Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Amplían espectáculo circense al ¿segundo? Informe presidencial

*AMLO ya se gastó los “guardaditos” y los fondos de estabilización

*En 2021, seguirá el gasto social y el de las obras emblemáticas

El circo de la 4T cuya sede principal se encuentra en Palacio Nacional empezó a extenderse, vendió franquicias y ahora se le contempla lo mismo en la Cámara de Diputados que en la de Senadores, encontrándose en el límite de pretender reproducirse lo mismo en el Poder Judicial que en otras instituciones como el INE, el Banco de México hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia. En medio de una etapa de jaloneos en donde se ha mostrado la impudicia política, mañana tendrá lugar, de manera oficial, el segundo informe presidencial, aunque de acuerdo a los escenarios puestos en cada momento, se trata del sexto, nos ha recetado el tabasqueño uno cada semestre más el del día del triunfo electoral y, por lo tanto extraoficialmente es el sexto.

El primer evento tuvo lugar a las nueve de la mañana en Palacio Nacional, del tipo mañanera. Ya por la tarde y en el recinto de San Lázaro, se rigieron por el formato aprobado durante la segunda quincena de agosto. Estuvieron presentes en la Sesión de Congreso General 316 legisladores, es decir, 251 diputados y 65 senadores. Se hicieron reacondicionamientos para garantizar las medidas recomendadas de “sana distancia”, aunque ésta se visualiza entre el propio titular del Ejecutivo y millones de ciudadanos no pertenecientes a esa pobreza a la cual combate con dádivas cada vez más difíciles de entregar ante la situación económica existente, la cual, obviamente se refleja en los ingresos tributarios de la federación.

No es desconocido que, de conquistar Morena y sus aliados la mayoría de la próxima Legislatura y de igual manera con resultados ventajosos en los 29 Congresos locales, nada les impedirá sacar adelante no solamente iniciativas sino reformas constitucionales o, tal vez, la nueva Carta Magna tantas veces anunciada. Este informe se posiciona en un grado máximo de importancia al haber señalado diversos grupos, no hay visión sobre el significado de gobernabilidad y los supuestos eventos ligados a combatir la corrupción son una farsa, en la cual ni siquiera disimulan al no dejar pasar, al no permitir se investigue a fondo todo aquello ligado a las operaciones del presente en las cuales sobresalen las asignaciones directas y la falta de transparencia en estas y otras gestiones en donde han pretendido cobijarse en la pandemia para llevar todo al oscurantismo.

El descarrilamiento político al que han hecho referencia grupos políticos opositores, se suma el porvenir y el papel del Ejecutivo auto asignándose ser el principal guardián del voto en las elecciones intermedias, con lo que esto puede provocar y que va del conteo “voto por voto, casilla por casilla” o el llamado a inconformarse con marchas, plantones, etcétera denunciando fraude si los números no les son favorables. Este esquema ya se ha visto durante drante el tiempo de aparición de López Obrador pretendiendo la titularidad del Ejecutivo. La difícil situación actual exige una información seria del Ejecutivo federal, no sus recurrentes frases, las mismas promesas, extender el vocabulario hasta convertirlo en repetitivo e incomprensible. Enumerar los temas es caer en un vacío sin fin porque en todos no se ve ni la luz del túnel ni la recuperación cuya aparición sí que sería un milagro de esos que no se dan y menos cuando se lleva a los pueblos a una evangelización no pedida.

Paquete 2021     

Todo indica el sexenio del tabasqueño será perdido en materia de crecimiento económico, a pesar de las decenas de mentiras vertidas en las conferencias mañaneras. A unas horas de dar el informe sobre su segundo año al frente de la administración pública federal, hasta su regañado secretario de Hacienda, Arturo Herrera, lo desmintió y advirtió: el escenario en 2021 será peor que en 2018 y 2019, pues “ya no habrá guardaditos” -ya se los gastaron-, y aunque no se contrate deuda, ésta crecerá entre 10 y 17 puntos del PIB por efecto del tipo de cambio.

Este año y el próximo México resentirá la peor crisis desde 1932, advirtió el funcionario ante diputados de Morena. Por esas razones, Herrera adelantó enviará un paquete, a más tardar el 8 de septiembre, “muy prudente” y recortado, por lo que de antemano pidió la comprensión y solidaridad de muchos, porque habrá menos recursos en el presupuesto de este año y, cuando menos, de dos años fiscales posteriores.

Al adelantar se mantendrá el enfoque de gasto en la política social del presidente, para no reducir su rentabilidad electoral, así como los recursos de sus obras emblemáticas: el aeropuerto de Santa Lucía, al refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, el funcionario precisó su apuesta será que opere eficientemente el T-MEC con Estados Unidos y Canadá para levantar la economía nacional, lo que por supuesto no será suficiente, como lo han advertido los organismos empresariales del país y de Estados Unidos. Es pues, una apuesta arriesgada poner todos los huevos en esa canasta. El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo un llamado a vivir con el Covid-19, ante la incompetencia del gobierno federal para contenerlo, y advirtió se ajustará la economía y las finanzas para no entrar en un paro.

El secretario de Hacienda dijo a los diputados de Morena, en una reunión privada, pero de la cual se obtuvo el audio, que el primer trimestre pasó prácticamente fuera de la pandemia, pero en el segundo la economía cayó 18.7 por ciento. Dijo que hay indicios de recuperación para el tercero y cuarto ciclos, y confió cierre el año con una caída de 7.4% -el Banxico espera sea de -12.8%- del PIB, la más fuerte desde las crisis de 1932, 1994 y 2009, y que la cifra se precisará cuando entregue el paquete económico 2021 a la Cámara.

Herrera señaló que este año el impacto de la pandemia en la actividad productiva fue brutal, “pero teníamos amortiguadores para absorber ese impacto: las coberturas del precio del petróleo, y aunque las hagamos hoy, serán casi 22 por ciento menores; teníamos fondos para choques de ese tipo: el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. La mayor parte van a ser utilizados este año y no nos dará espacios, no vamos a tener el año que entra ese colchón, ni un conjunto de guardaditos que había por todos lados, fundamentalmente en fideicomisos y, ante esa experiencia traumática (de la pandemia), había que utilizarlos definitivamente”, expresó.

Herrera alertó para el próximo año el país vivirá circunstancias todavía muy especiales porque, si bien se espera que en 2021 se produzca y aplique una vacuna contra el coronavirus, el escenario más optimista es que ello ocurra entre los primero seis o siete meses. “Vamos a tener que convivir con el Covid-19 el próximo año y, por lo tanto, la economía operará en condiciones distintas a las que está acostumbrada”, indicó. Los restaurantes sólo podrán dar servicio a 30 o 35 por ciento de su capacidad, aunque más gente quiera ir; los negocios, las empresas y las fábricas tendrán que poner distancia entre sus trabajadores y la economía no llegará a todo su potencial, señaló.

De esta forma, el secretario de Hacienda desmintió a su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, de cara al Segundo Informe de Gobierno, presumió en un video desde uno de los patios de Palacio Nacional: “Ya estamos levantando la economía popular, porque estamos aplicando un modelo nuevo, ya no es como antes que se rescataba a los banqueros, a los grandes empresarios; ahora se está rescatando al pueblo, por el bien de todos primero los pobres”. Sólo mentiras. Estas expresiones chocan con la realidad.

De los pasillos

Según Forbes, cualquiera hubiese alcanzado el triunfo electoral frente al hartazgo de los mexicanos motivado por complicidades, corrupción impunidad. Así que imaginar a los ex presidentes, sus socios, familiares y amigos en la cárcel, empobrecidos y/o suplicando por limosnas en la calle es la fantasía de toda nación ofendida por la desigualdad, el monopolio de la riqueza y las alianzas perversas de los de arriba. Emociones como la envidia, frustración, resentimiento y desquite crearon la ola que arrasó en las urnas, cualquier demagogo mesiánico la hubiera hecho, pero como todas las olas esta también trajo reflujo. Se refiere al video escándalo en donde se exhibe la devoción de un pueblo que gusta de hacer donativos a los movimientos políticos, que existen trabajadores, que por cierto no trabajan, funcionarios que no funcionan y servidores públicos que no sirven para nada que se dedican a recolectarlos, organizarlos y embolsarlos para pasarlos a los recaudadores oficiales. ¿Quién dijo que el milagro mexicano no existe? ¿Cuánto dinero se habrá recopilado de otras fuentes en 30 años de no hacer nada?…

Integrantes del Frente Nacional Anti AMLO (FRENA) se concentraron en la Ciudad de México para protestar contra el presidente Andrés Manuel López Obrador. Procedentes de los estados de México, Guerrero, Aguascalientes, Colima, Oaxaca, Yucatán, Durango, Chiapas, Zacatecas, Nayarit, Tamaulipas, Baja California, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Querétaro, Guanajuato y Michoacán, se congregaron en inmediaciones del Monumento a la Revolución, mientras otros protestaron sobre Paseo de la Reforma y Avenida Juárez en automóviles particulares y con banderas de México, matracas y tambores. “¡México es primero, antes que este presidente!” y “¡Fuera López!”, son algunas de las consignas que gritaron frente a una tarima instalada en la Plaza de la República.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrerenses no aprenden de los desastres

*Diputados pelean presidir la Cámara Baja

“Mientras que la pobreza, la injusticia y la desigualdad existan en nuestro mundo, ninguno de nosotros podrá realmente descansar”: Nelson Mandela.

Mis estimados, luego de la noticia de que el estado de Guerrero pasaba al semáforo epidemiológico amarillo, surgieron distintas reacciones de los sectores sociales, políticos y económicos. Sobre todo, reaccionaron los profesionistas que ejercen labores desde casa y que obviamente perciben un salario sin mayor problema; para ellos, la entidad aún no debe entrar al semáforo amarillo porque se corre el riesgo de contagios masivos.

Sin embargo, otros sectores recibieron emocionados la noticia, sobre todo las personas que tienen negocios con actividades no esenciales, ya que el semáforo amarillo les permite abrir sus negocios en un 35 por ciento.

Otros que se dedican a ventas en la calle festejaron el que Guerrero alcance el semáforo amarillo y están esperanzados, pues dicen que antes de la temporada de invierno la entidad puede alcanzar semáforo epidemiológico verde, para que todos volvamos a la nueva normalidad, y podamos recibir todo el turismo que venga a los destinos a disfrutar las playas, y que los niños vuelvan a la escuela.

Pero, ojo, mis estimados: semáforo amarillo no significa que la pandemia se retiró del estado. El coronavirus sigue en el estado y municipios; por lo tanto, la ciudadanía debe conducirse con prudencia y mantener las medidas de higiene y sana distancia para no volver atrás. Esta es una responsabilidad de todo guerrerense, cada uno es responsable de su salud y la de sus familias.

