Impulsan proyecto de café en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Un grupo de productores de café de Atoyac impulsan un proyecto para dar valor al aromático que se produce en Guerrero y que los cafeticultores guerrerenses obtengan ganancias reales y justas por sus productos.

El proyecto es apoyado por dependencias del gobierno estatal, organismos descentralizados y empresarios.

La iniciativa fue diseñada por los cafetaleros Federico Lorenzana Arzate, Marino Bernardino Adame, Melchor Brito García y David Araujo quienes gestionaron para que dependencias gubernamentales y otras instituciones relacionadas con la producción del café se involucren, tales como el Consejo Estatal del Café (Cecafé), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (Sagadegro), el Sistema Producto Café de Atoyac y la Asociación Mexicana del Café (Amecafé).  

Consultado al respecto, el cafeticultor y uno de los principales impulsores del proyecto, Melchor Brito explicó que el objetivo no sólo es buscar el beneficio de los productores atoyaquenses sino de los otros municipios productores como Iliatenco, Coyuca de Benítez, San Luis Acatlán, Malinaltepec, Tecpan y Zihuatanejo.

Precisó que como respuesta de las gestiones que los productores llevaron a cabo el Cecafé aprobó aportar la mano de obra y asesoría técnica para los productores; la Sagadegro apoya con una parte de laboratorios de suelos y laboratorios de captación así como equipo como molinos, tostadores y medidores de humedad; en tanto que el Amecafé ayuda con apoyos económicos, además de catadores y técnicos para el laboratorio de suelos en coordinación con el Sistema Producto Café de Atoyac.

Indicó que con el laboratorio de suelos se busca que los cafeticultores conozcan las condiciones en que se encuentran los terrenos en donde se sembrará el café, con el fin de que calculen la cantidad y el tipo de fertilizante y productos químicos que aplicarán a sus cafetales, lo que se refuerza con la asesoría de los técnicos especialistas.

Dijo que el proyecto también tiene como meta certificar tanto a los productores como al café que cosechan, mediante la regularización de su personalidad, es decir, que cada cafeticultor tenga una identidad oficial como tal y que forme parte de los registros nacionales, que a la vez, añadió, le permitirán recibir apoyos gubernamentales. Asimismo, certificar la calidad del café que producen mediante catas de expertos, lo que permitirá dar el valor económico justo a cada café producido.

“Con este proyecto se pretende que cada agricultor, además de mejorar su producción, conozca la calidad verdadera de sus productos y el precio al que puede ofrecerlo en los mercados, y dejar de conformarse con venderlo al precio comercial todo el tiempo”.

Adelantó que está en proceso la organización de una cumbre internacional de café próximamente en Acapulco, en la que se espera la participación del panameño Francisco Javier Serracin, que es el catador de café más importante del mundo, “y quien ha asegurado que los mejores cafés naturales no sólo de México sino del mundo son de Atoyac”, presumió.

Palmas de cayaco, en peligro de desaparecer

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Productores de cayaco en la comunidad de Las Trincheras informaron que las cosechas están a muy bajo costo, por lo que ya no les conviene producir esa fruta.

La palma de cayaco largo, coyoles o coquito de aceite (Attalea cohune) misma que se encuentra en peligro de extinción, tanto por la mano del hombre como de los fenómenos naturales como el fuego, que es uno de los factores ecológicos más influyentes y determinante en la configuración de la flora y estructuras del paisaje; podríamos decir, que es casi igual de importante a los factores climáticos.

Juan Antonio Ramírez Macedo dijo que la palma de cayaco largo, poco a poco fue desplazada por la palma de coco (Cocos nucifera) a las partes altas y marginales; antes de la llegada y siembra comercial de la palma de coco, el paisaje costeño lo adornaban los dos tipos de cayaco el largo Attalea cohune y el coyol o cayaco redondo (Acrocomia aculeata) .

