Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Se acabó la fiesta; Hoy retornamos al semáforo naranja

“No cambies la salud por la riqueza, ni la libertad por el poder”. “No hay inversión más rentable que la del conocimiento”. “Sólo el hombre íntegro es capaz de confesar sus faltas y de reconocer sus errores”. “El sol jamás se arrepiente del bien que hace, ni nunca exige una recompensa. “Benjamín Franklin

Mis estimado, no hay buenas noticias para nuestro sufrido estado de Guerrero. De plano los guerrerenses no queremos que el coronavirus se vaya del estado, porque seguimos siendo irresponsable en cuanto a respetar las medidas de control del padecimiento.

A pesar de ver los buenos resultados durante los días que duro el semáforo epidemiológico amarillo, sobre todo en los destinos turísticos del estado, cuando llegaron centenares de turistas nacionales a disfrutar las playas por el puente de las fiestas patrias, nos descuidamos y este lunes entra en vigor las reglas del semáforo naranja. Es decir, retrocedimos.

Incluso, este fin de semana Ixtapa-Zihutanejo logró un 45 por ciento de su capacidad hotelera, según la Secretaría de Turismo de Guerrero. Pero ni así la población acató las medidas sanitarias trazadas por la Secretaría de Salud para bajar los contagios del virus; por el contrario, el coronavirus sigue al alza en los muncipios de Costa Grande, incluidos también otros municipios como Acapulco, Chilpancingo y Tixtla, donde el virus avanza de manera acelerada.

Por ejemplo, en Zihuatanejo hay 10 casos más de Covid-19; y con estos el municipio se ubica con tendencia al alza.

El pasado sábado Zihuatanejo alcanzó los mil 184 casos y este domingo llegó a mil 194 casos acumulados, aunque se mantiene en 84 decesos por coronavirus.

También Acapulco está con 362 casos activos; Chilpancingo 104; Tixtla con 54 y Atoyac 17 casos.

 Así pues, el estado de Guerrero acumula 17 mil 412 contagios y mil 876 muertes.

Lo grave del tema, mis estimados, es que en las últimas horas se registraron 97 casos más en la entidad. Esto indica que nos vale un soplete la salud a los guerrerenses, pues no estamos acatando las medidas sanitarias como son la sana distancia, uso de cubrebocas y lavado de manos constante. Aunque ya se ha comprobado que cumpliendo con estas medidas sanitarias se pueden controlar los contagios del virus, no lo estamos haciendo.

La mayoría de los ciudadanos y negocios en Guerrero, sigue como si nada sucediera. No en balde clausuraron este fin de semana 10 negocios con giro rojo en Chilpancingo, por no cumplir las medidas sanitarias. Al igual en Acapulco fueron clausurados varios giros rojos que no obedecieron las medidas sanitarías.

Por cierto, también el presidente Andrés Manuel López Obrador, insistió en que todos debemos seguir las medidas sanitarias planeadas por la Secretaría de Salud, para evitar que el coronavirus siga avanzando y cobrando vidas en el país. “Es un virus muy peligroso, debemos seguir cuidándonos porque mientras no llegue a México la vacuna, estaremos en riesgo de contagiarnos todos. Contamos con 20 mil millones de pesos que hemos ahorrado para la vacuna y vamos a ver cómo nos sugieren los especialistas aplicarla, vamos a ver por dónde comenzamos, si por los doctores que están cubriendo el área de Covid-19, y seguimos con los ancianos, pero eso lo dirán los expertos; mientras tanto, a cuidar la sana distancia y usar cubrebocas todos”, recomendó el mandatario federal.

Lo bueno que hay esperanza de vacuna.

Les decía que por negligencia clausuraron los negocios de giros rojos en Chilpancingo y Acapulco. ¡Caray!, qué irresponsabilidad de los dueños de estos negocios. Les habían advertido que de no cumplir las medidas de salud serían clausurados y les valió un comino a los empresarios. No puede ser tanta terquedad.

Por esos establecimientos irresponsables, el secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos, anunció que a partir de este lunes las medidas contra el Covid-19 para el estado serán más estrictas en la entidad, mayormente en los municipios que registran más contagios del virus.

En esos municipios, los presidentes municipales y su equipo de trabajo continuarán con la tarea de concientización a la población de cumplir la sana distancia, usar cubrebocas y lavarse las manos, y van a actuar las autoridades con mayor rudeza.

Pero como a los guerrerenses nos gusta la mala vida, entonces las autoridades tienen que exigirnos como a los bueyes para que entendamos, porque como la gente normal no entendemos.

Miren que no estamos lejos de sufrir fuerza violenta como sufren nuestros paisanos en otros municipios, de los que no quiero decir su nombre. Ahí, el que no cumple con las medidas sanitarias y lo sorprenden en fiestas, los llevan a trabajar gratis a pleno rayo de sol. Y no crean que un día, es toda la semana, o lo que se les ocurra a los innombrables.

Ustedes elijan, mis estimados, porque nadie en sus cinco sentidos quiere regresar a semáforo epidemiológico rojo y menos que nos vuelvan a encerrar.

Así que midan el agua a los camotes, digo, porque si no entendemos por la buena, tendrá que ser por la mala.

Así están las cosas en Guerrero. No crean que es color de rosa el panorama, es gris (mejor dicho, naranja). ¿Ya ven que no hemos aprendido nada en la entidad? A pesar de tanta tragedia que han vivido en la Costa Grande y en el estado en general, la gente no entiende.

Otro ejemplo: ¡Caray!, cuánta impotencia se siente cuando sabemos que un turista se ahoga en nuestras playas, porque eso afecta al destino, pero se ha dicho hasta el cansancio a la gente que el mar abierto es peligro de muerte. El mar, aunque no sea abierto, es de cuidado.

Además, no deben entrar al mar alcoholizado o con otra sustancia toxica. Lo triste es que en Zihuatanejo se ahogaron dos turistas en el puente patrio; y no es culpa de las autoridades, eso queda claro, pero sí es tema que deben tratar los prestadores de servicios de esa área y tienen que plantearse una regla para evitar estas tragedias, porque le afecta a su playa, de eso no queda duda.

En relación a las lluvias que recién han caído en la Costa Grande, han sido fuertes y también dejaron tragedias, pues siguen ahogándose personas que no miden el peligro y se avientan con cuatrimotos o autos sobre las corrientes, pensando que le van a ganar al río, pero son arrastrados.

Es muy doloroso enterarse de esas noticias, pues lo pobladores serranos más que nadie conoce su zona y saben que no pueden aventarse al río de esa forma y menos con su familia. De a tiro se han ahogado seis personas, cuatro de una misma familia. Un joven que trató de rescatar a unas personas que se ahogaba, también se ahogó. El otro joven entró a nadar y los testigos dicen que se lo tragó el río ya no salió.

Los ríos tienen corrientes muy peligrosas, recuerdo que mi padre decía que los ríos tienen corrientes internas que en la superficie forman ollas o cazuelas. Y él nos decía: “Esas cazuelas te tragan, nunca entren en ese lugar, ese río es peligroso”, aconsejaba mi padre. Nunca olvidé ese consejo, a mí me aterra el río, los arroyos y el mar, sólo de lejitos los disfruto, pero yo no me acerco y menos a vivir cerca de esas laderas en esas zonas.

A propósito, hablando de peligros, en las redes sociales comentan internautas que, en Zihuatanejo, en la Presa de la Correa, hay personas viviendo en ese lugar; que algunas familias construyeron su casita de palos y ahí viven, arriesgando su vida, pues es una presa que en cualquier momento se llena de agua y desbordarse.

Ahí no pueden residir; de hecho, esos mismos internautas señalan varios lugares de riesgo donde hay personas ya asentadas. Las autoridades tienen que desalojar a estas personas de ese lugar.

Es cierto que algunas personas lo hacen por necesidad, pero otras no, siempre han existido los seudo líderes que buscan sus propios intereses, porque un verdadero líder se agrupa en intereses comunes, pero estos seudo líderes manipulan a las personas haciéndoles creer que son ellos los que deciden. Son vividores pues, para que me entienda mejor. Viven a costillas de otros.

Y en Zihuatanejo, esos perversos tienen al puerto en las condiciones que muestra, y vende pura miseria.

Sin embargo, esta forma de ganar votos es de todos los partidos; por eso es muy difícil que se solucione el problema de las invasiones. Aun con lo vivido en la colonia Ampliación Buenos Aires, no miden el peligro las personas; por el contrario, las invasiones continúan en Zihuatanejo y siguen siendo fomentadas entre grupos de poder para meterse zancadillas entre ellos. En una de esas ocurre una tragedia y la usan de bandera los políticos para ganar un puesto.

De ese tamaño se las gastan los personajes de la política, la gente les vale sobrero, pues si hay desastres y mueren personas, se murieron y ya; ellos quieren poder y dinero, lo demás no les interesa, por eso andan fomentado el desorden con invasiones los aspirantes a los cargos de elección.

Por cierto, el proceso electoral 2021 tiene angustiados a varios aspirantes de Morena, que día con día ven cómo se les desmorona la esperanza de ocupar un cargo por el partido guinda. Y es que son más tiradores que pájaros. Figúrense, hay 100 aspirantes para participar en la encuesta para dirigir al partido a nivel nacional: 47 buscan la presidencia del partido y 53 la secretaria general. ¿Qué tal? Qué bonita familia guinda, ¿qué no?

¡Feliz lunes, mis estimados!   

La consulta

José Javier Romero Vadillo

Finalmente, López Obrador echó a andar la consulta, prometida desde su campaña electoral, para preguntarle al pueblo justiciero si quiere que sean juzgados los expresidentes. Sabe el Presidente que se trata de un proceso notoriamente inconstitucional y debe saber que para la Suprema Corte sería suicida aprobar su procedencia, pues significaría un aval a la demolición del Poder Judicial y de la Fiscalía: ¿de qué servirían la judicatura y el ministerio público si Fuenteovejuna va a decidir a quién procesar a mano alzada? El impacto simbólico sería devastador y encarrilaría al país en la peligrosa ruta hacia los tribunales revolucionarios, donde Fuenteovejuna también decidiría a quién condenar.

Sin embargo, la decisión de la Suprema Corte le serviría a López Obrador para seguir desprestigiando al Poder Judicial, algo sencillo en un país donde los jueces han sido parte del arreglo patrimonial del régimen, tradicionalmente han subordinado sus decisiones a la política y han favorecido a quienes han pagado por sus servicios. Si bien durante los años de la denostada transición democrática, a partir de la creación del Consejo de a Judicatura Federal, el sistema de justicia federal se ha reformado y ha cambiado en el margen, los poderes judiciales locales siguen siendo, en su mayoría, venales o dóciles al poder.