De hoy en adelante somos los guerrerenses responsables de nuestra salud, te cuidas tú y cuidas a los tuyos; las autoridades no van andar cuidándonos a todos; pero tampoco podemos mantenernos encerrados y morirnos de hambre, vamos aprender a vivir y convivir con el virus, pues tenemos que trabajar, la vida sigue.

Si tomamos las medidas sanitarias correspondientes, la entidad alcanzará semáforo verde. Sí se puede. Si logramos el semáforo amarillo, podemos lograr el verde, sólo hay que ser responsables y que cada guerrerense tome su parte. saldremos juntos adelante.

Y como si fuera poco el mal que acarreó el Covid-19 al estado de Guerrero, la tormenta Hernán remató a las costas del estado suriano.

El Covid-19, dio tremenda sacudida a estas regiones y sigue dándoles duro y tupido. Pero no habían respirado aire puro los pobladores, cuando de repente apareció la tormenta que dejó a varias familias en cueros, sobre todo aquellas que están establecidas en los márgenes de los ríos, y las que viven en asentamientos irregulares.

Según el Secretario de Protección Civil Estatal, Marco César Mayares Salvador, hay al menos 15 mil habitantes en la Costa Grande que viven en zonas vulnerables a inundaciones, zonas de riesgo, mientras que en Guerrero la cifra de familias que habitan en este tipo de lugares se eleva a 30 mil.

El funcionario estatal señaló que son los asentamientos ubicados en cauces de ríos y arroyos, los que representan más vulnerabilidad.

En la región de la Costa Grande, sobre todo, se vive esa difícil realidad. Y vaya que cada temporada de lluvias nos llevamos sustos, mayormente cuando hay tormentas, ocurren los mismos desastres a los habitantes que habitan en márgenes de ríos, arroyos y pendientes, pero no se mueven de ahí, y las autoridades tampoco se preocupan por reubicarlos.

En la Costa Grande -para recordar, la tragedia que se vivió con el huracán Ingrid y la tormenta Manuel en 2013-, padeció un desastre terrible, pues hubo muchas pérdidas humanas.

Cómo olvidar el derrumbe del cerro de La Pintada, que enterró al pueblo y donde según testigos serranos hubo más de 150 muertos e incuantificables los daños materiales.

Sin embargo, a casi siete años de ese suceso que marcó a Guerrero, los guerrerenses no hemos aprendido nada. La tormenta Hernán no cobró vidas humanas, pero sí causó cuantiosas pérdidas materiales, miles de casas inundadas puentes rotos y carreteras partidas.

Todo caiga en lo material, decía mi madre, pero el fondo va más allá: no aprendemos los ciudadanos de los desastres. Han sido varias las tormentas que han azotado al estado de Guerrero: el Paulina, en Acapulco, por ejemplo, abrió el río El Camarón llevándose todo a su paso. Casas con muros altísimos que pensaban los habitantes jamás los podrán derribar una corriente, cayeron y muchas familias fueron arrastradas por la fuerza de la corriente y se las trago el mar.

Sin embargo, no hemos aprendido nada y siguen las familias asentándose en zonas peligrosas. Como también siguen los vendedores de terrenos ocupando esas áreas, que son realmente de control federal.

Tras el Paulina, se repitió la historia de la tormenta Manuel en la Costa Grande. Los municipios de Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez, San Jerónimo de Juárez, Tecpan de Galeana, Petatlán, Zihutanejo, La Unión y Coahuayutla, todos padecieron los estragos del exceso de lluvias.

En los municipios se desbordaron los ríos y en otros los arroyos; se partieron las carreteras y se registró la caída de puentes. Se desgajaron cerros y se dañaron viviendas, redes de telefonía y electricidad, etcétera.

Hablo de los municipios en general, pues no me alcanza el espacio para mencionar los pueblos afectados por los torrenciales aguaceros, desastres de puentes, carreteras y viviendas inundadas.

Pero lo que quiero destacar con esta entrega, mis estimados, es que año tras año sucede lo mismo con las familias que habitan en zonas de riesgo, y en la Costa Grande la gente sigue creyendo que nada le va pasar, aun cuando ya sobrevivieron una tragedia como fue la del huracán Ingrid y la Tormenta Manuel.

Hoy, otra vez quedaron incomunicadas varias comunidades serranas: incluso, en el municipio de Zihutanejo, debido al desbordamiento del río de Barrio Nuevo, los pozos de agua quedaron con mucho lodo y las bombas se dañaron, y no están funcionando normal hace falta agua en el puerto, por la tormenta tropical Hernán.

Pero este meteoro apenas puso sobre aviso a la población de lo que puede suceder, pues en septiembre es cuando más llueve y se pronostican tormentas y hasta huracanes, por eso más vale prevenir que lamentar.

Sopa de grillos

En otro tema, mis estimados, le cuento que bien pronto veremos al PRIMOR en acción. Ustedes preparen mente corazón y tripas, por aquello del entripado, pues se avizora en política un plan buenísimo del que muchos dudaban, pero que bien pronto quedará confirmado.

Por lo pronto, le adelanto tantito: en la Cámara de Diputados, siguen los jaloneos peleándose la Mesa Directiva de San Lázaro. Recuerden que hace días el PT, con Gerardo Fernández Noroña, andaba comprando diputados para ser tercera fuerza y quedarse con ese cargo, pero ayer le dio su estate quieto el presidente Andrés Manuel López Obrador a Fernández Noroña; ¿y saben qué le dijo el mandatario federal? Que la Cámara de Diputados va a ser presidida por el PRI. Jojojo.

Ante esta decisión del mandatario federal, el diputado petista casi se infarta de coraje, pero como ordenó el rey del Palacio Nacional, el diputado Noroña no hizo circo ni aulló tampoco, pero se embadurnó diciendo que es un error dejar que el PRI presida la Cámara de Diputados.

¿Y saben que, mis estimados? El PRIMOR está a la puerta y se viene lo bueno en esa Cámara Baja, pues cuatro diputados del PRD se pasaron al PRI, y con ello serán los tricolores los que dirijan la Mesa Directiva de San Lázaro, con la diputada yucateca Dulce María Sauri Riancho.

Todos, menos el PAN, se dieron cuenta de tremendo descubrimiento. Con razón el diputado René Juárez Cisneros, con toda la calma dijo un día antes que el PRI iba a presidir la Cámara de Diputados. Jojojo.

Les dije que en estas elecciones veríamos hartas cosas, sobre todo pactos de amor en contra, porque ¿saben quién regreso al PRD y con bandera alta? Sí, ese que destruyó al PRD, Jesús Zambrano Grijalva, uno de Los Chuchos. Ese mero regresó como dirigente nacional del Sol Azteca.

¡Charros! Apenas estaba saboreándome la unidad PRI-PRD, pero porque estaba el costachiquense Ángel Aguirre Rivero, perfilado para dirigir ese partido. Pero mira, le hicieron de chivo los tamales al costachiquense y se puso en riesgo la alianza PRI-PRD, pues también el PRD tiene que eliminar algunos puntos en sus estatutos para poder aliarse con el PRI; de lo contrario es puro cuento.

Pero con la llegada de Zambrano, dudo se haga la alianza, y más bien veo cerca de Morena a Aguirre Rivero, para que se cocine mejor el PRIMOR. ¡Ajúa!, que viva México, cuarones. Ahora si ya puedo gritar, porque estamos en septiembre, el mes patrio, y en semáforo amarillo. Jejeje, Feliz martes, mis estimados.

Opinión

Adela Navarro Bello

Peralta el “policía político” de la Segob

Durante muchos años la Secretaría de Gobernación (Segob) mantuvo dentro de su estructura una policía. Hasta 1989 lo fue la Dirección Federal de Seguridad, entidad de infame historia que sería desmantelada para dar paso al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen, que también quedó en el organigrama de Gobernación.

En 1999, el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León instauró la Policía Federal Preventiva, en la facultad de la Secretaría de Gobernación, sería en el mandato del primer Presidente de la República panista, Vicente Fox Quesada, cuando esta corporación dejó las filas de la Secretaría de Gobernación para formar parte de la entonces recién creada Secretaría de Seguridad Pública Federal.

Durante la Presidencia del priista Enrique Peña Nieto desapareció la Secretaría de Seguridad Pública y toda su infraestructura y su policía regresaron a la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional de Seguridad.

Llegado el tiempo de Morena el Presidente Andrés Manuel López Obrador le quitó a Gobernación sus facultades policíacas y de inteligencia. Creó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y en ese organigrama acabaron tanto la Comisión Nacional de Seguridad Pública como el Cisen, que con las mismas facultades que en el pasado ahora se llama Centro Nacional de Inteligencia.

Muchos políticos en el pasado padecieron el hostigamiento de la policía política que se ejercía desde Gobernación espionaje, filtraciones, presiones, tanto a grupos de la sociedad civil como a gobernadores, alcaldes, periodistas, activistas y políticos. El Presidente López Obrador lo dijo al inicio de su Gobierno, no se volvería a espiar a nadie, y eliminó el Cisen (aunque, insisto, solo le cambio de nombre y de adscripción), y sacó la Policía de Gobernación.

Sin embargo, hoy día parece que está de regreso. Sin atribuciones ni facultades, el Subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta Saucedo, está realizando labores de investigación propias sólo de la Fiscalía General de la República o las fiscalías en los estados al emprender indagaciones sobre lo que ocurre en los estados y los municipios.

Muestra de ello fue lo denunciado por el Presidente municipal de Tijuana, Arturo González Cruz, quien, dijo, fue citado por Peralta en sus oficinas de la Ciudad de México para informarle/amenazarle con que había una investigación sobre su Secretario de Seguridad Pública municipal sobre el “robo¨ de un decomiso (no dijo de qué, ni cuándo, ni cuánto), del cual obtendrían dinero para invertirlo en la campaña del Alcalde, sea para su reelección o para suceder a Jaime Bonilla en el Gobierno del estado, aunque tampoco lo aclaró.

El Alcalde refirió que Peralta lo amenazó en sus derechos políticos electorales, lo que se presume se podría traducir en que si persistía con la idea de ser candidato, a pesar que el Gobernador Jaime Bonilla no lo aprueba, la investigación contra su Secretario de Seguridad Pública Municipal se daría a conocer públicamente. Esa es la única forma en que los “derechos político electores” del Presidente municipal pudieran ser amenazados, instándole a no aspirar a un cargo de elección popular.

