Estado de los Estados

Lilia Arellano

*4T y pandemia: pobreza y miseria

*20 millones más de pobres y miserables en 2020, reporta Coneval

*AMLO da dinero, pero desatiende derechos, indica último reporte

La pandemia de Covid-19 y la deficiente estrategia del gobierno federal actual para hacer frente a la emergencia sanitaria y a la agudización de la crisis económica derivada de la misma, provocan el empobrecimiento de entre 8.9 y 9.8 millones de personas con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos, para llegar a entre 70 y 70.9 millones, y un incremento de entre 6.1 y 10.7 millones de mexicanos más con ingreso inferior a las Línea de Pobreza Extrema, de los 21 millones que había en 2018, para sumar entre 27.1 y 31.7 millones de personas en esta condición, advierte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el “informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020”, presentado el miércoles.

El reporte de Coneval analiza los impactos derivados de la reducción de las actividades económicas por la crisis sanitaria de Covid-19 el año pasado; advierte que con la pandemia se están incrementando más las carencias y circunstancias de desigualdad en México; alerta del impacto de la emergencia sanitaria sobre el empleo, el ingreso y la economía de las familias, “se volvió a los niveles de hace 10 años, volvimos al punto de partida, después de 10 años de esfuerzo, gasto y política social, regresamos en términos de pobreza, sobre todo en pobreza por ingresos, a una situación de una década atrás”, lamentó Armando Batra, consejero de Coneval.

Se resalta también el porcentaje de población en pobreza laboral en septiembre de 2020, el cual alcanzó el 44.5 por ciento, comparado con el porcentaje de abril pasado de 35.7 por ciento. Por entidades, el Coneval detalló que el estado de Quintana Roo pasó de un tercio de su población en pobreza laboral, hasta 50 por ciento, y Baja California Sur, que era el estado con menores niveles de pobreza laboral, con 18 por ciento, se incrementó hasta 32 por ciento al tercer trimestre del año pasado. También se identificó un aumento de 3.4 a 5.2 por ciento en la desocupación registrada entre el primer y el tercer trimestre del periodo anterior. Destacó que, aunque la tasa de informalidad se redujo entre abril y septiembre de 2020 (de 56.1 a 54.2 por ciento), la tasa de subocupación tuvo un aumento considerable, pasando de 8.5 a 17 puntos porcentuales. Entre marzo y diciembre del mismo año, se registró la pérdida de 709 mil 211 empleos inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

Entre los retos y oportunidades en la política de desarrollo social identificados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se encuentran: evitar se reviertan los avances obtenidos en la reducción de las carencias sociales hasta 2018, así como reforzar la atención a grupos vulnerables ante la pandemia y garantizar el acceso a la población a los bienes y servicios que hacen posible el ejercicio de sus derechos. Recordó que de 2008 a 2018 hubo una reducción de la pobreza, de 44.9 a 41.9 por ciento, en la pobreza moderada hubo un incremento de 33.3 a 34.5 por ciento y la pobreza extrema bajó de 11 a 7.4 por ciento. En el régimen de la auto denominada Cuarta Transformación esos avances se han revertido. Aunque otro reto para este Consejo se presenta en la sobrevivencia. Como se recordará ya apareció en la mente presidencial lograr su desaparición y no es para menos cuando se presume en las mañanas de grandes triunfos frente a la hambruna y la pobreza y la realidad, con un conteo y método oficial, demuestra lo contrario. Debe tenerse presente para hoy el recordatorio palaciego: “tengo otros datos.”

Por género se identificó las mujeres destinan en promedio 22 horas a la semana a los quehaceres domésticos y 28 al cuidado de otras personas, equivalente a 2.5 veces más el tiempo dedicado por los hombres a estas actividades. Esto se traduce en una menor posibilidad de lograr las mujeres accedan a un empleo remunerado, dejando en claro una de cada tres mujeres en el país no cuenta con un ingreso autónomo.

AMLO da dinero,

desatiende derechos

De acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020, la política social del presidente López Obrador está concentrada en programas con transferencias directas de dinero, lo cual no significa una atención integral para evitar carencias en la atención médica, seguridad en el ingreso y desarrollo humanos. “Se identificó que los Programas Integrales de Bienestar analizados no atienden en su totalidad los riesgos que enfrentan las personas en sus distintas etapas del ciclo de vida. Los programas han tendido a enfocarse en las transferencias directas de apoyos económicos más que en la prevención, mitigación y atención de dichos riesgos que limitan el acceso a los derechos.

El Coneval consideró que si bien es un acierto eliminar intermediarios es necesario capacitar a los “Servidores de la Nación”, la figura creada por AMLO para acudir a las comunidades a entregar los apoyos sociales; también debe mejorarse la calidad de la información generada para la conformación del Padrón Único de Beneficiarios, la evaluación de los programas y la difusión de calendarios de entrega de apoyos. A dos años de la implementación de los programas del tabasqueño, éstos se concentran en su mayoría en atender aquellos riesgos asociados con el ingreso mediante apoyos económicos, como becas, créditos y apoyos directos, pero esto no garantiza “que la condición de vulnerabilidad que los origina pueda superarse por medio de estos”.

Un ejemplo de lo anterior es el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, ofreciendo una vinculación temporal por 12 meses con un apoyo mensual para recibir capacitación en un centro de trabajo, “pero carece de mecanismos para garantizar que la capacitación de los beneficiarios sea adecuada o suficiente para mejorar sus condiciones de empleabilidad”. Por el contrario, este programa también podría ocasionar un resultado adverso, pues para este mismo grupo de edad hay otros apoyos y con distintos montos, como las becas, pero “podría ocasionar que un sector de esta población se decante por el programa que ofrece el mayor monto, en este caso el Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, y derive en la deserción escolar al tratarse de un incentivo económico más alto”.

Analizaron las estrategias del gobierno federal de AMLO para afrontar la pandemia de Covid-19. El plan emergente de reactivación económica incluye una serie de acciones que en su mayoría ya estaban en curso como parte de su política social, con los programas de entrega directa para adultos mayores, jóvenes y créditos. El presidente insistió en continuar sus principales obras de infraestructura como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto Felipe Ángeles. El plan no incluyó apoyos fiscales a las empresas, con lo cual se detonó el cierre de decenas de miles de fuentes de trabajo y se dejó en la calle a millones de trabajadores del sector formal e informal.  El gobierno federal implementó 53 intervenciones, de las cuales 31 corresponden a programas presupuestarios y 22 a acciones no presupuestarias. Sin embargo, “el desafío en materia de protección social es garantizar el ejercicio de los derechos de las personas mediante el fortalecimiento del estado de bienestar y un sistema de protección social universal”.

El pasado mes de noviembre, la agencia de Gestión Social y Cooperación (GESOC) reveló que el 67% del presupuesto de los programas sociales federales ejercido durante el primer año del actual gobierno en México, se destinó a “programas opacos o con desempeño limitado”, lo anterior como parte de la conclusión que arrojó el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (INDEP 2020). GESOC detectó que 99 de los 116 programas sociales implementados por el gobierno federal, que representaron el 67% (646 mil 139 millones de pesos) del total del presupuesto aprobado en 2019, “no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen debido a su bajo desempeño u opacidad”. Por eso se recomendó que para el Presupuesto de este año, únicamente continúen operando 63 de esos programas con una asignación presupuestaria de 659 mil 533 mdp.

Tras la pandemia las repercusiones se verán en la reducción del empleo formal, del ingreso laboral de población empleada, así como en el incremento de la población desocupada y en informalidad. Además, “se podría exacerbar los elevados niveles de pobreza y empeorar las condiciones de vida de quienes ya se encuentren en esta situación”. Nada halagador se presente el futurno inmediato y a mediano plazo nada asegura cambiará el panorama. A este reporte habrá de agregarse el reclamo de la Auditoría Superior de la Federación ante la mágica desaparición de varios renglones supuestamente empleados en los programas citados. Por cierto, al igual que el Coneval, la amenaza de desaparecer la ASF para insertarla en una Función Pública ineficiente, persiste.

De los pasillos

El juez de control del Centro de Justicia Penal del Reclusorio Norte, José Artemio Zúñiga, determinó que el empresario Alonso Ancira Elizondo fuera vinculado a proceso acusado de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionado a la venta a sobreprecio de la planta chatarra Agro Nitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el mandato de Emilio Lozoya Austin. Estableció que el llamado “rey del acero” deberá permanecer bajo prisión preventiva justificada en el Reclusorio Norte al menos hasta que se concluya la aprobación de reparación de daño por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) que ofreció Ancira Elizondo por 219 millones de dólares. Durante la audiencia, la FGR también presentó evidencia de sobornos por 3.5 millones de dólares que Ancira habría entregado a Lozoya a cambio de aprobar la compra de la planta…

La negativa del presidente López Obrador a usar cubrebocas a pesar de haberse contagiado de Covid-19, dio la vuelta al mundo. En un noticiero de España de la cadena RTVE, los presentadores criticaron severamente al mandatario mexicano. De acuerdo con un video circulando en redes sociales, en un programa llamado “Las cosas claras”, los presentadores analizaron lo dicho por el inquilino de Palacio Nacional en su conferencia mañanera del lunes. Jesús Cintora señaló: “El presidente de un país con millones de habitantes… la libertad consiste en que a veces, la libertad termina donde empieza la de los demás, y a los demás hay que protegerlos. Es muy sencillo. No hay populismo que cubra esto, ni estupidez tampoco. Tremendo, ¿verdad?”, cuestionó. De igual forma, otro de los presentadores indicó: las declaraciones de López Obrador podrían tener una “extraordinaria repercusión pública y alientan comportamientos insolidarios y peligrosos”, además, señalan que no se debería permitir la transmisión de estos dichos.

Índice Político

Francisco Rodríguez

Presidente popular. Desconfianza en su gobierno

La fiducia latina es un concepto milenario, sobre el que se construyó el concepto del mando y toda la estructura financiera y de intercambios internacionales. A partir de ella, de la confianza, fue posible que florecieran todos los compromisos y las relaciones económicas y políticas, además de los negocios, por supuesto.

Todo está construido sobre la bona fide, desde el respeto a la propiedad, hasta la elección de autoridades y las constituciones de los pueblos. La misma democracia es el voto de confianza del mandante al mandatario para hacer lo que se le ordena. La confianza es en el mundo material el equivalente a la fe en el mundo espiritual.

