Estado de los Estados

Lilia Arellano

*En febrero, reflectores sobre diputados

*En marzo, atención total en votación del Senado

*Abril: festinarán aprobación de la Ley Eléctrica

Para interesados en todo lo referente a la industria eléctrica fue un “martes negro”, los legisladores morenistas y sus incondicionales aliados, por su parte, lo consideran un día para festinar porque sentencian “misión cumplida”, aunque tal vez lo cierto sea “cumplimos su orden, señor presidente”. De una o de otra manera ayer fue una fecha clave para el futuro energético de México. En el pleno de la Cámara de Diputados se discutió durante muchas horas la iniciativa preferente presentada por el Ejecutivo Federal y, al cierre de estas líneas aún no se tenía el final de semejante capítulo en la historia del país.  No es difícil augurar su aprobación a pesar de los cuestionamientos hechos por especialistas de empresas globales, expertos de la iniciativa privada mexicana, capitanes industriales y empresariales y organizaciones civiles.

Tras ser aprobada en la Cámara baja, será turnada al Senado de la República para su discusión y eventual votación en el mes de marzo. En medio de la pandemia por el Covid-19 y la crisis económica, así como energética, México no puede darse el lujo de impulsar reformas con las cuales auto-saboteen al país, como dicha iniciativa presidencial, pues de ser aprobada, inmediatamente se procederá a las demandas legales nacionales e internacionales, advirtió el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, quien exhortó a los legisladores a no avalarla en sus términos por el daño económico, ambiental y el perjuicio a las familias que generaría.

Morena, junto con sus aliados parlamentarios, cuenta con la mayoría simple requerida para tal aprobación. Ignacio Mier, coordinador de los diputados morenistas, adelantó votarán a favor “para acabar con un periodo de saqueo y de la política neoliberal que tanto afectó al sector energético del país”. Será virtualmente imposible para la oposición detener la anuencia de la ley que busca explícitamente que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa productiva del Estado, sea beneficiada en perjuicio de privados y empresas de energías limpias, con respecto al sistema del despacho de generadores eléctricos, donde la paraestatal tendría prioridad. El viernes pasado, después de más de cinco horas y media de debate, con una oposición férrea del PAN, PRI y PRD, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados avaló sin cambios el dictamen.

López Obrador ha insistido en los últimos días en que no habrá incremento de precios en las tarifas de luz a los usuarios de manera directa tras la inminente aprobación de su iniciativa preferente. Sin embargo, Medina Mora señaló el costo de la reforma se resentirá a través de los subsidios los cuales serán cubiertos con el pago de impuestos de los mexicanos, además de perjudicar las finanzas de la CFE. El presidente de Coparmex sostuvo que “sería un despropósito impulsar una reforma detonadora de litigios, cuya impugnación legal se dará desde el primer día porque se incumplirían o desconocerán compromisos suscritos por el gobierno”.

También el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) – organismo privado con más de 50 empresas multinacionales con presencia en México, como General Motors, Coca-Cola, General Electric y Exxon Mobil- demandó a los diputados no aprobar la iniciativa de reforma a la industria eléctrica, porque los impactos jurídicos, económicos, ambientales y sociales serán mayúsculos, y pondrán en riesgo el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna.  Agregó están, entre las principales afectaciones, la obtención de energía más cara.

GOAN pide no aprobar

reforma eléctrica

La Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN), integrada por los mandatarios de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Querétaro, Quinta Roo, Tamaulipas y Yucatán, reiteró la necesidad de no aprobar la reforma eléctrica en México, así como escuchar a expertos con el objetivo de garantizar el abasto en el país. A través de sus redes sociales, destacó la urgencia de garantizar las energías limpias, crecimiento de la economía y certeza para la inversión. “Insistimos en la necesidad de NO aprobar la reforma eléctrica en los términos planteados. Es preciso escuchar a los expertos. Garantizar la producción de energías limpias y renovables. Asegurar el abasto para el crecimiento de la economía nacional. Dar certeza a la inversión”, resaltó la GOAN.

El sábado pasado, durante una reunión en Tamaulipas, la organización panista aseguró que el país requiere de una transición donde ya no se privilegien las energías contaminantes y fósiles, así como abrir la inversión privada y diversificar las energías limpias para beneficio del país. Para que México sea fuerte, competitivo y camine hacia la sustentabilidad es indispensable generar inversiones en energías limpias y renovables. “Vamos en sentido contrario al resto del mundo”, apunto la GOAN, cuyos integrantes hicieron un llamado a la reflexión a los legisladores, quienes deben analizar en dónde realmente los países están invirtiendo. “Estamos retrocediendo con esta reforma, esto no genera certidumbre para las inversiones. Nadie invertirá en el país si no tiene certeza de lo más importante: de la materia prima de las energías. La incertidumbre por este tipo de iniciativas ahuyenta a los inversionistas”.

La GOAN precisó que no se trata de un enfoque partidista, sino es el camino hacia donde transitan las naciones. Insistieron en que se trata de un retroceso en el cual se verían afectadas las familias mexicanas y su calidad de vida. Los paros técnicos ya iniciaron “muchos proyectos están en riesgo y por tanto las fuentes laborales”. El ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, reconoció que la Ley de Peña Nieto, aprobada por senadores de su partido, quienes recibieron sobornos de Pemex, beneficia a las empresas privadas, en detrimento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Con la ley actual, la CFE está obligada a comprar primero la electricidad más barata, que proviene de fuentes limpias. Con la reforma que propone el gobierno, por increíble que parezca, se pretende que la CFE compre primero la electricidad más cara y más sucia, producida por el residuo más contaminante del petróleo: el combustóleo.  