Cuando se trata de decomisos realizados por los primeros respondientes, los que normalmente suelen ser municipales, estos son reportados a la autoridad competente, a la Fiscalía del Estado si se trata de una falta del fuero común, o a la Fiscalía General de la República cuando de un delito del orden federal es el caso. En Tijuana, asegura el Alcalde, no sucedió decomiso alguno por parte de la corporación que dirige y por lo tanto no fue reportado a ninguna Fiscalía.

¿Tiene facultades Ricardo Peralta, subsecretario de Gobernación, para investigar los decomisos en el país? A simple vista no. Aunque podría argumentar que “alguien” denunció al funcionario tijuaneses, con todo y que para eso también hay instancias especializadas. Lo que Peralta está realizando es una “labor de policía” desde la Secretaría que maneja la política interna del país, convirtiéndose en lo que en el pasado conocimos como policía político.

No es la primera ocasión que Ricardo Peralta es notorio por sus acciones en los destinos de Baja California, en acompañamiento del Gobernador Jaime Bonilla Valdez, que durante las últimas semanas ha iniciado un enfrentamiento con el Alcalde de Tijuana, a quien estudios de opinión y analistas consideran un sucesor natural de Bonilla, quien –y lo ha dicho públicamente– le ve todo para gobernar el estado al Alcalde de Ensenada, un joven de apellido Ayala que ha sido su empleado en su medio de comunicación.

En junio de 2019, a horas de la elección de donde saldría triunfador Jaime Bonilla, el entonces Presidente del Congreso de Baja California, un priista, denunció cómo estaban siendo presionados, como legisladores, para aprobar una reforma constitucional y ampliar el mandato del próximo Gobierno de dos a cinco años. Señaló directamente a Alejandro Miramontes, entonces administrador de la Aduana de Mexicali, como la persona que a nombre del Gobierno Federal les ofreció un millón de dólares por aprobar la reforma que beneficiaría a Bonilla.

El jefe de Miramontes era Ricardo Peralta, que por entonces era el Administrador General de Aduanas dentro del Servicio de Administración Tributaria, y el señalamiento de las presiones en el Congreso del Baja California para beneficiar a Bonilla le alcanzó.

En diciembre de 2019, antes de dejar la titularidad del SAT para tomar posesión como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Ríos Farjart dio cuenta y no de manera discreta –de hecho hay testigos– de la corrupción que rodeaba a quien era su subalterno y se desempeñaba como Administrador General de Aduanas, Ricardo Peralta Saucedo.

No pasaron ni seis meses cuando a mediados de mayo el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Santiago Nieto, revelara que se había investigado a los 49 administradores de aduanas en el país, detectando por lo menos seis en alto riesgo de actividades ilícitas como lavado de dinero. Dijo entonces que tres habían sido retirados de sus cargos, el de Tuxpan, Veracruz, el de Progreso, Yucatán, y el de Mexicali, Baja California, precisamente el enviado de Peralta, Alejandro Miramontes.

En el mismo mayo, Ricardo Peralta fue retirado de la Administración General de Aduanas y rescatado por la secretaria Olga Sánchez Cordero, en calidad de Subsecretario de Gobernación, posición desde la cual, aseguran, no suelta los hilos de las aduanas, pues la mayoría de quienes titulan esas dependencias federales en los estados fueron nombrados por él.

Ricardo Peralta también acompañó al Gobernador de Baja California en su intentona por quedarse cinco años en la administración pública bajacaliforniana. Al final aquel presidente del Congreso que denunció el intento de soborno terminó votando a favor de la ampliación de mandato de dos a cinco años, reforma que el 11 de mayo de 2020 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinaría como inconstitucional y un “fraude a la Constitución” del estado.

Por eso no es de extrañar que Ricardo Peralta, desde la Subsecretaría de Gobernación, esté entrándole al juego sucio en la política local de Baja California jugando del lado de Bonilla Valdez, quien es público, notorio y declarado, no es partidario del Presidente municipal de Tijuana, Arturo González Cruz, quien podría aspirar a la candidatura para sucederlo. Lo que sí es novedad es que sin policía y sin estructura para la inteligencia, Ricardo Peralta se erija como el policía político de la Segob tomándose atribuciones de las fiscalías, investigando en los municipios. Sorpresas que da la 4T, y que avala la Secretaria de Gobernación.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Desastre total

*Más de 61 mil muertos; y 568 mil contagios: SSA

*Pide ONU-DH investigar brutalidad militar en NL

*Torruco: ineficiente y ridícula propaganda turística

Al acercarse la fecha del segundo informe de gobierno, es cada vez más evidente el “excelente manejo” de las crisis económica y sanitaria presumido por parte de la administración del presidente: en el segundo trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 18.69 por ciento a tasa anual, la mayor caída en la historia del país, con el consecuente cierre de decenas de miles de empresas y millones de trabajadores arrojados a la calle, además de una extraordinaria salida de capitales. En materia de salud, las defunciones confirmadas a causa del coronavirus Covid-19 superan las 62 mil y hay más de 568 mil contagiados confirmados. Debido al subregistro denunciado en diversas ocasiones, el número real de víctimas debería de multiplicarse mínimo por dos, lo cual da cuenta de la tragedia por el ineficaz manejo de la emergencia por parte de las autoridades de la auto denominada cuarta transformación.

El presidente López Obrador, para distraer a la opinión pública, se concentra en administrar su combate a la corrupción, con el caso de Emilio Lozoya Austin, alias ERLA, quien pese a sus delaciones en las cuales ha embarrado a decenas de altos funcionarios del sexenio anterior, el tabasqueño ha respetado el pacto de impunidad suscrito con el ex presidente Enrique Peña Nieto y no son tocados los servidores públicos cercanos al mexiquense. Este miércoles, en su conferencia de prensa mañanera desde Torreón, Coahuila, el Ejecutivo federal aclaró que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) no investiga a Luis Videgaray, ex secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores del peñanietismo. Precisó si bien se cuenta con la denuncia que presentó ERLA, “se tiene que probar lo que se denuncia”, dijo y señaló el asunto le corresponde a la Fiscalía General de la República (FGR). “Ellos están haciendo la investigación, están llevando a cabo todo el proceso que exige la ley, seguramente los implicados que son como 70 personas van a ser llamados a declarar”, indicó. ¿Cuándo? ¿Otra vez girando órdenes desde el templete palaciego?

En cuanto al tema de seguridad, la nueva estrategia de “abrazos, no balazos” y la militarización del combate a la criminalidad seguidos en este sexenio no han dado resultados positivos. Los índices delictivos siguen incrementándose y la ola de violencia se aprecia imparable. Además, los abusos cometidos por las fuerzas armadas están a la vista. En el más reciente escándalo sobre el particular, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), urgió el gobierno mexicano investigar el uso de la fuerza letal aplicada por elementos del Ejército durante un operativo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el cual dejó un saldo de 12 civiles muertos el pasado 3 de julio. El lunes pasado, el periódico El Universal publicó un video en el que se ve cómo elementos del Ejército persiguen a presuntos integrantes del crimen organizado y, cuando logran detener el vehículo donde se transportan los sospechosos, alguien da la orden de asesinar a una persona que todavía estaba viva en la parte trasera del carro. Por este motivo, la ONU-DH pidió a la Fiscalía General de la República (FGR) realizar una investigación exhaustiva e imparcial, a fin de ubicar a los responsables de la presunta violación a los derechos humanos que fallecieron en el operativo.

Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, reportó este lunes que la Fiscalía General de Justicia Militar se encuentra investigando los hechos ocurridos en Nuevo Laredo. “En cuanto a la investigación que se está desarrollando, la Fiscalía General de Justicia Militar, desde la fecha en que se llevó a cabo este evento en Nuevo Laredo, inició una investigación, con lo que resultó del video que hace unos días salió a la luz”, indicó al responder a una pregunta sobre el caso. Anteriormente intentó, pese a recibir la instrucción presidencial, hacerse a un lado señalando correspondía a la Fiscalía de la entidad hacer las indagatorias. De tal forma se sigue manejando la aplicación de la Ley de acuerdo a los deseos del tabasqueño quien no se detiene ni 24 hotas para instruir lo mismo al Poder Judicial que al Legislativo y ahora, con la terquedad de la encuesta para redireccionar hacia los ciudadanos la responsabilidad de castigar a quienes pudieron cometer delitos durante su sexenio, no ha dudado en hacer obedecer a la Suprema Corte con tal de mantener el escándalo, el circo, montado a su manera y para lograr sus objetivos, los personales, los vistos rumbo a una reelección.

Tragedia sanitaria

El 25 de agosto pasado, desde Palacio Nacional, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, reportó que en el día 87 de la “nueva normalidad” en México las defunciones confirmadas a causa del coronavirus (Covid-19) suman 61,450 y que hay 568,621 casos confirmados acumulados. Estos datos oficiales, aún con el gran subregistro, confirman el desastre provocado por el inadecuado manejo de la emergencia sanitaria por parte de la administración de López Obrador. La Ciudad de México y el Estado de México son las entidades con mayor número de casos activos estimados. La capital de la República por sí sola, acumula 16.8 por ciento de todas las defunciones a nivel nacional. Junto con el Estado de México, Veracruz, Puebla y Baja California, son las cinco entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan casi la mitad (45.7%) de las registradas en el país.

A lo largo de toda la emergencia sanitaria ha sido evidente el inadecuado manejo de la misma por parte de las autoridades federales. El pasado 23 de abril, en una entrevista con una agencia informativa internacional, Hugo López-Gatell, responsable de manejar la epidemia del coronavirus en México, afirmó preveía un escenario inicial de entre seis y ocho mil muertes por Covid-19. El pasado 4 de junio, el funcionario afirmó que el escenario “plausible” sería de entre 30 y 35 mil muertos. Y agregó que si llegáramos a los 60 mil muertos tendríamos un escenario “muy catastrófico”. Así, esta semana llegamos a la catástrofe en esta pandemia al rebasarse los 60 mil muertos y todo indica se superarán los 100 mil en el mes de diciembre. Pero no hay que olvidar que, de acuerdo a diversos estudios, el gobierno está sub-reportando el número de fallecidos. Al parecer, tenemos que multiplicar los 60 mil por dos para llegar a un total de 120 mil fallecidos a la fecha.

Por otra parte, los números de contagios, ascienden a 569 mil en números oficiales y se considera están muy subestimados porque México es de los países que menos pruebas de Covid-19 hace en el mundo: 4.5 pruebas de coronavirus por cada millón de habitantes. Chile es el país de América Latina que hace más pruebas, con 58 por cada millón de habitantes. Las autoridades sanitarias de nuestro país se negaron a seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de realizar pruebas masivas, y ahí están los resultados. Ahora, la única esperanza es que llegue rápido la vacuna contra el Covid-19, de lo contrario, las muertes seguirán multiplicándose ante la irresponsabilidad mostrada por Hugo López-Gatell y su jefe, el presidente.