“Mi abuelo siempre decía que las casas las techaban con las palapas espinosas de estas palmas y con el soyamiche, yo recuerdo que hasta hace algunos años (1967) se veían las palmas de cayaco largo entre las malezas de las partes bajas, lomeríos y cerros, y hoy se concentran en pequeños espacios, compitiendo con todo tipo de árboles en los cerros de Las Trincheras, Plan de los Molinos, El Guanábano, El Quemado y en otras comunidades a menor escala.

Dijo que estas palmeras las encontran en condiciones muy difíciles de suelos de lomerío, delgados, muy pobres en nutrientes y materia orgánica, sin riegos; algunas están cubiertas de bejucos y malezas, donde el fuego forma quemazones muy frecuentes, y, sin embargo, las palmeras siguen en pie, como si nada pasara; como retando al destino con tal de aferrarse a desaparecer.

Señalo que los habitantes del Plan de los Molinos, dan testimonios de lo que antes hacían “me comentan que en 1965 muchas personas se dedicaban a la cosecha y extracción del coquito; cortaban el racimo, separaban los cayaco del racimo, después los asoleaban durante15 días; antes de partirlos le quitaban la cáscara y extraían una pulpa aceitosa que rodea al hueso del cayaco y la utilizaban como alimento; se la comían directamente o la preparaban para hacer atole o dulces; poco después con una piedra o martillo golpeaban al hueso del cayaco para romperlo y extraer el coquito”.

“Con seis racimos obtenían una arroba de la nuez, misma que vendían a los comerciantes de Atoyac, quienes les entregaban 40 pesos de los antes por arroba (Una arroba tiene 11.339 kilogramos); otra parte la utilizaban para hacer dulces y atole; también hacían un aceite de coco muy especial, que usaban para guisar los alimentos o como cosmético para untarlo en sus cabellos y en la piel, y algunos hacían jabones para bañarse y lavar la ropa. En la actualidad utilizan los frutos para hacer llaveros con caritas y diferentes figuras según el ingenio del escultor.

Por su parte Juan Rangel Martínez habitante de la comunidad del Guanábano dijo  “ Yo en un día puedo cortar 18 racimos para sacar tres arrobas”.

 (Para él una arroba son 12 kilogramos, equivalente a seis racimos de cayaco lago) “los pongo a asolear por cinco a seis días; me tardo un día para partir una arroba para extraer el coquillo del hueso, es decir, se llevan cinco jornales para el proceso final de tres arrobas; cada jornal tiene un costo de $250.00, estamos hablando de 1250 pesos de mano de obra ¿Y sabe a como nos pagan el kilogramo de coquillo de cayaco? A 13 pesos por kilogramo, nos dan 468 pesos por tres arrobas, y si metemos el costo del traslado a la aceitera, pos salimos pá tras, Ni lo del trabajo metido le sacamos. Quizás tenga razón, pero en algunas localidades nadie emplea a nadie y mucho menos pagan los $250.00”.

 Dijo que sin embargo, el cultivo es rústico, nadie lo cultiva y aun así produce y puede ser una fuente de autoempleo. Finalizó .

Reportan incendio en pueblo de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Se registró un incendio en la colonia Lomas del Sur y otro más cerca de la comunidad de El humo, donde el fuego llegó cerca de las casas.

Los elementos de la dirección de Protección Civil Municipal del Ayuntamiento de Atoyac, acudieron al llamado de la ciudadanía para sofocar un incendio que se registró entre la comunidad de El Humo, dejando siniestrada una hectárea de pasto seco y otra hectárea en la colonia Lomas del Sur.

Las autoridades de Protección Civil exhortaron a la ciudadanía de Atoyac a evitar la quema de basura, porque ha sido la causa de los incendios de pastizales, porque no ha habido un control en la quema por las personas.

Muere cronista de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Uno de los cronistas del municipio de Atoyac, Dagoberto Ríos Armenta falleció este martes 7 de Mayo .

Los familiares de Dagoberto Ríos Armenta, dieron la noticia desde muy temprano, señalaron que su muerte fue debido a enfermedades propias de su edad.

Dagoberto Ríos fue el cronista del municipio de Atoyac, y lleva su nombre la biblioteca municipal.