En plena campaña por la candidatura presidencial en 2024, Anaya difundió el lunes un video desde la refinería de Tula, Hidalgo, en el cual señala lo expuesto en estas líneas en diversas ocasiones: se intenta deshacerse del combustóleo generado por las refinerías de Pemex, material altamente contaminante. “La razón es muy grave y no quieren que la sepas”, expone Anaya, quien acusa: “el gobierno tiene tanto combustóleo que ya no sabe que hacer con él. Ya no tiene dónde almacenarlo y venderlo no es un buen negocio como hace años, porque cada vez más países prohíben quemarlo, justo porque contamina muchísimo”. Y ante eso, según Anaya, el gobierno tiene la “brillante idea” de quemar el combustóleo para generar electricidad en las termoeléctricas de la CFE, produciéndose una terrible contaminación, como la generada por la refinería de Salamanca, Guanajuato, donde se decretó una contingencia ambiental. Insiste en las afectaciones directas a la población al contaminarse el aire y porque al ser más al ser más caro usar el combustóleo, sucederá una de dos cosas: “o te suben la luz o usan los impuestos para subsidiar, lo cual implica que haya menos dinero para servicios como agua, calles, caminos, hospitales, medicinas, becas”. Y puntualizó: “Al gobierno le pido que deje de mentir. Asómense al mundo. La intermitencia de las energías limpias tiene solución. En Islandia el 100 por ciento de la energía proviene de fuentes renovables; en Noruega, el 98%; en Kenia, el 70%. ¿Y nosotros apostando por el pasado y por contaminar el aire?”.

ONG´s alertan

sobre reforma

También un grupo de organizaciones civiles, encabezadas por Greenpeace y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), así como el Fondo Mundial para la Naturaleza, The Climate Reality Projet y el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire, entre otros, advirtieron de las graves consecuencias para el medio ambiente y para la salud de los mexicanos que provocaría la reforma a la industria eléctrica propuesta por López Obrador. Aseguraron la iniciativa a la Ley de la Industria Eléctrica “atenta contra la calidad de vida de generaciones presentes y futuras”, porque fomenta “un modelo eléctrico cuya implementación favorece mayores emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de vida corta, cuyos impactos en la salud y en el ambiente han sido científicamente comprobados”. Las organizaciones civiles alertaron sobre cuatro grandes preocupaciones: la iniciativa “pone en riesgo el cumplimiento de derechos humanos a la salud y al ambiente sano”; la propuesta “profundiza la pobreza energética del país”; la reforma lopezobradorista “alejaría a México del cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climático”; y además la iniciativa “ignora criterios constitucionales que debe seguir el Sistema Eléctrico Nacional”.  

Pero para el presidente López Obrador no hay otra razón con mayor validez a la suya e insiste en la aprobación de su proyecto. Además, se lanza contra quienes opinen lo contrario. Así, aseguró que los abogados mexicanos que defiendan a empresas extranjeras contra la reforma eléctrica están cometiendo traición a la patria. En la mañanera del lunes, sostuvo que la crisis de gas natural en Texas, Estados Unidos, reafirma su plan de trabajo, lograr sea el Estado mexicano quien garantice el abasto energético. “Imagínense si van a dejar de vender la luz a precios elevadísimos cuánto van a dejar de recibir, porque saqueaban, robaban, por eso la campaña de medios, entregando dinero a todos los medios con honrosas excepciones para a periodicazos, querer combatir la reforma. Lo mismo los abogados, la misma estrategia, una vergüenza que abogados mexicanos estén de empleados de empresas extranjeras que quieren seguir saqueando a México, claro que son libres, pero ojalá vayan internalizando que eso es traición a la patria”, cuestionó.

Sostuvo no se pude dejar en manos de empresas privadas el bienestar de la población porque es una falacia creer en la resolución de los problemas con base en el libre mercado. Además, dejó en claro el Estado no puede incumplir su responsabilidad social ni asfixiar a la iniciativa privada. A su vez, Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara Baja, enlistó 10 puntos clave de la reforma, desde el presunto fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional, así como “piso parejo” para todos los participantes en el sector. “Ahora se pagará lo justo, se deberán contemplar los costos totales que se requieren para generar energía eléctrica”, dijo. Adelantó no se cancelan ni se eliminan las subastas eléctricas ni se generará un “monopolio” de la CFE. “Tampoco se revocarán los permisos otorgados a partir de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica”. Ante los señalamientos de expertos, quienes consideran se atenta contra lo establecido en el T-MEC, argumentó. “No implica una política contra la inversión privada, ya que las centrales generadoras privadas siguen participando en el Mercado Eléctrico Mayorista”.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*4T: desorden, ineficiencia, corrupción

*Reporta ASF sumas multimillonarias sin comprobar

*Caos en Salud potenció fallecimientos por Covid-19

La cantaleta repetida una y otra vez en el templete mañanero haciendo referencia al combate a la corrupción, asegurando ésta ya no existe, con temibles afirmaciones sobre la diferencia entre el proceder de quienes ocuparon la presidencia anteriormente, las relacionadas con las acciones emprendidas por los miembros de sus gabinetes, sobre las relaciones cómplices entre la autoridad y las mafias de todo tipo, enfatizando en la certeza de la inexistencia de abusos, saqueos, robos en la administración actual, cae por su propio peso. No solamente se trata de referirse a la serie de demandas y denuncias interpuestas, inclusive, en las mañaneras, sino de lo descubierto por organizaciones civiles, por ciudadanos y, para no dudar más sobre la vigencia del binomio corrupción-impunidad, aparecen los números producto de las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación, los cuales resultan muy molestos al revelar la realidad, el pantano en el cual están inmersos los funcionarios de hoy y, por ello, les es urgente desaparecerla, fusionarla a una inútil Secretaría de la Función Pública.

