Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Tatiana y su cantinflesca exposición.

*No hay plan de reactivación económica en el gobierno federal

*Orfandad ciudadana frente a los embates de grupos criminales

Tras la estrepitosa caída de la economía el año pasado, la perdida de millones de empleos y el cierre de más de un millón de micro, pequeñas y medianas empresas, con lo cual se incrementó la pobreza en el país y la pobreza extrema o miseria, la recién estrenada titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, admitió el gobierno carece de un plan de recuperación económica de largo plazo, porque creyeron la pandemia sería más corta y tendría efectos distintos. Sin embargo, ahora, asumió necesario impulsar un plan para cuidar la salud de las personas y las empresas elaborado entre distintas dependencias de la administración federal, el Poder Legislativo y la iniciativa privada. Si una por una no hay logrado cumplir con sus responsabilidades, ahora en conjunto y con los enfrentamientos entre los integrantes del gabinete, el panorama empeorará.

Durante una reunión pública con empresarios del sector transformación, la funcionaria indicó: “me quedo con la tarea de seguir llevando y tener una reunión con la Secretaría de Hacienda y los legisladores para buscar todavía mecanismos y ver qué es viable para poder implementar algunas medidas de incentivar que podamos hacer, que se mueva la economía en el país, desde la perspectiva que no se planteó, en su momento, porque las circunstancias avecinan, porque así se creyó, que la pandemia sería más corta y tendría efectos distintos”. Si Cantiflas viviera estaría enojadísimo por ser imitado y tan mal por esta singular fémina.

A nueve meses del primer plan presentado por el ahora convaleciente inquilino de Palacio Nacional, la titular de la Secretaría de Economía dio a conocer, el pasado 18 de enero, otro planteamiento de reactivación económica, el cual fue calificado por especialistas de la IP como insuficiente, lo vieron como “un listado de buenas intenciones”. Se estipularon cuatro ejes: mercado interno; empleo y empresas; fomento y facilitación de la inversión; comercio internacional; y regionalización y sectores, pero no precisa presupuesto o recursos económicos para implementarlo. Ahora, una semana más tarde, en una reunión con los empresarios de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Clouthier sostuvo: ningún plan presentado es la “solución per sé ni un trabajo finito” para salir delante de la crisis económica y sanitaria actual, “sino es simplemente un bosquejo de entrada para seguir enriqueciéndolo y poder ir trabajando de la mano para mejorarlo, para hacerlo viable y para poder ir caminando con más velocidad”. O sea, como dicen una cosa, dicen otra y nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira.

Las decisiones siempre han estado en manos del presidente López Obrador, quien se opuso a un plan de largo alcance para la reactivación y dejo a su suerte a los empresarios y los trabajadores en el transcurso de la pandemia y la agudización de la crisis económica resentida el año pasado y cuyos efectos seguirán, seguramente, el resto del sexenio. Los secretarios de Estado, como el de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, no tienen ni voz ni voto, sólo se limitan a cumplir los deseos del tabasqueño. El pasado 20 de enero, durante su participación en el foro virtual Credit Outlook 2021 Latin America, organizado por la calificadora Fitch Ratings, el funcionario intentó explicar: no fue “terquedad” que el gobierno no optara por endeudamientos para sobrellevar la pandemia global, ya que de lo contrario tendría que afrontar costos fiscales de casi 500 mil millones de pesos al año. Argumentó: “No es terquedad, hemos aprendido de la manera más dura (…) los que vivimos las crisis de los 80 y 90 sabemos lo que sucede cuando se nos olvidan cosas como la disciplina y le apostamos al lado optimista”.

Arturo Herrera también admitió se tiene mucho por hacer en materia de recuperación económica para el país y señaló no será posible alcanzarla sin un programa efectivo de vacunación, el cual arrancó de manera irregular y privilegiando a los promotores del voto de Morena, los denominados “Servidores de la Nación”, para alcanzar rentabilidad electoral rumbo a los comicios intermedios federales próximos, por encima de la salud de la población en general.

Seguridad

abandonada

A pesar de que, según el presidente López Obrador, todos los días se realizan reuniones con el gabinete de seguridad pública para analizar los temas en la materia, y sobre la militarización para presuntamente combatir al crimen organizado, la realidad muestra la seguridad pública en este sexenio ha sido abandonada. El país es cada día más sanguinario, lo dicen las estadísticas y lo constata la población en las calles y en los reportes en los medios de comunicación. El derramamiento de sangre es constante y se agudiza día a día.

El año pasado, periodo en el cual los mexicanos, según las promesas de AMLO, alcanzaríamos la paz y la tranquilidad, fue un periodo de luto permanente, marcado por los muertos y por la saña de los asesinos, particularmente en estados como Guanajuato, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Guerrero, Puebla, Estado de México e incluso la Ciudad de México.

En 2020, hubo jornadas de hasta 117 homicidios al día como sucedió el pasado 7 de junio. La organización “Causa en Común”, especializada en seguridad pública, identificó a Guanajuato como la entidad número uno, en ejecuciones atroces, con 352, seguida por Chihuahua, con 224; Guerrero, con 182; Puebla, con 173; y Baja California, con 162. En el estudio “Galería del Horror”, la organización presidida por María Elena Morera, definió un acto atroz como el uso intencional de la fuerza física o de poder para causar maltrato, desfiguración extrema o destrucción del cuerpo, para causar la muerte de un alto número de personas o para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político.

Así, de acuerdo a su recuento, entre enero y noviembre de 2020, ocurrieron al menos 4,937 atrocidades a nivel nacional. En ese repertorio aparecen las masacres, de las cuales en ese periodo se cometieron 654, es decir, dos masacres cada día. Y este año el panorama no cambia. Apenas una semana después de que iniciara, Guanajuato, por ejemplo, ya había registrado dos masacres y los efectos de la creciente violencia en el estado durante 2020 se dejaron ver en las cifras de homicidios. El primer ataque tuvo lugar el 4 de enero, cuando un grupo de sicarios ingresó a un edificio de la calle Congreso de Chilpancingo en el municipio de León y asesinó a cinco miembros de una familia, cuatro fallecieron en el lugar y uno de camino al hospital.

También el ataque a un funeral en la colonia Arboledas de San Rafael dio la vuelta a las redes sociales horrorizando a los internautas. En la noche del 7 de enero, un comando armado llegó a un velorio, presuntamente, de un narcomenudista del Cártel Santa Rosa de Lima, cuyo líder, José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”, fue detenido el año pasado. El pasado fin de semana, del viernes 22 al domingo 24 de enero, se perpetraron 274 homicidios, con lo cual se ubica como la jornada más violenta del poco tiempo transcurrido este año. Y las autoridades mexicanas, este año, se siguen haciendo bolas con los datos duros. Por ejemplo, la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que “por ningún motivo”, el hallazgo de 19 cuerpos calcinados en Reynosa, Tamaulipas, es igual a la matanza de San Fernando en 2010, en la que asesinaron a 72 migrantes. Sin embargo, tras darse a conocer el hallazgo, la ONU-DH señaló que “estos hechos recuerdan a las masacres ocurridas en San Fernando, Tamaulipas, en 2010, y Cadereyta, Nuevo León, en 2012, donde los familiares de las víctimas siguen en búsqueda de verdad, justicia y reparación”.

De los pasillos

Tedros Adhanam Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, alertó en la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, que el 75% de las vacunas ya puestas se concentran en sólo diez países y reclamó que la campaña de vacunación sea igualitaria. “La situación se agrava por el hecho de que la mayoría de los fabricantes han dado prioridad a la aprobación reglamentaria en los países ricos, en lugar de presentar expedientes completos a la OMS para el listado de emergencia”, denunció el funcionario quien señaló que los acuerdos bilaterales entre compañías y países están provocando una carrera de precios…¿Alguien consideró no irían las farmacéuticas, los laboratorios, tal el jugoso negocio de las vacunas?

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*La 4T nos hunde, México, cada día más pobre

*101 millones de mexicanos resienten de una a todas las carencias

*Bloomberg: el peor lugar para transcurrir la pandemia es México

Las promesas hechas desde el templete palaciego siguen siendo, por calificarlas de una manera no ofensiva, solamente buenos deseos cuando se refieren a la recuperación económica. La brecha entre quienes amasan grandes fortunas y los sumidos en la más vergonzosa pobreza se ha extendido como nunca durante los dos últimos años. Los pobres han sido los primeros en recibir dádivas pero no en ser incrustados en un plan de trabajo, de desarrollo, de oportunidades, de educación. Tras el periodo histórico del neoliberalismo y lo que va del gobierno lopezobradorista, México es un país cada vez más pobre. De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a mediados de ese año, cuando se realizó el conteo, nuestro país contaba con poco más de 126 millones de habitantes, un alza cercana a 12.2 por ciento respecto a la evaluación realizada en 2010 (alrededor de 13.7 millones de mexicanos adicionales).

Los datos permiten documentar: a mayor número de mexicanos, más indicadores de pobreza. La proporción de ciudadanos en pobreza por ingreso creció del 53.6 por ciento en 2000 al 61.3 por ciento en 2018 (última información del Coneval). El régimen neoliberal de principios de este siglo, con Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, reportó una feroz concentración del ingreso y la riqueza de un pequeño grupo de “amigos” de los tres gobiernos que se sucedieron en el poder, así como un brutal incremento de la pobreza en el país. La información del Coneval revela, al 2018, sólo 20 por ciento de los mexicanos “no es pobre ni socialmente vulnerable”. En la situación contraria están alrededor de 101 millones de personas (desde una sola carencia, a todas ellas). De acuerdo a los datos estadísticos del Inegi, en las últimas dos décadas, la mayoría de casi 25 millones de personas que se sumaron a la contabilidad poblacional fueron condenados a sobrevivir en condiciones sociales lamentables.

Y en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador las cosas empeoran. En su primer año, el crecimiento económico, medido con el PIB, se contrajo y el año pasado registró la mayor caída de la historia reciente. Hasta el momento, la contracción del PIB es de alrededor de 9 por ciento en esta administración, el dato exacto lo sabremos en las próximas semanas. Desde mayo del año pasado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, encargado de medir la pobreza en el país y evaluar los programas sociales del gobierno federal, advirtió que el número de pobres por ingreso aumentaría debido a la crisis sanitaria. Alertó sobre la caída generalizada del ingreso y la reducción del ingreso más pronunciada para los hogares en pobreza urbana. Los peores pronósticos se cumplieron. El total de personas en situación de pobreza por ingreso, es decir, aquellas a las que no les alcanza ni para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos, se incrementó entre 8.9 y 9.8 millones de personas.