Asimismo el señor Dagoberto era el encargado de llevar la historia del municipio y guardaba celosamente, los libros que tenían la historia del municipio, desde el primer presidente, hasta la fundación del municipio de Atoyac.

Las personas habitantes del municipio pedían que se le hiciera un homenaje a Dagoberto Ríos quien aportó mucho al municipio de Atoyac de Álvarez Guerrero.

Atletas de Atoyac logran su pase a los juegos nacionales

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Los dos atletas del club escuela de natación y pentatlón Jaguares lograron su pase a los Juegos Nacionales Conade 2024.

Se trata de Byron Joccsan Vásquez Leon y Evelyn Guadalupe Ramírez Lacunza, quienes lograron su pase a juegos nacionales CONADE 2024 con sede el Jalisco del 17 al 21 de junio del 2024.

 “Para el club es un orgullo que se están formando atletas año con año que participen en esta justa deportiva en hora buena muchachos estamos orgullosos de ustedes a poner en alto el nombre de Atoyac y de Guerrero”, dijo el entrenador Jose Luis Ríos.

Incendio arrasa con 100 hectáreas en la sierra de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Más de cien hectáreas de terreno han sido consumidas por un incendio que inició hace tres días en la parte media de la sierra de Atoyac, en el lugar conocido como El Chachalaco, entre las localidades de Mexcaltepec y El Salto, en la ruta Atoyac-Pie de la Cuesta.

El fuego ha consumido varios apiarios y huertas con árboles de mango y sembrados con maíz, así como pastizales y otros cultivos de temporada, sin que se registren víctimas ni daños a viviendas.

De acuerdo al director municipal de Protección Civil (PC), Cesar Delgado Nogueda, el incendio lleva tres días y ha consumido más de cien hectáreas de terreno, siendo el más grande que se ha registrado en Atoyac en lo que va del año y agregó que para su combate realizan trabajos coordinados con la Secretaria de PC estatal, sector Sierra y la dirección municipal de PC de Benito Juárez.

Abundó que en lo que va del año se han registrado en el municipio más de 60 incendios que han consumido aproximadamente 160 hectáreas, independientemente de los daños causados por las llamas que están presentes en la zona de la parte media de la sierra desde el lunes pasado.

En entrevista, agregó que en todos los casos la mano del hombre es la principal causa de los incendios y precisó que una de las primeras es que la gente usa el fuego para acabar con la planta pica pica que crece a la orilla de los ríos y arroyos cuyas hojas producen una especie de ahuate que con el viento se pega a las personas produciéndo comezón e irritación en la piel.

Asimismo, indicó que otra causa es la caza furtiva que efectúan las personas en su afán por cazar animales como iguanas o conejos para comer, y para lograrlo prenden fuego a las madrigueras para obligar a los animales a salir.

El funcionario municipal llamó a la ciudadanía a extremar los cuidados para prevenir que se originen incendios de pastizales y forestales, pues insistió en que este año se pronostican altas temperaturas que provocan condiciones favorables para la aparición del fuego en los campos, tanto de la parte baja como media y alta de la sierra del municipio.

Fuerte incendio arrasa con huertas, sembradíos y apiarios en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC.  Un fuerte incendio registrado a la altura del punto conocido como Las Cruces, en el tramo carretero Atoyac-El Rincón de la Parotas y que se extendió sobre la carretera Atoyac-El Salto, dejó severas afectaciones y pérdidas económicas a productores en sus huertas de mangos y otros frutales, así como apiarios de abejas incinerados, sembradíos de maíz y potreros que fueron devastados por el fuego.

Cesar Iván Rebolledo subió videos desde la noche del domingo y la mañana del lunes a las redes sociales, dónde dieron a conocer la perdida de más de 600 árboles de mango de diversas variedades que era el patrimonio familiar de varios años de esfuerzo y trabajo quedaron reducidos a cenizas “por la irresponsabilidad de algunas personas”, denunciaron.