Durante el primer año de gobierno la ASF detectó irregularidades que alcanzarían los 67 mil 498.4 millones de pesos. El sábado pasado, David Colmenares Páramo, presentó en la Cámara de Diputados la tercera entrega de informes individuales y el Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública de 2019. Del total, el gobierno debe comprobar, 28 mil 730.4 millones de pesos los cuales fueron ejercidos por las entidades federativas y los municipios con irregularidades principalmente en Comunicaciones y Transportes por 22 mil 331.5 millones de pesos, no comprobados su ejercicio. También existen faltantes en comprobación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por 4 mil 576 millones de pesos, y en Bienestar por 3 mil 392 millones de pesos.

Ante coordinadores de las bancadas, Colmenares Páramo informó: “Realizamos varias auditorías a cada ente, al Tren Maya, Refinería de Dos Bocas, Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, la construcción del nuevo aeropuerto internacional Felipe Ángeles, programas sociales, tales como Becas para el Bienestar Benito Juárez, el programa Sembrando Vida, Crédito Ganadero a la Palabra, Censo del Bienestar y el padrón de beneficiarios de los programas de desarrollo social”. Reportó, inició mil 804 procedimientos de afincamiento de responsabilidades resarcitorias contra funcionarios públicos, así como mil 385 de observaciones no solventados. Precisó esta semana se presentaron 13 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR), en seguimiento de auditorías anteriores. Por primera vez, destacó: “se revisó la integración de la Cuenta Pública en su apartado de gasto federalizado, el cual en 2019 tuvo un monto aproximado de 1.9 billones de pesos, con una relevante importancia financiera y estratégica, ya que significa alrededor de una tercera parte del gasto neto de la Federación, es decir 33% de ese ejercicio”.

Dulce María Sauri, presidente de la Cámara de Diputados, solicitó al auditor superior se audite la adquisición, distribución y la estrategia de vacunación contra el Covid-19. Cabe destacar al escribir estas líneas el número oficial de muertos por la pandemia rondaba los 180 mil (los expertos estiman en 450 mil el número real de los fallecimientos), y los contagios suman más de 2 millones 233 mil 973 –otros reportes aseguran son más de 6 millones los infectados-. La legisladora priísta expresó sólo con finanzas sanas y bien administradas se puede dar viabilidad a la justicia social, sobre todo en esta coyuntura de pandemia por coronavirus, la cual ha potenciado, junto con el desorden en salud, el número de víctimas.

Respecto al Tren Maya, la ASF reveló que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) arrancó en 2019 el proyecto sin haber determinado su factibilidad social y sin contar con un diagnóstico en prevención de los posibles efectos y riesgos sociales que ocasionaría su construcción y operación. Se realizaron 7 auditorías al Tren Maya, y tras revisar el ejercicio de alrededor de mil 100 millones de pesos, concluye, entre otros puntos, se debe aclarar el destino de 156 millones de pesos, relacionados con pagos no justificados y adjudicaciones de contratos. Para el organismo fiscalizador, en 2019 el Fonatur careció de estudios para determinar la factibilidad social del proyecto debido a la inexistencia del trazo definitivo del Tren Maya, ni de la ubicación de los polos de desarrollo a lo largo de su ruta. De continuar con las modificaciones en el diseño del proyecto –como cambios en la ruta del tren- o de generarse retrasos en la construcción, “podría incrementarse la inversión y existiría el riesgo de que el Estado no obtenga la rentabilidad esperada por el proyecto”.   

El costo real por la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) será de 331 mil 996 millones de pesos, lo cual significa un incremento de 231 por ciento, respecto a lo estimado por el gobierno federal, determinó la ASF. En la tercera entrega de la cuenta pública, la Auditoría señaló fue que la SCT quien estimó una cifra de 100 mil millones de pesos, sin embargo, no consideró todos los gastos. “La dependencia consideró la inversión ejecutada y el valor de la terminación anticipada de los contratos, pero no incluyó las implicaciones derivadas del esquema de financiamiento definido para la construcción, ni los costos legales involucrados”, Se especificó: del total del monto, 163 mil 540 millones de pesos corresponden a los costos recuperables de inversión en el periodo 2014-2018, y 168 mil 455 millones de pesos por obligaciones pendientes. El costo total de la cancelación podría incrementarse debido a estar pendiente la liquidación de 70 por ciento del valor de los bonos emitidos para financiar el proyecto y se deberán pagar comisiones o intereses generados por los bonos en circulación pendientes de recompra.

Fueron detectados pagos improcedentes por 51.4 millones de pesos en los trabajos de construcción y obras complementarias del tramo 3 del Tren Interurbano México-Toluca, durante 2019. Encontraron diversas irregularidades cometidas por la SCT en el proyecto heredado de la administración anterior. Entre los pagos improcedentes detectados está uno de 15.7 millones de pesos por la incorrecta integración de ocho precios unitarios no previstos en el catálogo de la obra, 13.9 millones de pesos por la duplicidad del pago de los domingos y días festivos, así como 14.2 millones en liquidaciones de horarios nocturnos para supervisión externa no acreditados.

En cuanto al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, encontraron irregularidades por 57 millones de pesos durante el periodo auditado, por pagos a jóvenes estudiantes cuando su labor era ser capacitados para el trabajo. Los pagos generados fueron por 51 millones 213 mil pesos. De esta manera 3 mil 188 jóvenes recibieron el pago mensual de 4 mil pesos cuando también eran beneficiarios de la SEP. Además, 183 estudiantes fueron beneficiarios, a pesar de que eran parte del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, mientras 68 personas ya fallecidas recibieron una beca mensual. Entre las deficiencias destacan irregularidades en las compras consolidadas de bienes y servicios, así como el pago de pensiones a adultos mayores. De acuerdo con la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019, el Banco del Bienestar realizó pagos por un monto de 983 millones 663 mil 600 pesos a 77 mil 117 adultos mayores, pero el padrón de beneficiarios carece de la Clave Única de Registro de Población (CURP), por lo tanto no se presentó evidencia documental y normativa que acredite su existencia.