Respecto a la pobreza extrema por ingreso, el organismo alertó un aumento de entre 4.9% y 8.5%, es decir, entre 6.1 y 10.7 millones de personas. Así, la población en esta condición pasó de 16.8% hasta 25.3 por ciento. La crisis sanitaria y económica provocó que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, registre afectaciones que los lleve a encontrarse en alguna de estas condiciones. El contraste es ofensivo: en el país hay 1.2 millones de personas que se encuentran en el estrato económico de la clase alta, poseen la gran mayoría de los bienes, riquezas, propiedades, un total acceso a los servicios básicos, movilidad y un sin fin de privilegios.

Recuperación

insuficiente en 2021

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este martes: la economía mexicana repuntará a 4.3 por ciento en 2021, como consecuencia de la mejores perspectivas para la economía de Estados Unidos, la cual se estima crezca 5.1 por ciento este año, de acuerdo al reporte Perspectivas Económicas Mundiales. O sea sigue siendo cada vez mayor la dependencia de México a la de los EU, sigue vigente lo del catarro y la pulmonía, su economía dictará la de los millones de familias de este país y, por si fuera poco, no hay tal crecimiento, se trata simple y llanamente de recuperar un 5 por ciento del derrumbe del 18 por ciento sufrido. Hacia el 2022, prevén el desempeño económico de México aminorará su ritmo de expansión a una tasa de 2.5 por ciento.

Tal recuperación es totalmente insuficiente para cubrir la caída del PIB de 2019 y 2020. Diversos analistas anticipan la recuperación de la economía a los niveles registrados antes de iniciar la cuarta transformación llevará toda la presente gestión, la cual, en esta materia, adelantan, es un sexenio perdido. “La fortaleza de la recuperación proyectada varía significativamente entre países, dependiendo del acceso a intervenciones medidas, la efectividad de la política de apoyo, la exposición a efectos colaterales entre países y características estructurales entrando a la crisis”, resalta el informe presentado en Washington, el cual advierte: el aumento en los contagios por Covid-19 a finales del 2020, incluidas las nuevas variantes del virus, cierres de actividades productivas nuevamente, problemas logísticos con la distribución de las vacunas y la incertidumbre sobre la aceptación, son contrapuntos importantes a las noticias favorables, por lo que advierte un largo camino por recorrer en los frentes de la política económica y sanitaria para limitar los daños persistentes de la grave contracción de 2020 y garantizar una recuperación sostenida.

Sobre el programa presentado por Tatiana Clouthier, titular de Economía, los especialistas cuestionaron se alcancen las metas previstas por la funcionaria, particularmente por la gran ausencia de la parte presupuestal. José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (Idic), también expresó sus dudas al no detallarse la forma como se alcanzarán los objetivos del plan, resaltando la exclusión de todas las regiones centrándose en el sur. “Un plan de reactivación es favorable, pero en tanto no se conozcan los recursos y las acciones concretas no se sabrá el alcance que pueda tener. Será necesario profundizar en ello, se necesitan recursos, objetivos y estrategias concretas”, resaltó. Dado que el paquete económico 2021 ya se aprobó, se necesita mejorar la comunicación con el empresariado, para que ellos inviertan y así se supla la ausencia del financiamiento público. Se resaltó no incluye la Clouthier a la inicitiva privada, tampoco centra de manera concreta los proyectos, no existen estrategis ni definiciones sino grandes ausencias. Valeria Monroy, directora del IMCO sintetizó: “No lo veo óptimo porque no tiene una sola métrica (…) No me parece que sea un plan, me parece que es un listado de buenas ideas, es una lista de buenas ideas e intenciones”.

De los pasillos

De acuerdo con los datos de Bloomberg, Estados Unidos, Brasil, India y México se ubican en los epicentros del coronavirus, pues han registrado más de 50 mil muertes. Hasta el momento, nuestro país sumaba más de 150 mil muertes. El liderazgo “arrogante” y la minimización de la pandemia, por parte del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contribuyó a la crisis de Covid-19 en estos países…

Impunidad se extiende en las fuerzas armadas del país. La Fiscalía General de la República (FGR) exoneró al ex secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuergos, sin investigar si dentro del Ejército mexicano hay o ha existido protección al narcotráfico, como lo presume Estados Unidos. Peor aún, resaltan especialistas, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, quedó comprometido en una defensa política iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y ahora su gestión como fiscal en este caso puede ser sometida a impugnaciones legales. No hay fundamento legal ni instancia internacional para que el fiscal interponga alguna acción contra el gobierno de Estados Unidos por la “fabricación” del caso. Por el contrario, las víctimas del cártel de Los Beltrán Leyva pueden recurrir al artículo 4 de la Ley General de Víctimas para demandar a Gertz y López Obrador por exonerar a Cienfuegos, coinciden el investigador del Colegio de México, Sergio Aguayo, y el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, Santiago Aguirre…

Ante la ausencia de cuadros políticos propios con experiencia y prestigio público, los partidos políticos decidieron reclutar a famosos para que sean candidatos a cargos de elección popular, pues esperan que su carisma e influencia les sirvan para ganar la elección. Como el experimento con Cuahtemoc Blanco les resultó, registran como candidatos de la alianza encabezada por Morena a Gabriela Goldsmith, a José Luis Sánchez Solá, entrenador de futbol, En tanto, el PRI, PAN y PRD, pretenden postular a Lupita Jones, Patricio Zambrano, Rommel Pacheco, entre otros. El MC va con Paquita la del Barrio; Progresistas, con Alfredo Adame, Héctor Hernández, cantante y ex vocalista de los Ángeles Azules, los luchadores Místico, Tiniebla y Blue Demon Jr En Encuentro Social aparecen: Ernesto D´Alessio, Adolfo Bautista, ex futbolista. En el PVEM, Adolfo Ríos, también ex futbolista, El Partido Querétaro Independiente, se decidió por Carlos Villagrán “Kiko”. Lo menos por preguntar es ¿qué pasó con ese respetillo?

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Contagio de AMLO polariza opinión pública

*Alcanza Covid-19 a la 4T. AMLO se encuentra bien: Segob

•Negocian 24 millones de vacuna rusa Sputnik V para México

•La criminal gestión de la pandemia en México: LAX

Tras la confirmación de la infección por Covid-19 del presidente Andrés Manuel López Obrador, nuevamente se polarizó la opinión pública sobre este hecho: mientras la gran mayoría –desde los integrantes de su gabinete hasta políticos de oposición- desean que “por su bien y por el de la nación” tenga una pronta recuperación, no faltaron los incrédulos quienes aseguraron en redes sociales: “no le creo”, señalando que el anuncio de tal contagio es falso, como parte de una escenografía de victimización en el terreno electoral, dado que el país pasa por su peor momento en relación al incremento incontrolable de los contagios y las muertes en todo el territorio nacional: más de 150 mil muertos y más de dos millones y medio de contagios, agudizado especialmente en la Ciudad de México y el Estado de México, donde los hospitales ya colapsaron, así como en otras entidades donde se mantiene el semáforo epidemiológico en rojo. “El presidente se encuentra bien y fuerte”, sostuvo en la conferencia mañanera Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación.

No ha faltado quien recuerde la etapa en la cual se llevaba a cabo la votación para lograr la reforma energética, ese renglón tan publicitado por señalarse la entrega de decenas de millones de pesos a los legisladores, incluyendo a sus promotores para lograr el beneplácito mayoritario. Los numerosos grupos afines a López Obrador estaban a la espera de las órdenes para realizar sendas manifestaciones de inconformidad por la presentación, discusión y prácticamente asegurada aprobación de esta iniciativa. Justo entonces al tabasqueño se le presentó un daño cardiaco, se le hospitalizó y sus huestes quedaron detenidas. Otro convenientemente contagiado fue el titular del IMSS Zoe Robledo, quien reporto haber obtenido resultado positivo al Covid en los momentos en los cuales se exhibían datos precisos sobre las empresas familiares.

Por lo pronto, el titular del Ejecutivo federal se encuentra en resguardo domiciliario, informó José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología. Precisó el mandatario será atendido por un grupo de especialistas de primera línea encabezados por el secretario de Salud, Jorge Alcocer. “Se confirmó contagiado, pero felizmente se encuentra estable, tiene síntomas leves, se encuentra resguardado en su domicilio y desde que inició con los síntomas, el equipo de médicos se encuentra cuidándolo”. Tal situación ha dejado al descubierto la carencia de una estrategia de contención y control del virus al no establecerse el seguimiento ni el cordón obligatorio hacia todos aquellos cercanos al Ejecutivo durante su gira por Nuevo León y San Luis Potosí. No se dieron a la tarea de comunicarse con los viajeros de la aeronave en la cual viajó el mandatario para prevenirles y poner a su disposición la realización de pruebas.

Mientras, miembros de su gabinete con los que interactuó en las últimas 72 horas se realizaron pruebas, para los usuarios de los vuelos comerciales no hubo ni la más mínima atención ni el seguimiento referido para detectar el SARS-CoV-2, para ordenar confinamientos y de alguna manera evitar más contagios. Entre los funcionarios trabajando de cerca con el tabasqueño se cita al canciller Marcelo Ebrard. Otra de las personas cerca del presidente fue la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier. En sus giras por Nuevo León y San Luis Potosí, AMLO estuvo acompañado por Rosa Icela Rodríguez. Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa, y Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, también estuvieron en las giras estatales del presidente.

Cierto o falso, el contagio del coronavirus al inquilino de Palacio Nacional, tras una gira de las acostumbradas el fin de semana, era esperado dado los métodos de prevención utilizados por el tabasqueño en los últimos meses, desde el cuestionado “detente” espiritual, hasta el rechazo general al uso de cubrebocas, pasando por su “fuerza moral y no de contagio”, como lo decreto el impresentable Hugo López-Gatell. Su insensatez llegó al grado de declarar: “casi sería mejor que (AMLO) padeciera coronavirus, porque lo más probable es que él, en lo individual, como la mayoría de las personas, se va a recuperar espontáneamente y va quedar inmune”. Lo estúpido de su opinión se evidencia en el hecho de que el presidente tiene 67 años, le diagnosticaron hace siete años daños en una arteria coronaria; se dijo fue sometido a una intervención de emergencia y, desde entonces, toma un cóctel de medicamentos que lo colocan en una situación especial. El desarrollo de su enfermedad durante los próximos 10 días es clave. El propio tabasqueño sostenía ufano el pasado mes de junio: “no mentir” y “no robar” era la fórmula para evitar el contagio.