De los pasillos

La Fiscalía General de la República solicitó una pena de 21 años contra Rosario Robles, informó el abogado Epigmenio Mendieta, defensor de la ex funcionaria. En entrevista radiofónica, señaló: “claramente es una justicia que pide la Fiscalía, pero es completamente desproporcionada, inequitativa y muestra la saña con la que se conduce el caso de Rosario Robles”, consideró el litigante, quien comentó que la suma de los años contra la ex titular de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) se da porque se busca imponer la pena con agravantes….

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, fue vinculado al narcotráfico. Raúl Eduardo Monge Castillo, actual jefe de la Oficina Fiscal de la Secretaría de Finanzas de Tamaulipas, señaló en un video grabado en 2018 durante su cautiverio a manos de presuntos integrantes del Cártel del Golfo que el mandatario Francisco García Cabeza de Vaca, habría recibido recursos de integrantes del Cártel de Los Zetas, y que desde 2005 era apoyado económicamente para sus actividades proselitistas por Jaime González Durán, El Hummer, y otros cabecillas de esa organización… En una entrevista con La Jornada, el funcionario afirmó que todo lo que mencionó en el video difundido en redes sociales, lo hizo obligado y bajo tortura…

Por vergüenzas en el extranjero no paramos. Las pifias en turismo son, lo han demostrado, imparables y ya incontables. La página recién creada fue todo un fracaso al momento de pretender ponerla en marcha ¿cuánto costó? Quien sabe, pero debió de ser mucho a juzgar por el gran daño provocado. De nada sirve retar a la muerte, sacar a trabajar a los hoteleros y toda clase de turisteros sin, al final, la difusión no solamente es mínima, ni siquiera logra cubrir una cuarta parte de los segmentos captados con anterioridad, sino pésima, actúa en contra. ¿Recuerda cuando ofrecieron a los embajadores para convertirlos en promotores del turismo mexicano? Pues usted y yo tal vez sí, pero el “carnal” Marcelo Ebrard ya lo borró de su lista de pendientes y ni qué decir del titular del Ejecutivo, ese ni lo recuerda como compromiso… Tan delicadas están las cosas en ese ramo que en España, país con inversiones importantes en el Caribe, comienzan a promocionar el turismo interno, el panorama mexicano es incierto, revelan.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*López Obrador muy lejos de ser un estadista

*Al estilo Coliseo romano pretenden juzgar a ex presidentes

*Quitan órdenes de aprehensión a los Abarca y a Azcárraga

¿De dónde surgen facultades para someter a consulta la justicia? Eso no existe, la farsa mañanera cada día tiende a ser más notoria y avanza notablemente en la acumulación de violaciones a la ley con argumentos en los cuales se lanza la responsabilidad de decisiones a terceros. Dejar en manos de los ciudadanos si se aplica o no la Ley o utilizar ese doble manejo de no querer pero estar obligado a juzgar a los expresidentes cuando no se tienen denuncias efectivas, pruebas, lo necesario para abrir una sólida carpeta de investigación es buscar, exclusivamente, la aparición del Ejecutivo en las boletas del 2021. Esta suficientemente claro: a López Obrador le interesan las próximas elecciones y no las futuras generaciones y, por lo tanto, no podrá ser registrado en la historia de México como un estadista, sino como un hábil embustero.

Este martes, durante su conferencia de prensa mañanera, López Obrador exhibió la total carencia de resultados de su administración al presentar como los tres logros más importantes de ésta, rumbo al cierre de su segundo año al frente del gobierno federal, el combate selectivo a los actos de corrupción de las administraciones anteriores, con el perdón de los propios; la política de bienestar, con el regalo de dinero a personas en las listas de sus simpatizantes como principal material de su estrategia electoral, con la elevación de los derechos sociales, como la pensión, las becas, la atención médica; y la respuesta de su gestión a la dos crisis al país: la económica y la de salud, las cuales han sido un desastre completo y provocaron la peor contracción del PIB en la historia del país, y la tragedia de la muerte de más de 60 mil mexicanos hasta el momento y contando, esperando el número se duplique al mes de diciembre de este año. Lo peor es que si el gobierno federal no cambia el rumbo en la atención de la pandemia, al cierre del año uno de cada 500 mexicanos podría perder la vida por la nueva enfermedad, para rebasar las 250 mil víctimas, como lo alertó Alejandro Macías, ex comisionado nacional para la Prevención y Control de la Influenza.

Ahí están, a la vista de todos, los resultados de la auto denominada cuarta transformación encabezada por el tabasqueño a quien sólo le angustia perder el poder. Pero no tiene materiales que ofrecer a los votantes mexicanos, por eso se ha concentrado en exhibir la corrupción de las administraciones de Enrique Peña Nieto -con quien tiene un pacto de impunidad respetado hasta el momento, pues ninguno de los altos funcionarios del mexiquense ha sido tocado judicialmente, sólo el delator Emilio Lozoya los ha mencionado como parte del entrampado de corrupción en Pemex y la campaña presidencial- y de Felipe Calderón. Al actual inquilino de Palacio Nacional le urge extender el circo de escándalos previo a los comicios del año próximo, por lo que, sin haber un porcentaje de la población dispuesto a promover una consulta para el juicio por actos de corrupción de los ex presidentes; y al no tener en el Congreso el número suficiente de legisladores para proponer dicha acción, el mismo presentará la solicitud para dicho efecto, por lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinará la constitucionalidad de dicha consulta.

Durante la conferencia en Palacio Nacional, AMLO recordó la consulta se puede solicitar entre el 1 y el 15 de septiembre de un año electoral, ya sea por el presidente, por una tercera parte de los legisladores de alguna de las dos cámaras o por el 2 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral y se necesitarían un millón 500 mil firmas, las cuales se entregarían antes del 15 de septiembre. Así, no le quedaría más opción que solicitar esa consulta él mismo con lo que, de acuerdo con expertos y actores políticos, López buscará incidir directamente en la elección del 2021. “Me voy a esperar hasta el final (del plazo), pero no descarto la posibilidad de hacer eso porque es democracia, aunque yo vote en contra de que se juzgue a los ex presidentes. Lo que propongo es que al mismo tiempo que la Fiscalía y el Poder Judicial van resolviendo sobre la responsabilidad de los ex presidentes, se puede hacer una consulta ciudadana para que la gente sea la que decida”.

En caso de avalarse la consulta ciudadana sobre juicio a ex presidentes, será la Suprema Corte la que decidirá la fecha: “Si lo solicitan los ciudadanos con firmas, ya pasa esa solicitud a la Suprema Corte de Justicia y ahí se decide si cumple con los requisitos y si es constitucional y luego esa resolución va al INE para que se lleve a cabo la consulta, hay dos posibilidades, una es que sea el mismo día de la elección federal, el año próximo, creo que 6 de junio y la otra posibilidad es que sea creo que en agosto, eso lo decide la Suprema Corte de Justicia de la Nación” indicó. Es de elemental lógica no sería “correcto ni honesto” en plena pandemia realizar gastos extraordinarios, por lo tanto, eso de llevarla a cabo en agosto es otra de sus artimañas, la quiere el 6 de junio y no otro día, mes o año. Ha lanzado este tema porque lo dicho por ERLA va diluyéndose y requiere utilizar la caballería, instituciones y ciudadanos, para emprender otra temporada de esa tragicomedia con la cual pretende ocultar todos y cada uno de los fracasos de su administración.

Al respecto, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, recordó la justicia se aplica, no se consulta. “Si existen elementos para enjuiciar al o los ex presidentes de México, presente ya las denuncias correspondientes. Haga justicia y deje de hacer política”, indicó. Para el ex consejero electoral Marco Baños, la propuesta de AMLO no se podría realizar en el proceso electoral, sino hasta el primer domingo de agosto de 2021, y resaltó la consulta debe ser aprobada por la Suprema Corte.

Es esta una prueba de fuego para los ministros de la Corte. Deberán ser en extremo meticulosos y dar un fallo apegado totalmente a la Ley, sin errores o interrogantes sobre su texto. De otra manera se tendrá aún más claro el poder acumulado por el tabasqueño, el control bajo amenaza con el cual tiene, paradójicamente, al país en la ingobernabilidad.

Justicia a la

mexicana

Comentamos en estas mismas líneas la intentona de Alejandro Encinas por zafarse de Gobernación utilizando como argumento la urgente necesidad de convertir a Morena en un partido político, aunque en el fondo lo que priva es el hartazgo. Nada fácil le ha resultado entregar cuentas sobre los 43 de Ayotzinapa y la serie de ingredientes en el entorno, entre los cuales sobresalen, inclusive, las aportaciones económicas de diversas organizaciones internacionales a los padres y familiares de los desaparecidos, no parecen tener fin. Si a ello se le agrega la determinación del juez de otorgar amparos tanto a María de los Ángeles Pineda Villa como a su esposo José Luis Abarca, logrando con ello dejar sin efecto el auto de formal prisión dictado en su contra por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, el subsecretario tiene las manos totalmente vacías y con un espectáculo muy desgastante para su persona.

Se abre un capítulo para la defensa del matrimonio abarca, al proteger a Pineda Villa contra el acto que reclama el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales. Por lo tanto, se podrán revelar los nombres de los testigos protegidos que declararon en contra del matrimonio. Ya se verá hasta donde hubo amenazas de perredistas de entonces y si también en este tenor tendremos otra pista dentro del gran circo de la cuarta “T”.

Porque en lo que respecta a las promesas de campaña del tabasqueño, no hay una cumplida y menos aún si ésta se hizo personalmente, asegurando a empleados y trabajadores se resolvería en su favor el caso con el cual se encontraban desempleados. Cancelaron la orden de apreyensi8ón en contra de Gastón Azcárraga Andrade, ex presidente del Consejo de Administración de Mexicana de Aviación. Se recordará este personaje fue acusado del delito de fraude en la quiebra de la aerolínea, por lo que dejó de operar hace 10 años.

Se recuerda como López Obrador se comprometió a resolver a favor de los empleados de la aerolínea esta fraudulenta acción, sin embargo, al llegar al poder todo se le olvidó y ni siquiera ha recibido a los afectados y a los dirigentes de ASPA, Asociación Sindical de Pilotos Aviadores. Se impugnará el fallo e insistirán en la intervención de la Interpol para localizar y arrestar a quien, con la mano en la cintura, dejó a los trabajadores al garete, sin indemnizaciones, con deudas cuya cobranza ameritó se retiraran los equipos y solamente se mantuviera trabajando el taller de reparación y mantenimiento de aeronaves. El que cayera en el silencio cómplice este asunto. fue de la total responsabilidad del ex encargado de la PGR, Alberto Elías Beltrán. Ya veremos cómo lo resuelve el Fiscal y si a este mal funcionario, propenso al robo como quedó demostrado en el asalto a las cajas de seguridad en Cancún, es juzgado y castigado. Lo de Azcárraga, de nuevo, no tiene nombre.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Consultas públicas no tienen sustento jurídico

*Políticos enloquecen por poder

“No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia”: Montesquieu.