 A otros 511 beneficiarios les duplicaron su pensión por un monto de un millón 836 mil pesos, mientras otro monto por seis millones 308 mil 700 pesos no cuenta con evidencia documental para acreditar la procedencia del concepto “Pago de Marcha” correspondiente a cuatro mil 948 beneficiarios. Asimismo, la Auditoría revela la entrega de 872 mil pesos a 234 personas beneficiarias fallecidas, pero siguieron siendo consideradas dentro del padrón.

Fallecimientos

En la compra consolidada de medicamentos para el segundo semestre de 2019, la SHCP y la Secretaría de Salud erogaron 7 mil 169 millones de pesos. Durante este proceso, la ASF detectó: “la planeación y operación de las adquisiciones públicas por parte de la SHCP; la conducción y aplicación de los mecanismos de prevención, vigilancia, inspección y revisión de las adquisiciones públicas por la SFP, así como de la SSA en la adquisición consolidada de medicamentos, fueron deficientes”. Advirtieron sobre la falta de “congruencia y calidad” en el diseño de las compras, sumado a la mala instrumentación de estos procesos no sólo amenaza la “calidad del gasto”, también ponen en riesgo el “acceso efectivo, universal y gratuito de los medicamentos a la población”. Fueron detectadas anomalías por 8 millones 918 mil 261 pesos, en el modelo de adquisición y distribución consolidada de medicamentos y material terapéutico para el Sector Salud.

En dos informes, la ASF manifestó se encontraron irregularidades en 28 de 35 procesos de auditoría hechos a Salud, Hacienda, el IMSS y el Insabi. Fueron detectadas deficiencias en el proceso licitatorio para la compra consolidada de la adquisición de bienes terapéuticos del segundo semestre de 2019, ya que la Secretaría de Salud no atendió el desabasto de bienes terapéuticos solicitados por las 27 instituciones públicas que participaron.  De las 3 mil 988 partidas requeridas por las instituciones, se licitaron 3 mil 257, de las cuales sólo mil 181 fueron adjudicadas. En tanto, de las 2 mil 807 partidas no fueron adjudicadas, 731 no se licitaron, mil 895 se declararon desiertas, 167 canceladas y 14 sin estatus, entre éstas se incluyeron diversas partidas correspondientes a medicamentos oncológicos.

De los pasillos

El desabasto de medicamentos siguió resistiéndose el año pasado. El colectivo Cero Desabasto, en su informe “Mapeando el desabasto en México informó: el año pasado se dieron 2 mil 556 reportes de desabasto de medicamentos, con lo cual hubo un “alarmante” aumento de más del doble con respecto al 201. “Las enfermedades más afectadas por el desabasto son, en primer lugar, cáncer, con un aumento dramático de casos en el segundo cuatrimestre del año; le siguen pacientes con diabetes e hipertensión con el 13% y el 8% de los casos totales, respectivamente”. El reporte indica el ISSSTE presentó una mayor escasez de medicamentos para enfermedades cardiacas, oncológicas y de manejo para la diabetes. El IMSS encabeza la lista en la omisión de quimioterapias, así como de tratamientos antirretrovirales y de trastornos mentales, además de falta de medicinas para pacientes hipertensos y con diabetes. Y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) tiene “índices elevados de no surtimiento en pacientes con enfermedades oncológicas”. Las entidades con mayor número de reportes de desabasto son Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Veracruz, las cuales concentran el 55% de los casos registrados.

Maravillosa vida

Alejandro Páez Varela

Eran mis días más terribles; días de meter clavos con la frente en las banquetas. Vivía en una casa vieja en la colonia Roma, en la capital mexicana. Cada mañana anotaba en una libreta junto a la cama las razones para ponerme de pie.

En esos días conocí a Niño. Había como veinte cachorros en una veterinaria y cuando pasé, puso las patas en la vitrina. Se me quedó viendo, quieto, mientras los otros perros brincaban. Tenía un gesto muy especial: simulaba tocar rítmicamente un tambor: primero una pata y luego la otra. Tam, param, param. Uno, uno-dos, uno-dos. Me metí al local y pregunté qué necesitaba para llevármelo. Él siguió con los ojos todo mi trayecto y puso atención a la negociación que incluía sus vacunas, una bolsa de croquetas, un collar, una vasija doble para agua-comida. Y así, confiado, aceptó que lo metiera a una bolsa de mi saco y nos fuimos a casa. Y en esa bolsa del saco vivió una vida: siempre junto a mí, siempre atento a un gesto mío.

Pocas semanas después, un nueve de enero –aniversario de Simone de Beauvoir–, pasamos junto a la veterinaria. Niño ya llevaba una correa y se detuvo en la vitrina, moviendo la cola y tocando su pequeño tambor imaginario: Tam, param, param. Uno, uno-dos, uno-dos. Luego me vio y ladró. Apuntó con los ojos: había una chirisca dormida junto al agua. Él la escogió. Y ese día empezamos una travesía de quince años. Bueno, él trece; Simone quince. Juntos casi todos los días y sus noches, en una sociedad que se volvió familia y en un acuerdo de querernos que llenó mi vida. El aire de soledad que entraba todas las noches por mi ventana tomó otros rumbos y chifló, seguramente, por otras ventanas.