A López Obrador le cayó una ola de críticas al ser señalado de negligente por no usar cubrebocas, cuando la propia OMS no detenía los permanentes llamados para reforzar su uso, pues es un mecanismo eficaz para evitar la transmisión. Cuando militantes del PAN presentaron una denuncia para que el mandatario se coloque cubrebocas, el tabasqueño respondió: “me voy a poner un cubrebocas, ¿saben cuándo? Cuando no haya corrupción ya, entonces me pongo tapabocas”. El país enfrenta un segundo repunte de contagios desde el pasado mes de octubre, el cual se agudizó en diciembre y enero derivado de las reuniones y viajes durante el periodo conocido popularmente como Guadalupe-Reyes. Y ahí estás las consecuencias. Mucha de la responsabilidad de lo vivido hasta el momento en relación a la emergencia sanitaria es del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien una y otra vez ha errado.

Un daño

irreparable

La experta en microbiología, Laurie Ann Ximénez-Fyvie, en su libro: “Un Daño Irreparable. La criminal gestión de la pandemia en México” (Planeta, México, 218pp.), sostiene: “Muchas acciones y declaraciones de López-Gatell han llegado a ser incluso perjudiciales para contener los contagios. La lista es larga, pero cuatro han sido especialmente perniciosas: en primer lugar la continua descalificación de medidas preventivas simples pero efectivas, como el uso de cubrebocas; segundo, la reiterada desinformación al sugerir que los portadores asintomáticos del virus no pueden contagiar a otros; tercero, la insistencia en que la realización de pruebas diagnósticas masivas no tiene utilidad alguna; cuarto, la constante directriz a la población de que los enfermos deben permanecer en casa y no acudir al hospital hasta tener síntomas graves. Si el objetivo de las autoridades es “aplanar la curva” para evitar la saturación de los hospitales y reducir el número de defunciones, resulta imperdonable que sus propias acciones y discursos resulten contraproducentes”.

La especialista reitera: sin datos completos de la epidemia, atenidas a la información de enfermos que buscan hospitalización o de quienes pudieron hacerse una prueba, las autoridades han tomado decisiones en tinieblas, “la estrategia nunca se ha basado en evidencias”, sostiene. “Las cifras ocultas, las interpretaciones segadas y las verdades a medias han sido graves, pero el mayor error fue otro: para que en México –con una población aproximada de 127 millones de habitantes- se pudiera dar una inmunidad de rebaño efectiva, por medio de la infección natural masiva de la población, tendrían que infectarse entre 88.9 y 101.6 millones de personas. De ellas, entre 13.3 y 15.2 millones requerirían hospitalización, entre 4.4 y 5.1 millones alcanzarían un estado crítico y tendrían que ser tratadas en unidades de terapia intensiva con ventilador. Entre 3.5 y 3.8 millones de personas morirían”.

Vacunas rusas

Durante la plática telefónica con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el mandatario mexicano acordó la llegada al país de 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V para los próximos dos meses. A través de redes sociales, el tabasqueño anunció: “Conversamos con el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, y se mostró genuinamente afectuoso. Lo invité a visitar México y le agradecí por la decisión de enviarnos 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V para los próximos dos meses”. El gobierno mexicano todavía no ha detallado la fecha exacta de recepción de las primeras dosis de la rusa y tampoco el precio.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, detalló que gracias a esta llamada, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, “podrá avanzar con respaldo del gobierno ruso para asegurar arribo de la vacuna Sputnik V a la brevedad”. Desde el 24 de diciembre, México está aplicando la vacuna de Pfizer y a principios de enero autorizó el uso del fármaco de AstraZeneca. Ahora tiene en la mira no sólo la vacuna rusa Sputnik V, sino también la china de Cansino, las cuales no han sido autorizadas todavía por la máxima autoridad sanitaria.

De los pasillos

Gobernadores de oposición que forman parte de la Alianza Federalista, consideraron, a través de su cuenta de Twitter: “La estrategia nacional de vacunación requiere criterios técnicos y la experiencia que sólo el Sector Salud puede aportar; ponerla en manos de los “Servidores de la Nación” es poner en riesgo a los mexicanos y pervertir un derecho humano a favor de una intención electoral”…

Tras darse a conocer los resultados oficiales de la elección interna del PAN para determinar su candidato a gobernador de Chihuahua, en el cual triunfó Maru Campos, en su cuenta de Twitter, la ahora abanderada panista agradeció a sus correligionarios esta designación y extendió su reconocimiento a su contrincante, Gustavo Madero, por su ánimo democrático al reconocer los resultados. Cabe destacar María Eugenia Campos Galván, ha sido acusada por la Fiscalía de Chihuahua y el gobernador Javier Corral, de ser parte de la nómina secreta del ex gobernador César Duarte, pero aún así obtuvo el 62.$% de los votos, y venció a Gustavo Madero.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrero, contagiado de coronavirus

*Mujeres y hombres en la política

“Estamos viviendo un momento histórico en que el hombre científica e intelectualmente es un gigante, pero moralmente es un pigmeo”: Mario Moreno Cantinflas.

Mis estimados, casi se termina la cuesta de enero y el canijo coronavirus sigue matando a nuestra gente, y hay millares de mexicanos enfermos.

Y para no variar, el estado de Guerrero está al filo de la navaja, casi en la lona roja, alcanzando cifras de fallecidos por virus inimaginables.

El letal coronavirus dio un revés grave a los mexicanos, y lo peor está por venir. Así lo dejó ver el gobernador, Héctor Astudillo Flores, al expresar que Guerrero se encuentra en un momento difícil, por los elevados incrementos de casos positivos, decesos y hospitalizados por Covid-19.

Pero lo grave del cuadro y aterrador escenario, es que la situación en el estado podría empeorar por las exageradas cifras de contagiados en los últimos dos días, la saturación de hospitales, la escasez de oxígeno y medicamentos. Y por eso el olor a muerte persigue a los guerrerenses.

Insistió también el mandatario a la población, de no salir de sus hogares si no hay motivos para ello. Y además de mantener las medidas de higiene, sana distancia y uso de cubrebocas.

Por cierto, desde este espacio ruego a Dios que restaure pronto la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como la de las demás personas hospitalizadas, contagiadas por el coronavirus. No olvidemos que de este hombre depende en este momento la República Mexicana, al grado de que con sólo conocerse el contagio por Covid-19, el peso tuvo una fuerte depreciación frente al dólar, cuando ya había recuperado algunas décimas.

Volviendo a la situación de Guerrero, recordemos que el presidente autorizó que los estados que cuenten con recursos compren la vacuna contra el Covid-19, para que vacunen a sus gobernados. Y el gobernador guerrerense, Héctor Astudillo Flores, comentó ayer lunes que están investigando el mecanismo y la ruta para adquirir la vacuna anticovid. Mientras tanto, continuarán alineados con el gobierno federal y su plan nacional de vacunación.

Y es que, mis estimados, se necesita mucha lana para comprar vacunas, y otro tanto para aplicarlas a los ciudadanos. Pero el estado de Guerrero esta pobre, más pobre que un ratón sin queso. No tiene recursos la entidad para cubrir un lote de vacunas, pero sí hay hartos ricos que se han enriquecido en el estado de Guerrero, tienen chelines por montones. Por ejemplo, los mineros que han explotado las minas de la entidad, a esos angelitos los queremos ver hoy los guerrerenses, pues necesitamos de sus chelines. Queremos verlos ponerse bellos y que regalen unos cinco costales de billetes verdes al gobernador para comprar vacunas, y sean vacunados los guerrerenses, para no pedirles a los innombrables, pues ya ven que ellos también tienen muchos chelines. Pero si se rajan los mineros, que entren los innombrables, también ellos tienen harta lana y pueden donar millones de vacunas. Al cabo que cuando se mueran no los van a enterrar con sus millones de pesos, mejor compartan con la gente a que se lo coman los chamacuises. Jeje. Digo, no sean tacaños, compartan con los pobres surianos, va, nos está matando el virus, no sean malos compren unos 3 millones de vacunas.

Ya ven que el presidente AMLO había planteado que cada gobernador podía comprar vacunas para sus gobernados; entonces, manos a la obra, queremos manitas caritativas que suelten los millones de pesos que se necesitan al gobierno estatal. Jejeje.

Y sigo con el tema: por favor, mis estimados, sacúdanse el miedo, no se confíen del virus, tengan cuidado, tomen las precauciones recomendadas por Salud federal, estatal y municipal, y guarde la sana distancia, pues los últimos reportes señalan que los contagios crecieron exponencialmente. Esto indica que se relajó la población, hubo descuido de la gente, nos echamos a la hamaca creyendo que el coronavirus se había ido.

Hubo demasiada confianza, pensó la mayoría que la vacuna lo resolvería todo, que al vacunar a la gente se había acabado el virus y dimos rienda suelta a la vida loca y estamos pagando las consciencias.

Sin embargo, en algunos municipios, por ejemplo, Acapulco, el gobierno municipal constituyó un plan en que visitaran casa por casa para detectar personas con síntomas de Covid-19, y darle atención inmediata para evitar que sigan aumentando los contagios del coronavirus en el puerto, pues las autoridades alientan a los acapulqueños que eviten regresar al semáforo rojo, participando en este plan.

Suena poco descabellado el método, pues Acapulco es grandísimo; pero, como dice el dicho, no hay peor lucha que la que no se hace. Puede que funcione, sobre todo en las colonias que son focos rojos por altos contagios.

Ese es un mero ejemplo que pueden poner en práctica todos los demás alcaldes de municipios que pisan el semáforo epidemiológico rojo.

¿Y qué creen, mis estimadas damas? Les tengo una buena noticia a todas las que les gusta la política, porque en la próxima elección pueden empoderarse las chicas doradas. Miren porqué se los digo: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló datos del censo de Población y Vivienda 2020. En México hay 126 millones 14 mil habitantes; esto es, 13 millones 677 mil más que los reportados en 2010.

De ellos, 51.2 por ciento corresponden a mujeres; es decir México 64.5 millones mujeres. Los hombres representan el 48.8 por ciento; es decir, 61.5 millones.

¿Me están siguiendo, señores del bigote?