Mis estimados, algo extraño ocurre en la clase política de todos los partidos, o el confinamiento por la pandemia de Covid-19 de plano amedrentó a todos ellos, porque de verdad que andan insoportables, al grado que ni entre ellos mismos se tragan.

Los más retozones son los de Morena. A los morenos nada les embona. Hay un grave divisionismo al interior del Movimiento Regeneración Nacional, que vendrá prendiendo a todos en ese instituto político.

Miren porqué se los digo: Como balde de agua fría cayó a los políticos la propuesta insistente del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, de promover una consulta ciudadana para llevar a juicio por actos de corrupción a los expresidentes Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa y Carlos Salinas de Gortari.

El mandatario federal había sido evasivo con el enjuiciamiento a los expresidentes de la República. Decía si el pueblo lo pide, él actuaría; sin embargo, el pasado lunes cambió de opinión y sugirió que la consulta puede hacerse ya, antes del 15 de septiembre, para someter a juicio a los exmandatarios.

“Lo que propongo es que al mismo tiempo que la Fiscalía y el Poder Judicial van resolviendo sobre la responsabilidad de los expresidentes, se puede hacer una consulta ciudadana para que la gente sea la que decida”, planteó el presidente AMLO.

Sin embargo, luego que el mandatario pidió la consulta para enjuiciar a los expresidentes, las críticas de expertos en la materia y políticos no se hicieron esperar. En las redes sociales, internautas atacaron al mandatario federal diciendo que lo único que hacía anunciando tal cosa era distraer al pueblo de los horrores que están pasando en México, como la crisis económica, muertos por inseguridad y violencia, y los más de 60 mil muertos por el mal manejo de la pandemia por Covid-19; sin contar la quiebra de empresas y la pérdida de cientos de miles de plazas de trabajo.

Eso es lo que no sabe controlar el presidente AMLO y por eso distrae al pueblo con lo mismo de siempre, sabe que le ha funcionado, comentaban los críticos del presidente.

Con todo, hay que recordar que el presidente AMLO, cuando se le mete algo a la cabeza, lo cumple. Y hasta comentó que, del 1 a 15 de septiembre, se puede obtener una respuesta ciudadana a su propuesta, porque esas fechas marca la Constitución.

Lo dicho por el presidente AMLO, levantó de sus asientos a especialistas en cuestiones electorales; y diversos actores políticos concordaron en que dicha decisión del presidente AMLO busca incidir en la elección del 2021.

El especialista Jorge Javier Romero, por ejemplo, expuso que la justicia no debería someterse a consulta. “Ésta es una más de las ocurrencias del presidente. Está tratando de meterse en la boleta de 2021, pues si la Fiscalía General o alguna Fiscalía local tiene elementos contra algún expresidente, debe proceder y consignar ante un juez. Los expresidentes no tienen fuero, no se necesita levantar el fuero con ninguna consulta”, dijo.

Agregó: “Desde mi punto de vista, la manera de solicitar podría ser legal, pero la materia de la consulta no, porque el presidente no tiene facultades para someter a consulta la justicia. La Corte tendría que aclarar que no hay materia para la consulta.”

Por otro lado, destacó que la justicia se aplica, no se consulta. “Si existen elementos para enjuiciar a los expresidentes de Mexico, que presente ya las denuncias correspondientes. Haga justicia y deje de hacer política”, le reclamó al mandatario.

El consejero electoral Marco Baños, a su vez expuso que la propuesta del presidente AMLO no se podría realizar en el proceso electoral, sino hasta el primer domingo de agosto del 2021, y resaltó que la pregunta debe ser aprobada por la Suprema Corte.

Aunque López Obrador dijo que no quiere ser verdugo de sus antecesores, el mandatario abrió la posibilidad de presentar la solicitud de una consulta ciudadana sobre el tema, expresión que propició distintos comentarios entre los internautas, que al final salieron maltratados y ofendidos por seguidores del presidente, que respondían a cualquier comentario con palabras ofensivas y muy feas. Algunos mejor dejaron de comentar, pues se apasionaron varios hasta llegar a las palabrotas ofensivas.

Las distintas opiniones políticas han dividido a los mexicanos. Ya no nos divide el futbol, ni la religión, ahora el país está dividido en grupos por el presidente AMLO y en contra de AMLO. ¡Qué ironía!, pues ningún gobernante sacará al pobre y jodido Mexico de la miseria en la que esta y menos el presidente AMLO con la actitud que muestra ahora.

La ley es la ley, y todos estamos obligados a cumplirla. Las consultas públicas no tienen sustento jurídico, más bien, se ve como estrategia electoral del presidente AMLO, pero también puede ser un distractor, aunque a estas alturas ¿qué más le puede pasar a México? Me gusta esta frase que un día me dijo a una amiga querida, a quien admiro por su inteligencia; sin embargo, ahora tiene sus dudas, ante el desastre del gobierno del presidente AMLO.

El poder

enloquece

No hay duda que cuando la cabeza no funciona, tampoco funciona bien el resto del cuerpo. Por eso el desorden en Morena, porque no hay control ni orden.

En ese instituto político todos quieren cargos; por ahora se disputan la dirigencia nacional de ese partido. Hay varios tiradores, que desde hace días se disparan dardos de aceite a diestra y siniestra, sin resultados aún.

Pero, ayer vieron tan contento en México a Mario Delgado, que hasta dicen que cantaba solo, que dieron todos por hecho que el ahora coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, ya había recibió la aprobación del rey del Palacio, para ocupar la presidencia nacional de Morena.

Cabe destacar que el diputado hace tres días anunció en sus redes sociales el interés de participar en el proceso de encuesta abierta por la dirigencia nacional de ese partido, y pues es el elegido del rey, no hay otro. Su autodestape, lo hizo desde Tabasco, por cierto, la tierra del presidente, donde el gobernador de esa entidad lo convidó a uno de sus eventos para darle punch y pantalla.

Incluso ya se escucha en los corrillos de ese círculo guinda, que será Mario Delgado el dirigente nacional de Morena. Bien dice el dicho, uno corre tras la liebre y otro sin correr la alcanza. Jejeje.

Y el que de plano ya les sacó filo a sus dientes de tanto que aúlla, es el diputado de federal de Morena por el Distrito 08, Rubén Cayetano García. Este legislador de veras que ha tirado aceite. Para este canijo diputado todo son sus enemigos, a todos les pega fregadazos, mira monos con trinchete en todos lados. Solo él es legal, puro, santo y honesto.

Primero, Cayetano se fue contra el PRI. Luego contra el Instituto Nacional Electoral (INE), pues acusa al órgano electoral de entrometido en la elección interna para la renovación de la dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, y que los culpables de esa confusión es su homólogo Mario Delgado y el senador Ricardo Monreal.

El diputado se queja amargamente de su homólogo y correligionario, y del senador Monreal; los responsabiliza de llevar al partido a nulos resultados, porque no hay organización estructural, dijo el diputado Cayetano García.

Pero la pregunta del millón es ¿qué ha hecho el diputado moreno a favor de Guerrero? Pura grilla. ¿Qué obras gestiono en la Cámara de Diputados para la entidad? El legislador de Morena es grillero de por sí, y pájaro nalgón. Dijera el presidente AMLO, pura politiquería.

Y quien de plano dejó mudos a los Moreno acapulqueños fue Victoriano Wences Real, dirigente de Partido del Trabajo. Este otro vividor marca Covid-19 salió más listo que los mismos morenos. Brincó al pódium y planteó que la presidenta porteña Adela Román Ocampo, puede ser la candidata a la gobernatura por el PT. ¡Ajúa! ¡Que viva México, cuarones! ¡Ah!, no, ¿verdad? Aún falta para el grito, porque aunque haya Covid, méndiga pandemia no nos va a quitar el gusto de dar nuestro grito a todo pulmón. Jejeje.

 Miren hasta dónde se agrandó Wences Real: esponjado como pavorreal, dijo que si hoy fueran las elecciones, el PT sería la tercera fuerza política en Guerrero y en el país. Fíjense, pues, hasta donde se crece la gente.

No tiene vergüenza Victoriano, que le cuente eso a quien no lo conoce, pues todavía fue capaz de decir que para el 2021 va a haber alianzas diabólicas con tal de ganar la gobernatura, esto en alusión a la posible alianza entre PRI-PRD.

Ahora, conste que no estoy diciendo que Román Ocampo no sea una aspirante con buena referencia, claro que sí, incluso eso lo reconoce Wences Real, que ella puede ganar la gubernatura por su buena labor frente a la presidencia de Acapulco. Donde no es leal el dirigente de PT, es en su palabra, pues apenas le había propuesto la candidatura a Beatriz Mojica Morga, pero ahora se vislumbró por la presidenta porteña. No cabe duda lo que reza el refrían: “El interés tiene pies”. ¡Feliz miércoles, mis estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Desafío para estudiantes y docentes, la enseñanza virtual

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”: Albert Einstein.

Mis estimados, nunca imaginamos que llegase un día que anhelaran los estudiantes los honores a la bandera. Otros sectores quieren ya asistir a los templos, y reanudar sus reuniones familiares, entre otros eventos que solíamos hacer en grupos.

Deseamos con el alma y la vida socializar con amigos, pero no podemos, por salud, pues la pandemia por Covid-19 vino a cambiarnos la vida a todos.

Sin embargo, el virus no prohíbe trabajar y estudiar, y aunque es un reto la educación a distancia para los estudiantes, sobre todo de nivel prescolar, primaria y secundaria, se incluye a todos, pues por las medidas de confinamiento miles de estudiantes no tienen la posibilidad de conseguir mejores conexiones a internet.

El acceso a la tecnología digital pasó a ser de un lujo a un activo esencial para la vida, en la nueva normalidad.

Pero de por si la brecha de desigualdad ya era muy amplia antes de la pandemia, y después de ella será más evidente que nunca. Los estudiantes que no tengan acceso a una televisión, computadora o internet no podrán acceder a recibir educación, esto real, no es cuento chino, pues según estudios serios, sólo un 5 por ciento de estudiantes pobres tiene computadora para este regreso a clases. De estos, por lo menos 15 por ciento pertenecen a la población altamente vulnerable; es decir, gente que apenas tiene para comer, alertó la OCDE.