Hasta Mao Tse Tung, el violento líder chino de la Gran Marcha, llegó a decir que él podía heredar un reino sin armas, pero lo indispensable era tener la confianza. Sin ella es imposible todo. Sería como ordenar en el mundo de nunca jamás.

Una vez que se pierde, recuperar la confianza es equiparable a tratar de pegar los mil pedazos en que voló por los aires un vidrio plano, después del manotazo. Es imposible. La confianza se construye día con día y se pierde en un minuto. El mandato del régimen actual está asentado sobre una confianza mínima que le concedió un número menor a la mayoría de los empadronados en el año 2018. Por eso era necesario conservarla y acrecentarla.

La única política pública y constante, de largo plazo, es la “mañanera”. Pero los llegados de Tepetitán tomaron el poder como si hubieran destrozado a sus adversarios electorales en una revolución sangrienta. No dejaron un solo espacio para los militantes de otros partidos que se rifaron el cuero para que se sentaran en La Silla de Palacio Nacional. En la actual oposición eso no se olvida.

Amenazaron y persiguieron a los propagandistas de los partidos opositores y a los que vigilaron sus casillas electorales, se hicieron de una mayoría calificada ficticia en la Cámara de Diputados a base de comprar diputados de las franquicias afines, PT y Partido Verde. Sin ellos, sólo hubieran sido una mayoría simple, sin posibilidad de modificar la Constitución. El orgullo falso de ser la aplanadora en la Cámara tiene un origen fraudulento.

Y nada, nada. Hasta la fecha la única política pública y constante, de largo plazo, es la “mañanera”. Un auténtico ridículo que ya ha sido criticado hasta por los más leales del cotarro.

En el gobiernito, “noventa y cinco por ciento de lealtad y cinco de eficiencia”

Los miles de chamaquitos seleccionados para integrar gobierno no pertenecían a los cuadros políticos surgidos y representativos de las regiones… sino a los alrededores de Macuspana. Ninguna escuela filosófica, política, militar de la antigüedad y de nuestros días, hubiese sido capaz de producir estas miles de personitas que, sin tener una puñetera idea del asunto, fueron sentadas en los sillones de mando para manejar miles de millones de pesos. La condición era tener sangre o amigos o parientes, vamos, cuando menos haber ido de visita unos días antes de la toma de posesión.

Pero ahí no paró la inconsecuencia. Llegaron sin un programa contra el flagelo de la delincuencia organizada, más bien, un convenio de complicidad. Ni una hoja de intenciones para atender los asuntos mínimos del bienestar de los mexicanos, la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, la seguridad social y el empleo, por citar sólo algunos.

El vandalismo, con dinero puesto, ha gobernado en la República. Al poco tiempo, sin estar todavía bien sentados, desataron a los perros del fisco en el contexto de una actitud impositiva regresiva, antipopular y antisitémica, lo que les acarreó la desconfianza de las fuerzas productivas y de los creadores de empleo.

Todo lo pospusieron para dedicarse al trafique del cobro de comisiones. Todo, hasta las posiciones de califas, a dormir en la hamaca de la Cuarta Transformación, que hasta la fecha ni ellos mismos saben con qué se come. La ignorancia es francamente agresiva, supina, integral.

Repartieron registros de proyectos de partidos que correspondían a padrinos incómodos, pero que no representaban a nadie. Dedicaron toda su reforma política a financiar sin ton ni son a los grupúsculos violentos de la CNTE y del Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otros, a quienes concedieron cobertura, membresía y representación nacional. El vandalismo, con dinero puesto, ha gobernado en la República.

Cuando llegó la pandemia, ya se habían acabado al Estado. Tres mil millones de dólares, por lo menos, derrochados sin provecho alguno en publicidad gubernamental, dejan un testimonio incontestable de que la campaña por instalar la Cuarta Transformación es un completo fracaso, con cargo a nuestros bolsillos.

Cuando llegó la pandemia, el Estado ya no existía. Se habían acabado al Estado y a sus fuerzas productivas de empleo. La población ya le había retirado la confianza el elixir de los dioses en los gobiernos. El gobiernito era un cascarón inerte, presidido por los pactos de impunidad y por los negocios a todo tren de la familia presidencial con narcotraficantes y líderes charros.

De ahí para acá, el derrumbe. El aplastamiento total de las cuentas nacionales, de todos los rubros de la producción, la eficiencia y el compromiso popular. La economía, previamente secada por billones desviados a cuestiones insustanciales ya no pudo responder. Ningún impulso vital en el enfermo. Ni ahora que balbucea que no se pone cubre bocas, “porque ya no contagio”. Otra de las mentiras que México ya no merece.

En el colmo de los alardes de su ignorancia‎, ¡ahora quieren que el IFT controle las redes sociales internacionales! Pues ¿no que andaban queriendo desaparecer los organismos autónomos? Primero muerto que cancelar los proyectos faraónicos y meter el dinero en comprar ahora sí, en serio, las vacunas. Si no es así, nunca van a llegar.

En los estados más grandes del país la confianza se ha perdido. Por eso en los estados más grandes del país, en los que tienen mayor padrón electoral, en los que juntándose un puño pueden hacer mayoría, la confianza se ha perdido. La opinión pública está realmente indignada y sólo espera el momento de hacer patente su enojo y reclamar su revancha.‎ Y por eso es moralmente imposible el triunfo de este régimen de corrupción desenfrenada. ¿Cómo es posible que el “caudillito” diga que vamos a crecer este año al 5%? ¿No que era mejor la felicidad?

Sus habitantes preguntan: ¿cómo es posible que se hable de austeridad cuando se está pagando más nómina que en el pasado? Si el gobierno lleva dos años y los resultados del combate a la corrupción son de cero casos, cero sentencias, cero recursos recuperados, cero redes desarticuladas, cero investigaciones de alto nivel, ¿de qué se trata?

Buscan no al más honesto y preparado, sí el indispensable en los enjuagues. El pueblo está esperando cobrarse la afrenta del modito de gobernar que se ha empeñado en arrasar con todas sus instituciones de un plumazo por el perverso afán de enriquecerse a velocidad turbo medrando a sus costillas. Quieren quitar a esta especie antropófaga que vive de la miseria de la gente. Las listas de Forbes, primero que el pueblo.

Candidatos impresentables que presumen sus encuestas pagadas para cualquier nominación, donde haya forma de hacerse de mulas, donde haya quién les crea sus necedades. No se busca al más honesto y al más preparado, se busca al indispensable en los enjuagues, a la tapadera del pasado reciente, del hueso que se deja.

El presupuesto todavía es demasiado alcahuete para colocar a tanto desperdicio biológico y ético. La burocracia no conoce fronteras para subsidiar a los favoritos, amigos, parientes y validos que marcan el rumbo y el ritmo de las preferencias sentimentales de los gobernantes.

Hace falta ya un gobierno serio, con sentido de Estado. ¡Urge!

Hace falta un barrido y un trapeado para acabar con el saqueo indiscriminado, porque ya somos el hazmerreír del mundo.

La ambición nacional es tener los primeros lugares entre los multimillonarios de la revista Forbes: Total, el enfermo imaginario ya lo logró: quiere decir que lo puede lograr cualquiera.

Hace falta ya un gobierno serio, con sentido de Estado, que ponga fin a los ridículos que nos denigran ante la comunidad internacional. De la confianza, ya ni se habla. Tiene mucho que se perdió.

¿No cree usted?

Índice Flamígero

El 18 de marzo de 2020, justo cuando comenzaba el encierro de los mexicanos en sus hogares, el Presidente de la República pidió a la población tener confianza en nosotros mismos, porque por nuestra idiosincrasia y cultura hemos sobrevivido todas las calamidades, incluyendo epidemias, terremotos, inundaciones, malos gobiernos y neoliberalismo; incluso, llamó a la población no “dejarse apantallar”.

Se mantiene y hasta crece la popularidad de AMLO, pero ¿qué hay de la confianza en su gobierno? ¿También es estable o creciente? ¿O todo lo contrario?

Estado de los Estados

Lilia Arellano

No es manto, es gran sarape de impunidad

El cacareado combate a la corrupción en este sexenio, no toca ni a los magnates ni a los funcionarios cercanos al presidente de la República. Otro ejemplo más de esto es el caso de Alonso Ancira, el llamado rey del acero, dueño de la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), quien llegó el miércoles 3 de febrero por la tarde a la Ciudad de México, procedente de Mallorca, luego de 20 meses de haber permanecido en España por delitos cometidos en nuestro país. Todo indica este magnate seguirá el camino del gran escándalo mediático muy similar, por cierto,  al de  Emilio Lozoya Austin, ex director de Pemex, quien no ha pisado la cárcel por los acuerdos alcanzados con la Fiscalía General de la República para delatar a su jefe, el ex presidente Enrique Peña Nieto, con quien está vigente un pacto de impunidad, y sus compañeros de gabinete, a quienes ni siquiera se les ha podido llamar a comparecer, y menos se les ha logrado integrar un expediente sólido para girarles órdenes de aprehensión.

Alonso Ancira llegó con un arreglo preparatorio bajo el brazo. El gobierno mexicano, demanda a Ancira el pago de 200 millones de dólares por el sobrecosto de la venta de la planta Agronitrogenados a Pemex, realizada en 2014. Por este delito y otros ilícitos aparecidos y sumados al proceso como fraude fiscal, corrupción, blanqueo de capitales y falsedad documental, el empresario fue presentado ante un juez de control en el Reclusorio Norte. El 26 de enero fue recibido por la Fiscalía General de la República (FGR) el acuerdo preparatorio de Ancira, el cual busca la extinción de la acción penal. El arreglo establece se subsanen los 200 millones de dólares en cuatro pagos anuales de 50 millones cada uno.

Como puede relacionarse, el acuerdo “oficial” se presenta en la fecha marcada, sin embargo mucho, mucho antes, en dos conferencias mañaneras el propio titular del Ejecutivo manifesto la disposición de los accionistas de AHMSA y obviamente su beneplácito por la entrega, la devolución, de los 200 millones de dólares pagados como sobreprecio y también refirió esta liquidación se haría en cuatro exhibiciones. O sea, tarde se supo lo oficial, la disposición del tabasqueño estaba sobre la mesa desde antes de la extradición de Ancira. En garantía, 45% de las acciones tanto del extraditado como de Xavier Autrey Maza se quedarán en la nueva asociación que absorbió a AHMSA, llamada Alianza Minerometalúrgica Internacional. Se trata, como se vió antaño, del clásico “quítate tú porque siguo yo”, porque con la palabra presidencial aceptanto el trato, no habrá castigo alguno para el magnate acerero. Al tiempo.