Y para que dé mejor sabor el chile al caldo, les mostraré cifras del censo del estado de Guerrero, para que se les pare más el bigote a los machos guerrerenses y para que también comiencen a medirle el agua a los camotes, sobre todo esas personas que dicen con soberbia que Morena ganará con millones de votos la gubernatura y lo hará con su candidato Félix Salgado Macedonio, a quien el próximo domingo lo ratifican como abanderado de Morena. Señalan que pase lo que pase y digan lo que digan, el ex senador será el candidato y gobernador de Guerrero, pues dicen ellos que todo son calumnias mal infundadas contra su candidato a gobernador.

Por eso me di a la tarea de revelar estas cifras, no sea que les salga el tiro por la culata.

Veamos: El estado de Guerrero, en 2010 tenía 3 millones 388 mil 768 habitantes. En 2015, la cifra aumentó 3 millones 533 mil 251, y en 2020 sumamos 3 millones 540 mil 685 personas, siendo mayoría mujeres.

Ahora sí piensen dos veces antes de ofender a la mujer, sobre todo los machistas que se empeñan en que tengamos en Guerrero aspirantes a la gubernatura con antecedentes de violencia contra las mujeres. Y aunque las leyes estén de parte de los violentos, la justicia de las urnas les puede cobrar la afrenta, pues todo está en que las damas decidan quién las gobierna.

Aunque dicen las lenguas de doble filo que la peor enemiga de una mujer es otra mujer, lo cierto que en circulo femenino hay más lealtad a sus principios y valores, y eso marca una gran diferencia.

Sin embargo, por todo lo que está ocurriendo en el país con la violencia política, y aparte porque la política es sucia, el prototipo a seguir no dependa solamente de una cuota de género, sino de un conjunto de elementos que venzan esas diferencias y ocupen los cargos hombres y mujeres para que nos defiendan a los ciudadanos, y nos hagan sentir plenamente identificados, representados más allá de los cotos de la política de nuestro país.

No se trata de competir entre hombres y mujeres. Se trata de coordinarse, de unirse para el bien de los mexicanos. No se trata de medir fuerzas hombre y mujer, cada cual que despeñe su papel para el bien del país, no de ellos ni de ellas solamente.

Muchas mujeres son ofendidas, hay barbajanes que usan las campañas para ofenderlas, y ellas mejor se hacen a un lado a las primeras ofensas que reciben de parte de los hombres violentos.

Es verdad que la violencia política no abona nada a la democracia porque la violencia política genera violencia; no obstante, los dirigentes de los partidos tienen el descaro de otorgar candidaturas a hombres machistas y majaderos y estos aprovechan cualquier acción para difamar a las damas. ¡Feliz martes, mis estimados!

Indice Político

Francisco Rodríguez

Ayotzinapa, Cienfuegos y las vacunas… montajes de la 4T

Aunque es difícil de creer, el montaje fallido perfecto de un gobierno es posible. Se integra con un presupuesto desfondado, sin programas de inversión, sin gabinete válido, sin expectativas económicas ni políticas, sin idea del Estado, con todos los indicadores reales de la condición del país como para salir corriendo.

Los grandes anuncios y las promesas se están diluyendo o apagando. Los fuegos fatuos, como el Tren Maya, Santa Lucía, Dos Bocas, hasta el aumento salarial imposible –que en todo caso sólo podría funcionar como percutor del encarecimiento mayor–, la inflación descontrolada y la devaluación, ingresan por derecho propio a lo fallido.

El manipulador que mueve los hilos tras bastidores resulta siempre un simple y locuaz manipulado. ¿Quién puede combatir la miseria con austeridad, quién puede obligar a su pueblo a resignarse franciscanamente a vivir en la mediocridad y en la frustración?

El león de la selva tropical se convirtió en un pobre gatito. El tantas veces prometido Leviatán de la justicia, aquél que iba a separar el poder económico del político, el que prometió piso parejo para potentados y miserables, el que arremetía desde los templetes contra los que habían empobrecido al pueblo, terminó siendo comparsa del fracaso.

En 2018 elegimos a los incapaces. Les volvimos a entregar el poder

La Cuarta Corrupción es la cobija idónea para que la miseria se eternice, el horror se vuelva cotidiano, las grandes fortunas se tornen incomprensibles, el mazo de la justicia selectiva y ventajosa caiga como una lápida sobre los hombros y los cadáveres de los indefensos, el Estado siga dejando en los huesitos a los causantes cautivos.

El chirrión se volteó por el palito. Todas las predicciones de bienestar se fueron al caño. Amenaza la falta de productos básicos y de consumo popular, triunfa el desempleo, no hay moneda circulante, el país enfrenta la mayor de sus desgracias en medio de un discurso engañoso, de la manipulación demagógica, de un populismo de derecha pura y dura.

Elegimos a los incapaces, a los que jamás pensamos que volveríamos a entregar el poder inmenso e incontrolable del Estado, hoy reducido a una mínima expresión burocrática, repleta de farsantes, atiborrada de impostores.

A un catálogo de ineptos que juegan con la tranquilidad de la población necesitada y contagiada, dinamitan con responsos y oraciones falaces la pradera, de por sí seca y alborotada. Son los rabanitos de siempre, los que amenazan con la izquierda y cobran sus moches con la derecha, o con la ayuda de los comandos del narcotráfico. Los que no saben ni entienden de qué se trata esto.

Las proclamas populares son el montaje infame de lo prometido

Se han cebado sobre los más débiles, aquellos que juraron luchar por los pobres, los que prometieron el credo de la honestidad valiente, los que iban a defender los principios de no robar, no mentir, no traicionar. Hasta que la culebra se mordió la cola, hasta que enseñaron los colmillos, hasta que han llegado al límite de la criminalidad, el genocidio.

Las proclamas populares son el montaje infame de lo prometido. Están sin salida, sin dinero y sin fichas para intentar siquiera una nueva apuesta que permitiera prometer el regreso al pasado reciente. Las insensateces son irreversibles, como todo error mayúsculo que se respete.

La corrupción y el crimen en la 4T no son la excepción, sino la regla

En todo el mundo se sabe que la Cuarta Engañifa se quedó sin base social, sin apoyadores de calado, que el país está en medio de la vorágine comercial, de la desconfianza empresarial y de la deserción de sus propios fundadores. Ante la exigencia de cuentas de su mayor socio comercial se quedó como pollo sin cabeza.

La Cuarta Transformación, ésa que iba a ser la tormenta dirigida desde el Olimpo por los pontífices de la justicia mayoritaria para arrasar con la miseria y con las profundas desigualdades entre los mexicanos, contra la impunidad y el descaro, contra el Estado complaciente y sumiso con los poderosos, reventó desde sus bases.

La llamada mafia del poder, la que capturaba al Estado, ésa que tampoco se ha ido, ahora se ha convertido en la cleptocracia, el gobierno de los ladrones, la que se ha vuelto el Estado mismo. La corrupción y el crimen en la cleptocracia no son la excepción, sino la regla, y no es una práctica ajena a la institucionalidad, sino lo que explica su funcionamiento.

La cleptocracia es la doctrina de hoy, la que hermana al grupo de indeseables que detenta el poder burlado. Es la agonía de un sistema político al servicio de las bandas de delincuentes del trasiego. Pero el cartel de Palacio Nacional sigue siendo el más poderoso, pues es el que reparte indulgencias y supervisa los permisos.

No tiene derecho a tratar a su pueblo como discapacitados mentales

La línea de acabar con la miseria moral que tenemos en el aparato público pasa por la misma que se necesita para luchar contra la violencia generalizada y la delincuencia organizada. Forma parte de un montaje fallido que encubre a los criminales, que les ordena azuzar y exterminar a los adversarios, sin que se sepa. Hay quien deja limpiecitas las escenas del crimen, usted sabe.‎ Para hacerlo, nadie mejor que los cómplices.

Nadie tiene derecho a tratar a su pueblo como un hato de discapacitados mentales. Nadie tiene derecho a hacer propaganda insulsa desde los púlpitos de los tiempos pagados por los causantes. Es una infamia, parte de un simulacro que ya en estos momentos no tiene razón de ser. Como tampoco la tenía antes.

La sevicia es la consigna, la música de banda es la cultura, el sonsonete macabro de los ignorantes que parten el bacalao es la partitura. Estamos perdidos y nos resistimos a variar el rumbo. Una crisis múltiple, incentivada desde el poder ha sido el resultado de esta desgracia.

¿Tiene Herrera 4 mil millones de dólares para comprar las vacunas?

Porque ya aparecieron las pistas de la masacre de Ayotzinapa. Coincidentemente, se trata de revelar que los normalistas fueron torturados y amenazados en cuarteles por oficiales de Sedena y por los narcotraficantes. Que después de eso, simplemente desaparecieron de este mundo.

Aparecen también los testigos protegidos, ex miembros de las bandas delincuenciales que allá en EU están casi todos, explicando paso a paso el contenido de los expedientes sobre el general Cienfuegos, los que aquí enseñó borrados y alterados el perfumado Fiscal Gertz. Todo se sabe en este mundo matraca.

Y aunque el mentiroso Arturo Herrera, que hace y hará todo para ser candidato de Morena a gobernador de Hidalgo, diga que ahora sí tiene un guardadito de 4 mil millones de dólares para comprar las vacunas, ya nadie muerde ese trapo. Es la confirmación de que todo ha sido un montaje fallido, un simulacro genocida.

Como los perros del parque, no muerde; sólo enseña los dientes

El miércoles que tomó posesión de la Casa Blanca Joe Biden, el enemigo orgánico de la Cuarta Transformación, el que va a dedicar su cuatrienio a levantar el tiradero económico, político y criminal que dejó el gran amigo Trump, debe encargar la relación con México a la nueva Vicepresidenta Kamala Harris, la que no se tentara el corazón para meterle la lupa a todos los engaños de la cleptocracia huehuenche.

Desde ahora se sabe que esto será cicuta para los perversos. No se juega con fuego. Una especialista del diario The New York Times, dice que, en defensa, el mandarín del rancho grande sólo enseña, como los perros del parque, los dientes. No hay otro argumento, lo demás son faramallas para cubrir las incompetencias.

‎¡Pobre país! ¡Que Dios agarre confesados a los culpables!

¿No cree usted?