La realidad, mis estimados, es que en el estado de Guerrero miles de hogares, principalmente los de zonas rurales e indígenas, no cuentan con las condiciones necesarias para tomar sus clases virtuales, pues en regiones de le entidad suriana más de la tercera parte de los guerrerenses no cuentan con esas herramientas tecnológicas.

A eso agregue la falta de preparación o habilidad de los padres de familia para utilizar la tecnología y poder ayudar a sus hijos, en esta nueva modalidad educativa virtual.

Sin duda, es un desafió para más de 1 millón de estudiantes en Guerrero, a tal grado que en su mayoría comenta que el modelo educativo virtual no funcionará en México.

No obstante, no hay opción, señores, pues la pandemia va para largo, y sus hijos de una u otra manera tienen que seguir preparándose. Tal vez no aprendan al 100 por ciento, pero no hay forma por el momento de regresar a la escuela a estudiar de manera presencial, así que tiene que ser virtual y por eso es un reto para estudiantes, docentes y padres de familia.

Aunque hubo quejas, gritos y lamentos por parte de padres de familia que ni siquiera saben prender una computadora, para varios es algo nuevo.

A muchos les ganó el miedo, por eso los gritos entre esposos, padre e hijos, que comenzaron a discutir. Tengo un testimonio en el que el padre le dijo a la madre: “te encargó que mi hija ponga atención”. Pero la madre angustiada contestó: “yo no sé nada de esto, busca quién te ayude con tu hija, dile a algún maestro tal vez quiera venir, yo no puedo”. La niña era de primer ingreso en educación primaria.

Los peques también se prepararon para este momento con nerviosismo. Sobre todo, los que vienen saliendo del kínder. Con ojos grandes, con miedo a algo desconocido para ellos, pues ellos acopstumbran ver en la televisión caricaturas y novelas junto con la mamá o la abuela, pero no saben conectarse a los sistemas de la tecnología

Otras personas, sobre todo madres solteras, comentaban angustiadas su dilema: “¿Me quedo a ayudar a mi hijo o salgo a trabajar?, porque si no trabajo no habrá dinero para pagar la conexión de cable”, comentaban. Esa conexión que incluye internet cuesta no menos de 200 pesos mensuales.

Y otra decían: “Me llevaré todo mi salario en tarjetas de celular, para que mis hijos hablen al maestro y expongan sus dudas”.

Otras madres gritaban de nervios a sus hijos: “Siéntate frente a la televisión, ya te dije chamaco indecente porque yo no sé cómo explicarte, por atención”.

Otro pequeñín, le dice a su mami: “Cámbiale mami, no quiero ver eso”. La madre, a gritos le contestó: “Tienes que verlo estás en clases”.

Fue un día de retos para muchos hogares guerrerenses, pero para varios estudiantes no hubo desafíos, más bien, salieron en busca de trabajo o son vendedores ambulantes, niños que trabajan vendiendo para ayudar con gastos de casa. Para eso peques no hay manera de estudiar.

¿Se imagina usted, amable lector? Si para los niños que tienen acceso a televisión fue un reto el inicio de clases, puede suponer cómo fue el desafío para los peques que escucharon por radio la clase.

La pregunta obligada es ¿comprenderían lo que les enseñaron? Con todo, algo tenemos que hacer en la entidad para que los niños logren acceder a algún medio para aprender. Insisto, los docentes son clave para que sus alumnos aprendan. Los maestros deben enviar cuadernillos a los alumnos y horarios para recibir las clases. Los padres no tienen tiempo, son los docentes quienes tienen que estar pendientes de los alumnos, no sólo de sus hijos.

Y aunque el inicio del ciclo escolar mostró los profundos contrates de la población mexicana, no es tiempo de voltear atrás. Con lo que tengamos a la mano, tenemos que salir adelante, so riesgo de quedarnos rezagados. Siempre recuerdo los consejos de mi madre, que nos decía “no se tengan lástima”. Es decir, ella quería darnos a entender que no nos sintiéramos menos por que no teníamos lo que otros sí, y nos mantuvo en alto nuestra autoestima, para que nada nos sirviera de piedra de tropiezo.

El ser humano debe superar sus propias circunstancias, en espera de tiempos mejores. Pero si nos sentamos a llorar porque en nuestra casa no hay una laptop, o un smartphone para nuestros hijos, sin prepararlos con las herramientas que estén a nuestro alcance, pasarán los años, llegarán a viejos, y seguirán incultos e incapaces.

Y siempre he dicho que la peor pobreza que padece México, no es la falta de dinero, sino la falta de capacidades. Aquí lo vemos constantemente, cuando la gente viene a pedir trabajo y le preguntamos qué sabes hacer, pues no saben hace nada. Darles empleo significa enseñarles algo nuevo, y eso cuesta mucho a los negocios. Para variar, como son inconstantes, aprenden algo y se van, no valoran los conocimientos adquiridos.

Una persona que no se prepara, sencillamente perderá todas las oportunidades que se presenten en su vida. Las dejará ir por falta de capacidades, y las tomará el que sí esté capacitado.

Por eso aplaudo la decisión de la SEP para que el ciclo escolar no se pierda, y por eso cuestiono tanto el programa de jóvenes, en los que becan a quienes quieran aprender un nuevo oficio, pues no está cumpliendo su objetivo, ya que los chamacos piensan que les pagan sus becas sin necesidad de que tengan que acudir a trabajar, otros lo hacen por una o dos horas, y con eso piensan que es suficiente.

La importancia de la capacitación debe ser retomada, y evaluar a esos muchachos. De ese modo se combatiría la corrupción, porque para nadie es un secreto que muchos negocios tienen a becarios pero nada les enseñan, sólo les prestaron las plataformas para que cobren su beca, y otros hasta el moche les piden.

Ojo, señores de la Secretaría de Bienestar, porque dicen que si es panzón, aunque lo fajen. El viejo régimen nos dejó muchos jóvenes sin preparación, y sin capacitación. Eran jóvenes que ni estudian, ni trabajan. El programa se abrió precisamente para rescatarlos, pero estamos en las mismas.

En cuanto a los padres, tenemos que meter pies y manos para que nuestros hijos alcancen un mínimo de educación y capacitación, que les permita desarrollarse en un futuro. Y ese trabajo comienza desde la educación preescolar.

A Dios gracias estamos con vida y mientras no nos toque dejar este mundo, tenemos que avanzar, sin ver atrás. ¡Feliz martes, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Lozoya, con sus acusaciones, prendió el ventilador

¿Y ahora que sigue, cual es el siguiente capítulo? ¿Se le rendirán honores de héroe nacional a Emilio Ricardo Lozoya Austin? La denuncia presentada el 11 de agosto de este año, en efecto hace referencia de entregas y recepciones de sobornos provenientes de Odebrecht, su posición es la de un tercero cuyos servicios son de intermediario con su respectiva ganancia. Seguramente las asesorías recibidas no solamente por el despacho encargado de su defensa, sino de, inclusive, autoridades, son las encargadas de dictar los textos en los cuales semejante delincuente –después de esta lectura difícilmente puede adjudicársele “presunto”- pretende hacerse pasar por víctima. En respuesta a la orden presidencial de informar a los ciudadanos de cada paso en este proceso y hacer de su conocimiento las pruebas con las cuales cuentan, dejaron filtrar parte del documento entregado a la FGR y, menos de 24 horas después se envió a todos los medios de comunicación y subieron a las redes el texto íntegro.

Inicia, como todas las denuncias, dando su nombre, y dirección, proporcionando los nombres de sus asesores jurídicos y defensores marcando sus respectivas cédulas profesionales, ellos son: Miguel Ontiveros Alonso, Alejandro Rojas Pruneda, Ana Sofía Chincoya Chaparro, Brenda Ivonne Pérez Pérez y Leopoldo Luis Martínez Delgado. El escrito es en atención a la solicitud de Lozoya a la FGR el 23 de junio de 2020, por lo que presenta “formal denuncia de hechos constitutivos de delito a efecto de que determinen otorgarle un criterio de oportunidad y/o una salida alterna con estricto apego a la ley, respecto a los procedimientos que hay en mi contra y en contra de mi familia” y que en otros párrafos se precisan. O sea la limpia es para todos los integrantes, consanguíneos o nó de los Lozoya. Ofrece datos de prueba para conocer sobre los sobornos entregados por Odebrecht de México y como ese grupo y/o persona jurídica de corte empresarial sobornó al gobierno mexicano, a su presidente, su secretario de Hacienda y al Poder Legislativo. Me parece le falto señalar: al director de Pemex porque justo el denunciante fue el receptor, el repartidor, el directamente involucrado y, a su decir, desde el mandato de Calderón.

No duda semejante bribón en señalar que Odebrecht recibió durante el mandato del panista y el posterior, el de EPN, contratos y beneficios, sino subraya su participación con otras empresas influenciando la política energética del país mediante la reforma energética, facilitando por instrucción del mexiquense y de Luis Videgaray Caso, importantes sumas de dinero para los grupos parlamentarios, utilizando a Pemex como instrumento para dichofines ilícitos. ¿Dónde queda el papel del director de la paraestatal? ¿Resulta una gracia confesar ahora esos movimientos cuando él fue quien promovió el acercamiento de la constructora brasileña? Le agrega lo relacionado con el complejo Agronitrogenados, su rehabilitación y otros hechos corruptos del pasado. Para el Ejecutivo federal Emilio Lozoya ha representado una pieza de oro para llevar a cabo su plan de destruir por completo cualquier indicio de simpatía hacia el PRI o el PAN, todo ello con vistas a las elecciones del 2021, no a la aplicación de justicia por un lado prometida, por el otro de gran exigencia ciudadana al formar parte fundamental para la emisión de votos en su favor.

Lo más importante del entramado, de la denuncia de Lozoya radica en el dinero destinado a la campaña de EPN, para ello, el ex director de Pemex relata como conoció a su contacto Luis Weyll, reseña también la invitación hecha por el mexiquense y Luis Videgaray para integrarse a la campaña, desde el sitio en donde se gestionan recursos de diversas empresas para el financiamiento electoral. Al ahora denunciante le tocaron las extranjeras por lo cual lo nombraron dentro del PRI como encargado de Asuntos Internacionales. Luis Weyll se reunió con Lozoya por petición del candidato presidencial y su mano derecha en la cafetería el Globo, cadena propiedad de Carlos Slim. Lo instruyeron para solicitar una aportación de seis millones de dólares la cual sería pagada con múltiples beneficios una vez ganara Peña Nieto la presidencia. Todo fue sobre hojuelas y según el documento presentado, pactaron una reunión entre quien ocuparía la silla presidencial y el dueño o socio mayoritario de Odebrecht, todo ello en virtud de que Marcelo Odebrecht y Peña Nieto ya tenían trato desde los tiempos en los cuales el entonces candidato se desempeñaba como gobernador del Estado de México.

