerles la vida fácil a los inmigrantes en el cruce de México a esa nación, que les quiten los incentivos para migrar.

Navarro explicó que México debía “comprometerse a recibir a todos los que buscan asilo en Estados Unidos -que son deportados- y que les apliquen las leyes mexicanas, que son mucho más fuertes que las nuestras”. Esto significa que para Trump, el acuerdo con México vigente desde febrero de recibir diariamente un máximo de 60 inmigrantes que quieren asilo en ese país, debe ampliarse y aumentar la cuota, bajo lo estipulado en la Sección 235 del Acta de Inmigración y Nacionalidad, que les fue comunicado el 20 de diciembre pasado.

La “concesión absoluta” que mencionó Navarro, significaría revertir la posición del gobierno de López Obrador de proteger a quienes quieran iniciar un procedimiento de asilo en Estados Unidos, proporcionándoles visas humanitarias con entrada múltiple a México, y para quien lo solicite, visas de trabajo. Trump considera que los migrantes son introducidos por el crimen organizado, que México no combate, y que han aprovechado un procedimiento legal, conocido como “el miedo creíble”, utilizado como “script” por los sujetos a deportación, donde los jueces frenan frena el proceso al decir que tienen miedo de morir si los expulsan. Las pretensiones no son aceptables todavía.

La segunda concesión sobre la mesa fue el compromiso de México de reforzar su frontera con Guatemala, reforzada por la tercera exigencia de frenar la corrupción en los puntos fronterizos. Los estadounidenses no entienden por qué no pueden frenar la migración si lo que tienen que sellar es una frontera de sólo 240 kilómetros. “Esos puntos de entrada están diseñados para detener el flujo, pero en lugar de eso está la corrupción, los funcionarios del gobierno que están haciendo dinero del tráfico de personas”, precisó Navarro.

Los planteamientos generales de la Casa Blanca los expuso McAleenan a Ebrard el domingo. Su afirmación que había 80% de posibilidades de llegar a un arreglo sugerían que habían aceptado “las concesiones absolutas”. Navarro, lo dejó entrever ayer en una entrevista con CNN. “Creemos que los aranceles no van a entrar en vigor, porque ya tenemos la atención de los mexicanos”, dijo. La esperada negociación en la Casa Blanca entró en un impasse, aunque las señales son que aceptarán las condiciones. Están muy arrinconados. Trump adelantó que “México quiere hacer un trato”, pero Ebrard pidió tiempo para entender la dimensión de lo que exige Estados Unidos. Cuestión de tiempo. Difícilmente López Obrador romperá con Trump.

 rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Oleaje expulsa 13 toneladas de basura a la bahía de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

El oleaje expulsó 13 mil toneladas de basura a la bahía del puerto de Zihuatanejo, la mayoría eran desechos vegetales y también algunos plásticos.

Los pescadores iniciaron su jornada laboral entre la basura que, por las lluvias, bajó por el canal y la laguna de Las Salinas hacia la playa Principal.

Cuestionados algunos pescadores, informaron que esto ocurre cada año y no les afecta como tal, pues retiraran los desechos en el mismo día y entienden que es un “fenómeno natural”.

En el caso de la basura inorgánica, había botellas, bolsas, vasos de unicel y otros artículos plásticos que personas inconscientes arrojan a la vía pública y terminan en nuestra

Entrevistado vía telefónica, David Luna Bravo, director de Servicios Públicos, informó que los desechos se concentraron principalmente en la playa Principal que es la que recibe las descargas en las temporadas de lluvias.

Agregó que cargaron tres camiones de basura en La Principal, aproximadamente de 10 toneladas, mientras que en La Madera fueron tres toneladas y en playa La Ropa únicamente limpiaron con rastrillos porque aquí el problema fue menor.

Agregó que este acontecimiento también lo esperan en playa Linda, ya que a un costado tienen la barra de San José Ixtapa (Barrio Viejo) y descargará basura vegetal y también inorgánica en estas lluvias.

Salir de la versión móvil