Pero existen un par de posibles obstáculos para llegar a tan buen fin: el apoderado legal de Pemex, Alejandro Cordero Escalona, envió un escrito a la FGR para reclamar a AHMSA otros 4 mil 200 millones de pesos (150 millones de dólares) por el daño y el incremento de gastos que generó la compra de la planta de Agronitrogenados. De esta manera, el resultado del caso y del trato o acuerdo con Ancira es incierto. Por otro lado sobresale la petición de mil millones de dólares hecha por los nuevos socios de AHMSA para “garantizar la óptima operación de la empresa”. Se dice se trata de un crédito, cuando los especialistas lo señalan como un absurdo subsidio para estos nuevos emprendedores en el ramo del acero. Entre el nuevo reclamo hecho a Ancira y cuadruplicar la cifra requerida por los nuevos socios de Altos Hornos de México, la hediondez persiste tanto como la impunidad.

Los jaloneos y la reiteradas muestras de incumplimientos en ciertos casos en los cuales se han elabortado escándalos mediáticos, lograron fuese en la madrugada del jueves próximo pasado, Alonso Ancira sufriera una descompensación metabólica, por lo cual el juez Artemio Zúñiga ordenó suspender la audiencia de inicio de proceso a punto de realizar y citó a las 13 horas del día siguiente. Ancira durmió en una ambulancia, estacionada afuera del juzgado, vigilado por elementos de la policía ministerial. Apenas se hubo repuesto, le fue dictada prisión preventiva justificada, permaneciendo en el Reclusorio Norte. Hoy a las 10 de la mañana se definirá su situación jurídica, aunque su defensa sostiene la entrega de 2 millones de dólares como garantía para lograr enfrente el acerero en libertad todo el proceso. ¿Y toda la relación con Odebrecht, también está en algún acuerdo o trato?

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Abren frentes con Estados Unidos y la Unión Europea

*Reprueban expertos contrarreforma energética de la 4 T

*Prevén un alud de demandas y amparos contra México

*¿Cuánto tiempo durará la unión Sinaloa-Quintana Roo?

Con una pandemia incontrolable con más de 165 mil muertos y un millón 912 mil contagios confirmados en números oficiales; y una economía en un profundo pozo (-8.5% del PIB en 2020), del cual se podrá salir hasta el segundo semestre de 2024, según los especialistas, el presidente Andrés Manuel López Obrador no se cansa de abrir frentes en los cuales el país no tiene nada que ganar y si mucho que perder, pero el tabasqueño insiste en ganar material para su propaganda electoral. El viernes, la Cámara de Comercio de Estados Unidos sostuvo: la iniciativa para reformar el sector eléctrico de México incumple lo acordado en el tratado comercial entre ambos países y Canadá (T-MEC), y calificó como “profundamente preocupante” la propuesta enviada el lunes pasado al Congreso por el mandatario mexicano, buscando reforzar el papel de la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las centrales privadas para subir su producción a la red, lo cual asestaría un golpe a las plantas de energía renovable.

También la representación de la Unión Europea en México expresó su “profunda preocupación” por lo que los privados y organización no gubernamentales ven como un retroceso del compromiso a transitar hacía energías limpias. La confrontación con nuestros principales socios comerciales y europeos tendrá consecuencias muy caras, en el contexto del T-MEC y el tratado comercial con la Unión Europea, por el mantenimiento o restauración de un sistema obsoleto de producción de energía eléctrica. En el plano doméstico, los representantes de los gobiernos estatales con inversiones en energías renovables aplaudieron fuera la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien metiera freno a la célebre Ley Nahle. Asimismo, la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) manifestó su preocupación por la propuesta de contrarreforma al sistema eléctrico presentada por AMLO, al limitar la llegada de más inversiones, y generar fuga de capitales del ramo de energías limpias.

“Si llega a pasar esta reforma va tener que indemnizar a todas las empresas que ya invirtieron plantas de más de 100 millones de dólares, porque no les va a permitir despachar la energía eléctrica que están generando, les van a llover demandas y amparos, y con ello vendrán más gastos del Estado mexicano para indemnizar a las empresas privadas, porque no se pueden deshacer los contratos y de la nada cambiar las reglas”, destacó Germán Campero, presidente en Tamaulipas de la ANES. La lista de advertencias es larga y no parece resultar suficiente para los legisladores quienes una y otra vez reiteran y afirman habrán de votar a favor de la contrarreforma por ser el “salvamento” de la CFE, cuando el objetivo, se ha visto, es otro y va de acuerdo a lo retrógrado y envejecido pensamiento de Manuel Barttlet, de sus contemporáneos y de ya saben quién.

Neil Herrington, vicepresidente senior para las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, sostuvo en un comunicado: “Cambios tan drásticos abrirían la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, quebrantarían directamente los compromisos de México en virtud del Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá. Los cambios propuestos a la Ley de la Industria Eléctrica de México (LIE) “aumentarían significativamente” el costo de la electricidad y limitarían el acceso a la energía limpia para los ciudadanos. Desafortunadamente, esta medida es la última de un patrón de decisiones preocupantes tomadas por el gobierno de México que han socavado la confianza de los inversionistas extranjeros en el país, cuando necesita “más que nunca” una mayor inversión extranjera para salir de su peor contracción económica desde la Gran Depresión”.  

La iniciativa presidencial tiene una gran carga ideológica, más que un fundamento técnico, ambiental y comercial, y supone una revisión profunda de la reforma energética impulsada en 2013 por su antecesor, Enrique Peña Nieto. Uno de los mayores cambios supuso la creación de un mercado eléctrico basado en el principio del “despacho económico”, el cual dispone que las centrales con un menor costo de producción –las más eficaces- deben ser las primeras en subir electricidad a la red. Este principio favorecía a las renovables, generalmente más baratas y en manos de privados. Mientras, las hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE, con mayores costos de producción, tenían que esperar turno.

Para el país, las afectaciones de dicha propuesta del presidente son múltiples. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) subraya otras: Abre las puertas a una expropiación indirecta de las plantas privadas al cambiar el marco legal para generar un monopolio de la CFE en el despacho de electricidad. Además de violar lo establecido en la Constitución; Atenta contra los compromisos adquiridos bajo tratados internacionales, tanto en acuerdos comerciales como en protección a inversiones y del medio ambiente, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 impulsada por la ONU y el Acuerdo de París. Esto generará que las empresas afectadas inicien procesos de paneles, arbitrajes internacionales y denuncias ante diversos tratados; Viola la no retroactividad de la ley, dado que ninguna norma puede ser ejecutada de forma retroactiva en perjuicio de un particular. Esto tendrá un alto impacto en inversiones ya realizadas por empresas nacionales y extranjeras, por lo que implicará indemnizaciones del Estado a dichas empresas.

Además, contraviene las garantías de certeza jurídica, de debido proceso y de contratación pública. Este acto de autoridad modificaría, de manera unilateral, los derechos de los particulares para cancelar permisos, renegociar o terminar anticipadamente contratos públicos. Va en contra de lo resuelto por el propio Poder Judicial, ya que reforma las prioridades del pliego petitorio que la CFE presentó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en 2019, y que han sido suspendidas definitivamente por el poder judicial mexicano, al considerar que podrían violar derechos constitucionales de forma irreversible.

Funcionarios y empresarios de estados con alto potencial para la energía solar y eólica, como Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, salieron a defender las inversiones que han llegado a sus entidades a partir de la reforma energética. María Antonieta Gómez, titular de la Comisión de Energía de Tamaulipas, habló de la incertidumbre alrededor de la industria eléctrica del país, la cual ya provocó el año pasado la cancelación de un proyecto para desarrollar un parque eólico con una inversión estimada en 500 millones de dólares. Recordó a partir de la reforma energética, el estado recibió más de tres mil millones de dólares en inversión extranjera para la construcción de 12 parques eólicos terminados ya, y se agregan otros tres en construcción y nueve proyectos nuevos. En Tamaulipas operan empresas como Vestas, Acciona, Iberdrola, Engie, TPI Composites, entre otras, generando 12 mil 332 empleos directos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) consideró en un comunicado: el “espíritu” de la iniciativa de AMLO “es eliminar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con una serie de cambios regulatorios para beneficiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a costa de los productores privados”. De aprobarse dicha reforma, señalan, “no sólo van en contra de las disposiciones constitucionales vigentes promulgadas durante la administración anterior, sino que sentaría un precedente peligroso para las inversiones en el país y la economía mexicana al atentar contra la certidumbre jurídica y el Estado de Derecho”. Hacer esto, agregó, impactaría sobre los consumidores, puesto que encarecería el suministro eléctrico, pero también destruye “los procesos de generación barata y limpia”, con el consiguiente daño al medio ambiente. El IMCO criticó: esto aleja al país de “la senda de la transición hacia una mayor generación de energías limpias al promover el incumplimiento del Acuerdo de París y la Ley de Transición Energética”. Por estas razones llamó al Congreso de la Unión a tener en mente dichas consideraciones al momento de debatir y votar la iniciativa del titular del Ejecutivo.

De los pasillos

A pesar de la pandemia por Covid-19, los delitos sexuales contra menores de edad continúan en cifras altas en el país, alertó la Red de los Derechos de la Infancia (Redim), quien precisó: de cada 100 casos de abuso sexual infantil, sólo tres se castigan con cárcel. El porcentaje de impunidad en la niñez es de 97 por ciento, lo cual no es buena noticia, ya que las autoridades deben cambiar su práctica a favor de la infancia, porque los delitos de índole sexual persisten en México, aseguró Juan Martín Pérez, director del Redim…

¿Cuál será la diferencia, entre la clase política, sobre no intervenir o no interesarse por los asuntos públicos? Dicen no intervienen en las elecciones, pero, muchos gobernadores ya dan por derrotados a los posibles candidatos de sus partidos, y se lee, de sus partidos, porque son producto de alianzas. Tal sucede entre quienes hasta el próximo año enfrentarán elecciones, como son los casos de Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo, Colima, Aguascalientes, Durango …

Para Ripley la cara de doña Olga Sánchez Cordero al hacer referencia al caso del gobernador Mario Marín, excelente cortina de humo para evitar abordar plenamente lo relacionado con la salud de Miguel Barbosa y otros penosos asuntos relacionado con las cárceles privadas…

Parece producto de la imaginación, sin embargo, al unirse los hilos el panorama no parece tan alejado de una posible realidad y ésta muestra ambiciones de la senadora Marybel Villegas relacionadas con la nueva cónyuge del ex gobernador Roberto Borge y su fiel escudero. Sinaloa y Quintana Roo ¿unidos por siempre?