Como testigos de la existencia de esta relación Lozoya menciona a Juan Armando Hinojosa, el constructor consentido del peñato; David López por entonces vocero mexiquense; Arnulfo Valdivia, de Asuntos Internacionales del Estado de México. Hubo hasta comida y se marcó claramente la relación del brasileño sería con Videgaray Caso y lo buscado junto con la presidencia era la reforma energética. El fortalecimiento de la relación se dio en otra reunión con comida de por medio, pero ahora realizada en Brasil, acompañando al ya presidente electo: Idelfonso Guajardo, Luis Videgaray y el general Roberto Miranda. Videgaray y Lozoya fueron ratificados como interlocutores y la primera instrucción fue guardar silencio. Odebrecht manejaba, según el denunciante, un gran interés por participar en la cadena de valor y en las obras necesarias para la producción y el procesamiento de hidrocarburos, para lo cual “era indispensable la reforma energética”. Hasta aquí se enmarcan los puntos en los cuales se hace referencia a la existencia de una relación directa de EPN con el dueño de Odebrecht, con ello se fortalece la aseveración de la entrega de recursos para lograr alcanzara el mexiquense la presidencia.

Relaciona así los seis millones de dólares entregados en El Globo a principios del 2012, otra entrega dedicada al PRI para el pago de asesores y consultores extranjeros sería por 4 millones de dólares de los cuales dos y medio serían para la liquidación referida y uno y medio para la bolsa de Lozoya. Para hacer los depósitos el denunciante no dudo en proporcionar la cuenta corporativa en la banca Suiza a nombre de una de sus empresas registrada durante el “2009 o 2010” y de la cual la beneficiaria era su hermana Gilda Susana de iguales apellidos. Odebrecht hizo el depósito por una cantidad menor a los 4 millones de dólares pactados, la realizó por tres millones ciento cincuenta mil dólares, el faltante, 850 mil los pondría una tal Fabiola Tapia Vargas en efectivo y se haría una de muchas misteriosas triangulaciones según se ve al señalar que posteriormente “ella le daría una cuenta para que se los depositora”. La Tapia, dice Lozoya, era socia de Odebrecht.

Hasta aquí, lo denunciado por Emilio Ricardo Lozoya Austin solo tiene su palabra como prueba. Lo relacionado con reuniones y supuestos tratos carece de comprobación pues no tiene ni fotos ni videos en donde aparezcan los personajes mencionados. Lo relacionado con las entregas de dinero por parte de Odebrecht si es comprobable con los documentos y las referencias bancarias tanto de depósitos como de retiros, solo que en ellos solamente aparece la empresa señalada por él mismo y el nombre de su hermana como beneficiaria. Tal vez pueda comprobar los pagos a los asesores y consultores extranjeros y, de ser así, el golpe vendría directamente para el PRI de manera mucho más severa que para el propio Peña Nieto. Menciona y pone como testigo al ex de Asuntos Internacionales del gobierno de EPN quien, para cuando se hicieron las liquidaciones ya fungía como secretario particular del director de Pemex: Rodrigo Arteaga Santoyo. Les pagaron 1 millón seiscientos mil dólares a once de estos consultores y el restante de los famosos 4 millones “me los quedé yo”. Este dinero fue depositado en otra empresa propiedad del ex funcionario, la cual utilizaba, revela, para sus negocios personales. Las reuniones con Videgaray las llevaban a cabo, dice, en oficinas ubicadas en Montes Urales 425 durante la campaña, posteriormente y durante el gobierno de Peña en la calle Julio Verne, en Polanco. Sin embargo, dice el denunciante que, cuando le ofrecieron el cargo de director general de Pemex, una vez ganadas las elecciones “yo no conocía bien a Enrique Peña Nieto ni a Luis Videgary Caso”.

Posteriormente hace iguales revelaciones sin sustentos firmes relacionadas con la planeación para la aprobación y compra de votos de las reformas estructurales, de las cuales, por cierto, ya no queda ninguna. También está lo relacionado con Etileno XXI, desde la etapa de Felipe Calderón Hinojosa y el “pacto transexenal. Sobre la gestión de contratos llevada a cabo por Carlos Salinas de Gortari y el robo de combustible. El caso Agronitrogenados, obviamente. Al final, la denuncia formal por “hechos posiblemente constitutivos de delito” la presenta en contra de: el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, el ex presidente Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray Caso, Francisco Javier Cabeza de Vada, Francisco Domínguez Servién –actualmente gobernadores de Tamaulipas y Querétaro, respectivamente-, Salvador Vega Casillas, Jorge Luis Lavalle Maury, David Penchina Grub, Ricardo Anaya Cortes, Osiris Hernández, Ernesto Cordero Arroyo, José Antonio Meade Kuribeña, José Antonio González Anaya, Carlos Treviño Martínez, Rafael Caraveo Opengi, Lourdes Mendoza y el también ex presidente Carlos Salinas de Gortari “entonces comisionista y cabildero del PAN”.

Toda una cadena, sin duda, a la cual faltará demostrar la culpabilidad y si ésta se basa en los dichos de Lozoya para poder llevarlo a lo marcado dentro del criterio de oportunidad solicitado.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Conago, “no sirve de nada”: Jaime Rodríguez

*Elude AMLO resolución de crisis sanitaria y económica

*Presidente enfoca su discurso en combate a la corrupción de EPN y FCH

Por los temas de la agenda nacional y los problemas resentidos en México con crisis simultáneas: sanitaria, económica y de seguridad, debió ser crucial para el futuro del país la reunión de este miércoles, en San Luis Potosí, del presidente Andrés Manuel López Obrador y los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Sin embargo, desde antes se esperó fuera una esperanza frustrada más por el tabasqueño, quien se concentra en bloquear la intención de los mandatarios de construir un nuevo pacto fiscal que les permita tener mayores recursos, y centrar los temas en los de interés para el actual inquilino de Palacio Nacional. A AMLO le dio buen dividendo exhibir a la cleptocracia de Enrique Peña Nieto para la elección de 2018, ¿por qué no repetir la estrategia hacia 2021? Además, no tiene nada más. Los temas de la corrupción en el peñato y durante la gestión de Felipe Calderón serán los centrales de aquí a los comicios del próximo año. Y sobre el encuentro del presidente con los mandatarios, ya lo adelantó el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez: “La Conago es como “El Club de Toby”, no sirve (…) No resolvemos nada; es simple protocolo. Nunca ha servido de nada. Hoy esperemos que sí”.

López Obrador ha logrado eludir su responsabilidad en la agudeza de la crisis económica, derivada de la pandemia. El tabasqueño ha logrado permear entre la población que el cierre de decenas de miles de negocios y el confinamiento general fueron obligados por las circunstancias y no es responsabilidad de su administración. Para la opinión pública en general es más difícil entender hubiera sido posible mitigar los efectos de esta crisis con estrategias de política económica, lo que si conllevaría responsabilidad de la autoridad. En cuanto a la crisis sanitaria, con alcances globales y cientos de miles de personas afectadas, las consecuencias fatales se han centrado en una minoría de la población, pocos en relación a la población global, por lo que la gente la ve como una tragedia colectiva. No se han destacado los errores de la Secretaría de Salud al insistir en un modelo “centinela” para enfrentarla y apostar por una “inmunidad de rebaño”, con la cual el número de decesos se acrecienta irresponsablemente, en lugar de apostar por la contención precisa de la pandemia a través de la localización de infectados con pruebas masivas entre la población, estrategia exitosa aplicada en otros países. Y la ola de violencia, aunque se siguen rompiendo récords en delitos de alto impacto, en la 4T se ha logrado normalizar y se toma como parte de la cotidianidad. De ahí se explica porque la popularidad de AMLO no ha caído aún más, porque además ha logrado posicionar el tema del combate a la corrupción… en los sexenios anteriores, no en el suyo.

Regresando a la reunión de este miércoles, para “ablandar” a los gobernadores del país, renuentes a sus políticas de gobierno, el presidente ordenó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cambiar la normativa del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) para acelerar la entrega de recursos a los estados y municipios. En lugar de que la transferencia se haga cada trimestre, será cada mes para garantizar haya suficiente flujo de dinero para impulsar la reactivación económica, señaló la dependencia, quien precisó en agosto se transfirieron 13 mil millones de pesos a los gobiernos locales, 20 por ciento de ese gasto va a municipios. El dinero se suma a los 20 mil millones de pesos entregados en julio, subrayó. Esta nueva transferencia mensual pretende resarcir la disminución de las participaciones y garantizar el flujo de recursos a los gobiernos de estados y municipios para impulsar la reactivación económica dentro de sus territorios.

Economía

y salud

Pese a los grandes temas pendientes de la agenda nacional, López Obrador los elude y se centra en exhibir la corrupción de los gobiernos del PRI y del PAN. Ahí enfoca su discurso y estrategia. La conferencia mañanera realizada en Querétaro, con un gobernador embarrado en las delaciones de Emilio Lozoya, ex director de Pemex, en relación a los sobornos dados a legisladores del PAN, PRI y del PRD, se desarrolló en esa línea marcada por el tabasqueño. A Francisco Domínguez Servién, mandatario de Querétaro, se le permitió responder a los señalamientos: acusó a Lozoya Austin de pretender involucrarlo, “con una bajeza inaudita, en actos de corrupción, ha aportado sólo sus dichos que valen lo que su prestigio, nada”, luego de que un día antes el Ejecutivo federal diera gran difusión a un video en donde se observa a dos funcionarios panistas del Senado recibiendo dinero de presuntos sobornos. “De manera perversa se filtró un video que aparece una persona de mi confianza, lo removí de su cargo para que apele al derecho que le convenga. Por mi parte no tengo nada que temer, nada de qué avergonzarme y nada que ocultar. Los dichos del señor Lozoya son una infamia”, destacó y agregó: “No se puede creer en la palabra de un delincuente confeso y hoy doy la cara aquí y ante la autoridad, no busco protección a cambio de inventar falsedades. Hay una intención política, no es cuestión legal, atacan a un gobernador de oposición bien calificado. Doy la cara y defenderé mi nombre”, declaró. 