Tenía la mano de mi padre apretada entre las mías cuando se fue. Era 26 de diciembre. Esa noche estuve despierto con él, con una silla junto a su cama. Unas horas antes llegué a su casa e hizo el enorme esfuerzo que debe hacer un hombre moribundo, y me vio. Yo conozco esa mirada. Me vio y me dijo cosas con los ojos que sólo yo sé. Y luego los cerró. Le hice guardia. Le dije, mientras lo acariciaba de la frente: todo va a estar bien; voy a hacer las cosas como me lo pediste; te quiero mucho. Se lo dije muchas veces. Y como un pajarito que se cae en silencio, que rueda por las ramas hasta un recoveco del árbol: amanecía y dejó de respirar.

Maravillosa vida que me permitió, hace poco menos de dos años, acompañar a Niño. Lo abracé cuando estaba en coma y le dije que lo quería. Apenas respiraba. En los últimos días de su vida llegaba yo a casa y corría, el pobre, a recibirme. Se caía por falta de oxígeno, se desmayaba, se orinaba. Procuraba llegar a escondidas y sorprenderlo en la cama para que no se agitara pero no servía; se ponía como un loco y se desmayaba. Y un día ya no se levantó. Lo envolví en su cobija y me fui con él al hospital. Me dijeron que podrían reanimarlo. Cometí el error de dejarlo allí media hora. Me regresé y dije: no, no, no. Lo que sea menos que muera solo. Y volví para que entreabriera los ojos y me viera. Conozco esa mirada. Me dijo todo lo que dice un corazón en llamas. Le dije que lo quería y se me murió mientras lo acariciaba.

Y ahora Simone. Tenía días que no respondía. Diabetes, mal de Cushing, hígado, riñones. Todo, ya. La vida. La había salvado extirpándole un tumor hace poco más de dos años y estaba esperanzado en que respondiera otra vez. No respondía. Dejó de comer. Le daba por la fuerza un puré de carne que le hice, con vitaminas. Dejó de beber agua. Eso fue una noche y a la mañana siguiente, cuando la vi dar pasos tambaleantes, dije: ya. Ella misma me dijo: ya. Se acostó. Preparé su cobija y cuando la enredé y me la eché al pecho, se soltó. Me fijó los ojos mientras caminábamos y le fui diciendo cosas de los dos. Cosas de los que se quieren. Me vio con esos ojos que conozco. Llegamos al hospital y tenía la mirada fija en mí. Yo le clavé la mirada también y la acaricié y se fue perdiendo lentamente dentro de ella. Sus ojos se pusieron opacos y la abracé. Le dije al oido cosas de dos. Le dije todo lo que la quise y le di las gracias. Gracias, gracias.

Gracias, le dije a ella. Y le dije a Niño gracias también. Porque cada mañana antes de conocerlos anotaba en una libreta junto a la cama las razones para ponerme de pie y muchas veces no tuve qué escribir. Porque aquellos eran mis días más terribles; los días de meter clavos con la frente en las banquetas. Y me salvaron. Amor incondicional y me salvaron. Formamos una sociedad que se hizo familia. Gracias, le dije a Simone este sábado. Y a las once de la mañana con quince minutos dejó de respirar.

Mi padre se fue con dos billetes en la cartera y sin cuenta de banco. Don Aurelio fue vendedor de dulces en el cine, linotipista, tipógrafo, periodista y sirvió a este país como funcionario. Se quitaba la chamarra en invierno para regalarla, y eso se los contará cualquiera que lo conociera. Así era don Aure. Se fue con dos billetes en la cartera y se fue rico, de tanto que dio, que nos dio. Y al final estuve allí con él para despedirlo. Maravillosa vida que me lo permitió.

Ahora cuando pienso en las personas que se mueren solas en los hospitales, en estos días de tanta enfermedad, le digo al Creador que haga lo que tenga que hacer pero que no me lo permita. Que tengo influencias, por mi madre. Que he acumulado también algunos bonos. No lo permitas, le digo. Como don Aure: un puñado de plumas que se vuela y ya, y alguien que me diga que todo estará bien. Como Niño, como Simone. Que alguien me agarre la mano.

Pero si no pasa, porque no somos dueños del destino, que al menos me deje pensar en todos aquellos a los que amé. Que me deje esos últimos segundos para abrazarlos antes de subirme al último tren; antes del último sueño, en esa última vez de ir a la cama para ya no despertar.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

Ante el fracaso, se compran votos.

Rechazo presidencial al reporte de la ASF

Continúa agravándose recesión económica

Ante los evidentes fracasos en materia económica, la emergencia sanitaria, laola de violencia, sumados al desorden administrativo de su gobierno, comprobado y exhibido por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el presidente López Obrador, sonriendo nerviosamente, carcajada de por medio, afirmó están mal los datos del órgano fiscalizador, tachó de “exageradas” las irregularidades por 67 mil 498 millones de pesos detectadas en la cuenta pública de 2019, y le apuesta todo su resto al reparto del dinero a través de programas sociales antes de los comicios para intentar mantener el control de la Cámara de Diputados. “Le están dando mala información a la ASF y creo no deben de prestarse a campañas”. Sobre la cancelación del NAIM sostuvo “están mal las cifras de su cancelación, no son 300 mil millones de pesos”. A partir de la exhibición de esta suma todo fue confuso, se le hicieron, de nueva cuenta, bolas los números. En la conferencia mañanera de ayer, el inquilino de Palacio Nacional anunció –como lo ha hecho en ocasiones anteriores pero no vuelve a mencionar los temas- en los siguientes meses se darán a conocer “otros datos” revelando los errores de la ASF.