Estado de los Estados

Lilia Arellano

“Te doy dos horas”, con dedicatoria presidencial

Contrarreforma y cambios en Banxico, peligro para México

Fórmulas curuleras: hombre con hombre, sí; en mujeres, no

Si se enlistan los incumplimientos del presidente, si se hace lo mismo con las aspiraciones prometidas y nunca vistas, si recapitulamos con los reportes sobre la delincuencia, si nos atenemos a los registros económicos, si se revisan las estadísticas de mortandad, si se hacen comparaciones sobre el manejo de la pandemia y de las vacunaciones en otros países, si se reseñan los peligros por la contra-reforma energética y los cambios pretendidos al Banxico, si se descubre el monto real de los capitales en fuga y de la baja en inversiones tanto nacionales como extranjeras, el saldo no es favorable para la 4T, menos aún es revelador de la capacidad de los funcionarios y nos muestran claramente la inutilidad de los legisladores federales, pero también de los locales.

Nadie ha puesto en duda la difícil situación, la corrupción enraizada, los saqueos y las malas administraciones anteriores, pero todo ello sigue presente y no inició o se agudizó con la pandemia, ya estaba cuando asumió la presidencia López Obrador pero, transcurrido el tiempo, nada se frenó, tampoco hay cambios hacia un mejor futuro, han hecho virajes pero para retroceder a los años dorados de aquellos a quienes sacaron de Los Pinos. La letra de una canción parece estar hecha para este gobierno: “Tu me ofreciste el cielo y la luna, todo en la vida, pero en verdad no veo cosa alguna, ni una promesa cumplida…y como en tanto tiempo perdido, ni me has dejado ni me has querido, yo no he buscado donde formar otro nido”, pero porque no se acercaba el 6 de junio y ese otro nido puede ser la alianza de los de antes, porque en los partidos autorizados por el Ejecutivo federal nadie confía y sus fundadores están hundidos en los mismos pantanos, con negros antecedentes.

La corrupción se ha extendido, no solamente se trata de familiares presidenciales sino de los amigos, compadres, paisanos de éstos; tampoco son sólo los funcionarios sino la cadena de cómplices y también los consanguíneos; sería injusto hablar de las descendencias, sin embargo, el camino trazado por los progenitores es seguido paso a paso y de ellos sobran muestras dentro de esa pirámide a barrer de arriba para abajo. La lista de lo no visto, como mencionamos es larga y podría iniciarse con el avión, su destino, el costo de mantenerlo guardado, el espectáculo de su rifa, el lío en el cual metieron a la Lotería Nacional, pero también se pude ejemplificar en el silencio de meses del instituto “Chucho el Roto”, del creado para robarle al pueblo lo que antes ya le fue robado.

No se ha visto regresar a los militares al cuartel sino todo lo contrario; se carece de profesionistas expertos, capacitados, conocedores de cada área dentro del gabinete –las cabezas de las fuerzas armadas son la excepción que confirma la regla-, ningún inversionista está seguro, como tampoco lo están los ciudadanos y no solamente en lo referente a los dineros dispuestos, sino a los patrimonios y a la vida misma. El narco se enseñorea por todo el territorio y ¿recuerda esta afirmación?: vamos a tener un sistema de salud como el de Dinamarca… tal, se quedó en la imaginaria presidencial. A todo lo anterior se suma que durante mucho más tiempo dejaremos de socializar, tendremos una mayor certeza del fracaso del trabajo mixto, la dependencia tecnológica será brutal, la productividad tendrá su calificación en los registros y reportes de plataformas. El regreso a las clases presenciales, en el caso de México, será otro revelador del gran retraso educativo que se padece. Ya de por sí nos encontramos en medio de grandes contradicciones, por una parte el desarrollo tecnológico imparable marcando el futuro, por el otro la consigna de aprovechar hasta las macetas para producir alimentos sanos y baratos.

Nada fáciles son los días por venir y menos aún cuando no se tienen bases para confiar en el futuro del país, en su conducción, en la salud mental de quienes gobiernan. Pese a todo ese panorama verdaderamente difícil de enfrentar, nos topamos con intentonas de crear el monopolio eléctrico, idea, ocurrencia, de Manuel Barttlet, con todo el peligro que ello representa no solamente por las alteraciones a diversos artículos del T-MEC, sino por la probabilidad de un cambio o cierre de grandes empresas en donde generan su propia electricidad con el objetivo de abaratar costos o de permanecer en el mercado internacional, captando y creando empleos como es dentro de la industria automotriz, la de autopartes, la metalúrgica, un porcentaje importante de maquiladoras. Afirman los morenistas es esta contrareforma lo que evitará el exterminio de la CFE cuando, el único exterminador se llama Manuel Barttlet.

De los pasillos

Son múltiples y provenientes de varios sectores los comentarios en contra de la contra-reforma energética. La Concamin advierte que, sin energías limpias, México incumplirá compromisos internacionales, se empezaría por el T-MEC, lo cual arrastraría consigo la eliminación de proyectos de todo tipo de inversiones al quedar suficientemente claro no se respetan en nuestro país ni los acuerdos, ni los contratos, nada…

La conversión de hospitales del IMSS a solamente para atender COVIC, deja a millones de enfermos en el limbo al no poder acceder a sus expedientes médicos, a todo el historial formado sobre sus padecimientos. No se ha hecho estrategia alguna para señalarles a cuál otro hospital podrían acudir porque ahí están sus registros. El tal Zoe Robledo demuestra, cada vez más, al igual que López Gatell, no ser solamente irracionales, carentes de ese sentido común con el cual pretendía el tabasqueño gobernar fácilmente, sino su necrofilia, su tendencia a provocar muertes…

Habiendo ocupado cargos públicos relevantes y nombrado en un par de ocasiones como posible candidato a la gubernatura, Renato Sales ahora surge como aspirante a la alcaldía de Campeche capital, abanderado por Morena, seguimos viendo incongruencias por doquier…

Según Relaciones Exteriores, los temas migración, COVID y medio ambiente son prioritarias en la relación con EU. Será para Marcelo ese orden, porque para Biden primero es la vacunación, el control de la pandemia, sobre migración ya dicto medidas que incluyen la suspensión de expedientes y sus resoluciones en la corte y en cuanto al medio ambiente habrán de verse las reacciones ante la negativa de producir energías limpias…

Siguen los jaloneos para la nominación de dos mujeres a las gubernaturas. Una de ellas, diputada por Chihuahua, tiene integrado un expediente de 17 mil fojas, acusándola el gobierno de su compañero de partido y gobernador Javier Corral, de corrupta. La otra es la de San Luis Potosí, ex gacela de López Obrador con muchas, muchas aspiraciones, más de las aparecidas en sus sueñosPEMEX no sólo está endeudado con tantos préstamos sino con los proveedores y constructores. En Salina Cruz le deben a 25 empresas y ya sabremos lo que se verá en breve en Dos Bocas

Ahora resulta no sólo se politizan las vacunas sino también tienen que ver con la religión. En SLP le prohíben a los religiosos mayores ser inmunizados…

Se cae lo de la “mochila segura” y no precisamente por las clases en línea sino es un ordenamiento de los de la “tremenda corte”…

Se sintieron los amos de las convocatorias los morenistas quintanarroenses. Fijaron los puntos de rigor, fechas para registro y días en los cuales se darán a conocer los nombres de los nominados. Solamente les faltó tomar en cuenta eso de la paridad de género. Si quien encabeza la fórmula para las diputaciones es hombre, su suplente puede ser del mismo género, lo cual no ocurre si se trata de una mujer, ahí debe ser otra mujer. ¿Por qué? ¿será por la experiencia de las “juanitas”? Ahora resultan apostadores de la discriminación por eso de la certeza de la inexistencia de “juanitos” y en esta época…

Cacharon al gobernador en plena reunión con la senadora panista Mayuli Latifa Martínez, con su cuate Miguel Ramón Martín Azueta, de triste memoria por cierto, los presidentes del CDE tanto del PAN como del PRI, del PRD y la del partido Confianza por Quintana Roo. Estaban muy relajados en el restaurante del hotel Fiesta Inn ubicado en el interior de la plaza más conocida de Cancún, la de las Américas, cuando el grupo de “inteligencia” de Morena, los grabó. De ahí surja el señalamiento de preparar Carlos Manuel Joaquín González una elección de Estado. Tal vez tengan razón, tal vez no por la simple y sencilla razón de contar el mandatario estatal con instalaciones suficientes para llevar a cabo reuniones en secreto o sea que, al parecer, lo que pretendió y le salió bien fue darles un buen calambre…

Por lo pronto y para buscar la alcaldía que todo apunta dejará Mara Lezama, aparecieron por el PRD, Jesús Pool, por el PAN, el protegido Carlos Orvañanos, quien al parecer todavía no se digna renunciar a la vocería estatal y como externo el empresario Eloy Peniche, quien también goza de las preferencias del gobernador, dicen que la encuesta decidirá cuál de los tres con… El PRI va solo y eso garantía ¿de qué será?…

Vamos bien, dice el presidente y agregaríamos, después de conocer las declaraciones mañaneras de doña Olga Sánchez Cordero: vamos requetebién. Como si fuera una ignorante del manejo de la ley, habló de las investigaciones a seguir para ver la posibilidad de que el gobierno de Andorra le entregue a México los 48 mil millones de dólares confiscados a 23 mexicanos. Sus investigaciones estarán, dijo, basadas en el principio de la presunción de inocencia y debido proceso…

En lugar de lanzar penas al viento, la Cordero debería promover sea Alberto Alcántara Martínez, ex coordinador general de la Fiscalía, quien busque como repatriar esa fortuna depositada en Andorra. Fue ese abogado quien logró “descongelar” y devolver a su homólogo Juan Collado la nada despreciable cantidad de 120 millones de dólares… Pero no hay nada extraño en las afirmaciones de la titular de la SEGOB si partimos de respetar la presunción de inocencia de Salgado Macedonio…

Con gran esperanza y expectación, vista como la salvación, se espera en México la llegada y por supuesto la aplicación de la vacuna Sputnik, no importa si el principal neumólogo ruso renunció ante la serie de violaciones graves a la ética médica cometidas por sus pares con tal de obedecer las órdenes de Putin y sacar a la venta la vacuna contra coronavirus.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

5 playas vigiladas por las autoridades en Zihuatanejo

“Difícil es templar en el poder a los que por ambición simularon ser honrados”: Gayo Salustio Crispo.