Índice Flamígero: Así lo informó el diario El País: México busca nuevas opciones ante la escasez de dosis de Pfizer. El plan es cubrir la demora de la farmacéutica estadounidense con la compra de vacunas de CanSino, de China, y la rusa Sputnik V. El Gobierno ha detallado que espera la llegada de casi 21,4 millones de dosis entre enero y marzo, para inmunizar a más de 14 millones de habitantes durante ese periodo con cuatro prototipos diferentes. Dos tercios vendrán de Rusia y China, mientras que el resto se completará cuando se regularice la producción de Pfizer y empiece la distribución de la vacuna de Oxford y AstraZeneca. “Ya falta poco”, ha insistido el presidente, Andrés Manuel López Obrador, mientras el país atraviesa el periodo más delicado desde la llegada de la pandemia. México ha registrado más de 10.000 casos diarios en 12 días de las últimas dos semanas y batió el récord para una sola jornada, al registrar 21.366 contagios el pasado viernes. El momento es álgido porque, mientras arrecia la epidemia de la Covid-19, el flujo de millones de vacunas que adquirió el Gobierno en los últimos meses ha llegado a cuentagotas… Eso si es que en realidad las adquirió.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Tensa y distante, la nueva relación Biden-AMLO

*Energía renovable, justica, mercado laboral, complican la agenda

*Prevén caudal de demandas laborales contra empresas en México

*Astrazeneca-Fundación Carlos Slim y la entrega gratuita de vacunas

La exoneración del ex secretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, el reclamo de Estados Unidos por el bloqueo a inversiones en materia energética, la falta de interlocución con los demócratas cuando el presidente de México firmó el T-MEC, y las nuevas disposiciones laborales contenidas en dicho acuerdo, así como la emergencia sanitaria en ambos lados de la frontera, marcan el inicio de una nueva relación, fría, tensa y distante hasta donde se aprecia, de la actual administración federal con el gobierno del nuevo mandatario estadounidense, Joe Biden. AMLO no asistió la toma de protesta del cuadragésimo sexto presidente de Estados Unidos, lo cual confirma la desconexión entre ambos mandatarios.

México y Estados Unidos vuelven a ser “vecinos distantes”. Este distanciamiento fue confirmado en una misiva, fechada el pasado 11 de enero y dirigida a los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; de Energía, Rocío Nahle; y de Economía, Tatiana Clouthier, por parte de sus en esa fechas todavía homólogos de EU: los secretarios de Estado, Mike Pompeo; de Energía, Dan Brouillete, y de Comercio, Wilbur Ross, en la cual destacaron que acciones del gobierno mexicano han creado incertidumbre acerca de los procesos regulatorios, especialmente en los concernientes al sector energético, por las políticas que bloquean los proyectos privados de energía. México no está cumpliendo con las obligaciones en materia de energía, adquiridas con la firma del T-MEC, de acuerdo con esa carta. Esta claro el pensamiento de quienes formaban parte del equipo cercano a Donald Trump y no se cree variará a la llegada de los nombrados por Biden en las mismas áreas, más aún cuando se aduce el daño causado a los EU con el incumplimiento referido.

Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, respondió México se encuentra preparado para cumplir a cabalidad con el T-MEC, y no caer en pleitos con la nueva administración de Estados Unidos. “Estamos más preparados para hacer que las cosas se cumplan, que para entrar en pleitos. Esa es la manera en que el T-MEC fue firmado, ese es el camino que deseamos seguir con los tres países, y no nos gustaría empezar con un pleito, creo que esto es fundamental”, señaló en videoconferencia de prensa el martes pasado. Explicó inició conversaciones con representantes de empresas de EU, “ya empezamos a planchar de alguna forma un camino y una ruta para juntarnos con las cabezas de las empresas en Estados Unidos que están aquí”, informó. A diferencia de lo mostrado por López Obrador, Clouthier celebró la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, “estamos muy contentos y muy optimistas con la llegada de Biden… los últimos acontecimientos que se vieron en Estados Unidos han mostrado la necesidad de cambiar una política en muchos sentidos, especialmente la manera en que nos han visto como mexicanos y creo que Biden ya lanzó varias declaraciones donde ha dicho cambiará la política hacia los migrantes, creemos va a fluir de mejor manera con ellos.

Punto complejo del arranque de las nuevas relaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos es la exoneración del general Cienfuegos, las acusaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador al trabajo de la Agencia Antidrogas de EU (DEA), la publicación del expediente entregado por la justicia estadounidense, las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, y la respuesta del Departamento de Justicia estadounidense sosteniendo que Estados Unidos se reserva el derecho de volver a comenzar con este proceso si México falta en hacer justicia, como sucedió. El lunes pasado, AMLO atizó el fuego cuando se declaró decepcionado del trabajo de investigación de la DEA. “Son los partidarios del intervencionismo y que no haya soberanía los que se molestan. Ojalá y lo piensen bien, puedo decir lo mismo, estamos decepcionados con el trabajo de la DEA, pero mejor vamos a dejarlo así”, dijo López Obrador en la mañanera.

Tras la exoneración oficial de Cienfuegos, el Departamento de Justicia de EU se declaró “profundamente decepcionado” por la decisión de México de cerrar su investigación contra Cienfuegos. Para el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, las autoridades de Estados Unidos se “rajaron” de llevar a juicio al ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, porque carecían de pruebas para vincularlo con el crimen organizado. En una entrevista de radio, el funcionario advirtió llevará a juicio internacional el caso del general porque se trató de un “linchamiento porque esto no se puede quedar así, porque esto es un asunto internacional”.

El tema migratorio volverá a los primeros planos del escenario de la relación México-Estados Unidos, luego de la etapa de sometimiento de la administración lopezobradorista a los objetivos del gobierno de Donald Trump, y del servicio prestado por la Guardia Nacional de México a la contención de la migración centroamericana hacia EU. En el Congreso estadounidense, donde los demócratas tienen una mayoría exigua, la batalla seguirá: legisladores republicanos y grupos conservadores se opusieron al plan de inmigración de Joe Biden por considerar es una amnistía a gran escala para los indocumentados. El nuevo presidente de EU también está presionado por grupos promigrantes para que adopte medidas tales como moratorias inmediatas a las deportaciones, detenciones y nuevos arrestos.

Tras desear el éxito en su gestión al nuevo mandatario estadounidense, López Obrador expresó en la conferencia de prensa mañanera sus coincidencias con Joe Biden en tres de las prioridades fijadas para Estados Unidos: atender la pandemia, reactivar la economía y regularizar la situación migratoria de indocumentados en ese país. Cabe destacar en estos tres temas el fracaso del gobierno lopezobradorista ha sido total: la pandemia está descontrolada, la economía resiente su peor contracción en décadas y el tema migratorio está completamente abandonado.

Visto a lo interno las consecuencias de lanzar petardos a la CIA cuando, demostrado está, los EU defienden todas y cada una de las dependencias, organismos, organizaciones, bajo su tutela, no serán mínimas, menos aún cuando quien amenaza –Gertz Manero- ha sido incapaz de resolver a satisfacción asuntos caseros de primer orden ligados a las denuncias presentadas por abusos y malos manejos de fondos públicos, o los relacionados con crímenes de líderes sociales, de legisladores, de presidentes municipales, de candidatos, o seguir adelante con los expedientes entregados por la UIF con su respectivo congelamiento de cuentas. ¿Con un fiscal con esos antecedentes van a recurrir a cortes internacionales? El Ejecutivo federal, como también es su costumbre, ya reculó y hasta se dio el lujo de hablar de respeto en su relación con EU. Sin embargo el primero en no demostrar tal actitud fue él.

Remató dando por cancelado el tema de Cienfuegos y el pleito con la DEA.

Demandas laborales

El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tendrá una influencia fundamental sobre la agenda económica bilateral entre México y EU. Importancia estratégica adquirirá el grado de flexibilidad que la nueva administración estadounidense muestre en la aplicación de disposiciones comerciales, laborales, ambientales, y el detrimento de la política energética que viven las empresas en México, consideró un análisis realizado por BBVA Research. Entre los temas económicos sobresalientes en la nueva agenda económica bilateral, destacan: “Las nuevas disposiciones laborales podrían traer un caudal de demandas laborales en contra de empresas operando en México. El relativo activismo de la administración Biden con respecto a castigar el incumplimiento de estas nuevas disposiciones jugará un papel clave en la agenda económica bilateral entre Estados Unidos y México”, destaca BBVA.

Respecto al rubro de la energías renovables variables, las cuales en México han estado sujetas en los últimos meses a una política energética “no amigable”, por parte del gobierno de López Obrador, el activismo de Joe Biden cambiará el actual panorama de incertidumbre regulatoria, el cual afecta inversiones futuras en este tipo de energías. Las políticas energéticas nacionalistas a favor de la CFE podrían estar violando el capítulo de Empresas Propiedad del Estado y Monopolios Designados contenido en el T-MEC. La semana pasada el gobierno de EU acusó nuevamente que reguladores del sector energético recibieron del gobierno mexicano instrucciones de bloquear permisos para proyectos de energía del sector privado, con el fin de favorecer empresas estatales. Funcionarios del gobierno estadounidense, insisten se cumplan las obligaciones con el T-MEC, en defensa de sus intereses nacionales, que incluyen inversiones financiadas por el contribuyente estadounidense.

De los pasillos

Trasladar las funciones de órganos constitucionales autónomos a las secretarías federales promoverá la toma de decisiones políticas y por encima de las técnicas, ante la falta de funcionarios con conocimientos y experiencia, consideró la International Chamber of Commerce (ICC) México. Luis Dantón Martínez, vicepresidente de la Comisión Anticorrupción de la ICCE, advirtió: llevar a cabo esta propuesta “sería muy peligroso no sólo por las personas que no estarían calificadas, sino porque las decisiones nuevamente se volverían políticas”… Para no creerse está la actitud asumida por la aplanadora legislativa a las órdenes de López Obrador. Dar el visto bueno, aprobar se haga publicidad político-electoral con la vacunación no tiene nombre…

¿Recuerda usted el compromiso de Astrazeneca y la Fundación Carlos Slim signado en Argentina y la aseveración del empresario sobre la fabricación y entrega gratuita de las vacunas? Ya llegó la sustancia activa y serán envasadas en México las dosis prometidas, las cuales llegan a los 70 millones.