La Suprema Corte debería reaccionar con firmeza a la pretensión presidencial para reafirmarse como poder soberano de la Unión, pero al mismo tiempo debería proponer un proyecto propio de reforma y depuración, anunciado ya sin concreciones por el Ministro Presidente. De ser así, el reto presidencial serviría como acicate para buscar su fortalecimiento y aumentar su legitimidad. Sin embargo, la Suprema Corte puede acabar entrampada el garlito que le ha puesto López Obrador.

En la vorágine destructiva del Presidente contra todo lo hecho durante las últimas tres décadas –las de su obsesiva “era neoliberal”, a la cual atribuye todos los males históricos del país–, la Suprema Corte reformada por Zedillo puede ser un objetivo no declarado, añorante como es el gran líder de los tiempos de centralidad absoluta del Poder Ejecutivo. En aquella Arcadia idílica de los tiempos previos a la llegada al poder de los conservadores, la del desarrollo estabilizador durante el que vivió su infancia y adolescencia en e Edén tabasqueño, la Suprema Corte era un órgano en manos de la justicia presidencial, privilegio monárquico del Señor del Gran Poder sexenal.

También es probable que no se trate más que de una maniobra de politiquería electoral, con la que pretende darle causa a su base de apoyo, a los fieles de la “4t” que no pertenecen a las redes clientelistas de Morena y no son beneficiarias pasivas de sus programas sociales. Se trata de redes de activistas estudiantiles y de ciudadanos bien intencionados que se movilizan por las causas que el caudillo les propone, ya sea preferir un lago a un aeropuerto, clamar por el agua contra una cervecera o montar un juicio popular contra los expresidentes. Los seguidores de consignas que siguen creyendo en el mensaje redentor, pero que necesitan un estímulo para movilizarse. De ahí la pretensión de la consulta coincidente con las elecciones: López Obrador necesita ser un tema de la contienda, pues Morena no es una marca realmente movilizadora.

Si la Suprema Corte falla contra la consulta, López Obrador podría promover otra de sus falsos referendos, e intentar que se instalaran mesas de votación paralelas. En ese caso, sería responsabilidad del INE y del Tribunal determinar su improcedencia por interferir evidentemente con el proceso electoral. El riesgo es que el TE, con su propensión a prevaricar, capturado como parece estar por el Consejero Jurídico de la Presidencia, permita la instalación el mismo día de la elección de esas mesas de consulta.

Con la mera presentación de la propuesta de consulta formal, López Obrador ya mostró su intención de controlar a toda costa el proceso electoral de 2021. Estamos ante un escenario como el que no habíamos vivido desde la elección de 1991, cuando Salinas puso en marcha una operación basada en el Programa de Solidaridad para garantizar el voto de los más pobres, en una abrumadora campaña publicitaria y en un dispendio de recursos ingente a favor de su partido para arrasar en la elección. Es probable que las elecciones de próximo año sean las más inequitativas desde entonces, ahora con el agravante de unos partidos de oposición sumidos en una profunda crisis, reflejo de su fracaso.

Los antídotos al intento de López Obrador de usar movidas truculentas para garantizarse la mayoría en el Congreso, y llevar a sus validos a los gobiernos locales en disputa, serán la crisis económica y los efectos de la austeridad presupuestal: si bien los beneficiarios de los programas sociales pueden mantenerse leales, la cobertura de estos no es universal y millones de mexicanos están sufriendo los efectos económicos del desastroso manejo de la pandemia. En medio de una crisis brutal y sin gasto público que no sea para las mega obras y los programas sociales, puede perder el Presidente el monopolio de la representación del rencor en manos de nuevos demagogos o provocar una abrumadora abstención.

El escenario es lúgubre. Los partidos opositores, desprestigiados e inmóviles, solo atinan a tratar de revivir el caduco frente que fue incapaz de construir una opción atractiva en 2018. Solo Movimiento Ciudadano parece estar dispuesto a construir una gran alianza por la democracia y los derechos con las organizaciones de la sociedad civil con causas progresistas, pero también acarrea lastres y tiene esqueletos en el armario. Con todo, es el resquicio que se abre para canalizar un programa capaz de disputar el lugar justiciero que el demagogo ha expropiado y para plantar los cimientos de un auténtico programa de izquierda, que ponga en el centro la justicia social sin azuzar el encono que 500 años de historia de abusos y privilegios han generado en la mitad desfavorecida de la sociedad mexicana contra la otra mitad, del que medra López Obrador.

Vía: Sin Embargo

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Expresidentes entran a la gran farsa

*Cero, cero, bongocero, en crecimiento

A jalones y estirones fueron recolectando apenas sí unos tres millones de voluntarios para comprar billetes de Lotería y apostarle al juicio a los ex presidentes. Presurosos los senadores se dijeron dispuestos a recibir y, por supuesto aprobar la petición presidencial. La pregunta del tabasqueño al pueblo bueno refiere: “Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables investiguen y en su caso, sancionen la presunta comisión de delitos por parte de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, antes, durante y después de sus respectivas gestiones?”.

Para variar y no perder la costumbre, se dedicó mucho tiempo de lo utilizado para los acuerdos mañaneros en este objetivo del cual el tabasqueño advirtió: si el pueblo rechaza la propuesta, nadie podrá acusar a las instituciones de encubrir o solapar conductas ilegales. O sea, se lavó las manos aún y cuando en todas sus etapas de campaña hizo públicas una serie de acusaciones, de las cuales, afirmó, tenía pruebas suficientes al tiempo de pedir se aplicará la ley. Llama la atención la referencia, antes, durante y después de sus gestiones y tal parece lo expresado tiene dedicatoria. Aunque las acusaciones serán pan comido para los abogados seguramente contratados con toda oportunidad por los ex mandatarios. Tal vez junto con el defensor soliciten la presencia de un médico para evitar un ataque de risa.

Sobre Salinas de Gortari el señalamiento gira en torno a la profundización de la desigualdad. ¿Y la venta de paraestatales? ¿Y la quita de ceros? ¿Y la fortuna acumulada? ¿Y la cajita feliz denunciada por el ex titular de la Bolsa Mexicana de Valores? La desigualdad, dice López.

A Zedillo le cayó la pedrada del Fobaproa, pero tiene una bolsa abultada, sin sana distancia al momento de recaudar “fondos” patrimoniales sin importar provengan de la venta de Ferrocarriles.

Sobre el de las botas lo reprochable es el fraude electoral, no más, ni siquiera lo relacionado con el gas, el petróleo, las aduanas.

Felipe Calderón y el narco, lo que se puede sostener con un juicio que se lleva a cabo en el país vecino, como si no se pudieran exigir cuentas, además de tanto muerto, de los fideicomisos petroleros, del destino de miles de millones de pesos producto de los excedentes en producción y venta petroleros, tiempo en el cual el precio del oro negro alcanzó cifras con las cuales el michoacano tuvo dinero de sobra.

Un pellizco le hubiese dolido más a EPN que la acusación lopizta. Otra vez sale a colación lo electoral cuando se estableció el virreinato de la corrupción, el que dio paso a la monarquía practicante de lo mismo.

Ya ni siquiera se puede profundizar en lo que resultaría de una retrospección a cada uno de los sexenios señalados, los anuncios, la forma en la cual van conduciendo esta acción, hace prever se trata de otro circo igual de mal montado que muchos de los ya presenciados.

Se derrumban

esperanzas

Todavía no se completa ni una tercera parte de la administración el presidente Andrés Manuel López Obrador y su sexenio ya está calificado como perdido en términos económicos. De acuerdo con los analistas de Citibanamex, anticipan que los niveles del PIB previos a la crisis sanitaria se volverán a observar hasta 2025, mientras que el ingreso por persona o per cápita, que ascendía a mil 900 dólares, se recuperará hasta 2030 o 2031. “Va a ser un sexenio perdido en términos macroeconómicos y si lo vemos desde el punto de vista per cápita por el tamaño de la población, básicamente puede tomar una década para volver a los niveles de PIB que teníamos previos a la pandemia”, sostuvo Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex.

De acuerdo con los expertos, con los datos observados en 2019 y con lo previsto en los próximos, el crecimiento promedio en este sexenio sería prácticamente nulo, cercano a cero cada año de la administración. “Con una caída de 0.3 por ciento el año pasado, de 11.2% este año, un crecimiento de 4.1 el próximo año y de 2.0 por ciento entre 2022 y 2024, nos daría un crecimiento promedio en este sexenio de cero”, detalló Arias. En cuanto al empleo se espera que en diciembre se pierdan 400 mil. Uno de los riesgos a los que se va a enfrentar la economía mexicana, de acuerdo con los expertos, es la presencia de rebrotes de Covid-19 en el país y otras economías, además de que no se logre obtener una vacuna segura para esta enfermedad a principios de 2021.

Y, quien provocó esta terrible crisis ¿cuándo se le juzgará? O, se pasará de largo como la crisis de diciembre de Zedillo, por cierto, ni siquiera citada por el presidente López.

Regalar dinero

no resuelve nada

La generación de empleo sería la solución adecuada para mejorar la situación de millones de familias mexicanas, pero la administración federal apuesta al reparto de dinero con fines electorales. Para el próximo año, la propuesta del Paquete Económico para 2021, plantea que el gasto para impulsar trabajos del sector formal, pase de 704.8 millones de pesos en este año a 55.5 mdp en 2021, lo cual refleja un gran desinterés por parte del gobierno de AMLO para dar oportunidades en el sector formal, como lo señala Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios del Empleo Formal (CEEF), quien lamenta que la 4T “No da estímulos ni escucha al empresariado, pero recorta oportunidades de capacitación, que son el objetivo del Programa de Apoyo al Empleo”.

Para López Obrador la gran preocupación es la conservación del poder y el control del Legislativo, por lo cual la gran mayoría de recursos federales se concentran en sus programas sociales de corte eminentemente electoral. Así, plantea destinar 303,982.9 millones de pesos a 11 programas sociales estrella, lo que significa un aumento de 3.6% más de lo aprobado para este año. De aprobarse su proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2021, los programas sociales de AMLO tendrán incrementos sustantivos en medio de un año electoral. La propuesta enviada al Congreso prevé incrementar el gasto para pensiones a adultos mayores, el apoyo a jóvenes que desean continuar sus estudios, el programa que atiende a las personas con discapacidad y el denominado Sembrando Vida.