Mis estimados, la mera verdad, hay tanta desinformación en relacion a la vacuna anticovid, que ya no sabes ni a quien creer.

Pero ustedes, antes de creerse de los rumores mal infundados, pregunten a sus doctores de confianza, no crean en todos esos cuentos chinos que se divulgan en la red; y antes de opinar deben informarse, no propaguen rumores, porque podemos ser culpables de accidentes, somos responsables de lo que decimos.

Igualmente tenemos una gran responsabilidad si sabemos que la vacuna es un antígeno de prevención y no lo decimos, somos igualmente responsables de que más gente muera si por desconfianza no se la pone.

El Covid-19 está matando a mucha gente en nuestro estado suriano. Es necesario aplicarnos todos en las medidas de prevención, o no avanzaremos. Recuerden que vivimos del turismo y ya sufrimos mucho, y estamos a punto de volver a sufrir tragos amargos.

Afortunadamente las playas no serán cerradas definitivamente, pero sí hay reglas más estrictas por el gobierno estatal, pues las autoridades pretenden con estas reglas reducir los contagios del virus en los municipios con vocación turística, donde lamentablemente los contagios y fallecimientos crecieron.

Incluso, pretenden también las autoridades vigilar de cerca al trasporte público y mercados, que es en donde hay mayor movilidad.

Ayer, en la trasmisión sobre los datos de coronavirus en el estado, anunció el jefe de la oficina del gobernador, Alejando Bravo Abarca, que el mandatario Héctor Astudillo Flores, en coordinación con corporaciones federales, estatales y municipales, realizarán operativos que vigilarán 11 playas en Acapulco y 5 en Zihuatanejo, para que las personan cumplan con el horario establecido por las autoridades; es decir, las playas deberán quedar solas a partir de las 5:00 de la tarde. A partir de esa hora ya no debe haber ningún bañista en las arenas, a esa hora quedarán cerradas por el alto contagio del Covid-19.

Sobre aviso no hay engaño, mis estimados.

Así como también quedan canceladas las fiestas de todo tipo; y si alguna persona tiene una pachanga, hable al 911 y de inmediato llegan los gendarmes a poner orden.

Sigo con el tema de la desinformación de la vacuna anticovid. En serio que hay gente mal intencionada, pues en redes sociales, se ha propagado información negativa contra la vacuna anticovid por muchos internautas; inclusive, ya se divulgo también de boca en boca y este tipo de comentarios negativos vienen a empeorar la situación que hay en el país con el virus.

Por si no lo saben, la entidad está teniendo una mortandad alta por el coronavirus, y los que más padecen son personas que viven en zonas rurales, en donde no hay hospitales equipados, ni siquiera medicinas. Es muy doloroso lo que está ocurriendo con nuestra gente guerrerense, estamos en semáforo epidemiológico rojo, con aumentos exponenciales de contagiados por coronavirus y también decenas de fallecidos.

En serio, mis estimados, seamos serios y no compartamos noticias falsas, que bastante tenemos con perfiles de ese tipo en Facebook, que mero se han pasado de malvados con algunos videos y comentarios. Hasta parece que estamos viviendo una película de terror; por ejemplo, comentan que la vacuna es del Diablo, proviene de Satanás, no se la pongan, dicen.

Otros internautas comentan que la vacuna provoca reacciones fuertes a tu cuerpo, que se te cae el parpado, ahí vas andar con los ojos cerrados. Otro comentario indica que la vacuna mata, que hay pruebas de que han muerto tanto doctores como enfermeras luego de aplicarse el antígeno. ¡Increíble cuanto científico charlatán hay

Insisto, no soy doctora, pero sí creo en la ciencia y que está a avanzado tanto para evitar la mortandad de personas. Para eso existen los científicos, para descubrir nuevos métodos de curación para cualquier enfermedad, y ya no muramos por montones; o para buscar cura de una pandemia como la del Covid-19.

Les repito, no trato de convencerlos de que ustedes se apliquen la vacuna; sino quieren, no se la apliquen, pero si permitan que se la pongan a sus padres e hijos.

Es cierto, que la vacuna anticovid provoca algunas reacciones en algunos cuerpos, pero nada de gravedad. Eso dicen los doctores. Y no me han vacunado, pero en cuanto me toque vacunarme, lo haré.

Les decía que tengo sobrinos, sobrinas y una hermana enfermera, y trabajan en el sector Salud. Ellos ya fueron vacunados y a Dios gracias todo está bien hasta ahora.

Sin embargo, respeto toda opinión.

En el noticiero de Despertar, ayer estuvo el director de Salud Municipal, Onasis Pinzón Oregón. El reportero le hizo la pregunta de si era verdad que la vacuna provocaba reacciones, como la caída del parpado. El doctor, respondió que sí, que algunos colegas sufrieron algunas reacciones, pero nada que dañe su salud, a lo mucho en 15 días queda todo normal.

El doctor también agregó que no habían sabido de ninguna reacción mortal del antígeno; es decir, que haya matado a alguno de los colegas, al menos en nuestro estado, no.

Sin embargo, el doctor, Onasis, animó a la población a inscribirse en la página del gobierno federal para que cuando le toque su turno de la vacuna, ya estén inscritos, pues dijo que el sector salud municipal no tiene vacunas, todo lo controla la federación. “Nosotros estamos listos para cuando nos pidan el apoyo, los apoyamos con gusto, pues nosotros tenemos un control de la población adulta de las comunidades serranas”, dijo Pinzón Oregón.

Lo cierto es que hay mucho miedo y dudas entre las personas, pues hay mucha mala información en relación a la vacuna anticovid y muchos con ideas diabólicas.

Sin embargo, hay varias personas que están interesadas en la vacuna, no saben cómo registrarse para ser vacunados cuando llegue su turno. Así como hay personas que dicen que no se van a vacunar, así hay personas que están desesperadas para ser tomadas en cuenta para que las vacunen.

Para eso, el doctor Pinzón Oregón comentó que los interesados tienen que registrase vía internet, pues todo lo controla la Federación, y en cuanto ven su nombre registrado, los visita un siervo de la nación, pues son ellos los únicos responsables de aplicar la vacuna.

Y, para serles sincera, mis estimados, es aquí en el plan de distribución de la vacuna en donde no concuerdo con el gobierno federal, pues de esa manera no van a acabar en varios años de aplicar la vacuna, sobre todo en comunidades serranas lejanas, y Guerrero tiene muchas, y es donde el virus está matando a mucha gente.

De plano, aunque no confíe la Federación en el sector salud, público y privado, tienen que usar su mano de obra; por ejemplo, centros de salud, hospitales generales, públicos y privados, tendrán que hacer uso del personal médico y enfermeras, pues son estos centros de salud y hospitales generales que tienen un censo de las personas de la tercera edad. Hasta habría un mejor control, en el momento de la aplicación de la vacuna.

Así también podrían apoyarse en las universidades para que les apoyen en el plan de vacunación los estudiantes de medicina y enfermería; ellos bien pueden participar en este proyecto y lo harían gratuitamente, sólo pongan los viáticos para que se muevan a todas las comunidades más lejanas que haya, y de esa manera pueden agilizar el procedimiento de vacunación en cada estado y municipio del país.

De lo contrario, seguirá creciendo la cifra de fallecimientos por Covid-19.

Mis estimados, tenemos tiempo de corregir. En el municipio de Zihuatanejo, usemos todos cubrebocas y respetemos la sana distancia. Si no tiene nada a qué salir a la calle, no salga. Todos estamos desesperados por salir a la calle, pero hagamos el esfuerzo. Ya casi vamos a cumplir un año con esta enfermedad, y lo peor sería que otra vez no tengamos Semana Santa.

Ya vieron cuanto sufrimos el año pasado, no podemos volver a repetir esa tragedia. Hagamos juntos el esfuerzo y vamos a logra disminuir los contagios. Vamos, sí se puede. ¡Feliz fin de semana, mis estimados! 

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Retrocesos comprobados

*Urge ajustar Plan Nacional de Vacunación, indican expertos

*Al ritmo actual, llevaría 71 años inmunizar a los mexicanos

Parece imposible lograr se recapacite en el manejo dado hasta hoy a las crisis. La de salud continúa y crece día con día, no solamente por el número de fallecimientos sino amenaza prolongarse ante el desorden irresponsabilidad y desinformación con la cual se pretende llevar a cabo la vacunación. Otra, la económica, tampoco encuentra pies ni cabeza al registrarse un retroceso que lleva a los ciudadanos y al país a los inicios del siglo pasado, la caída en el Producto Interno Bruto es el más claro indicador de la ruina a la cual nos aproximamos. En lo referente a la seguridad o mejor dicho a la inseguridad, tampoco encuentran la hebra, no saben que hacer, ridículos son los números a la baja presentados cuando se ha tenido un confinamiento de más de diez meses. En política estamos muy mal, no existe una oposición real, no hay liderazgos reconocidos, se han tomado las siglas partidistas como franquicias dispuestas al mejor postor y, salta ya una mucho más temible crisis, la social y lo que podría sobrevenir de comprobarse la existencia de un Mexico Bronco.

A fin de contener la pandemia por Covid-19 y frenar la terrible mortandad por esta causa la administración actual debe rectificar su estrategia anta la emergencia económica y ajustar su plan nacional de vacunación, fallido hasta el momento, pues se han presentado calendarios y supuestas entregas de inoculantes que pasarán 71 años para cumplir con la promesa de inmunizar a toda la población, a los 126 millones actuales porque, para esos años, podría ser fuéramos más o tal vez, con tantos muertos, la cifra sea menor. La perversión, la crueldad, la inoperancia juegan un papel protagónico dentro del grupo responsable de garantizar la salud de los mexicanos.