Si como se asegura la última entrega, como las anteriormente reportadas, han sido gratuitas, inclusive la jubilosamente recepcionada por secretarios del gabinete por tratarse del último regalo de Trump a su cuate López

¿De donde sacan el argumento del gasto hecho? Los silencios en torno al ofrecimiento de Slim dicen mucho. Ver menos

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Rusos y chinos, tablas de salvación

*Vacunas, un negocio hipermillonario

*Rechazan el PDU de Puerto Morelos

Resulta que en medio de tantos dimes y diretes en torno a las vacunas ya estamos dentro de una vorágine de intereses económicos y políticos entre los cuales destaca la lucha por el poder no solamente a nivel local sino mundial. Decepcionante ha resultado enterarnos de la falsedad expresada en el templete mañanero al referirse a la atención a un llamado de la ONU, el cual visto y leído el comunicado queda clara la mala interpretación o el acondicionamiento a modo de lo recomendado por esa Organización. No existió en ningún momento la intentona de beneficiar a los países más pobres como se dijo y vaya que más empobrecidos que los 80 millones de mexicanos, está difícil. No contaron con la presentación del documento en donde los laboratorios Pfizer explican puntualmente el porque de su retraso en la entrega de las vacunas. ¿Cuesta tanto trabajo decir la verdad?

Así que, de pronto, salieron como salvadores rusos y chinos con sus respectivas vacunas de las cuales no se tiene información de las consecuencias de esta aplicación en sus ciudadanos y ni siquiera han cumplido con los protocolos de la OMS para certificar los beneficios de esta producción. El viaje de López Gatell a Argentina y lo declarado con respecto a la no autorización aún de la aplicación de vacunas rusas, es uno de los argumentos sobre los cuales se sustenta la duda sobre su efectividad. Tampoco se sabe a que grupos, de que edades pueden ser aplicadas. Es sabido del ocultamiento que prevalece de todo tipo de informaciones en esos dos países en donde, al igual que en los Estados Unidos, se pelea constituirse en el dominante global. El ocultamiento de información oficial veraz es ya también un referente en el gobierno mexicano actual.

No puede perderse el punto de vista en el cual se advierte la producción de billones de vacunas es el gran negocio en disputa y, en el caso de México, el envío del elemento base de éstas para su producción y envase, es el secreto mejor guardado, a esta información no se le da difusión en las mañaneras, no se habla del avance ni se dan fechas sobre las cuales pueda hacerse referencia de su disponibilidad. El acuerdo se firmo con Astra Seneca y la Fundación Carlos Slim precisamente en tierras argentinas y como pudo constatarse no hubo consulta alguna con el gobierno de México y, obviamente, la oportunidad de formar parte de este compromiso, el único serio, no lo dejaron pasar y se montaron cínicamente. A partir de ahí, silencio total.

Se habla de la adquisición de 12 millones de vacunas, inclusive el secretario de Hacienda Arturo Herrera, salió de nuevo a garantizar se firmó el contrato respectivo y se cuenta con el dinero para la compra. Se ha hecho necesario recurrir a los funcionarios con credibilidad para garantizar la disponibilidad de rusos y chinos de vendernos las dosis necesarias pero, como siempre hay un pero, la información completa no es proporcionada y en cambio y a diferencia de lo registrado en Argentina, aparece la disposición inmediata de la Cofepris para autorizar su aplicación. Y no es necesariamente cien por ciento cierto que las inoculaciones puedan causar, tal vez, riesgos mayores o diferentes a las de los otros laboratorios, pero es necesario crear confianza, certidumbre y esto solo se logra informando con la verdad, actuación poco vista en el presente.

Así pues en el centro de un negocio con la producción y venta de vacunas, en el centro de disputas entre países considerados potencias mundiales, en el centro de diferencias y similitudes políticas y de comportamiento hacia los ciudadanos vistas con Rusia y China, con un manejo informativo cerrado y conducciones autoritarias sin asomo de prácticas democráticas, entre mentiras expresadas con su dosis de cinismo y sin reflejar en ellas ni el más mínimo asomo de cordura, se sigue jugando con la vida de los mexicanos, con su sobrevivencia.

Hartazgo nacional

Mientras lo pobreza y la desigualdad siguen incrementándose en México, sumido en el fúnebre panorama de la pandemia no controlada hasta el momento del Covid-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador convirtió sus conferencias de prensa mañaneras en un instrumento de propaganda política pura a favor de su administración y ahora busca influir en las elecciones del próximo 6 de junio respaldando a su partido, Morena, y a sus candidatos. Lleva un total de 538 conferencias de prensa matutinas desde que asumió el cargo hace dos años, y los recursos jurídicos interpuestos por la oposición para limitarlas no han tenido éxito. El hartazgo a su verborrea es evidente a la fecha y lo más prudente para él y su administración sería hacerle caso a voces como la reconocida escritora Elena Poniatowska -a quien no se le puede acusar de ser “conservadora”, “reaccionaria” o “fifi”-, cuando le pide: “Le diría Señor Presidente, ya párele con las mañaneras. ¿Acaso no se da cuenta que hay un hartazgo nacional?”.

Durante una entrevista vía zoom con Edmundo Cázares en el diario digital Cadena Nacional, señala: “Estoy plenamente convencida que es un exceso del Presidente López Obrador con tantas mañaneras, es un abuso del poder presidencial obligar a los periodistas que vayan todas las madrugadas a hacer preguntas a modo”, sostuvo y aseguró que esas conferencias son “innecesarias y hasta contraproducentes”. Consideró no puede haber una noticia nueva día tras día, “pues siempre repite lo mismo”. Las mañaneras, recalca, “se han convertido en una comedia de equivocaciones desde el emblemático Palacio Nacional y además en nada le favorecen ni al propio Presidente ni mucho menos al país”.

“El Presidente López Obrador nos tiene a todos al borde de la irritación social”, resaltó desde la comodidad de su hogar y consideró “no es necesario que se exponga cada mañana”. El titular del Ejecutivo federal debería darles un mayor sentido de información, una vez a la semana, consideró. Poniatowska sostiene es terrible y muy lamentable sea el presidente López Obrador quien divida a los mexicanos. También abordó el hecho de que los más cercanos colaboradores del presidente López Obrador son de la tercera edad y expresó no se explica porqué sucede esto. “Un secretario de Estado tiene que estar muy alerta, con una edad mental en la que no se le vaya absolutamente nada y que las cosas no le cuesten tanto trabajo”. Para ocupar un cargo de tal importancia no debería escoger a personas para dirigir una Secretaría de Estado o de enorme responsabilidad y delicadeza si físicamente han rebasado la edad en la que pueden demostrar una absoluta y total eficacia, pues casi todos ya son de la tercera edad. ¿Tampoco en esto habrá reflexión?

De los pasillos

Ya se relamía los bigotes la alcaldesa de Puerto Morelos, Laura Fernández con la aprobación de un nuevo PDU cuando recibió la noticia de que fue rechazado por la Semarnat. Establecieron en el oficio con el cual fue notificada que su Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población para ese municipio es improcedente y contrario a los ordenamientos en las materias agrarias, ecológicas, territorial y de desarrollo urbano. “Lástima Margarita”, no sonará la caja registradora, ni la municipal ni la personal…

Insiste el presidente López Obrador en dirigir reflectores hacia Estados Unidos. Según el New York Times, el Ejecutivo mexicano en su primera conversación telefónica con Biden no perdió la oportunidad de elogiar a Donald Trump. Saca misiles ante el temor de que se apliquen puntualmente esas letras chiquitas establecidas en el T-MEC con las que chamaquearon y chamuscaron a los senadores y en las cuales se revelan intervenciones del vecino del norte en el área laboral, con supervisiones e inclusive sobre la exigencia de cumplir con el respeto a los derechos laborales, aunque también se agrega lo de la cancelación a empresas dedicadas a la producción de energías limpias, lo cual es uno de los objetivos del nuevo mandatario estadounidense quien, a partir de hoy, cuenta con todo el poder. Nada es por ahora suficiente para marcar distancias con el gobierno de EU y se insiste en calificativos hacia la DEA y ya se advierte la posibilidad de llevar a juicio internacional sus dichos y la investigación en contra del general Salvador Cienfuegos. Y eso que apenas es el comienzo…

Nadie en el mundo entero sabía que, en México, vive el hombre más viejo del mundo, pero la mañanera se encargo de dar la primicia al felicitar el primer mandatario desde su particular templete a don Alberto Morales, quien cumplió ¡124 años! Está radicado en Ciudad Juárez por si algún informador extranjero quiere hacerle una entrevista. Por cierto, la felicitación es tardía pues su “diablo” fue el pasado 24 de diciembre.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Covid-19 vuelve a someter a mexicanos

*Hospital de Petatlán y Tecpan, en manos IMSS Bienestar

“Nuestra debilidad mayor radica en renunciar. La forma más segura de tener éxito es siempre intentarlo una vez”: Thomas Edison.

Mis estimados, cada que escuchamos que se incrementan los contagios y muertes de personas por Covid-19 en estados y municipios del país, no podemos evitar sentir temor e incertidumbre, y más por lo que pronosticaron los científicos al investigar la nueva cepa del SARS-CoV-2 que es más fuerte y que puede permanecer activa en la piel humana hasta por 9 horas.

Es decir, sería cinco veces más poderosa que el virus de la influenza (IAV).

Con esta entrega no quiero alarmar a nadie, pues los lectores del medio piden que ya no hablemos del Covid-19, porque estamos matando a la gante de puro miedo. Eso nos dicen. Sin embargo, estamos convencidos que la información salva vidas, y sería irresponsable de nuestra parte no informar del virus y su alta contagiosidad y peligrosidad para los seres humanos, por lo que insistimos en que es importante mantener los hábitos de higiene personal y el frecuente lavado de manos con agua y jabón, a fin de no poner en riesgo a personas sanas de nuestra familia.

Y es que, mis estimados, los ciudadanos nos relajamos demasiado ante un virus muy peligroso, pues de repente se reactivó de manera alarmante y rápido en personas de distintas edades, doctores, enfermeras, niños jóvenes adultos. El coronavirus no distingue edades ni condiciones sociales, religiones ni actividad política. Actúa muy rápido y las cifras de contagiados por coronavirus y fallecidos en Acapulco, Chilpancingo, Taxco, Iguala y Zihuatanejo, no son nada alentadores.

Según la Secretaría de Salud Guerrero, en las últimas 24 horas han aumentado exponencialmente los contagios del coronavirus en la entidad. Así lo reconoció el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, al reportar 132 nuevos contagios de coronavirus, que eleva la cifra 28 mil 257 contagios acumulados desde el inicio de la pandemia.

A su vez, las defunciones también muestran un repunte, pues en más de 10 meses han fallecido 2 mil 865 personas por Covid-19.