Hasta el momento no hay una versión oficial de los daños que dejó esta devastación y en algunos puntos las llamas aún seguían por la tarde-noche, del martes por lo que los apicultores y propietarios de parcelas y huertas de la zona están en la incertidumbre.

Paran labores en el hospital general de Atoyac

Por ; Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac- Trabajadores del hospital general Juventino “Rodríguez” Pararon labores en Hospital de Atoyac; Sección XXXVI exigen la destitución de la directora Arau Ramírez Macedo.

Los trabajadores de la Secretaria de Salud sin pliego petitorio y argumentos formales, los trabajadores de la sección XXXVI del SNTSS que encabeza Beatriz Vélez.

En el Hospital de Atoyac los trabajadores iniciaron un movimiento para destituir a la Directora del nosocomio, Arau Ramírez Macedo.

Tal como sucedió en Tecpan, ahora en este Hospital de Atoyac, los trabajadores agremiados en su sindicato priista buscan instalar a un director a modo a sus intereses.

Hasta el momento, la ciudadanía solo cuenta con un médico en el área de Urgencias; asimismo, laboran únicamente: el cirujano, la anestesióloga y el radiólogo del turno de la mañana.

Debido a instrucciones gremiales, el internista, la pediatra, el ginecólogo están en el paro; además del personal de enfermería en el turno de la mañana está trabajando solo el 50 por ciento.

Este modus operandi de los sindicalistas de la Sección 36 ocurrió en el Hospital de Tecpan para poder implementar directivos a modo de los intereses de sus agremiados y sus líderes locales.

Así fue como llega a la Dirección del Hospital de Tecpan, Luis Felipe Huerta, quien ha buscado ser director del Hospital de Atoyac de donde es originario.

Maestros de la CETEG realizan paro de 24 horas

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Maestros pertenecientes a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) llevaron a cabo un paro laboral de 24 horas.

La manifestación tuvo lugar en la plaza central de la ciudad y reunió a aproximadamente 100 docentes.

Las demandas de los maestros son Pensiones y atención a jubilados, Exigen mejores condiciones para los jubilados y pensionados del gremio, Infraestructura hospitalaria y médicos especialistas.

Solicitan mejoras en los servicios de salud disponibles para los docentes y sus familias, Abrogación de la reforma educativa 2019.

 Reclaman la derogación de la reforma implementada en 2019

USICAM (Unidad de Servicios de Información y Cómputo Administrativo del ISSSTE), Piden cambios en la ley del ISSSTE para garantizar derechos y beneficios.

Estabilidad en el empleo Buscan seguridad laboral para los maestros

Y aumento salarial del cien por ciento al sueldo base,  Demandan una mejora significativa en sus salarios.

El profesor Faustino Rebolledo Baltazar, en una entrevista, señaló que hasta el momento no se han cumplido los acuerdos y que las autoridades educativas solo han mantenido mesas de diálogo sin resolver nada concreto.

La concentración en el zócalo de Atoyac es una medida de presión para que las autoridades atiendan las demandas de los maestros. El paro laboral busca llamar la atención sobre la urgencia de mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de la educación en la región.

Desabasto de medicinas en centro de salud de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Usuarios del centro de salud de La Parota denunciaron que hacen falta medicamentos en ese lugar.

Juan Antonio Ramírez González dijo que de las veces en las que ha ido no hay medicamentos y ve con tristeza que hacen falta muchas vacunas para los niños y adultos mayores.

Señaló que los medicamentos que le recetan a las personas tienen que ser surtidos por los mismos pacientes que van a consulta “ y muchas veces son personas que no tienen recursos sin embargo tienen que gastar su dinero para poder llevarlo”.

Agregó que en el centro de salud de la Parota , estaba una  joven pareja queriendo vacunar a su bebé y no hubo vacunas ni gente de guardia atendiendo o dando el servicio “ y de las vacunas para perros ya no hablamos por eso de la campaña antirrabica que ya inició pero “no hay, aquí en el municipio de Atoyac”.

Por lo que pidió a las autoridades del sector salud estatal que apoyen a los centros de salud ya que la mayoría no tiene medicamentos.

Salir de la versión móvil