Ruy López Ridaura, director del Centro de Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), confirmó en la conferencia de prensa del domingo los fatídicos datos oficiales. Para la mayor de las desgracias, la aplicación de vacunas en el país está marcada por la politización, lo cual está causando un desastre en la salud de la población, como se demuestra en el presente. “Ha habido una evidente falta de respeto por la ciencia y los profesionales de la salud, la confusión ha avanzado, y los casos y las muertes han aumentado”, denunció Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Son preponderantemente intereses políticos los que están orientando las decisiones del gobierno de AMLO, destaca Julio Frenk, rector de la Universidad de Miami y ex secretario de Salud en México. Señala tres hechos: la falta de un riguroso Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19; la incorporación de los Servidores de la Nación a las brigadas de vacunación; y el tipo de vacunas que habrán de utilizarse en México. El ex funcionario lamenta el desmantelamiento de lo que solía ser un eficiente programa de vacunación, motivado por la obsesión ideológica de descalificar todos los avances del pasado. “Se han conjugado los ingredientes de una receta para el desastre; la falta de un plan exhaustivo promueve la opacidad y facilita la discrecionalidad en la toma de decisiones; es lamentable no se cuente con datos precisos sobre el número y tipo de vacunas adquiridas, ni sobre las fechas de su llegada al país, lo que genera incertidumbre y desconfianza en la sociedad”.

Frenk también destaca la compra, por parte de la administración de AMLO, de 24 millones de dosis de vacunas Sputnik V sin atender a los lineamientos técnicos, por el fracaso de las negociaciones para adquirir un número razonable de dosis de la vacuna de los laboratorios Pfizer. La vacuna rusa no ha pasado aún por la fase 3 de los ensayos clínicos –cuando se prueba la eficacia y seguridad en un número grande de individuos- y no ha sido aprobada por las autoridades regulatorias de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Alemania. Citando la plataforma Time of Herd, en donde se hace un análisis de la vacunación contra el coronavirus, el doctor Francisco Moreno Sánchez, del Centro Médico ABC, revela faltarían 25 mil 986 días para la inmunidad de rebaño, debido a que sólo se ha vacunado al 0.262 por ciento de la población hasta el momento. Además, al parecer sólo el 0.005 por ciento de la población recibe la vacuna diariamente.

¿Por qué el gobierno de López Obrador no aprovecha la infraestructura instalada del sector farmacéutico del país? Son 32 mil las farmacias en México. No hay colonia en este territorio en donde no exista una farmacia; es raro el pueblo carente de esta instalación y, cada farmacia, suele contar con personal entrenado para la aplicación de todo tipo de inyecciones, por lo tanto, sería en algunos casos muy breve y simple su capacitación. ¿Por qué politizar la vacunación? La respuesta es simple: para mantener el poder bajo total control, para seguir manejando los recursos públicos bajo criterio personal, para evitar el equilibrio de poderes, para no rendir cuentas, para seguir utilizando la pobreza, la hambruna y la ignorancia como trilogía perfecta para obtener votos dentro de una simulada y retrógrada seudo democracia.

Socavón económico

Contrario a lo sucedido en México, en otras naciones se decidieron por respaldar a su planta productiva en general con apoyos fiscales que alcanzan una mediana de 12 por ciento del PIB cuando en nuestro país no llegan ni al 0.5 por ciento. La recuperación se ha dejado en manos de los privados, y la administración federal se ha desatendido de su propia responsabilidad. La recuperación económica no se ve fácil, porque para recuperar los niveles de crecimiento económico precoronavirus o, mejor dicho, para salir del socavón en que nos encontramos primero tiene que aplicarse efectivamente la vacuna entre la población; de otra manera, todo será ilusión. El país tiene que solucionar el agujero de las crisis sanitaria, económica y social, y a partir de ahí salir de la superficie y, entonces, avanzar.

Líderes empresariales han manifestado públicamente su disposición por apoyar al Ejecutivo federal, sin embargo, el tabasqueño no está en la misma sintonía. En su presentación del viernes anterior, con toda la ropa arrugada y desaliñado, comentó sobre el objetivo de recuperar 800 mil empleos formales, pero nunca dijo cómo, sobre todo cuando sus prioridades de inversión continúan desviándose a las obras emblemáticas para dejar huella de su sexenio, para el pago de numerosos grupos propagandistas y bajo fuertes fugas económicas dedicadas a una supuesta entrega de dádivas de la cual se carece de registro.

De los pasillos

Tras el anuncio del gobierno canadiense del acuerdo con cuatro aerolíneas: Air Canadá, Air Transat, WestJet y Surwing, de suspender los vuelos hacia “destinos turísticos de sol y playa” de México y el Caribe desde el 31 de enero hasta el 30 de abril, se registrará una pérdida de 782 millones de dólares.

Calcula la administración de López Obrador, disminuirá en 781 mil la llegada de turistas solamente por esta decisión.

En un comunicado, Miguel Torruco, secretario de Turismo, admitió: “Estas medidas del gobierno de Canadá, también disminuirán el flujo de viajeros mexicanos hacia ese país, baja que podría ser de 372 mil turistas, con una pérdida de 368 millones de dólares en su captación de divisas”.

¡Vaya consuelo el de don Miguel! O sea, no se sientan felices canadienses porque les van a llegar sólo la mitad de mexicanos. Seguramente estarán temblando del miedo.

Dicha restricción se sumó a las del nuevo gobierno estadounidense el cual desde esta semana exige una prueba negativa de Covid-19, una declaración juramentada y un aislamiento sugerido a quienes ingresen a Estados Unidos.

Cuba también endureció sus restricciones a vuelos procedentes de México por el Covid-19.

Nos están aislando seguramente al conocer es nuestro país el 53 de 53 y el penúltimo de los más de noventa países en donde han seguido puntualmente el manejo de la pandemia. Ya no se trata solamente de ocupar el tercer lugar en letalidad, sino de la percepción de estar convertidos en un peligro para el mundo…

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Elecciones en tiempos de Covid-19

“La ambición por tener poder y dinero muchas veces sirve de tapadera de carencias que no pueden adquirirse como los bienes materiales”: Fernando Savater.

Mis estimados, pese a la alerta sanitaria y los graves efectos del coronavirus en México, dice un dicho bien popular que la fiesta tiene que continuar. Aunque estemos adoloridos del corazón, contagiados y empobrecidos por el Covid-19, la fiesta tiene que continuar.

Digo, las elecciones del próximo 6 de junio se van a realizar. No hay forma que cambien fecha, así lo dijo la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Ella aseguró que Morena no desea que se suspenda la elección argumentando los altos contagios y fallecimientos de personas por coronavirus en nuestro país, como lo ha estado divulgando la oposición, tratando de sembrar en la gente que en realidad Morena tiene miedo de perder la mayoría en la Cámara de Diputados, así como en gubernaturas y congresos locales, y desde luego en ayuntamientos.

Claro que habrá reveses para el partido lópezobradorista, por el argüende en que se convirtió el proceso de selección de candidatos. Y todavía falta que se definan las candidaturas a diputados federales, locales y municipios, que también se antojan que serán un mercado.

De ahí en más, las estadísticas siguen poniendo al partido lópezobradorista como el favorito de la mayoría, salvo en Querétaro. Incluso en Nuevo León ya Morena se puso a la delantera con la ex priísta Clara Luz, quien es la que ya recibió el espaldarazo de los millonarios regiomontanos.

Y así sucesivamente, Morena se sostiene mientras que el presidente sigue siendo bien aceptado por el pueblo. Estos dos factores influirán en la elección de junio, y solamente una guerra intestina como la que se avizora en Guerrero, así como traiciones ya cocinadas, o que le tumbaran al candidato de última hora, harían que el barco morenista zozobre.

Sin embargo, la situación de alarma sanitaria por el virus sigue siendo de alto riesgo, sobre todo en los estados donde habría elecciones para elegir gobernador y renovar la Cámara de Diputados, congresos locales y alcaldías, pues están en semáforo epidemiológico de alto riesgo.

Por eso el Instituto Nacional Electoral (INE) considera que éste es el proceso electoral más complejo de la historia del país, pues según el consejero presidente, habría al menos 95 millones de electores registrados, llamados a votar; o sea, son 5 millones de personas más que en 2018.

Pues sí que este complejo ¿qué no? Por eso el INE denomina al proceso electoral del próximo 6 de junio como el más grande y complejo de la historia.

Pero hablemos del estado de Guerrero, pues es la entidad que nos incumbe. Aunque nos interesan todas, el estado suriano se cojea en una tablita roja que lo tiene al fondo del precipicio; por eso les digo que a los guerrerenses por todo lo que está ocurriendo en el proceso electoral, es de vital importancia inmiscuirnos con todos los cuidados para evitar riesgos de contagios del virus. Pero es importante que los guerrerenses, todos, empresarios, profesionistas, pescadores, prestadores de servicios turísticos, comerciantes, sociedad civil, campesinos, ganaderos, periodistas, etcétera, etcétera, pobres y ricos, todos levantemos la cara para defender al estado suriano.

A todo el que le corra sangre suriana por las venas, alce la voz para defender al estado ensangrentado, maltratado, humillado y saqueado. No más dolor para Guerrero, no más gobernantes empoderados para hacer mal, no podemos los guerrerenses permitir que nos afrenten de impopulares por ser un estado que concentra miles de pobres y en extrema pobreza que por eso debemos aceptar el gobierno que nos impongan porque la mayoría de los pobres aprueba a tal o cual persona.

No importa la moralidad del personaje, si lo dice la mayoría, entonces los dueños de los partidos los aceptan. Haya hecho lo que haya hecho el pelado, se acepta.

Teoría que no apruebo, por eso la entrega. A todos los guerrerenses que nos corre sangre sureña por las venas, tenemos la obligación de orientar a las mayorías para que juntos corrijamos el camino y la dirección del estado de Guerrero. La entidad, no aguanta a más gobernantes ilegales, orgullosos, violadores, altaneros, soberbios, majaderos, cínicos y sinvergüenzas, que además humillan a las mujeres como si se hubieran parido solos, como si no fue una señora quien los parió.

Pero su altanería no los deja ver más allá. Esos gobernantes no deberían ser aceptados por ningún instituto político para ningún cargo público. En Pleno Siglo XXI en nuestro México lindo y querido estamos viviendo uno de los peores escenarios con relación a los aspirantes a cargos públicos. Es vergonzoso que el estado de Guerrero primero fue conocido a nivel mundial por desaparecer a 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, que ahora sabemos los mataron. Guerrero no es reconocido en el mundo por sus destinos turísticos, como Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, no, ahora es el estado que mata estudiantes.

Sin embargo, hace ya más de una semana que el estado suriano vuelve a ser noticia en el mundo, ahora en medios como El País de España, que en encabezó la nota “¿Cuántas mujeres más necesita violar el candidato de Morena para la gobernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, para que tome cartas en su contra la justicia?”