Los últimos reportes indican que la mayor parte de los casos activos están en Acapulco, con 395, al grado que las autoridades porteñas ampliaron espacios en panteones para sepultar a las personas de escasos recursos fallecidas por el virus, algunos reportes indican que son varios fallecidos.

En la Costa Grande está Zihuatanejo, con 25 casos activos; Atoyac de Álvarez, con 26; y Tecpan de Galeana con 23.

¿Por qué menciono estas localidades? Porque según críticos, los municipios con vocación turística del estado de Guerrero, son los culpables de la segunda oleada de contagios por Covid-19 en la entidad. Y para no variar culpan al gobernador Héctor Astudillo Flores, por lo sucedido, y hasta lo señalan de haber violado las reglas sanitarias propuestas por Salud federal al brincarse del semáforo naranja al amarillo.

Antes de todo, es cierto que siempre que las cosas salen mal la gente culpa al gobierno. Para todo es culpa del gobierno. La gente nunca acepta ser parte de la culpa.

Por nombrarles un municipio que no es de vocación turística, pero sí de gente irresponsables y descorazonada, está Tlalchapa, mi pueblo. Ahí mis paisanos nunca entendieron que había que guardarse en casa, les valió comino podrido, andaban en fiestas, cervezas y más bailes, jaripeos, alcohol a morir.

Esto mismo ocurrió en Acapulco, Iguala, Chilpancingo, Taxco; ahí nada puede hacer el gobierno. Estas personas se burlaban de la gente que les decía que cuidaran a su familia del virus.

Hoy el Hospital de Coyuca de Catalán no tiene camas, están al tope de enfermos por Covid y no hay ni siquiera hospitales privados en Altamirano que reciban pacientes contagiados porque no hay oxígeno, se agotó por tanto enfermo.

Eso era lo que quiso evitar el gobierno al mandarnos al confinamiento, pero a muchos nos valió gorro, hicimos fiestas en casa y ahora están las consecuencias.

La mitad de la gente en mi pueblo esta contagiada del virus, familias completas están con coronavirus, y ahí no tiene la culpa el gobernador, somos nosotros por irresponsables.

Y Lo que más coraje da, es que los doctores que no paran de dar consultas a esas personas irresponsables, ahora están internados contagiados del virus.

¡Caray!, somos bien inconscientes y bien rajados, no aceptamos nuestros errores.

Lo cierto, mis estimados, es que hay estados en los que han fallecido varios profesionales de la salud, médicos, enfermeras, enfermeros, trabajadores sociales, laboratoristas; son muchos que no dejaron ningún momento a sus pacientes, pero hoy están muertos, porque somos tan mal agradecidos que no tomamos las medidas sanitarias con seriedad.

Quizá ahora que saben que a los asintomáticos también les quedan secuelas y tienes problemas con los pulmones, ojalá esos datos frenen un poco a los desbocados fiesteros.

Como les decía, el virus arrasó y golpeó feo a la Tierra Caliente. Ahí muchos lloran a sus muertos, pero ya no por la delincuencia organizada, ahora fue más mortal un virus microscópico que devastó a la región y el estado de Guerrero lo sigue arruinando.

Hospitales Covid

Por cierto, mis estimados, ayer el gobernador Héctor Astudillo Flores regresó al municipio de Petatlán y Tecpan de Galeana, junto con el director del Instituto de la Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, y el secretario general del IMSS, Javier Guerrero García.

Los tres revisaron las condiciones en las que se encuentran dichos nosocomios, pues los terminaron desde 2017 pero por causa desconocidas no se ha equipado para que los pongan en servicio de la población, aun cuando se carece de hospitales en la región. Máxime ahora con el Covid-19, se necesitan hospitales equipados para atender a tanto enfermo.

Los hospitales de los dos municipios ya no serán básicos comunitarios, ahora pasarán a ser IMSS Bienestar, igual que el IMSS de La Unión de Isidoro Montes de Oca.

Esto es grandioso, porque de lo más que carece la entidad es de hospitales, y esto ubica en otro espacio importante a la región Costa Grande.

Lo bueno que con la visita a estos municipios el pasado sábado, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió con la gente a acondicionar el hospital para que la población reciba atención médica.

Y vaya que se comprometió, pues a los dos días llegaron los funcionarios a los municipios vecinos para revisar las condiciones de los hospitales y equiparlos, y se comprometieron a que en tres meses posiblemente estén en servicio.

Así mérito. Cuando un presidente quiere apoyar a un estado, lo hace rápido y sin tantas vueltas.

En estos menesteres, el gobernador Astudillo Flores ha crecido mucho, y ha sabido llevar una buena relación con el presidente AMLO. No en balde se quedó una noche en Ixtapa el mandatario, disfrutando el murmullo del mar. Jejeje. Seguro plantearon proyectos para la región Costa Grande, pues también el gobierno federal va dar continuidad a la carretera de cuatro carriles Acapulco-Zihuatanejo. ¡wiiii!

Que se vaya el méndigo coronavirus y nos deje soñar a gusto. ¡Feliz miércoles, mis estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

“Chorruco” Marqués, va contra la evasión fiscal en Turismo

“El turismo al final tiene como objetivo la construcción de mejores personas y no de mejores fortunas”: Sergio Rodríguez Abitia.

Mis estimados, le tengo malas noticias a las empresas turística evasoras de impuestos. Durante la participación virtual del secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués (alias “Chorruco”, por aquello de que puro churro y puro choro se la pasa diciendo) en la edición 18 de la Cumbre de Negocios que por la pandemia se realizó de manera virtual, confirmó que hay plataformas de hospedaje que operan en México y que representan “una enorme fuga de impuestos, para el país y para los fondos de promoción turística de cada estado.”

El funcionario se aventó un discurso chorero súper genial, que no se creyó ni él mismo, porque en la vida real es eso, puro choro, ya que en materia turística el país ha retrocedido cañón en este gobierno.

No hay ningún plan estratégico por parte de SECTUR federal para rescatar y levantar del suelo a los destinos turísticos del México lindo y querido, pues por la pandemia por Covid-19 se generó una crisis sin precedentes y cayeron los destinos hasta el precipicio, y siguen tirados, sin ningún respaldo oficial.

Lo peor es que no hay ningún plan de rescate a la vista, pues el presidente sigue en su plan de no endeudarse, aunque por la crisis misma la deuda de todos modos aumentó, pero ahora con la novedad de que el saldo se le transferirá a los más pobres.

Algunos ricos ciertamente han perdido dinero, pero se trata de dinero que juegan en las bolsas de valores, es ganancia especulativa pues. Otros de plano se vieron tan favorecidos con esta crisis, que el Covid-19 les hizo lo que el viento a Juárez, a propósito de que el presidente quiere mucho al reformista mexicano.

Pero para el sector social del ámbito de los negocios -que sí los hay- y que están reconocidos como Mipymes (micro, pequeños y medianos empresarios), no hay nada, salvo la opción de seguir haciendo patria con el lomo propio, sin apoyo del gobierno que se ufana de decir “primero los pobres”.

Se les ha olvidado a estos gobernantes que enarbolan la austeridad como bandera, que eso aplica para ellos, para el gobierno, no para los ciudadanos. Y también se olvidan que los empresarios pobres, son los que más empleos generan en conjunto y, por lo mismo, los que más impuestos pagan.

Sobre todo, se olvidan de que también este sector es mexicano, y que el dinero que maneja el gobierno no le pertenece, sino que es del pueblo.

Es cierto lo que dice el funcionario, que las crisis son también oportunidades; sin embargo, en estas circunstancias esas oportunidades las generan el gobierno, para que la industria sin chimenea continúe trabajando y generando empleos, porque del cielo no cae nada, y aunque impongan el pago de impuestos a las empresas turísticas evasoras, éstas no podrán pagarles, porque en su mayoría están quebradas, pues los destinos turísticos dejaron de recibir visitantes con dinero, viene turismo nacional y en su mayoría vienen limitados de recursos.

Todo esto tienen que ver los gobernantes y dejar de hacer castillos en el aire, contando con millones de pesos que van a cobrar de impuestos a las empresas turísticas evasoras. Eso es un chiste de mal gusto.

Torruco Marqués, trae un discurso conmovedor, pero con discursos no se logran los objetivos. En efecto, para consolidar las actividades turísticas como motor de desarrollo regional y local, se requiere unidad entre el sector, pero si no hay apoyo económico oficial, de nada sirve que se suban al mismo barco, como el secretario de Turismo, expuso al decir: “Todos viajemos en el mismo barco”, y llamó al sector a “remar juntos hacia un turismo mejor”.

Esto equivale a que todos paguen impuestos. Por eso antes se puso el zapato el secretario Torruco Marqués, pues primero les hizo un cariñito a todos diciendo que iban contra esas empresas evasoras del fisco, pues representan una “enorme fuga de impuestos” para el país.

Y no acaba ahí el discurso del titular de SECTUR, sino que fue más lejos, pues expuso que en materia de turismo hay dos tipos de destinos: “El que se define por el turismo que recibe, y el que define el turismo que recibe” ¿Qué tal? ¡Qué gran descubrimiento del secretario de Turismo federal!

Es verdad, mis estimados, que hay muchas empresas que evaden impuestos, incluidos los dueños de departamentos y casas de descanso que rentan los espacios, y que compiten con el hotelería formal. En México, le llaman, oferta extra hotelera. Según registros oficiales en el país, en los destinos turísticos este es un segmento que alcanza millares de unidades y equivale a más del 20 por ciento de las habitaciones que hoy operan a nivel nacional.

Es decir, existe una fortuna incuantificable de recursos que no llegan a las arcas del Sistema de Administración Tributaria (SAT). Son fugas, pues, para que me entienda.

Por eso ahora el titular de SECTUR se va a dedicar a vigilar a esas empresas evasoras y por una parte está bien, porque no hace nada, y ya con esa tarea tendrá actividad el funcionario.

Torruco Marqués lo único que hace es publicar en sus redes sociales, cifras de turismo de años pasados, presumiendo datos que no son de este gobierno.

Contó que la Riviera Maya se ha consolidado en el país como el principal destino turístico de bienestar o “Wellness”, sector en el que México es el número uno en América Latina y undécimo en el mundo.

Y presumió que la Reviera Maya es el destino con mayor presencia y crecimiento en turismo de bienestar en el país, en donde Tulum se perfila como la “capital mundial del yoga.”

Relató además el funcionario todos los atractivos turísticos que tiene Tulum, pues dijo que el turismo de bienestar representa un foco de atracción turística y, por tanto, un segmento que Torruco Marqués considera se debe impulsar y fortalecer.