El mayor incremento lo tendría el programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, que contará con un presupuesto de 15 mil 456 millones de pesos, es decir, 30.2 por ciento más de los 11 mil 905 millones de pesos autorizados para este año. Cada beneficiario recibe un monto de apoyo económico de mil 310 pesos mensuales y se entrega en forma bimestral mediante depósito directo en tarjeta bancaria. Otro programa que incrementará su presupuesto es el de Jóvenes Construyendo el Futuro, al pasar de 8 mil 649.9 millones de pesos a 10 mil 176.4 millones de pesos, esto es 17.6 por ciento más respecto a lo ejercido en 2020. El programa Sembrando Vida prevé para 2021 un presupuesto de 28 mil 929.9 millones de pesos, lo que representa un aumento de 15.2 por ciento respecto de los 25 mil 130 millones de pesos asignados para este año. Y el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, conocido como 65 y más, prevé un presupuesto de 135 mil 065.7 millones de pesos, es decir, un incremento de 6.8 por ciento respecto de los 126 mil 548 millones de pesos de 2020. Se trata de un apoyo económico de mil 310 pesos mensuales que se entrega en forma bimestral y de manera directa.

Un dato muy preocupante es que el próximo año, la administración federal erogará casi uno de cuatro pesos en la prestación de bienes y servicios a la sociedad en cubrir el pago de pensionados y jubilados, por lo que el monto para este rubro ascenderá a un billón 64 mil millones de pesos, de acuerdo al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021. Este gasto representa una “bola de nieve” para la nación, pues crece un promedio de 7% real cada año, debido al envejecimiento de la población y los privilegios de las pensiones públicas, destaca Alejandra Macías, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De acuerdo al documento presentado estamos a punto de ser testigos de “la multiplicación de los panes”. A López Obrador le urge la vacuna… pero electoral.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Se descomponen aspirantes a la elección 2021 en Guerrero

“El cerebro humano es un órgano complejo, con el maravilloso poder de lograr que el hombre pueda encontrar razones para seguir creyendo lo que él quiere creer”: Voltaire.

Mis estimados, no todo es desgracia en nuestro sufrido Guerrero. El gobernador Héctor Astudillo Flores, dio una noticia que alegró el corazón de centenares de guerrerenses. Antes de dar la noticia, expuso que ya habían publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero la normatividad a la que se someterán las actividades turísticas en el regreso al semáforo naranja. No obstante, el mandatario estatal, manifestó que se librará esta semana en semáforo amarillo, pues el puente trajo bastantes visitantes a la entidad, mayormente a los destinos de playa.

Sin embargo, Astudillo Flores recomendó: “Pero ayuden con las normas”.

Entonces, toda la semana del 14 al 20 de septiembre se mantendrá un aforo del 60 por ciento, con excepción de los centros nocturnos, bares y salones de eventos, que se mantendrán al 50 por ciento hasta el día 27.

Del 21 al 27 de septiembre se reducirá al 50 por ciento la ocupación de los restaurantes, hoteles, transporte público y supermercados, mientras que los servicios religiosos, bancos, joyerías, cines, teatros y museos, se reducen a un 40 por ciento.

También el presidente Jorge Sánchez Allec expuso ayer que en el destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo, no cerrará ningún establecimiento, pero todos tendrán que sujetarse a las reglas sanitarias, como son la sana distancia, cubrebocas y gel para las manos.

Ojo, señores dueños de bares, cuiden sus clientes. ¿O qué prefieren? ¿Estar abiertos en un 40 por ciento o cerrados, clausurados por no acatar las reglas de salud? Digo, porque son los que más señalamientos tienen en redes sociales, de que sus clientes no respetan la sana distancia, y depende de los dueños de esos establecimientos si continúan abiertos.

También los ejecutivos de bancos recibieron duras críticas en redes sociales, pues las personas se quejan que afuera está la gente amontonada hasta tres horas porque no les permiten entrar a más de cuatro personas en algunos bancos, y en otros dos; sin embargo, hay bancos en donde sólo tienen una o dos cajeras. Los ejecutivos se escudan en que por la pandemia no pueden tener más personal encerrado; pero afectan a la gente que está parada afuera amontonada, esperando turno, pues tardan largo tiempo parados en plena calle, porque sólo hay una cajera o dos atendiendo.

También hay gente mayor formada, y hasta se sientan en el suelo para esperar su turno a pleno rayo del sol. Algunos se han puesto mal, por eso debe haber un cambio en los bancos y las demás instituciones que contemple atención de personas de la tercera edad, pues son los más vulnerables al virus y los más infectados.

En otro tema, mis estimados, en el estado de Guerrero estamos pasando una etapa de crisis, tanto en lo económico, como en lo político, moral, social y de salud, así como una espantosa crisis de desconfianza entre guerrerenses.

Desde el inicio de la pandemia por Covid-19, nada es igual en la entidad suriana; y, por si fuera poco, la clase política continúa fomentando el odio entre mismos paisanos.

Dice un viejo refrán que los golpes enseñan a ser jinetes, pero a los guerrerenses no parece habernos dejado ninguna enseñanza el coronavirus, pues seguimos con una antipatía atroz entre nosotros mismos. Sólo porque no coincido con tus creencias, ni con tu partido político o candidato, soy imbécil, idiota o arrastrado.

La forma en que han tratado los ediles de Morena a la presidenta del puerto de Acapulco, Adela Román Ocampo, es denigrante, no sólo porque son del mismo partido sino porque ella es la presidenta y deben respetar su investidura. Aunque les pesen las talegas de tan grandes que las tienen, ella es la presidenta. Y si la alcaldesa desvió recursos del erario público, como ellos cuentan, están las instancias oficiales para denunciarla.

Pero, según otra parte de ediles, señalan que los regidores de Morena encabezados por Javier Morlet Macho, tienen la encomienda de quién sabe quién, para chamuscar la administración de Román Ocampo, pues la alcaldesa porteña aspira a la gobernatura del estado de Guerrero, y eso no lo permiten los caballeros.

Sin embargo, los ediles no sólo afectan con sus artimañas a la alcaldesa, afectan al puerto entero, pues un gobierno divido, no prospera; y el puerto de Acapulco no merece esas groserías.

Y no sólo sale raspada la primera edil del puerto, también ustedes reprueban, no sean mulos e indecentes.

Tengo tiempo siguiendo los gobiernos de acapulco, y nunca había visto que compañeros del mismo partido de los ediles y además acapulqueños, trataran de esa forma a un alcalde. Jamás. Ni siquiera a los que han gobernado Acapulco, que no son nativos del puerto. A esos personajes -de los que no quiero decir sus nombres-, los dejaron saquear el puerto y además lo dejaron bañado en sangre; y todavía varios acapulqueños, incluidos políticos, alaban y adulan a estos personajes, y añoran que vuelvan para que ahora gobiernen Guerrero.

No pues, jodan. Chanzas, pero no pesadas.

La guerra entre la clase política apenas comienza, pues el pasado 9 de septiembre arrancó el proceso electoral 2021. Recuerden que se renovarán gubernaturas, congresos locales y ayuntamientos.

El inicio del proceso electoral federal 2020-2021 arrancó el pasado 7 de septiembre, y las votaciones se realizarán el próximo 6 de junio del 2021. Serán 9 meses de intensa actividad política y por eso les digo que esto apenas comienza. Prepárense, mis estimados, para el estercolero.

Esta vez, hablemos de Guerrero. En la entidad se elige gobernador, 46 diputados y 80 ayuntamientos, pues un ayuntamiento, el de Ayutla de Los Libres, es elegido a través de usos y costumbres.

Recuerden también que, a través de la ley aprobada en 2014, legisladores, alcaldes, síndicos y regidores, pueden reelegirse en este proceso electoral, si sus partidos los postulan.

Por eso la disputa entre la clase política de todos los partidos, pues todos quieren gobernar o permanecer en el gobierno; sin embargo, se ve más fuerte la disputa entre morenos porque piensan que Guerrero se vestirá de guinda irremediablemente. Por eso hay un altercado feroz entre aspirantes de Morena a los cargos.

Inclusive, los partidos enanos que se aliaron a Morena PT y PES, están ofertando candidaturas en los municipios.

El Partido Verde en Guerrero no se alió a Morena, se fue con el PRI. Y según se escucha en los corrillos del estado, viene una alianza entre PRI, PAN, PRD, MC y Verde, contra Morena, PT y PES, que ya anunciaron sus candidatos a la gubernatura y hasta a las alcaldías.

Estos últimos datos ubican bien picoso al proceso electoral. Vean porqué se los digo: los alcaldes piensan relegirse en Guerrero. Casi todos añoran seguir, pero sus partidos políticos les cerrarán las puertas a varios de ellos, porque según los dirigentes, el trato fue sólo para tres años y viene otro personaje.

Pero aquí entra el “pero”. Ese alcalde, no acepta que lo manden a la banca, porque los diputados también van a buscar relegirse y no habrá lugar para que siga ascendiendo en la escalera política. Además, los dueños de los partidos ya tienen su gallo para cada cargo. Por lo tanto, el alcalde despechado brincará a otros partidos que sí lo postulen, aprovechando que ya tiene dinero y experiencia, y ellos van a dejarse querer, porque se sienten seguros de ganar la reelección.

Pero, veremos, dijo el ciego.

Hay que decir que dos o tres alcaldes lograron sacar la casta por sus municipios ante la pandemia, como Jorge Sánchez, del municipio de Zihuatanejo; Rafael Martínez, del municipio de Coahuayutla; y la presidenta de Atoyac de Álvarez, Yanely Hernández. Ellos son de los pocos alcaldes que tienen posibilidades de relegirse y ganar nuevamente la alcaldía de sus municipios. Y eso dicho de los pobladores, los cuales reconocen que los ediles han trabajado, a pesar de los problemas de la pandemia.

Incluso, el gobernador Héctor Astudillo Flores, en su última visita al puerto de Zihuatanejo, dejó ver que anhelaba que su partido, el PRI, propusiera a Jorge Sánchez para la reelección de la presidencia de Zihuatanejo. “Es con Sánchez Allec con quien podemos en el tricolor mantener la presidencia en este municipio”, dijo y varios asintieron la propuesta del mandatario estatal.

Y pues la política es de intereses. Si eso va a beneficiar al municipio de Zihuatanejo, pues venga, que se haga la machaca, que lo que resta del gobierno de Astudillo Flores, siga bajando recursos al municipio de Azueta.