Dado el golpe contra los panistas, López sacó a relucir nuevamente las maniobras en la administración de Peña Nieto, del PRI, ahora en relación a la administración del puerto de Veracruz. El presidente declaró no ha mejorado el puerto de Veracruz en el tiempo que ha sido operado por la empresa que tiene la concesión por 100 años para su manejo, “tampoco se puede decir que durante ese tiempo ha mejorado mucho el puerto de Veracruz; si hablamos en volúmenes de carga, no es así son otras las circunstancias, pero en manejo de contenedores tanto Manzanillo como Lázaro Cárdenas tiene más manejo que Veracruz y no olvidar que fue el principal puerto por siglos”. El titular del Ejecutivo federal destacó que la concesión de la administración del Puerto de Veracruz es una muestra de cómo los gobiernos anteriores simularon las privatizaciones de puertos, ferrocarriles, bancos y el petróleo, y cómo “la función pública se cede ante el interés y el negocio privado”. Sobre el caso de ese puerto, insistió: “Es una privatización (…) Se nos hizo creer que la Nación seguía teniendo el dominio de los bienes, de recursos naturales como el petróleo porque en la reforma energética quedó establecido que la Nación es la dueña originaria del petróleo; sin embargo, al momento que se da una concesión, este dominio se interrumpe, se cede a un particular durante un tiempo”.

El tabasqueño mostró el contrató de ampliación, a 2094, de la concesión de la administración del puerto a la Administración Portuaria Integral (API) de Veracruz y cómo en el documento se incluyen opiniones y las bases legales para avalar el acuerdo. La API estuvo representada por su director general, el ingeniero Juan Ignacio Fernández Carbajal. Por parte del gobernó federal firmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, el 6 de julio de 2018, cinco días después del triunfo electoral de López Obrador. “Todo legalito”, ironizó el mandatario, quien anunció se revisará el efecto del convenio, porque se puede señalar que la API de Veracruz pertenece al sector público, pero “la administración corresponde completamente a particulares”. Insistió se revisará la ampliación de la concesión, “porque es muy extraño, primero, por qué a cien años; segundo por qué después de las elecciones (de 2018); y tercero, quienes son los beneficiaros y montos”.

Su línea discursiva siguió por esa senda trazada: recordó que el ex presidente Ernesto Zedillo concesionó los ferrocarriles “por treinta o cuarenta años” y, antes, Carlos Salinas los bancos. “En 12 meses Salinas entregó 15 bancos, más de uno por mes. Y además simulaba que había subastas, había convocatorias y licitaciones. Se abrían los sobres y salía el “ganador”. El que quedaba en segundo lugar ya sabía que en la próxima le toca y así los 15 bancos. Se puede probar. Se llevó a cabo un proceso de privatización, se entregaron bienes públicos a particulares”. AMLO ha logrado sacar provecho de las delaciones de Emilio Lozoya Austin para exhibir la corrupción de la clase política en los gobiernos anteriores, y lo seguirá haciendo durante los meses siguientes. El tema está bien posicionado en la opinión pública, tras la difusión de los videos difundidos esta semana, los cuales le han permitido al presidente fundamentar sus dichos sobre la corrupción en el régimen de Peña Nieto y Felipe Calderón.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Buenas noticias a estados y municipios

*Infamia y basura en el juego político

“No hay diferencia entre la fama y la infamia ahora. Hay una nueva escuela de famosos profesionales que no hace nada. No creen en nada”: Ricky Gervais.

Mis estimados, qué lamentables hechos estamos viviendo en nuestro México lindo y querido. Como si la pandemia por Covid-19 no fuera suficiente, ni tampoco las 57 mil muertes por el virus, que el gobierno federal busque pleitos echando leña al horno a los estados y quemando a varios de los gobernadores, no sólo exhibiéndolos de corruptos ladrones, también poniendo en riesgo a sus familias, ya es demasiado.

El país se cae a pedazos como para atizar venganza por acciones pasadas entre grupos políticos que disputan el poder. No son tiempos de pago de facturas viejas, es el turno de la unidad entre federación y estados, para salvar al país del pozo en el que cayó por la pandemia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, añoraba el cargo por el cual trabajó más de 18 años; entonces, ¿para qué enredarse con ridiculeces de videos, y todavía decir, que eran bastantes fuertes?

El video, dijo, “muestra la inmundicia del régimen de corrupción que imperaba.”

Mucha calumnia sin sentido, porque a nada bueno llevan esas revelaciones más que al divisionismo entre la clase política. Pero lo más grave son los señalamientos a gobernadores, a quienes involucran con el crimen organizado, porque así como está la violencia en el país, con la impunidad que opera el crimen organizado, no hace falta ser adivino para predecir cómo puede irle a esos gobernadores con grupos criminales contrarios, prácticamente sellan su muerte, o la de su familia.

Durante la reunión de gobernadores y funcionarios federales, que se llevó a cabo en San Luis Potosí, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, expuso que el encuentro entre mandatarios serviría para construir un proyecto renovado de pacto federal, e invitó a los mandatarios hacer un frente común en favor de México.

Sin embargo, los mandatarios que fueron exhibidos en un video de corruptos, sobre todos los de Acción Nacional (PAN), pero también hay priistas señalados por corrupción, y hasta el ex perredista y ahora gobernador de Morena en Puebla, Miguel Barbosa, está siendo acusado que exigió 100 mil dólares a cambio de no hacerla de tos por la Reforma Energética. Todo esto según Emilio Lozoya, ex director de Pemex, quien una vez que se vio perseguido por sus corruptelas, se acogió a la figura de “testigo de oportunidad”, para revelar todo el entramado de la corrupción durante el sexenio anterior.

No estaban del todo contentos los gobernadores, más bien se mostraban encorajinados. Sánchez Cordero, quien es bastante conocedora de eso menesteres, pues también sabía que no tardaba en llegar a la reunión el presidente AMLO, y trató con discursos de calmar el ambiente en el  salón, pues era tenso.

Previo a la llegada del mandatario federal, dijo a los gobernadores: “En el ambiente tan difícil en el cual muchas familias están sufriendo, habremos de ser recordados por los acuerdos que alcancemos y no por las diferencias que mostremos.”

Tiene razón Sánchez Cordero, lo malo que el gobierno al que ella pertenece no está siguiendo esos pasos, predican diferente a como actúan. Desde un principio, se han dedicado dividir a los mexicanos.

Cuando llegó el presidente AMLO al Centro de Convenciones de San Luis Potosí para reunirse con los mandatarios, integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (éste, por cierto, es el primer encuentro presencial desde que nos arremetió la pandemia por Covid-19), el mandatario se mostró tranquilo, relajado, incluso dio una buena noticia a los gobernadores, en materia económica.

Antes, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, había revelado que había cambiado la normativa del Fondo de Estabilización de los ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), para acelerar la entrega de recursos a estados y municipios, y hacerlo de manera mensual en lugar de que sea trimestralmente. Esto para que haya suficiente flujo de recursos para impulsar la reactivación económica.

Dijo que los primeros meses de agosto se trasfirieron 13 mil millones de pesos a los gobiernos estatales, y 20 por ciento de ese gasto va a municipios.

Herrera puntualizó que ese dinero se suma a los 20 mil millones de pesos entregados en julio. Es decir, que los gobiernos estatales han recibido en los últimos dos meses, 33 mil millones de pesos.

En ese momento se soltaron las peticiones y reclamos de algunos gobernadores. Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, pidió modificar el reparto de los recursos para que estados y municipios reciban más en el presupuesto de 2021. Pidió además el mandatario michoacano cambiar el pacto fiscal, pues increpó que actualmente de cada peso recaudado, la Federación se queda con 80 centavos.

“Nosotros estamos proponiendo que los gobernadores agrupados en la Alianza Federalista que para el presupuesto del 2021, se reparta 70-30 en lugar de 80-20”, dijo Silvano Aureoles.

Sin embargo, poco a poco se fue rompiendo la cordialidad y llegaron los reclamos por parte de los gobernadores de Acción Nacional. Fue Francisco Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, quien acusó que el gobierno federal pide el trato que no da, debido a que señaló que con una mano pide trato de Estado, pero con la otra da bofetada de partido.

“Un miembro de Morena me denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR), por complicidad con la delincuencia organizada. Justo cuando la violencia está en su apogeo me denuncia el aspirante a la dirección Nacional Morena, Alejandro Rojas Díaz Durán. Todo esto no sólo pone en riego a mi persona, pone en riesgo a mi familia”, dijo el gobernador tamaulipeco.

A su vez, en la mañanera del presidente, que se llevó acabo en Querétaro, el gobernador Francisco Domínguez (cuyo secretario particular es el que parece en el video recibiendo millones de manos de quien ahora se sabe es el representante de Odebretch en México), expuso que “las acusaciones de Emilio Lozoya, son una bajeza inaudita, no tengo nada que esconder”, dijo.

Estaba enojado el mandatario queretano, bravísimo; incluso cuando lo pretendieron cuestionar los reporteros, el presidente AMLO evitó las preguntas.

¡Qué bonita familia política! Digna de un churro de novela de la tele-risa. Vergonzoso el escenario de los videos, exposiciones que no hacen ver como idiotas a los mexicanos. En serio, ¿no tienen otra forma de hacer política los aspirantes a los cargos de elección. Es una bajeza y basura el juego político. Antes de alegrarnos los mexicanos al ver esos videos, dan vergüenza, como vergonzoso fue ver a tanta gente empujando el portón en el Parque Papagayo, porque querían entrar a la fuerza al evento del presidente AMLO, para acusar a la alcaldesa porteña, Adela Román Ocampo.

Eran más de 400 personas, a las que alguien las dirigía y les avisaba por dónde pasaría el mandatario federal para que lograran bajarlo de la camioneta. Estas personas se atravesaron en la calle para no dejar pasar la camioneta donde iba el presidente, gritando que se bajara y atendiera a la gente. Había personas sin cubrebocas y exaltados, vociferando groserías.

¡Qué espectáculo tan bochornoso y horrible!, que pudo terminar en tragedia, porque las personas estaban encendidas y de esa manera se cometen imprudencias que pueden costarles la vida.

Hoy se sabe, por los mismos morenos que fueron personajes del mismo partido. La alcaldesa Adela Román asegura que están involucrados funcionarios de los tres órdenes de gobierno, y que todos tienen nombre y apellido y tristemente son de Morena.

Y es que en el partido guinda sienten seguridad del triunfo como cuando estaba de candidato el ahora presidente AMLO, y ven en Adela una rival difícil de vencer, por eso le están echando montón, porque si resulta que para Guerrero va mujer de candidata, seguro será Adela Román. Y los machos no quieren gobernadora mujer, quieren que sea el poder para los caballeros, no para una dama.

¡Hijos de la guayaba podrida! Dios quiera que vaya mujer a ver qué hacen los caballeros machistas. Jejeje. Ni se mueren del coraje, puro cuento, van a tener que apechugar. Y ojalá fuera cierto que va mujer para gobernar Guerrero. ¡Feliz jueves para todos!

Salir de la versión móvil