Las malas noticias se le han acumulado a López Obrador. En materia económica se registró decrecimiento el pasado mes de enero, lo cual indica será larga y prolongada la recuperación del país; también destaca en los reportes de ampliación de la pobreza durante su gestión, cada día hay más pobres en el territorio nacional por los errores de su administración, no sólo por la pandemia de Covid-19. En cuanto a la emergencia sanitaria, siguen avanzando los contagios y subiendo las muertes, contradiciendo los hechos las mentiras recetadas a diario en las mañaneras y por la tarde en el reporte del infectado Hugo López Gatell. La estrategia presidencial y no de los especialistas contra el coronavirus naufragó desde los primeros meses de la pandemia.

Con la campaña de vacunación, quisieron aprovechar las inmunizaciones y le dieron un uso electoral a través de sus inefables “Servidores de la Nación”, es decir, su ejército comicial, cuyas consecuencias se vieron en la renuncia de funcionarios en desacuerdo con esos fines. La compra de las vacunas ha sido opaca e ineficiente, pues a la fecha no se cuenta con ellas. Presumen la llegada de unos cuantos miles y el reporte hasta ahora revela solamente han sido inmunizados cerca de millón y medio en 75 días y la población mexicana llega a los 126 millones. Por andar jugándole al vivo, ahora tanto López Obrador como sus ineficientes colaboradores se ven obligados a mendigar dosis en el mundo.

La ola de violencia sigue imparable, los homicidios dolosos se mantienen en lo alto, y los delitos relacionados con el narcotráfico se incrementan y López Obrador se adelantó al anuncio de EU, señalando no quiere ni necesita dinero para armas, no le satisface la Iniciativa Mérida, aunque lo cierto es el retiro de apoyos financieros procedentes de ese país, ante la falta de resultados, las nulas acciones para contener al narcotráfico dejándoles a las organizaciones criminales campo libre para ampliar su campo territorial, sin actuar en contra de la producción de estupefacientes como la cocaína y la heroína y manteniendo las aduanas abiertas para el paso del letal fentanilo.

Después de junio, el panorama podría sufrir un viraje en el Poder Legislativo, y esto tiene apanicado al tabasqueño. López Obrador presume y, también desperdicia, un claro mandato popular al ejercer el gobierno. Las encuestas de aprobación presidencial (cuchareadas a no) le deberían dar la tranquilidad, seis de cada 10 personas en el país consideran está haciendo bien su trabajo. Se ostenta como un presidente muy querido por los ciudadanos, sin embargo, sabe “el poder cambia con el viento”, y lo comprobará en unos cuantos meses. No obstante, le siguen quitando el sueño los reportes del Inegi, del Coneval, del Banxico, de la propia Secretaría de Hacienda, de la Auditoría Superior de la Federación, de las calificadoras internacionales, de los organismos no gubernamentales, quienes dan cuenta puntual del estado actual de la administración federal. Estos reportes son replicados por medios de comunicación, periodistas e intelectuales. Por ello no interrumpe sus giras proselitistas, no abandona las conferencias mañaneras, donde ejerce la propaganda y el ataque a sus adversarios, a quienes él considera sus enemigos, los “conservadores”, los “neoliberales”, la “prensa fifi”, a quienes ataca y difama con toda impunidad.  

La apuesta del tabasqueño, es igual a la realizada por Enrique Peña Nieto y en general por otros presidentes tanto del PRI como del PAN, es con al reparto abierto de dinero con lo cual intentan retener el poder. “Vamos a destinar en tres meses alrededor de 200 mil millones de pesos abajo, les van a adelantar recursos porque además no podemos entregar recursos en la veda electoral. En estos meses hasta que se pueda vamos a dispersar alrededor de 200 mil millones”, informó esta mañana en su conferencia propagandística. También aprovechó, como acostumbre, para hacer caravana con sombrero ajeno, al pronosticar que en este tiempo también habrá beneficio para la economía popular por la llegada de remesas de Estados Unidos. “Calculamos que van a llegar al país otros 200 mil millones de pesos de remesas y eso también va abajo, se benefician 10 millones de familias que reciben en promedio 350 dólares de lo que mandan nuestros hermanos migrantes, todo eso va abajo, entonces 200 (mil millones de pesos) de programas de bienestar y 200 (mil millones de pesos) de remesas, es una buena inversión para la economía popular”, más claro ni el agua.

Opacidad

en la SFP

La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados hizo fuertes señalamientos al desempeño de la Secretaría de la Función Pública (SFP), a cargo de Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, y exhibió su falta de colaboración con el órgano fiscalizador.

De acuerdo con el Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019, presentado el sábado pasado, la SFP “mostró resistencia al proceso de fiscalización, al no permitir el acceso al equipo auditor a sus instalaciones y archivos, y sus servidores públicos se negaron a comparecer”, actitud “incongruente con la estricta aplicación de los principios de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción y a la impunidad que la propia dependencia federal impulsa en su ámbito de facultades”.

Sabedora del respaldo presidencial con el cual cuenta no solamente esta funcionaria sino su hermano y su marido, en general la familia y los amigos cercanos, le cedieron el púlpito mañanero para desmentir al Auditor Superior y afirmar fueron los de ese equipo quienes no se hicieron presentes en el inmueble en donde les tenían preparados cientos de expedientes. Usted ¿a quién le cree?

De acuerdo al informe de la ASF, la secretaría encargada de erradicar la corrupción en la administración pública federal cometió “irregularidades y deficiencias” en la contratación de seis altos funcionarios públicos; efectuó un número ínfimo de investigaciones de evolución patrimonial del personal del gobierno, las cuales además carecieron de una política de selección con sustento técnico y metodológico; no mostró evidencias de acciones tomadas a partir de quejas o denuncias ciudadanas; y en general “no aportó evidencias de los mecanismos establecidos para medir y determinar la magnitud de las faltas administrativas y el nivel de corrupción en las dependencias y entidades de la administración pública federal durante 2019”.