Para ningún aspirante será fácil conseguir ganar en las urnas en 2021. Eso deben tomarlo bien en cuenta. Y no tengo nada contra ningún aspirante, pero si no tienen dinero, ni se metan al ruedo. En serio, se los digo de corazón, no gasten. La gente está muy jodida y necesita ayuda. Además, todos los partidos políticos prostituyeron la política y ahora no se aguantan a la gente, cuando piden obsequios a cambio del voto. Entonces, si no tienen chelines, ni entren a la competición. ¡Feliz martes, mis estimados!    

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Retroceso al semáforo naranja, es una mala noticia para todos

“Tener carácter no es ser explosivo, insultante y prepotente; eso es ser egoísta. Tener carácter es controlar tu interior para hablar claro y dar tu opinión sin pisar la cabeza de nadie”: Clau Aguilar.

Mis estimados, el pasado jueves, el gobernador Héctor Astudillo Flores, avisó que este lunes el estado de Guerrero regresa a color naranja del semáforo epidemiológico, por el recrudecimiento de la pandemia por Covid-19.

El anunció cayó como balde de agua fría a los guerrerenses y poco más fuerte a los pobladores que habitan en zonas turísticas, cuya economía depende del turismo.

De inmediato hubo reacciones de los internautas en las redes sociales. Aunque usted no lo crea, en varios comentarios de redes sociales, muchos personajes festejan este retroceso del estado al color naranja; inclusive, insten que de una vez volvamos al rojo.

Además, culpan al gobierno estatal y municipal de someter al pueblo a una mayor pobreza al regresar al estado al semáforo naranja, pues según ellos el Covid-19 está controlado, pero como vienen las elecciones necesitan adeptos los candidatos.

Eso es confundir la amnesia con la magnesia. A nadie le importa más que la pandemia disminuya que a la clase política, porque estando elevados los contagios y los decesos, eso les dificultará sus actividades.

Por ejemplo, ahorita en el semáforo naranja, están prohibidas las reuniones masivas, cierran los negocios no esenciales, y las playas, hoteles y restaurantes, vuelven al 30 por ciento de su capacidad, cuando ya se había ampliado ese porcentaje.

El coronavirus esta imparable en todo el país, hay que decirlo claro y no es un problema propio de Guerrero. El subsecretario Hugo López Gatell reconoció desde hace dos semanas que el descenso de la pandemia se había estancado y corría el riesgo de un repunte.

El virus sigue matando gente. Los más de 70 mil fallecidos, son cifras reales, no son inventos del subsecretario de Salud federal, ni del presidente de la República, como tampoco de gobernadores.

El Covid-19 es un tema peligroso y grave, pues ha cobrado miles de muertes en el país, superando a las enfermedades hepáticas, colocándose como la cuarta causa de defunción, sólo superada por las enfermedades renales y los cánceres.

No obstante, muchos mexicanos seguimos siendo irresponsables con las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud, como la sana distancia, usar cubrebocas y lavarse las manos constantemente.

Tan fácil es cumplir con esos requisitos, pero muchos no los acatan, a pesar de saber de la peligrosidad del virus.

Es cierto, cada quien es libre de opinar y de decidir si cumple o no las reglas, todos tenemos libre albedrío, pero no niegue que existe el virus, porque los fallecidos en Guerrero y el país son de verdad, no son ningún cuento.

Las cifras son reales, pero en México somos valemadristas, vivimos como nos da la gana, aunque afectemos a terceros. Y cuando salen mal las cosas, culpamos al gobierno, no somos capaces de aceptar nuestra responsabilidad como ciudadanos, siempre buscamos a quien culpar.

Pero no se vaya a buscar fallecidos por el virus a otro estado, porque aquí la cosa empeoró.

Lamentablemente eso afecta el turismo. En el municipio de Zihuatanejo, afortunadamente ha habido buena afluencia de visitantes. El destino este último fin de semana alcanzó una ocupación de más del 42 por ciento, e Ixtapa logró el 48 por ciento, según la Secretaria de Turismo del estado.

Sin embargo, el retroceso a semáforo naranja a partir de este lunes, pegará muy fuerte al destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco, pues su población en su mayoría vive del turismo, y durante los cinco meses que se mantuvo en confinamiento a la gente, tiempo en que las playas del puerto estuvieron cerradas, así como casi todos los negocios estuvieron con cortinas abajo, la economía en el municipio se desplomó más del 80 por ciento, y centenares de plazas de trabajo perdidas.

El retroceso a semáforo naranja, no sólo implica que ya no recibirán los negocios a 60 por ciento de clientes, sino 30 por ciento. También tendrán que cerrar bares, cines y discotecas.

El tema del retroceso va más allá y complica el panorama a las personas que ya habían sido recontratadas en empresas hoteleras, restaurantes, agencias de viajes, así como en el transporte público. Toda esta gente recibió la peor noticia de su vida, de que volverán a ser despedidos hasta nuevo aviso.

Los que festejaron la regresión, seguramente no entienden lo que significa recular en un lugar como Ixtapa-Zihuatanejo, que vive del turismo. Cuánto exigieron los antros que les permitieran abrir aunque sea en un 30 por ciento; por ejemplo, bares, cantinas y comercios que venden bebidas embriagantes, pero no acataron las reglas, no respetaron la sana distancia, mucho menos exigieron a sus clientes el uso de cubrebocas.

Inclusive los reportes indican que los antros estuvieron con sobre cupo, sobrepasando el 60 por ciento autorizado por la Secretaría de Salud. Eran en su mayoría jóvenes, ingiriendo alcohol sin ninguna protección sanitaria, y ahí se dispararon los contagios del virus.

Inclusive, el municipio de Zihuatanejo registró el fin de semana ocho casos más de Covid-19, acumulando mil 161 contagios y 81 fallecidos.

Les decía que los retrocesos no sólo implican frustración, también implican pérdidas económicas fuertes, pues el fracaso nos acarreará los mismos problemas financieros que ya íbamos salvando, pues apenas comenzaba el comercio a tener ventas. Los prestadores de servicios informan que el destino consiguió repuntar más de un 50 por ciento el fin de semana, ya que había mucho turismo.

También dijeron que, en los destinos de La Unión, como Troncones y Saladita, había bastante turismo extranjero disfrutando las playas.

En esos destinos se vio que los visitantes aprovecharon el fin de semana para vacacionar también en Ixtapa-Zihuatanejo.

Pero luego de la noticia de que Guerrero retrocedía a semáforo epidemiológico naranja, la consecuencia será directo al bolsillo.

Pongámonos las pilas, mis estimados, para no retroceder a semáforo rojo. Aunque vamos reculando muy rápido, peor que en el municipio de Azueta está pegando duro el zika, la chikungunya y el dengue. Dios nos libre que el virus se junte con estas tres enfermedades, porque tal vez no la cuente.

No sea usted renuente a respetar las reglas, pues no es usted el único afectado con este virus, corre riesgo su familia y también otras personas. Aún podemos enmendar el daño, no conviene a nadie retroceder y volver a encerrarnos, pues durante el confinamiento muchos comerciantes vieron mermar sus ventas. Pero lo que más notaron durante el encierro, fue ver a la gente deambulando en la calle, viendo sus negocios necesitando la mercancía, pero sin dinero, mermaron muchos sus ventas.

Algunos cuentan que nunca imaginaron semejante situación, al grado que ellos mismos quedaron sin dinero pues nadie compraba, la gente no traía dinero. Inclusive, varios comerciantes optaron por regalar la mercancía, pues sobre todo mujeres pasaban y pedían, decían que no tenían dinero pues sus esposos no tenían trabajo, ellas tenían que dar de comer a sus hijos, entonces algunas comerciantes optaron por regalar la mercancía en vez que se tirara.

 Por eso varios comerciantes recibieron la noticia con mucho pesar; incluso, algunos comerciantes decían que ellos en su mercado tenían limpio y sanitizaban, y todos andaban cubrebocas, que por qué no cerraban los negocios que no cumplían y a ellos los dejaran trabajar. Pero la disposición oficial es para todo el estado de Guerrero, no para un municipio nada más.

Entonces, retroceder a semáforo epidemiológico naranjada, de plano va a complicar a todo al estado; inclusive las mismas elecciones rumbo a 2021 están en riesgo, pues los retrocesos para nada son buenos, en ninguna área de la existencia, pues no sólo afectan la vida humana. Porque nada se compara con la vida. Si hay vida y salud, hay esperanza de recuperar lo perdido en economía o en otros espacios, pero perder la vida acaba con toda aspiración.

Por eso le digo que valió chichi de iguana el esfuerzo de muchos que sí guardaron las reglas y se mantenían atentos. Pero ya ni llorar es bueno, aunque nunca es tarde para enderezar el camino y podemos aplicarnos todos para volver a semáforo amarillo. Y luego pasar al verde, porque recuerden que todo depende del control de la pandemia por Covid-19, para que a Ixtapa-Zihuatanejo regrese en noviembre el turismo estadunidense y canadiense.

La neta, mis estimados, me agüité mucho por el retroceso, pero confío en que tomaremos nuestra parte y juntos volveremos a subir pronto a semáforo amarillo.

No sean gachos, pongan de su parte para que eso suceda. Por culpa del Covid, no podremos gritar a todo pulmón: ¡Viva México, cuarones! ¡Feliz lunes, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*¿Y los Ingresos, señor Herrera?

*Vacuna para salvar elecciones, no vidas

*Quienes menos saben, más van a recibir

*Tren Maya, la piedra en el zapato de LO

Con un Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio del año próximo, es decir la presentación del reparto de un dinero del cual todavía se desconoce de donde va a salir hasta alcanzar la cifra de más de seis billones de pesos, la incertidumbre sobre el futuro próximo se acrecienta, más aún si, como está planteado, se dedican miles de millones de pesos dizque para programas sociales cuando son ocupados para la compra de votos, o se dedican a sembrar arbolitos cuando se tiene a niños no solamente con cáncer sino con otras enfermedades mortales sin los medicamentos suficientes y necesarios, cuando el desempleo sigue en aumento sin darse a conocer de una sola política pública para detenerlo.