Y no sólo ese diario, varios más retomaron el caso. Somos internacionales los guerrerenses, pero ahora nos tratan de pentontos, en las redes de plano nos insultan de otras palabrotas, y de idiotas guerrerenses no nos bajan, dicen que de plano estamos tontos. Escriben: “Y van a volver a las andadas del pasado, cuando ese tipo de gente que gobierna el estado pactaron con los malvados y las consecuencias fueron funestas: 43 chicos muertos. Ahora repiten la historia. Este señor Salgado Macedonio, va a proceder peor que los otros ¿acaso no aprenden? ¿Qué no hay más gente para que gobierne ese estado?

Así son de los comentarios en las publicaciones que hay en medios nacionales e internacionales contra Salgado Macedonio. Por eso hoy más que nunca, mis estimados, debemos concientizarnos todos. El tiempo corre como les dije en un principio, pero aún hay tiempo para que defendamos al estado que ustedes quieren heredar a sus hijos. Sobre todo, los que son padres y los que tienen niñas como hijas, aunque también los niños corren riesgo igual que las niñas.

En el estado de Guerrero se va a elegir Gobernador, el Congreso local y 80 Ayuntamientos. Sin duda el Covid-19, vino a enmarañar y a agravar el proceso electoral para renovar la Cámara de Diputados, Congresos locales, Ayuntamientos, 15 gubernaturas. Y mientras continúa la pandemia por coronavirus, la situación seguirá agravando el asunto, porque el tiempo vuela y las campañas para gobernador arrancan en un mes, seguidas de las de diputados, es decir son apenas tres meses de campaña para Gobernador y diputados federales; para diputados locales 60 días y para ayuntamientos 40.

La campaña para Gobernador en Guerrero y diputados federales, comienza el 5 de marzo al 2 de junio; para diputados locales del 4 de abril al 2 de junio, pues la elección se efectúa el 6 de junio primer domingo del mes. Para Ayuntamientos del 24 de abril al 2 de junio. Neta que sí está complejo el proceso electoral 2021.

Decíamos que estas elecciones se realizarán en circunstancias especiales, debido a que la pandemia continúa en nuestro país y estado de Guerrero, y con mayor agresividad, pues estamos en semáforo epidemiológico rojo; y esto pinta para que se alargue, inclusive más que el año pasado. Y siendo sinceros, no hay fecha para cuando se acabe esta pandemia y todo esto vuelve peligroso el proceso electoral.

El riesgo son las campañas, pues hay desorden. ya que los aspirantes tampoco respetan las reglas sanitarias, ni usan cubrebocas, ni guardan la sana distancia; inclusive, los aspirantes y candidatos permiten que sus seguidores entren a los mítines sin cubrebocas.

Es, pues, un riesgo latente por donde se le vea, la próxima campaña electoral. Y luego el riesgo es para los votantes, sobre todo, porque hay electores que se rehúsan a respetar las medidas sanitarias propuestas por la Secretaría de Salud. Y lo malo del cuadro, según expertos, es que vamos usar cubrebocas para siempre. Como dicen en mi rancho, que su boca se haga chicharrón.

Les decía, mis estimados, que debemos reaccionar.  No porque seamos pobres vamos a permitir que nos humille cualquier pelele, que piensan que los guerrerenses se conforman con migajas. No, mis estimados, los guerrerenses somos gente trabajadora hasta partirnos el lomo. No olviden que el político gana en las urnas por el voto de usted, y el salario que éste percibe es dinero del pueblo. Las obras que ejecutan las realizan con recursos que reciben vía impuestos de los contribuyentes, también dinero del pueblo. Todo el recurso que reciben los adultos mayores y las becas a los estudiantes y el recurso a los Jóvenes Construyendo el Futuro, todo provienen del pueblo. El funcionario, presidente, o Gobernador, no pone un centavo de su bolsillo, no regalan nada de su dinero, no les falta un tornillo para darles de su cartera un peso. Entonces, mínimo que respeten a las mujeres, mayormente a sus hijas, y que dejen de ser libidinosos. ¡Feliz miércoles, mi estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Ahoga pandemia al sector turístico

*Cancelan vuelos de Canadá a destinos de Guerrero

“Vayas a donde vayas, no importa el tiempo, lleva siempre tu propia luz”: Anthony J D’Angelo.

Mis estimados, hace meses expusimos en este espacio las millonarias pérdidas que había provocado la pandemia por Covid-19, y dijimos que la situación que se visualizaba para próximos meses es que sería peor.

Aunque muchos opinaron diferente y pensaron que se calmaría la situación del coronavirus, lo cierto es que el virus tiene de cabeza y con el Jesús en la boca a los mexicanos, pues cada día el Covid-19 mata a muchas personas. Pero no sólo quita la vida, sino que también el sustento de la gente.

La noticia de que Canadá cancela los vuelos hacia los destinos turísticos de México, es un duro golpe al sector turístico, pues según el secretario Turismo federal, Miguel Torruco, son alrededor de 791 mil turistas canadienses que no viajarán a los destinos del país. Entonces ya podemos imaginar la pérdida económica que representa para el sector esa decisión.

Aunque Torruco Marqués expuso que el puerto de Acapulco es el más afectado por la preferencia a ese destino del turismo canadiense, lo cierto es que también afecta directamente a Ixtapa-Zihuatanejo, a donde los canadienses habían estado llegando en vuelos programados.

Pero lamentablemente por el progresivo aumento de contagios del coronavirus, los turistas decidieron suspender su viaje a México.

Incluso, la cancelación de vuelos procedentes de Canadá comenzó desde el pasado mes de diciembre, cuando se registraron cancelaciones de hasta en 90 por ciento, y eso puso en riesgo la temporada invernal en Ixtapa-Zihuatanejo y destinos circunvecinos, sobre todo Playa Troncones, ya que estos turistas eligen para vacacionar lugares alejados del ruido y habitan entre nosotros hasta por seis meses.

Por eso insistimos a las autoridades de la Federación, junto con los funcionarios de turismo, que maquinen un plan para rescatar al sector turístico, entre otros, antes que se cargue el payaso a todos juntos.

Una de las prioridades debe ser la vacuna, para controlar los contagios del coronavirus. Si bien es cierto que con eso no se contiene el avance de la pandemia, es verdad que van a disminuir los contagios y las muertes por Covid-19, porque se está dando prioridad a los grupos con mayor vulnerabilidad.

Y es que ahora el virus está matando a tanta gente como no ocurrió en la primera oleada de la pandemia, cuando llegó el virus a México y se expandió por estados y municipios. En Guerrero, por ejemplo, los días más duros fueron junio y julio, y las autoridades señalan que hoy estamos peor, pues en el mes de enero se dispararon los contagios y las muertes.

Tenemos, de hecho, 20 días decretados para estar en semáforo rojo, tiempo en el que se espera que la pandemia se aplane un poco y podamos comenzar el descenso. Pero eso implica que todos colaboremos de manera decidida, para que no se extienda ese proceso. De lo contrario, todo huele a que también las vacaciones de Semana Santa abortarán, como ocurrió en 2020, y ahora con mayor razón, porque ya tenemos la pandemia encima y acelerándose.

Es bien preocupante lo que está pasando; y lo grave de todo es que la gente sigue jugando al valiente y toreando al coronavirus. Hasta que no muere un ser querido toman en serio la pandemia, somos cabeza dura.

Y a estas alturas miles de personas no han entendido ni comprendido la gravedad de los contagios, y estos empeoran cada día. Sobre todo, el más grande drama se vive en las comunidades alejadas, donde los servicios de salud son altamente deficientes, máxime ahora que no se tiene acceso libre al oxígeno, pues solamente hay 3 empresas que lo producen a nivel nacional, y la producción de éstas fue acaparado por los hospitales. Infra, por ejemplo, está dotando de 2 tanques de oxígeno cada 15 días a las clínicas privadas. Hay otras tiendas que lo venden, pero lo tienen que ir a conseguir a Puebla, Querétaro y otras ciudades, y obviamente vienen a ofrecerlo acá hasta en 40 mil pesos por tanque; o bien ofrecen rellenos de tanques de mano a precios que van desde los 500 a los 4 mil pesos.

Es grave lo que está pasando en México con el Covid-19. Y como lo expresamos anteriormente, el panorama en nuestro país pinta muy desalentador y todo indica que seguirán muriendo por coronavirus muchos mexicanos.

Mire porqué se lo digo: Tristemente nuestro país es el más afectado con esta pandemia, por donde usted quiera verlo. Imagínese sólo un dato para que se dé una idea de lo que le quiero decir; México tiene 126 millones de mexicanos, contra una nación como Chile, que tiene apenas 19 millones de habitantes. No es comparable nuestro país con ninguna de esas naciones. Comparar a México con esos países es irresponsable.

Sin embargo, el país, aunque saturado de gente, había logrado salir de los baches no sin pérdidas, claro; pero ahora todo indica que cada vez México se aplasta más en el suelo. ¿Y saben cuál es el peor cuadro? Que va a seguir muriendo mucha gente, aún faltan muchas personas por morir de coronavirus en nuestro país, porque la pandemia no ha cesado; al contrario, se acelera. Solamente Campeche está en semáforo verde, pero es una isla en un océano.

Lo más triste del cuadro es que los pobres van a engrosar la lista de los muertos, ya que este sector no cuenta con recursos para curarse, porque el sector salud no tiene medicina; aunque quieran los doctores apoyar a la gente, no hay espacio en los hospitales ni tampoco medicinas, y la historia es terrífica y traumática para cualquier persona de escasos recursos.

Por otro lado, ningún hospital tiene con qué responder a tanta gente infectada. Y hay estados más pobres que otros, entre ellos Guerrero, que es bastante grande, con 81 municipios -y para no variar agrupa municipios pobres y en extrema pobreza a niveles comparados con África-.

¿Se imaginan? Simplemente no hay para cuando nos vacunen a todos. ¿Me van entendiendo, mis estimados? Ahora sí podemos hablar más claro: entre más pobres hay, más se complica la situación; eso real.

Lo que estamos viendo en México es real. No crea que es cuento. Está muriendo mucha gente joven que no rebasa los 50 años, y es muy preocupante la situación. El que no quiera ver la realidad que vive México en este momento, morirá engañado, abra los ojos, estamos en el centro de un huracán llamado Covid-19, y está arrasando con todo a su paso.