Es demoledora la evaluación de la ASF al trabajo de la SFP a cargo de Irma Eréndira Sandoval, quien ha sido cuestionada en cuanto al origen de su riqueza patrimonial inmobiliaria. Se exhibió que la dependencia a su cargo, creada para vigilar el buen uso de los recursos públicos y para sancionar a los funcionarios que incurran en malas prácticas, no colabora con otras instancias en el cumplimiento de su cometido, y por supuesto es un mal ejemplo para el resto de los integrantes de los tres niveles de gobierno. Son evidentes las fallas de su funcionamiento interno así como su labor de control sobre el conjunto de la administración pública federal.

Aunque habríamos de cuestionar ¿alguna vez ha servido esa dependencia para algo? ¿Han entregado los peces gordos prometidos, atacaron a las víboras tepocatas, van en el presente contra la corrupción cuando ahí también está anidada?

De los pasillos

El Senado de la República la libró. La ASF no detectó irregularidades en el manejo de su presupuesto y eso le evitó otro gran dolor de cabeza a Ricardo Monreal, porque al ser la cabeza más visible de esa cámara, los reflectores le apuntarían directamente y, después del mal uso de los recursos para apoyar a ganaderos zacatecanos realizado por su hermano, algo iba a tocarle… Aunque y dentro de las múltiples irregularidades detectadas por la ASF al primer año de gobierno del presidente López Obrador, se encuentra también un faltante de recursos por 133.2 millones de pesos en el desarrollo de siete proyectos de ampliación, modernización y conservación de carreteras del país. De acuerdo con el informe de la dependencia, el proyecto carretero Estación Don-Nogales, en Sonora, fue el que tuvo más irregularidades, pues se determinaron montos por aclarar de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por 109.9 millones de pesos. En otros proyectos de modernización, como el de la carretera federal Pachuca Tempoal, en Hidalgo, y los tramos San Andrés Tuxtla-Catemaco y Cosoloacaque-Jáltipan-Acayucan, de la carretera federal 180 en Veracruz, registraron desvíos por 9.2 y 7.8 millones respectivamente. Otros montos menores se detectaron en las obras de ampliación de la carretera Palenque-Catazajá, en Chiapas, y de la carretera Las Choapas-Ocozocoautla, entre Veracruz y Chiapas, por más de dos millones de pesos cada una…Eso es lo de hoy pero ¿cuándo actuarán por lo detectado durante el sexenio de EPN? ¿Cuándo con Higa? ¿Cuándo revisarán Capufe? Inquietante ha sido la denuncia de Luis Donaldo Colosio Rojar, candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Monterrey, Nuevo León, por la presencia de ministeriales en su hogar. Acusa intentos de amedrentamiento y, ojalá sea solamente eso…Hoy se sabrá del cumplimiento de la orden presidencial. La Ley Eléctrica será aprobada sin haber sufrido ninguna alteración, sin quitarle “ni una coma”… Félix Salgado Macedonio no se despeina ni con las manifestaciones realizadas en Guerrero o los plantones en la CDMX, la protección le viene por dos vías, una instalada en Palacio y la otra generadora de palacios, ranchos, pistas de aterrizaje y con permiso de operación en todo el país… Si se toma en cuenta el libro “¿Quién se llevó mi queso?, nos estamos tardando para mudarnos a Palenque, a las zonas limítrofes con “La Chingada”, o para estar cerca del “hotelito” de Felipa y sus vástagos. Ahí es donde hay… por ahora mucha inversión pública.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Coronavirus exige a sector turístico cambios o morir

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que corresponde mejor al cambio”: Charles Darwin.

Mis estimados, de la crisis que vive el sector turístico en Guerrero, debido a la pandemia por Covid-19, aún no se conocen sus alcances económicos. Pero, sin duda, la industria hotelera, restaurantera, empresas turísticas en general, resultaron ser las más afectadas.

No obstante, el sector turístico busca resurgir de las cenizas, emprender o morir, adaptarse e innovar ante el cambio, o definitivamente caer al precipicio y morir.

El plan ahora, mis estimados, es que el sector turístico debe adaptarse al cambio que exige un virus altamente contagioso, que no tiene cura segura, sólo existe una vacuna para controlarlo, por ahora.

Sin embargo, en México aún no hay fecha segura para que la mayoría de los ciudadanos sean vacunados a corto plazo, más bien se divisa un largo tiempo para eso.

Por ello es mejor adaptarse al cambio que nos exigen estos tiempos, mayormente el sector turístico, porque no es un secreto para nadie que los destinos turísticos de Guerrero, viven del turismo nacional, pues hace varias lunas que han disminuido mucho el turismo extranjero, estadunidense y canadiense, dos sectores que fueron los que dieron grandeza a los destinos del estado suriano, una época de oro que poco a poco se fue acabando.

Por un lado, la delincuencia organizada que azotó sin misericordia a nuestro estado, provocó la reducción del arribo de turistas extranjero a los destinos, sumado a las alertas del gobierno extranjero que hicieron mucho daño al sector; sin embargo, la pandemia por Covid-19 dio el tiro de gracia a los puertos de la entidad. El mortal coronavirus, amenaza con terminar la economía guerrerense, si no hacemos algo, pues la reciente temporada del turismo canadiense se fue al carajo.

El gobierno de esa nación canceló los vuelos a los destinos turísticos mexicanos, debido a la pandemia, y eso acabó con toda aspiración del sector turístico en destinos del estado de Guerrero.

Ustedes no están para saberlo ni yo para contarlo, mis estimados, pero Ixtapa-Zihuatanejo y el de Troncones, municipio de la Unión, son de los destinos que aún reciben turismo canadiense y estadounidense; inclusive un gran número de estos extranjeros vive en esa zona y por eso viajan canadienses a Guerrero, porque ellos mismos promueven los destinos.