Pero, como cuando se trata de repartir la jodidez no hay límites, a las entidades les van a recortar 108 mil millones de pesos y, como este reparto también se realiza con base a dos renglones: el primero de acuerdo a un número de habitantes registrado hace años y segundo de conformidad con la obediencia, paciencia, entrega y aprobación de todo lo demandado por la federación, particularmente por el tabasqueño, ya se verá de la existencia de diez entidades para quienes la entrega de recursos sí se verá recortada, o mejor dicho, recortadísima. El panorama es tan vergonzoso e indignante que no se trata de recortarles fondos a los partidos políticos ante el mínimo número de militantes registrados ante el IFE, sino para que le entren con su cuerno para las vacunas, lo cual contradice la afirmación de tener ya listo, destinado, guardadito, un fondo de miles de millones de pesos para su adquisición. Y, no olvidemos: también se venden “cachitos” de Lotería y para ello ya pusieron 500 millones de pesos sustraídos de esas inacabables arcas públicas abiertas para cumplir los caprichos presidenciales.

Eso sí, ningún freno para quienes tienen que dar las aprobaciones correspondientes, es decir los tres veces “H” diputados. A sus gastos les aumentaron el 14 por ciento y, obviamente ahí no habrá sacrificios ni austeridad, aunque tal vez, y solo tal vez, existe una oportunidad de que se queden con lo autorizado para ejercer este año ante la posibilidad de ser Mario Delgado el elegido para presidir Morena. Su última actuación, porque también ya es un actor y está dispuesto a leer cualquier guion o gesticular lo necesario, podría ser poniéndole freno al aumento o por lo menos llevarlo al terreno de la farsa de cancelación, para salir con la tarjeta de presentación de ser un político responsable frente a la crisis económica actual. O sea, todo para los reflectores, nada para abonar a la verdad y a la realidad.

En el 2019, y sin pandemia, se llegó a una paralización económica, vinieron las cifras de franco retroceso y resulta que, mágicamente, llegaremos en el próximo año a tener un crecimiento económico del 4.6 por ciento. ¿De dónde les salen esos números a los morenos y al hombre al frente de Hacienda? Porque el IMSS tiene otros datos y en ellos hay 10 mil empresas cerradas. El INEGI tiene unos más señalando la perdida millonaria de empleos formales. El Infonavit está en quiebra ante, por un lado, la reducción de cuotas producto de las actividades todavía no frenadas ni supervisadas del todo de las pagadoras y por el otro ante el desempleo. En lo referente al ISSSTE, también la corredera de burócratas los ha dejado sin los ingresos anteriores. Ha disminuido ostensiblemente la captación tributaria y, por si fuera poco, los sueños guajiros en torno a los ingresos petroleros se están esfumando.

Algarabía y positivismo en la persona del hidalguense Arturo Herrera tiene como base, columna, sostén, la vacuna contra el coronavirus, pero seguramente ya incluyó la aplicación de la de influenza. Solamente controlando estos males se podría regresar a las actividades económicas y sería sin la necesidad de contar con un negado una y otra vez, respaldo gubernamental. Como en el … rebaño, así actúan en el terreno de apoyos a empresarios: que cierre el que tenga que cerrar y que sobrevivan aquellos no solamente con capitales fuertes, sino a quienes se obligará a pagar hasta el último centavo en impuestos, sin canonjías, sin consideraciones porque, aunque generen empleos son enemigos de la cuarta, corruptos, neoliberales, saqueadores y todo tipo de calificativos sin encontrar ni excepciones ni satisfacciones. Y vaya que lo anterior va en contra de quienes están empeñados en una transformación, porque se ha visto solamente la multiplicación de negocios y empresas ligadas al gobierno federal e inventadas o creadas, si lo prefiere definir así, recientemente.

Los contrasentidos son muchos en este documento. Educación Pública recibirá un ligero incremento, el del 0.2 por ciento y se pretende otorgar cuando las escuelas están cerradas, cuando los gastos se dieron en 450 millones de pesos para, solamente para la difusión a la que bien podrían obligar fuese gratuita por parte de las concesionarias de televisión; se pagan gastos de producción porque el material presentado corre por cuenta de presentadores, de locutores, hasta de actores extranjeros, no por maestros. A Salud le dedican poco más de un 9 por ciento que no alcanza la cifra de más del 25 por ciento recortado este año, es decir, de lo entregado, de los renglones no satisfechos con los cuales se llegó a una crisis en este sector sin precedente alguno. Está otro 15 por ciento de aumento para la Secretaría del Bienestar, la dependencia controlada por un paisano del tabasqueño cuya preparación académica alcanza la excelencia en preparatoria o bachillerato, ninguna de las dos ha logrado comprobar, y quien fue corrido por su ex jefa y hoy titular de la Semarnat, por incumplimiento en el programa Sembrando Vida y otros temas relacionados, obviamente, con el manejo de recursos. Casi 190 mil millones tendrá este ejemplar ¿le durarán?

Seguramente a Miguel Torruco le dio un pre-infarto al conocer le aumentarían el 641.5 por ciento el presupuesto, si éste se relaciona con el ejercido y recortado del 2020.

Pero pudo sobreponerse cuando se enteró que no será aplicada la cifra de 38 mil 613.4 millones de pesos al sector turístico, sino serían más de 36 mil de ellos para ser aplicados a una de las tres obras insignes: el Tren Maya.

A la Sedena también se le otorga un incremento pero no precisamente para, como antaño, disque afianzar las labores de seguridad, ni para vigilar el combata el huachicoleo en serio y no se abran más tomas, o para sus acciones de defensa nacional, sino para seguir haciéndole frente a la instalación de hospitales móviles o financiar las compras de medicamentos o fondear los gastos de la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles, aunque algunos mal pensados consideran es la forma de retribuir a toda la clase de servicios para los cuales han sido utilizados. Es un Ejército mil usos.

En un área actualmente dedicada disque al Trabajo y sensible en muchos renglones acordados en el T-MEC, le recortan, o sea ya pueden darse muchos de esos integrantes del programa dedicado a los jóvenes, por despedidos o ¿será este el renglón a salvar con cargo la eliminación de otros de cientos de burócratas? Hacienda se dio un balazo en el pie y se redujo 17.3 por ciento. Otros afectados son las Comisiones: Nacional de Hidrocarburos y la Reguladora de Energía y ambas sufrieron en esta etapa de venganza cruel lo inesperado, porque ya esperaban su eliminación sin provocarle al gobierno sonrojo alguno, pero todavía pesan renglones internacionales y contratos firmados. Julio Sherer tendrá que recurrir a su tocayo si quiere estabilizar las finanzas de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal porque también le mocharon pesos.

Como puede apreciarse de inversiones estatales o de obras públicas hablaremos para el Presupuesto del 2022, el cual no es electoral y seguramente habrán de aplicarse otros criterios, aunque el derrumbe económico nacional siga produciéndose.

De los pasillos

Con todo ese capital dedicado a la construcción del Tren Maya hay mucho no dicho, oculto y otro tanto rechazado inexplicablemente, incluyendo en ambos el estira y afloja en el costo y mucho en lo referente a la viabilidad económica, al trazo serio de la ruta, de las estaciones tanto de recorrido como de servicio y carga, a los permisos de impacto ambiental y a la disposición de terrenos.

El titular de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, responsable de la obra, hizo anuncios con bombo y platillo; es más garantizó participaciones y resulta que una a una, van cayendo, por desgracia, sus aseveraciones. Ni que decir de la posibilidad de hacer presente esa fórmula de participaciones privadas y la pública, pues ahora se sabe que, ni una ni otra, se rechazaron. Si bien primero se aseguró estaría a cargo del Ejercito la obra, fueron asignándose a supuestos ganadores de licitaciones algunos tramos, excluyendo a los uniformados. Ahora resulta que el tramo nunca publicitado de Tulum a Chetumal va a realizarlo también el Ejército. Y, algo más: ¿cuándo contemplaron una estación de este célebre Tren en la capital quintanarroense? Esto aún no termina porque sin llevar a cabo sino unos cuantos levantamientos de vía ya la obra se cotiza un 20 por ciento más cara y no se sabe si porque van a subir los materiales, si es porque aumentaron la construcción de estaciones, si cambiaron los trazos o porque van a realizar derrumbes de puentes de primera necesidad para la movilidad, principalmente el situado en Solidaridad.

Habrá de confirmarse si es verdad el rechazo de la concesionaria del Aeropuerto cancunense, ASUR, a construir la terminal que surtiría de pasajeros al Tren al deslizarse de la terminal aérea a la terminal ferroviaria y si el nombrado supervisor de la obra y dueño del Grupo Vidanta, adquiriente de la franquicia del Cirque du Solei ya también se les rajó…

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Bajita la mano, 10 gobernadores retan a AMLO

*“No somos enemigos del presidente”; pararán la destrucción

*Superdelegados denunciados por corrupción, siguen impunes

Lo tantas veces pronosticado se va haciendo realidad. Se anunció, el segundo semestre del 2019, la proximidad de una severa crisis económica ante los registros y los diagnósticos tanto nacionales como extranjeros expuestos; sin embargo, todos se quedaron cortos ante la profundidad de la misma. Se advirtió el mal manejo de la pandemia al alejarla, primero, de lo referente a la salud para convertirla en un asunto de implicaciones políticas. La conversión, el tratamiento y la serie de mentiras con la cual pretendieron evadir lo negativo de la ejecución gubernamental terminaron por convertirla en la peor crisis de salud en la historia. La inseguridad aumenta y con ello se ve claramente nada se ha hecho por resolver esta tercera crisis. Ya se veía venir la otra, la política y estamos inmersos y a punto de verla llegar con todas las consecuencias a traer en un año electoral como el próximo. Le siguen otros renglones también en crisis y el presidente, feliz por negarle el IFE el registro al partido de un Felipe Calderón que exhibe la inutilidad del gobierno mexicano para investigarlo y castigarlo.

Una primera llamada pude sustentarse en: por la sencilla razón de que “no sirve para nada” y no es tomada en cuenta por el presidente López Obrador, los diez gobernadores de la llamada Alianza Federalista anunciaron su salida de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), pues consideran este organismo dejo de escucharlos, tomarlos en cuenta y no hay forma de que recupere su esencia. Javier Corral Jurado de Chihuahua; José Rosas Aispuro, de Durango; Enrique Alfaro Ramírez, de Jalisco; Silvano Aureoles, de Michoacán; Francisco Javier Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; José Ignacio Peralta Sánchez, de Colima; Miguel Ángel Riquelme Solís, de Coahuila; Jaime Rodríguez Calderón, de Nuevo León; Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; y Martín Orozco Sandoval, de Aguascalientes, ya se cansaron de que el inquilino de Palacio Nacional los ignore, por lo cual intentarán convertirse en un contrapeso del poder presidencial. Ante la ausencia o la incapacidad de la oposición en su conjunto y el aletargamiento de otros contrapesos institucionales y sociales, diversos sectores de oposición ven con esperanza un contrapeso y equilibrio en la Alianza Federalista, para evitar la concentración del poder en una sola persona.