En efecto, las cifras del Global Wellnes Institute señalan que en 2018 el turismo de Bienestar en México representó una derrama de 17 mil 900 millones de dólares, de los cuales el 65 por ciento corresponden al turismo doméstico.

Dijo Torruco Marqués que ese turismo de Bienestar ha ido en crecimiento anual del 15 por ciento entre 2013 y 2018.

Entonces, ¿por qué canijos no siguen promoviéndolo en aquellos destinos y en los destinos del estado de Guerrero? Aquí pueden promover el turismo rural y de naturaleza, el ecoturismo, y también el turismo de bienestar en las áreas donde se practica la medicina ancestral de los pueblos indígenas, que todavía conservan sus formas de curación natural con el uso de hierbas, barros y temascales.

Se pueden también realizar actividades para atraer turistas que gustan de las aventuras, pero no invierten en estos destinos.

Afortunadamente, el gobernador Héctor Astudillo Flores, junto con el presidente Jorge Sánchez, vistió de atractivos el puerto de Ixtapa-Zihuatanejo, que estaba completamente en cueros. Y aunque no les guste a muchos la Ciclovía, es un atractivo turístico hermoso.

En estos días, el destino tiene otra vista atractiva. La pista de Tartán de primer nivel acreditada por la CONADE y la Federación Internacional de Atletismo, quedó muy bonita. Asimismo, el Muelle, el Parque Lineal, son atractivos que no había en el destino.

Y no alabo al gobierno municipal, porque es su trabajo, para eso fue elegido y son recursos del pueblo, pero a lo que voy es que el alcalde Sánchez Allec gestionó y vistió de atractivos el destino de playa, lo que muchos no hicieron pese a manejar también recursos del pueblo, ese es el punto.

Hoy Ixtapa-Zihuatanejo, ZihuaCiudad deTodos, tiene otra cara. Se tenía que decir y se dijo.

¡Feliz martes, mis estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Presidente AMLO regresa a Guerrero

*Partidos políticos reciben 224 millones para comicios

“Un gobierno que es lo suficientemente grande para darte todo lo quieres, lo es también para quitarte todo lo que tienes”: Anónimo

Mis estimados, como es de todos sabido, el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador regresó al estado de Guerrero, y visitó los municipios de Petatlán, Atoyac, Tierra Colorada y Acapulco.

El mandatario federal fue recibido por el gobernador Héctor Astudillo Flores, en Zihuatanejo; incluso, el presidente AMLO se quedó a dormir en el puerto.

Seguramente el murmullo del mar lo relajó tanto que por aquí lo tendremos más seguido, pues el destino turístico, Ixtapa-Zihuatanejo es un puerto placentero y seductor. Quien visita este destino y duerme a orilla del mar, vuelve por que vuelve. Jejeje.

En Petatlán y Atoyac de Álvarez, el mandatario anunció que se ampliará a las siete regiones del estado de Guerrero el programa Sembrando Vida. Además, reiteró el mandatario que Guerrero seguirá recibiendo todo el apoyo por parte del gobierno federal, pues para estos programas únicamente a la entidad suriana destinó la federación más de 1,200 millones de pesos.

El mandatario federal señaló que estos apoyos ayudarán a disminuir la siembra de mariguana y amapola en la zona serrana de la entidad, pues dijo que son 20 mil campesinos los que están trabajando y se han sembrado 50 mil hectáreas con especies forestales.

En el municipio de Petatlán, el presidente AMLO expuso que la idea de ampliar estos programas es para que los productores dejen de sembrar enervantes y regresen a cosechar maíz, frijol, árboles frutales y maderables, porque van a contar con todo el apoyo del gobierno federal para mejoras sus vidas.

“Espero se vean los resultados antes de que concluya nuestro gobierno y se pueda lograr, porque comenzamos a tiempo y porque todavía nos falta un poco más de tres años. Sembramos coco o mango, naranja o limón, podemos en 2024 estar cosechando, aun iniciando en este año, y tenemos que hacerlo de esa manera”, presentó el mandatario.

También el mandatario federal habló de las vacunas contra el Covid-19, e invitó a denunciar a los que intenten salvarse la fila de vacunación contra el Covid-19 y no hacer el ridículo.

AMLO repitió unas de sus tantas palabras chuscas, al referirse a los que intentan saltarse en la fila de vacunación contra el Covid-19, expresando “se acabaron los lacras; no es cuestión de influencia, no es cuestión de dinero, de que como yo tengo el dinero a mí me van a vacunar primero, o de vivales que de repente quieran presumir: yo ya me vacuné porque hice trampa”, refirió el presidente. Aprovechó para relatar el caso de un director de un hospital en el Estado de México, quien logró que vacunaran a su esposa e hija; pero aclaró el presidente que ese funcionario ya fue suspendido de su cargo, e insistió a la población a que denuncien a la gente aprovechada. Aunque se está vigilando la vacuna contra el Covid-19, en las redes sociales se exhiben nombres de funcionarios y regidores, para no variar de Morena, que usaron su poder para que les aplicaran la vacuna contra el Covid.

Sin embargo, recalcó el presidente AMLO que en ese tema de las vacunas, todos debemos conducirnos con honestidad y responsabilidad, ya que a todos nos tocará la vacuna, esperemos cada quien nuestro turno.

“Yo espero que antes que termine marzo, los que tenemos más de 60 años ya estemos todos vacunados” Añadió.

E insistió. “Ya no hay influyentísmo, no hay amiguismo, no hay nepotismo, ninguna de esas lacras”.

Por otra parte, el gobernador Héctor Astudillo Flores, expuso que con la coordinación absoluta que existe con el Gobierno Federal a través de Salud Federal y Salud Estatal, hemos avanzado 99 por ciento en la aplicación de la primera etapa de vacunas contra el Covid para el sector salud.

Sopa de Grillos

En otro tema, mis estimados, les cuento que en plena crisis económica, los siete partidos políticos del estado de Guerrero, con registro, recibirán del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), 224 millones 409 mil 479 pesos, por concepto de financiamiento público para actividades ordinarias permanentes y específicas en este procesos electoral.

Dicho recurso se determinó para cada partido, durante la sesión del pasado viernes. El Consejo General informó que un 30 por ciento del monto total se distribuirá de forma igualitaria y que el 70 por ciento restante será con base en la votación que obtuvieron en los comicios del pasado 1 de julio del 2018.

Por eso el financiamiento público más alto es para Morena, con 36 millones 35 mil 29 pesos, seguido del PRI con 21 millones 564 mil 318 pesos, y el PRD con 18 millones 67 mil pesos.

Le sigue el Partido del Trabajo (PT), con 6 millones 546 mil pesos; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con 5 millones 198 mil pesos; el PAN, 4 millones 723 mil pesos, y Movimiento Ciudadano, 4 millones 59 mil pesos.

Dicho recurso es destinado para la capacitación, investigación socioeconómica y política, así como las tareas editoriales y de campaña.

Ahora deben entender, mis estimados, porqué se pelean la dirigencia de los partidos, y es porque hay mucha lana de borrego fino.

Seguimos con el tema: cabe hacer mención que el órgano electoral también estableció 2 millones 933 mil 457 pesos como tope máximo de financiamiento privado, que podrá recibir cada partido político por sus militantes, así como un máximo de 2 millones 711 mil 339 pesos de sus simpatizantes en este año, ya sea dinero en efectivo o en especie.

Asimismo, el Consejo General aprobó el Programa Operativo Anual y Presupuesto de Ingresos y Egresos por un monto total de 630 millones 74 mil 911 pesos, de los cuales se destinarán 237 millones 590 mil pesos, para la organización de las elecciones del 6 de junio próximo. ¡Chispas! ¡Cuánta lana cuentan delante de los pobres! Sin embargo, aún no hay acuerdo entre algunos partidos políticos. Por ejemplo, Morena no ha definido nada todavía con su candidato, aunque ya lo tienen; pero según expertos en la materia, podría en cualquier rato tumbar la candidatura a Félix Salgado Macedonio.

De todas formas, no hay garantía de unidad en el Movimiento de Regeneración Nacional, pues aunque tiren la candidatura a Salgado Macedonio, si los líderes no concilian y Félix no acepta apoyar al que sea elegido en su lugar, sin moverse de Morena, no se mantendría la unidad y corren el riesgo de perderlo todo.

Eso sería culpa de los dirigentes, pues ellos dejaron que este conflicto creciera tanto, al grado de provocar conflictos internos en Morena. Inclusive, los pleitos en Morena, en vez de solucionarse, cada vez crecen más, pues ahora los dos aspirantes inconformes traen un discurso más personalizado contra la dirigencia nacional de ese partido.

Pero al presidente de Morena, Mario Delgado, es indiferente a lo que suceda en Guerrero, anda pelando con el INE, y le sigue metiendo leña al fuego para que siga ardiendo.

El Instituto Nacional Electoral, determinó este fin de semana que el presidente AMLO no podrá hacer comentarios de tipo electoral o partidista en sus conferencias mañaneras, durante el periodo electoral que va del 4 de abril al 2 de junio.

Dicha resolución del organismo electoral molestó al dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, quien de inmediato salió en defensa del presidente. “Nos parece lamentable que desde el INE, la institución encargada de promover la democracia en nuestro país, ahora busque censurar al presidente de la República, poniéndole marcaje personal y lupa a sus declaraciones, cuando es un presidente que a diario cumple con su compromiso de tener un gobierno trasparente y cercano al pueblo”, dijo Delgado Carrillo, el cual también señaló al organismo de sumarse al “TUMOR” en referencia a la alianza del PRI, PAN y el PRD, quienes junto con los altos empresarios constituyen el grupo “Todos Unidos contra Morena”.

Pero ese cuento de la censura nadie se los cree, porque en ningún momento el INE está censurando al presidente AMLO, se ahogan en un vaso de agua, nadie propuso en cancelar las mañaneras, y se ve hasta ridículo Mario Delgado lloriqueando por un tema que no está a discusión, pues bien conoce esos lineamientos porque es abogado, y nadie está por encima de la Ley. Por lo tanto, deben aplicar el artículo 41 de la Constitución, que establece que desde el inicio de las campañas hasta el día de la jornada electoral, no podrán trasmitir propaganda gubernamental, salvo las excepciones contenidas en la Constitución federal.

Señores, no existe censura, no se hagan las víctimas y ya no engañen a la gente, mejor pongan en práctica lo que tanto pregonan. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Salir de la versión móvil