Es una pandemia desastrosa y mortal, y sería muy doloroso que le toque la puerta de su corazón y lo agarre desprevenido.

El que el estado de Guerrero haya regresado al semáforo epidemiológico rojo, es porque todos somos responsables. Cuando tomemos cada uno la parte que nos toca, las cosas van a cambiar.

En Zihutanejo, los contagios por Covid-19 han ido al alza, pero, mis estimados, en algunos municipios de la Tierra Caliente el coronavirus está matando mucha gente. En verdad, bastantes paisanos están muriendo y pese a ello las pachangas no cesan. Eso es ser una persona inconsciente e irresponsable.

Sin embargo, cada cabeza es un mundo, dice el dicho, pero una cosa no debes olvidar: cargarás en tu conciencia que por tu irresponsabilidad contagiaste a algún familiar tuyo y murió. Ahí sí vas a sentir horrible que el virus te quite un familiar y vas a desear que te trague la tierra. Aunque seas de corazón de piedra, cuando ves el muerto tendido, te doblas.

Perdón, si fui dura. Cuídense y cuiden a su familia, mis estimados, pues en menos de una semana supe de la muerte de familiares, papás y mamás de personas queridas, y se siente feo no poder acompañarlos en esos momentos tan duros, y que de la noche a la mañana tu papá, mamá o hermano, estén en un ataúd. Por eso, insisto, cuidémonos todos. ¡Feliz martes, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Vacunación: desorden total

*México, penúltimo lugar en manejo de la pandemia e inmunización

*Expertos de 29 instituciones recomendaron replantear la estrategia

México no es sólo uno de los países donde peor se maneja la pandemia por Covi-19, con más de 153 mil 623 fallecidos en números oficiales (más de 382 mil en números más realistas, según los expertos), y más de un millón 806 mil infectados (en realidad 4.5 millones), sino también destaca en el desordenado proceso de vacunación, pues a la fecha no ha inmunizado ni siquiera el 0.5 por ciento de la población. El país ocupa el sitió tres a nivel mundial, desplazando a la India con una diferencia de 208 cadáveres, de acuerdo a datos de la Universidad Johns Hokins. El porcentaje de positividad es de 41 por ciento y la letalidad es de seis por ciento, con una frecuencia de 27 muertos por hora, de acuerdo a datos del Inegi.

El instituto australiano Lowy coloca a nuestra nación en el penúltimo lugar en una lista de 98 países analizados por su manejo de la pandemia. El plan nacional de vacunación difundido por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se cumplió y fue modificado por las “ocurrencias” del mandatario de vacunar a sus promotores electorales, los denominados “Servidores de la Nación”, y a los maestros campechanos, negando tal posibilidad a médicos y personal sanitario en la primera línea de contención de la epidemia. Además, la respuesta de la administración federal ante la aparición del virus SARS-CoV-2 se vio seriamente limitada por los rezagos crónicos en la cobertura, calidad, infraestructura y recursos humanos de su sistema de salud. La epidemia llegó a nuestro país cuando existía una gran debilidad en su sistema de vigilancia.

En México, el sistema de salud “está rebasado por la pandemia de Covid-19”, sostuvo el rector de la UNAM, Enrique Grau, quien destacó ésta “evidenció las grandes dificultades de un sistema de salud históricamente debilitado y fragmentado, con una carencia de camas hospitalarias, y de personal”, por lo tanto, nos enfrentamos a rezagos crónicos de presupuestación, infraestructura, cobertura, calidad de atención, insuficiencia de recursos humanos. La situación de emergencia es tal que los institutos de salud, universidades y organismos internacionales han planteado al gobierno de López Obrador recomendaciones torales para la atención de la pandemia, las cuales fueron presentadas al Hugo López-Gatell y Ernesto Acevedo Fernández, subsecretarios de Salud y Economía, respectivamente.

Durante su participación en el acto virtual, López-Gatell dijo que el documento elaborado es muy valioso y fue hecho por instituciones que representan al Estado, aunque sean autónomas. “Lo utilizaremos para hacer un alto en el camino y una reflexión de cómo mejorar en el mediano plazo la emergencia y más allá de la pandemia.

Ante la alta mortalidad y el desorden en la campaña de inmunización, exhibida el mes pasado por la decisión presidencial de destinar vacunas para 20 mil docentes campechanos cuando no está asegurada la misma medida para el personal sanitario laborando en la primera línea contra el coronavirus, expertos de 29 instituciones, organizaciones y centros especializados recomendaron a las autoridades de salud del país mejorar el manejo de la pandemia de Covid-19, a través del uso obligatorio de cubrebocas en todo el territorio, desde el más alto nivel, detección oportuna de casos con aumento de pruebas rápidas gratuitas, modificar el modelo de comunicación desgastado, así como mejorar el sistema de semaforización epidemiológica.

Dentro de los resolutivos del Seminario Reflexiones sobre la Respuesta de México ante la pandemia de Covid-19 y sugerencias para enfrentar los próximos retos, los especialistas de la UNAM, Colegio de México, Cepal, The World Bank, Instituto Nacional de Geriatría, entre otros, resaltaron también la urgencia de quedarse en casa (tanto como sea posible), evitar o reducir el tiempo en lugares cerrados y mal ventilados, la sana distancia y el lavado de manos. Asimismo, promover la cultura del uso del oxímetro y la probable atención ambulatoria de pacientes con oxígeno en casa, generar más instalaciones de confinamiento para personas que no requieren hospitalización y dotar a esta población de oxígeno o sitios para su contención y cuidado, con el fin de disminuir la saturación de hospitales.

También se pronunciaron por aumentar el número de unidades de transporte público para disminuir la densidad de pasajeros en su interior, normas regulatorias para espacios públicos en términos de adecuada ventilación; promover y supervisar el escalonamiento de los horarios en los lugares de trabajo donde sea posible; distribuir permanentemente cubrebocas en el transporte público y vigilar su correcto uso; emitir recomendaciones a los médicos para evitar la polifarmacia; e implementar uso de medidores de dióxido de carbono en hospitales.

Los especialistas consideraron en su análisis reorganizar el modelo de comunicación para fortalecer los mensajes de autocuidado, distanciamiento, la solidaridad y responsabilidad social mediante el autoaislamiento ante la aparición de síntomas, que sean claros e inequívocos. “Se requiere reforzar las acciones desde la vocería del Gobierno para desincentivar la aglomeraciones de personas, ya sea por compras, celebraciones civiles o religiosas (…) Algunos miembros del panel insisten en reforzar el mensaje del uso del cubrebocas desde la cúpula del Estado”, demandaron.

Para Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, de la UNAM, “actualmente la distinción entre áreas de Covid y no Covid es ilusoria y favorece una falsa sensación de seguridad, misma que se asocia a una mayor transmisión en personal de salud, fuera de áreas de Covid. La semaforización por alcaldías en la zona conurbada es irreal”, sostuvo. Por esa razón, destacó la necesidad de prohibir las celebraciones con grupos numerosos, con supervisión y multas, cuarentena obligatoria de infectados y contactos cercanos, pruebas diagnósticas semanales en personal de salud en servicios clínicos.

Advirtieron los expertos: el Sistema Estadístico y Epidemiológico tiene un rezago importante en la captura de la información sobre fallecimientos, lo cual dificulta contar de manera oportuna la mortalidad por Covid-19.

Recuperación

económica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró: México aprobó para este año un presupuesto “conservador”, sin cambios de política financiera por la crisis, y el riesgo es una recuperación más débil. El organismo calcula que la deuda del país se incrementó casi diez puntos porcentuales el año pasado y así se mantendrá en 2021. Estimó el endeudamiento mexicano aumentó de 53.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a 63 por ciento el año pasado y, con ello, el déficit del balance fiscal lo hizo hasta 5.2 por ciento. Sin embargo, el aumento de la deuda de México no es un hecho aislado. El FMI prevé un incremento general de la deuda mundial derivado de los programas de apoyo que se desplegaron en diversas economías. Sólo entre 2019 y 2020 el endeudamiento global tuvo un aumento de 14.1 puntos porcentuales. “El apoyo fiscal mundial de 14 billones de dólares ha contribuido a salvar vidas y ha mitigado los efectos de la pandemia en el consumo y la producción. Junto con la contracción económica que ha provocado menores ingresos, dicho apoyo ha provocado un aumento de la deuda pública y el déficit.

FMI detalló que el año pasado casi todas las economías avanzadas –México no se encuentra entre ellas- ofrecieron un gran apoyo fiscal para contrarrestar la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas, por un total de 11.8 billones de dólares. En los Estados Unidos se brindó asistencia del 14.8 por ciento del PIB a hogares, empresas y gobiernos estatales y locales en una primera etapa; y en diciembre se promulgó un nuevo paquete de estímulo fiscal federal equivalente a 4.3 por ciento. En México se dejo a su suerte a los gobiernos estatales y locales, a los empresarios y los trabajadores ante los embates de la pandemia, y su situación empeoró con las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, convirtiendo al país en la peor nación para pasar la pandemia de Covid-19.

En el mejor de los escenarios, el gobierno de AMLO dejará a México en tasa cero de crecimiento económico en 2024, es decir un retroceso de casi una década en niveles de ingresos. Sin embargo, si el inquilino de Palacio Nacional y sus asesores deciden además ahogar el outsourcing, vendrá un impacto que agregará 7 millones de desempleados a los 11.5 millones que hoy claman por un trabajo. Esta advertencia la hizo la presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, Claudia Jañez, quien adelantó que las multinacionales dejarán de invertir (y reinvertir) utilidades en México si se extingue el esquema de subcontratación legal que permite eficiencias y rapidez operativa en los corporativos, y si a ello se agrega la pretensión de encarecer por decreto el reparto de utilidades sin referente a modelos de productividad y eficacia, dichas empresas se irán a otro lugar. Las multinacionales orientarán sus capitales a otros países ávidos de inversión extranjera, la cual se ha contraído durante cinco años en el orbe, según la UNCTAD.

Además, la retirada de la inversión extranjera y achicamiento de la nacional por la extinción o asfixia de la subcontratación abrirá otro expediente de conflicto con el gobierno de Joe Biden y Justin Trudeau al romper los acuerdos laborales aceptados en el T-MEC. Esto sin duda afectará las exportaciones mexicanas por casi 120 mil millones de pesos anuales en autos, autopartes y equipos diversos que se fabrican bajo el modelo de outsourcing.

Salir de la versión móvil