Javier Corral explicó el propósito de la separación de los mandatarios de la Alianza Federalista de la Conago “no es el atizar a la división y la confrontación política, como se hace a diario desde la tribuna de “las mañaneras”, pero sí alertar, llamar a la reconsideración ante legítimas preocupaciones derivadas de acciones e intentonas que parecieran desandar el camino del federalismo”. Los 10 gobernadores, todos de oposición al régimen de AMLO, buscan un espacio de diálogo e interlocución efectivo que les permita construir un equilibro y contrapeso en el país, en relación al gobierno federal y las entidades. Estos estados tienen un importante peso en la economía del país: tienen el 31 por ciento de la población nacional; la Inversión Extranjera Directa de manufactura al segundo trimestre del 2020, valuado en miles de millones de dólares, representa el 40 por ciento; las exportaciones al primer trimestre, el 59 por ciento en el país, y el 40 por ciento del empleo formal en 2020 registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En su conferencia de prensa mañanera, el presidente López Obrador consideró la separación de 10 mandatarios de la Conago, se realizó en ejercicio de su libertad y dijo no ver nada extraño. Ante la acusación de que el titular del Ejecutivo federal amenaza la democracia, el mandatario dijo que ese señalamiento se hace a diario por “los conservadores” para iniciar ahí una larga alocución sobre los medios de comunicación. “Contrario a lo que ellos hicieron, nosotros estamos llevando a cabo una verdadera democracia, pero cómo convencer a tanta gente que se vio favorecida de un régimen corrupto”, dijo. Para el gobernador de San Luis Potosí y presidente de la Conago, Juan Manuel Carreras López, la salida de 10 gobernadores obedece a “un tema de decisiones personales”. En una entrevista televisiva, dijo que la Conago va a seguir sumando a las agendas que correspondan.

No somos

Enemigos

En el patio central del palacio de gobierno de Chihuahua, Corral aclaró no son enemigos del presidente López Obrador, pero criticó “el desdén y desprecio” del gobierno federal hacia los gobiernos locales. “Vayamos juntos a corregir el rumbo político del país, a impulsar un nuevo momento reformador que contribuya a la defensa del federalismo, la libertad y la democracia. México espera mucho de esta alianza de gobernadores, estamos situados en un lugar histórico y la historia es una lección que nos pertenece a todos”, subrayó.

Al criticar la consulta popular para llevar a juicio o no, a los expresidentes, aseveró: “Si bien la participación y el involucramiento de la ciudadanía es necesario para combatir la corrupción y la inseguridad, no podemos apelar a tribunales populares para que se decida qué es lo que se enjuicia o que no”. En cuanto a los recortes presupuestales, destacó ponen en riesgo el funcionamiento de dependencias y organismos encargados de llevar a cabo programas esenciales para la sociedad. Conminó a sus homólogos a no retroceder, “porque, aunque por años se ha creído que la Federación tiene facultades amplias, en realidad se encuentra, o al menos debería estar, limitada para que las entidades federativas ejerzan en el justo medio su soberanía y atribuciones”.

Para Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, los mandatarios de estas 10 entidades buscan recuperar los principios que dan sentido a un país, para construir en los próximos días un espacio por el diálogo republicano no simulado. Insistió en que buscan dos objetivos primordiales: defender los intereses de sus estados y defender el federalismo mexicano. El tamaulipeco Francisco Javier Cabeza de Vaca recordó la alianza insistió en la creación de un fondo para enfrentar la pandemia y, adicionalmente, para la desaceleración económica, pero no obtuvieron respuesta del presidente. Y para Jaime Rodríguez, gobernador de Nuevo León, el tratamiento de la pandemia ha sido equivocado en todos los sentidos, ya que todos los pronósticos han fallado y ahora hay casi 70 mil muertos por Covid-19.

¿Lo quieren así, más claro, desmenuzado, en boca de quienes más? Tal vez falten los 7 clásicos sonidos del claxon.

Superdelegados

denunciados

Cada día es más evidente lo selectivo de un supuesto combate a la corrupción la cual tiene como principio darle gusto al presidente López Obrador. A pesar de las múltiples denuncias contra los llamados superdelegados -la mayoría amigos y conocidos suyos-, por promoción con fines electorales, irregularidades y faltas administrativas en el manejo de los programas sociales, entre otros motivos, éstos permanecen impunes. De acuerdo con la propia Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, titular de la Secretaría de la Función Pública, al mes de enero de este año se tenían 102 denuncias en esa dependencia contra ex delegados del Bienestar y delegados. A esa fecha, 24 de esas investigaciones ya habían sido concluidas sin elementos, sin posibilidad de continuarlas, pero ocho ya estaban en proceso de responsabilidades.

Antes, en el mes de octubre del año pasado, ante la Cámara de Diputados, Sandoval señaló: “Estamos procesando 12 denuncias ya en contra de 10 delegados estatales de programas para el desarrollo (…) Hasta ahora las entidades federativas cuyos delegados han sido denunciados y siguen siendo investigados son: Aguascalientes, Chihuahua, Chiapas, Colima, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora. Pero en recientes declaraciones al periódico El Universal, la funcionaria aseguró sólo contaba con 97 denuncias y ninguna tiene sanción. De éstas, 86 están en trámite; y las 11 restantes, fueron concluidas para después ser archivadas por falta de elementos. Este conteo fue entregado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) en el proceso de un recurso de revisión, porque las secretarías de Bienestar y de la Función Pública no consideraban entregar parte de la información por estimar que debería ser confidencial.

A esta actitud de gran complacencia y sordera ante las denuncias interpuestas, se le suman todas las actividades de un ejército evangelizador denominado “servidores de la Nación”, cuando el mote con el cual debieran ser conocidos son los “sepultureros de la Nación”, porque un país como el nuestro, demanda acciones en principio laicas y al mismo tiempo democratizadoras y quienes encabezan esta organización debieran entrar en otro calificativo y tal vez con apellido “N”.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*En riesgo proyecto político de AMLO

*Elecciones 2021, las más grandes de la historia de México

*El PAN busca avanzar; PRI y PRD buscan supervivencia

*Margarita Zavala impugnará negación de registro a su partido

Además de jugarse el futuro de la auto denominada Cuarta Transformación, en las elecciones federales del 2021 estará en riesgo el proyecto político del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que la retención de la mayoría en la Cámara de Diputados es vital para el tabasqueño. La importancia de este proceso no sólo reside en la renovación de 21,368 cargos, entre ellos 500 diputados y 15 gubernaturas, pues sin duda cambiará el mapa político del país al refrendarse el respaldo o imponerse el castigo a la gestión del tabasqueño, quien ha logrado polarizar a la opinión pública nacional. Se espera la oposición recupere espacios en el Palacio de San Lázaro y rompa el predominio de Morena, lo cual dificultará la aprobación de los proyectos emanados de Palacio Nacional. Estamos, como lo señaló el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, ante la disyuntiva de refrendar la madurez de la democracia mexicana o acelerar la degradación de la vida pública, la cual se exacerba con la polarización y la intolerancia, promovida desde Palacio Nacional, y se avanza por el peligroso derrotero de la erosión del tejidos social y democrático. En suma, el rumbo futuro del país se definirá en el próximo proceso electoral, de ahí que el tabasqueño este echando toda la leña al fogón, ilegal o ilegalmente.

De acuerdo con Córdova, quien habló ese lunes en la ceremonia de honores a la bandera con motivo del proceso electoral 2020-2021, en la que estuvieron los consejeros electorales, funcionarios y representantes de los partidos político, no se pondrá a prueba el modelo electoral ni quienes lo operan porque, la imparcialidad y el compromiso con la legalidad se ha probado en tres décadas de operación. El principal desafío, subrayó, tiene que ver con el contexto: la pobreza, la desigualdad, la intolerancia a la crítica, el descontento de la clase política y el efecto disruptivo de la pandemia. El presidente del INE hizo un llamado a los partidos políticos y contendientes a respetar las reglas electorales, y a las autoridades que se abstengan de utilizar los recursos públicos con fines electorales.

AMLO y su partido Morena actualmente concentran una cantidad histórica de 338 diputados federales, de los cuales 320 conformaron la coalición Juntos Haremos Historia, con 254 integrantes de Morena, 40 del Partido del Trabajo -que fue inflado artificialmente hace uno días en un vano intento por conseguir el liderazgo de la Cámara-, y 26 del Partido Encuentro Social, y 13 aliados del Partido Verde y cinco ex perredistas que se declararon independientes. Sin duda alguna, dadas las actuales condiciones del país en donde se resienten tres crisis simultáneas, sanitaria, económica y de seguridad, el voto de la ciudadanía cambiará este panorama, restándole presencia a los aliados de López Obrador, quien deberá cargar con la responsabilidad de la alta mortandad por la pandemia de Covid-19 y la falta de atención a la ola de violencia en el país, donde ya acumula más de 125 mil muertos, entre ambas, como por las medidas implementadas que llevaron a México a resentir una contracción estimada en -12 por ciento del PIB al terminar este año. Es el peso de la responsabilidad y el ejercicio de poder que lastra el tabasqueño.

Pero para el PRI, en manos del inexperto Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, la elección será de vida o muerte, incluso llegaría al extremo de no alcanzar el número suficiente de votos para retener el registro como partido político. Su sobrevivencia estará determinada por su capacidad para retener el poder en las ocho gubernaturas que mantienen militantes de ese instituto político: Campeche, Colima, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Lo mismo sucede con lo que queda del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien seguramente perderá su último bastión en Michoacán.

El Partido Acción Nacional (PAN) es el que más podría crecer. Tratará de mantener su dominio en Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit y Querétaro, ante los avances de Morena, y obtener progresos en el resto de las gubernaturas en disputa. Sin duda, aumentará su presencia en la Cámara de Diputados y en la renovación de los congresos locales. Morena también buscará refrendar su dominio en Baja California, a pesar del mal comportamiento de Jaime Bonilla, quien quiso extender su mandato seis años.

Elección

Para estos comicios se prevé la participación de 94 millones 800 mil ciudadanos inscritos en el padrón electoral, unos cinco millones más que en 2018. Además de la renovación de la Cámara de Diputados y 15 gubernaturas, serán también electos los integrantes de 30 congresos locales, es decir, 1,063 diputados estatales; así como 1,926 ayuntamientos y juntas municipales. Al momento, Morena tiene el dominio de 20 congresos estatales, por lo que buscarán mantener esa hegemonía para seguir empujando las reformas constitucionales de López Obrador.

En las elecciones del próximo año, los partidos que participarán son Morena, PAN, PRI, PT, PRD, Movimiento Ciudadano, PVEM y Partido Encuentro Solidario. El viernes pasado, con seis votos a favor y cinco en contra, el Consejo General del INE, aprobó otorgar el registro como nuevo partido político nacional a una de las siete organizaciones que presentaron su solicitud de registro, Partido Encuentro Solidario. De acuerdo con el artículo 85 de la Ley General de Partido Políticos, no podrá convenir frentes, coaliciones o fusiones con otro partido en la próxima elección federal. Y para mantener su registro deberá obtener por lo menos 3 por ciento de la votación valida emitida en la elección del 2021.

La falta de acuerdo en el Consejo General del INE para decidir, con base en los criterios establecidos, el registro a partidos políticos puede influir en que las organizaciones impugnen la resolución del organismo autónomo, consideró Fernando Ojesto, académico de la UNAM. “Desde el mismo consejo no estaban de acuerdo las y los integrantes, y si bien es un órgano colegiado, la decisión dividida puede dar pie para que sea el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien tome la última palabra”, indicó.

El Consejo General del INE rechazó el registró como partidos políticos de seis de las siete organizaciones que hicieron su solicitud: Grupo Social Promotor de México; Redes Sociales Progresistas AC; Libertad y Responsabilidad Democrática AC (México Libre); Fuerza Social por México; Fundación Alternativa AC; y Súmate a Nosotros.

Estas organizaciones pueden impugnar la resolución del INE a través de un recurso de apelación para que sea competencia exclusiva de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la resolución de los recursos que se presenten.

Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón y dirigente de Libertad y Responsabilidad Democrático AC, ya anunció que impugnará la decisión de INE ante el Tribunal al denunciar que el organismo empleó criterios de último momento, los cuales nunca se habían discutido.

Asimismo, la agrupación Fuerza Social por México (FSM) impugnará ante el Tribunal Electoral Federal, informó Gerardo Islas Maldonado.

México Libre no logró cumplir con los criterios establecidos por el INE para consolidarse como partido político. Si bien acreditó la realización de 220 asambleas distritales y 262,605 afiliados válidos, entre los señalamientos realizados por el árbitro electoral para rechazar su solicitud está que más del 5% de las aportaciones realizadas a la organización se desconoce su origen. Ante esto, Margarita Zavala advirtió impugnará la decisión ante el TEPJF y aclaró que los donantes que realizaron aportaciones por aplicación, están identificados.

También José Fernando González Sánchez, yerno de la ex dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, y líder de Redes Sociales Progresistas (RSP), anunció que impugnará la resolución ante el TEPJF. De acuerdo con el INE, se acreditó la participación del SNTE en la celebración de las asambleas estatales, en la asamblea nacional constitutiva, en la captación de afiliaciones mediante aplicación móvil y en las aportaciones para las actividades para la obtención del registro como partido político nacional. Además, el INE lo sancionó con un millón 194 mil pesos al comprobarse que afilió de forma indebida. La misma causal, la intervención del SNTE, se aplicó con la organización Grupo Social Promotor de México – cuyo nombre como partido, según se registró ante el INE es México, Partido Político Nacional-.

Fundación Alternativa, ligada al ex priista César Augusto Santiago, y Súmate a Nosotros no obtuvieron registro como partido. Sobre el primero, el INE consideró que no cumplió con el número de asambleas requeridas, mientras que Súmate no cumplió con el mismo requisito, además de las afiliaciones necesarias.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Para AMLO: “Alabanza en boca propia es vituperio”

*2020, el año más violento en la historia, o ¿hay más?

El gobierno federal con su maquinista estrella, con el hombre que se autoreconoce y se autofelicita y se autocomplace por ser el segundo más avezado del mundo, transita sobre dos vías: lo que me gusta y lo que no me gusta. Nada más. Y ahí se va sin rumbo fijo, siguiendo sus corazonadas, presentimientos, ocurrencias, eso sí con la vista siempre fija y la voluntad por delante para hacer lo que le venga en gana, ayudado por aquellos cuya preparación académica sea mínima o inexistente siempre y cuando garanticen obediencia, lealtad y una honestidad cuyo significado encaje en el considerado por quien soñó durante 18 años ser desde el hombre de la horca y el cuchillo, el creador, el todopoderoso y, al mismo tiempo, el humilde pastor, el evangelizador, el poseedor de la verdad absoluta sustentada en las 30 mil mentiras dichas durante los 19 meses en los

cuales ha despachado desde una mañanera.

Cada día, en Palacio Nacional, se le hace frente a lo que se presenta y se camina por lo que se sueña. Celebran la quita del fuero presidencial, finalmente no es para este mandato, sino para los que sigan. De aplicarse en el presente, denuncias y demandas irían de una mesa a otra, incluyendo el área laboral ante el despido injustificado de miles de burócratas y las violaciones a cuanto contrato se les ha atravesado, como se ejemplifica en Notimex. Dentro del absurdo matutino todo se incluye hasta mantener la propaganda gubernamental en tiempos electorales, como sucederá en Hidalgo y Coahuila. Aunque también se ven cumplidas órdenes, ya está el PRI en la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y la bochita de cola noooo tan laaarga, empezó a pagar por la posición al entregar debidamente firmada la petición para la consulta popular dedicada a determinar si se debe o no enjuiciar a los expresidentes.

No hay duda, el país transita por una ruta totalmente distinta a la seguida para lograr conseguir ubicarse como la treceava economía mundial; diferente a aquella en la cual, con todo y los abusos, robos y malos manejos, se reactivaba la economía, se reponían patrimonios; alejada del trazo sobre el cual descansaba la confianza de inversionistas extranjeros con tantos miles de millones de dólares que fueron capaces de crear emporios turísticos con los cuales se logró, en 25 años, estar a la altura de países con Siglos de tradición en la captación de visitantes; ajena a los tiempos en los cuales aparecer en el mapamundi era la mejor forma de iniciar convenios y tratados comerciales. Habrían de subrayarse los despojos del presente porque ya son muchos, más que construir, la mentada cuarta transformación se ha dedicado a destruir, como si su llegada fuese la del conquistador, la de quien pretende hacerlo todo y una situación es suficientemente clara: el país no estaba en ruinas, ni siquiera transitaba por una etapa de pobreza dividida como la actual.

Es totalmente cierto el hartazgo de los ciudadanos ante la corrupción, los abusos, la formación de fortunas sin límite concentradas en unas cuantas manos, lo repetitivo de las camadas políticas, de la presencia de los cachorros de la Revolución, pero luego de los hijos de esos cachorros y después llegaron los nietos, tantos caciques con iguales explotaciones y engaños, etcétera, pero con todo lo malo el país no estaba en ruinas, la presencia de la clase media era garantía de futuro y de progreso, se presentaba la rebelión por la debacle en el campo, por la creación de miseria en sustitución de la pobreza. Se requería de reinstaurar el orden, de aplicación del Derecho para poder juzgar a tanto pillo, de mantener todo lo resultado tras años de lucha y darle la vuelta a la hoja a lo pretendido para perder libertades o desviar la ruta democrática. Sin embargo, lo visto ha sido solamente la destrucción y, si todo lo hecho durante Siglos hubiese requerido ser derrumbado López no sería “totalmente Palacio”, es más ni siquiera hubiese tenido pozos petroleros para ser tomados e iniciar su supuesta lucha social.

“Alabanza en boca propia, es vituperio”. Y, vituperio, es la acción o circunstancia que causa afrenta o deshonra. Así las cosas, haberse autoubicado como el segundo mejor mandatario del mundo ya tuvo su consecuencia. AMLO no quiere, no desea ver hasta donde fue, es y todo apunta seguirá siendo, su peor enemigo. Se pediría no extienda sus afanes autodestructivos a la República mexicana a sus más de 130 millones de habitantes.

Seguridad sólo

en la inseguridad

Como si se tratara de cifras económicas López se refiere a homicidios y extorsiones de manera por demás superficial con todo y la presunción de registrarse cerca de 41 mil asesinatos durante el 2020, con lo cual se convertirá su segundo año de mandato en el más violento de lo que va del Siglo y ojalá lo sea de la historia o ¿pensará superar este récord? La carta o el recurso de culpar a los gobiernos anteriores de la situación de violencia en el país es cada vez menos creíble para la ciudadanía mexicana, quien resiente esta situación. De acuerdo a las cifras presentadas en el anexo estadístico del Segundo Informe de Gobierno, con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las cuales se basan en los certificados de defunción por homicidio que se levantan en el país, se registrará un aumento de 9.5 por ciento de víctimas en este año en comparación con las 37 mil 315 defunciones ocurridas en 2019. De los más de 41 mil asesinatos pronosticados para antes de que acabe el año, el gobierno mexicano estima que 109 de las víctimas serán niñas y niños de uno a cuatro años; 313, menores de entre cinco y 14 años; 39 mil 702 víctimas serán de personas de 15 a 64 años, y 739 adultos mayores de 65 años.

Pese a todo, como es su costumbre, López Obrador se niega a cambiar la estrategia de seguridad, basada una vez más en la militarización y en el supuesto cambio de enfoque de “abrazos, no balazos”, la cual no ha servido de nada hasta el momento. Diversos especialistas han pedido al titular del Ejecutivo cambios para frenar la matanza en el territorio nacional. Elena Azaola Garrido, antropóloga del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), señaló: “Lo que no vemos es que ofrezca una alternativa frente a este problema. Él considera que su política de seguridad está dando resultado y la verdad no es así, y tampoco hay una gran diferencia en relación con las políticas de seguridad de sus antecesores, sobre todo por el uso de los militares”, por lo que consideró que sería bueno un cambio en su política contra la violencia.

“La seguridad sigue siendo la principal demanda ciudadana, y esto así lo dicen todas las encuestas”, recordó Juan Ibarrola, experto en fuerzas armadas, quien consideró es válida la estimación de asesinatos para 2020, porque tienen los medios para medir su desempeño y prever lo que viene. La tendencia en la ola de violencia se mantiene y todo parece indicar que el gobierno de AMLO ha olvidado una de sus principales promesas de campaña: la pacificación del país y la desmilitarización del combate al crimen organizado. En el pasado mes de agosto, de acuerdo a los datos del gabinete de seguridad, Guanajuato se mantuvo como la entidad con mayor número de asesinatos al contabilizar 348 víctimas. Las estadísticas elaboradas con la información de las fiscalías y procuradurías de los estados, refiere que las entidades con incidencia alta de homicidios dolosos son: Estado de México con 223, Michoacán con 185, Baja California con 173, Jalisco con 161 y Guerrero con 108, mientras que en la Ciudad de México se contabilizaron 68 asesinatos.

Alfonso Durazo Montaño, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, admitió: “En el homicidio doloso debemos seguir fortaleciendo los esfuerzos. Las cifras de este informe nos permiten ratificar que vamos en la dirección correcta (¿¿??) y que la estrategia está dando resultados (¿¿??) y que tenemos que seguir avanzando”, expresó. En cuanto a la militarización, el funcionario corroboró que está ha seguido aumentando, a pesar de las promesas presidenciales, pues al inicio de este gobierno la Policía Federal tenía 36 mil elementos, la mitad de ellos de carácter administrativo, y ahora la Guardia Nacional no sólo ha superado esa cifra, sino que espera llegar a 150 mil elementos el próximo año.

Del conteo de 30 mil mentiras dichas por AMLO desde el día en el cual tomó protesta como titular del Ejecutivo federal, una buena parte están relacionadas con la seguridad y con la presentación de estrategias y la afirmación de reuniones diarias con el gabinete cuya responsabilidad se centra en este tema. Y ahí va, diariamente, con la ocurrencia o justificación o indicaciones del día, todo desde un mismo punto en donde no hay ni un solo papel, ni documento, ni sitio para llevar a cabo un diálogo. Si acaso se permite una pregunta ya debidamente autorizada, tamizada y con tarjeteo para respuesta o tal vez… un video.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*La peor administración, en el peor momento: IP

Definitivamente a López Obrador y a su equipo las matemáticas no se les dan. Confunden el ahorro y al momento de sacarles las cuentas tales sumas en miles de millones de pesos son inexistentes. No conformes, presumen la generación de un mínimo de empleos ante la gran pérdida registrada y, sacando porcentajes éstos son ridículos frente a la latente amenaza de seguir perdiendo más. En el renglón tributario es necesario enmarcar ha sido tan bajo el ingreso que intentan engañar con cifras en donde lo sobresaliente es haber despojado de “guardaditos” y otros fondos dedicados a momentos de crisis las arcas públicas. Con tal de tapar los yerros cometidos en materia petrolera, no reportar con exactitud las bajas recaudaciones en estas ventas, hizo retroceder hasta en cinco años los ingresos gubernamentales. El Ejecutivo federal, se ve claramente, no tiene ni una estrategia para la reactivación económica como tampoco la posee para sacar las finanzas públicas del atolladero.

Para la cúpula empresarial, el Segundo Informe de Gobierno pasó “sin pena, ni gloria”, y consideró que México vive “la peor administración en el peor momento”. Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Conferencia Patronal de la República Mexicana (Coparmex), sostuvo que el mensaje emitido en Palacio Nacional por el presidente López, fue más parecido a una “mañanera” pero sin preguntas. “Lo que esperábamos los mexicanos es encontrar propuestas novedosas para enfrentar la crisis, pero estos temas estuvieron ausentes. El informe pasó sin pena, ni gloria, y no implica un replanteamiento alguno”. Los “otros datos” del mandatario respecto a la actual situación de la administración pública federal fueron refutados por especialistas y representantes de organizaciones civiles que dan seguimiento al gobierno federal.

El dirigente de Coparmex reflexionó: al presidente López Obrador “le faltó autocrítica ante el manejo de la economía, la ausencia de estrategia para contener la violencia prevaleciente en el país y la falta de reconocimiento del catastrófico escenario que nos trajo la pandemia del Covid-19”. El mandatario mexicano minimizó el millón de empleos perdidos, que costaron dos años en generarse, por lo que no se puede conformar con una recuperación de 93 mil empleos en agosto, ya que estos sólo representan 8 por ciento de los trabajos perdidos durante la pandemia, destacó De Hoyos Walther. Para el titular del organismo empresarial, los ahorros por más de 560 mil millones de pesos derivado de la lucha contra la corrupción y gracias a la austeridad de su administración, sólo “ha implicado un desmantelamiento de las instituciones y una asfixia a las capacidades del Estado”. Además, la cantidad no alcanza a cubrir la totalidad de pérdidas observadas en las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Para la coordinadora del programa de gasto público y rendición de cuentas de México Evalúa, Mariana Campos, las finanzas públicas del país presentan actualmente un panorama que no se caracteriza precisamente porque exista un ahorro, sino por un debilitamiento de los ingresos presupuestarios. “Este monto no se debe a un ahorro, sino a que se han debilitado los ingresos públicos de manera importante en los últimos dos años. Los ingresos de enero a julio de este año son equiparables a los ingresos de enero-julio del 2015, es decir, retrocedimos cinco años en nivel de ingresos”. Durante 2019 la economía tuvo un crecimiento nulo, lo que afectó directamente en la recaudación, recordó Campos, mientras que en el 2015 los ingresos se vieron afectados por la caída de los precios del crudo, lo que impactó los ingresos petroleros. “Por eso era muy importante preservar en el 2019 la fortaleza de los ingresos tributarios, porque ya traíamos el talón de Aquiles de los ingresos petroleros. Hubo una narrativa muy poco amigable hacia la inversión y hacia el crecimiento y no hubo avance en el PIB y este año, con la pandemia, la situación se empeoró”, señaló en una entrevista con El Economista.

La especialista de México Evalúa desglosó: de acuerdo con datos del II Informe de Gobierno, en el primer semestre del ejercicio fiscal del 2020, respecto del 2019, el gobierno generó un ahorro por 80,672 millones de pesos, de los cuales materiales y suministros representó 58% del ahorro, mientras que servicios generales, compras consolidadas de medicamentos y materiales de curación sumaron 33,688 millones de pesos, esto es 42% del total del ahorro. Y al revisar el I Informe de Gobierno, se observa que del 1 de diciembre de 2018 al 31 de julio de 2019 el ahorro fue por 145,614 millones de pesos, de los cuales el 86% provino de reducciones o cancelación de comparas y contratos con 142,799 millones de pesos. Así, sumando los ahorros señalados por los dos informes, se obtiene un ahorro por 226,286 millones de pesos, es decir, 333,714 millones menos de los 560,000 millones de pesos que mencionó el presidente.

Además, en 2019, la SHCP utilizó alrededor de 150,000 millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar la caía en los ingresos, pero sin considerar estos recursos no recurrentes, los ingresos petroleros y tributarios fueron menores en 300,000 millones de pesos. “Si se suma lo que se perdió en ingresos el año pasado y las pérdidas en ingresos de este año, quizá ahí se tengan los 500,000 millones de pesos, pero no tiene que ver con ahorro, sino con lo que se cayó en el ingreso”, destacó Campos.

Crisis humanitaria

Para los especialistas el segundo informe de gobierno de AMLO fue un discurso complaciente y cargado de autoelogios, propagandístico, pero sin aporte en cuanto a resultados concretos conseguidos durante los 21 últimos meses o definición de programas que permitan ver con optimismo el futuro en materia económica, de salud, educación o seguridad. En el rubro de salud, donde sólo se escuchan líneas discursivas que señalan está siendo atendida la pandemia por Covid-19 de manera original, creativa, propia y exitosa, pero los hechos son contundentes sobre todo el nivel de mortandad. O para enfrentar la crisis de inseguridad y violencia prevaleciente, que cobra más vidas que en cualquier otro periodo similar en gobiernos anteriores. En este rubro, diversas organizaciones civiles discrepan del informe del tabasqueño, quien aseguró las violaciones de derechos humanos han disminuido, y alertan que el país sigue viviendo una situación de crisis humanitaria.

Amnistía Internacional sostiene “es falso que “ya no hay torturas, desapariciones ni masacres”, al recordar que del 1 de diciembre de 2018 a la fecha se han registrado 11 mil 653 personas desaparecidas y no localizadas. Tampoco los feminicidios han disminuido, pues entre enero y julio de este año hubo 566, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esto significa un aumento de 5.4 por ciento respecto a 2019 (536 casos) y de 9.6% con respecto a 2018 (518). “Para poder lograr un cambio sustancial en derechos humanos, el gobierno tiene que dejar de culpar a las administraciones anteriores de la situación y, en su lugar, aceptar la responsabilidad de lo que suceda en el presente y buscar soluciones para atender las graves deudas pendientes en la materia”.

Para la directora de la organización Justicia Pro Persona, Anayali Pérez Garrido, “la agenda de derechos humanos demanda una acción de Estado más contundente, estratégica y exhaustiva. Reconocemos que tomó un país devastado, pero por eso mismo se requiere de acciones más decididas”. Y el abogado y activista José Antonio Guevara alertó que AMLO parece estar “en una fase de negación de las violaciones de derechos humanos, lo cual lo hace un gobernante similar a los de las dos administraciones pasadas. El presidente está reaccionando de la misma forma: negando la existencia de abusos y haciendo afirmaciones mentirosas sobre la inexistencia de la impunidad”.

Ineficiencia e

ineptitud

La ineficiencia e ineptitud sale a relucir en donde se le rasque. Por ejemplo, en obras públicas, durante el segundo año del mandato del tabasqueño existe una parálisis casi total en la ejecución de proyectos comprometidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por limitaciones presupuestarias. Al ser cuestionado sobre el particular, el inquilino de Los Pinos negó existan subejercicios en la SCT y sostuvo el presupuesto aprobado para la dependencia avanza conforme a lo programado. “En este caso para Comunicaciones, estamos avanzando en las obras, todo el programa de mantenimiento de carreteras está en proceso, la construcción de caminos”, declaró mientras las preguntas surgen sin rubor: ¿nos podría decir en donde, en cual entidad, cuando comenzaron? No requerimos de ir muy lejos por la respuesta, Hacienda la proporcionó: de los 96 proyectos que abarcan desde ampliación y modernización de aeropuertos, carreteras, libramientos, modernización de la red satelital, estudios para mejorar vías de comunicación terrestre y marítimas que fueron registradas el año pasado ante la Unidad de Inversión de la SHCP y obtuvieron autorización para ejercer recursos públicos, sólo 25 reportan avances, los restantes 71, con datos actualizados a junio de 2020, presentan un avance físico de 0%, sin un solo peso ejercido.

Salir de la versión móvil