Pero lo triste del cuadro, es que ahora ni ellos viajaron a la entidad. Por eso le digo que no hay otra solución más que adaptarse al ritmo del virus, y así como en otros destinos sobrevive el sector con el turismo nacional y local, también el sector turístico de Guerrero puede sobrevivir con los visitantes de casa.

Casi todo el sector ha expresado que no tienen apoyo de ninguna índole por parte de los tres órdenes de gobierno, para que ellos continúen operando sus empresas, aparte de que no hay promoción a los destinos. Y lo más grave del cuadro, es que no hay coordinación entre gobierno federal y el sector turístico, no hay un trabajo coordinado para que juntos reactiven la economía en los destinos.

Ya vieron que para poder mantenerse tienen que cambiar, hacer cambios, modernizarse, no seguir con las mismas estrategias que no van a dar resultados. Son otros tiempos y es urgente que se unan y trabajen unidos, que se fijen en el turismo nacional, porque ese turismo ha sido fiel al estado suriano.

Y es que, por la gravedad de la pandemia, los funcionarios todo lo hacen de manera virtual; sin embargo, hace falta unidad entre sector turístico y gobierno. Los funcionarios se han dedicado a revelar las cifras de contagiados, de fallecidos por coronavirus y eso está bien, pero hace falta un plan para rescatar la economía, que es de donde comemos todos, porque no todos tenemos un salario seguro, como lo tienen los maestros o empleados de gobierno. Haya turismo o no, ellos reciben su salario, la mayoría de nosotros no, tenemos que buscar diario para llevar la chuleta a casa, por eso el gobierno estatal y municipal deben meter los hombros al sector turístico, porque si no hay apoyo por parte de los gobierno estatal y local para rescatar al sector, entonces la crisis afectará más a las familias guerrerenses, pues al no haber apoyo oficial para estas empresas, comenzarán a cerrar como muchas ya lo han hecho, y de ahí emigran los jefes de la casa a otros estados para emplearse y abandonan a la familia, y de ahí surgen otros problemas en los municipios que dan dolor de cabeza a los funcionarios.

Por cierto, este fin de semana en Ixtapa-Zihuatanejo se vio bastante turismo nacional; por eso les digo que el sector, de la mano con el gobierno estatal y local, deben emprender una campaña turística para atraer a los destinos del estado suriano turismo nacional.

En Ixtapa-Zihuatanejo, el sector tiene cerca al turismo de Lázaro Cárdenas; en ese puerto hay mucho trabajador de diferentes nacionalidades que bien pudiera ser un sector que inviten a que visiten el destino cada fin de semana y dejen su derrama económica. Es un sector bastante grande y también con recursos, pero hay que armar un plan para atraer a ese turismo.

No hay alternativa, señores, es cambiar o morir.

Ayer, el gobernador expuso que todos nos comprometamos a guardar las medidas sanitarias para reducir los contagios del coronavirus y así salvar la temporada de Semana Santa. Porque el mandatario no está seguro que la entidad cambie de semáforo epidemiológico rojo a naranja, por eso hizo la invitación, ya que el próximo viernes habrán de decir si Guerrero cambia de semáforo.

Y es que todos queremos que cambie el semáforo, pero no todos nos comprometemos a respetar las medidas sanitarias, que también son para bien de nuestra propia salud, pues como hemos dicho, el virus sigue y cada vez cobra más vidas.

Lo triste es que la gente sigue jugando al valiente, el gobierno sigue clausurando fiestas, bares, discotecas y a la gente le vale gorro, todavía se enojan y lanzan amenazas a los policías. ¡Qué triste cuadro!

En Zihuatanejo, algunas personas hablan a la redacción de este medio para quejarse de personas que tienen música muy alta, cerradas sus casas, pero la música es altísima y los gritos cuando están borrachos son fuertes. “Ya no los aguantamos, cada ocho días es lo mismo”, se quejaron.

Sin embargo, les comentamos a los irritados colonos que somos un medio, no policías, que podían dar su queja al 911, pero ellos contestaron que esos del 911, aparte que tardan para contestar, hacen muchas preguntas y que no quieren tener problemas con la gente que denuncian, que mejor así quede.

Lo que he visto en Zihuatanejo, mis estimados, es que nos estamos relajando teniendo el virus hasta el tope, porque en el municipio el coronavirus ha golpeado muy duro a los zihuatanenejenses, al grado de que el municipio alcanzó 2 mil 75 contagios y 164 fallecimientos.

Eso es un problema de salud pública peligroso y que algunos nos negamos a ver como una realidad. El problema más grave es que todo puede repercutir en el destino y en nuestra economía, pues si continúa el puerto en semáforo epidemiológico rojo, nuevamente no habrá temporada de Semana Santa. Por eso todos debemos aplicarnos con las medidas sanitarias para reducir los contagios del virus.

Desde este espacio agradezco al síndico, Obdulio Solís Bravo, y al delegado de Tránsito, Edgar González Alarcón, por el apoyo que dieron al familiar de uno de los editores de esta empresa el pasado viernes.

Siempre he dicho, mis estimados, que lo cortés no quita lo valiente. No porque seas un funcionario en el poder te vuelvas soberbio y altanero. Los cargos de esa índole son efímeros y lo menos que debes hacer es un buen trabajo, pues eres un servidor público y no les toca juzgar a nadie, si no servir.

Pero el doctor de la academia se puso a acusar a un chamaco, que por poco lo hace llorar. De por sí ‘estaba muerto de miedo por lo que había pasado y lo que diría su mamá, y el doctor lo acusaba de cosas terribles, en vez de que este ingrato se concentrara en su trabajo y no estar acosando al chamaco, se sintió juez.

Con todo respeto, al doctor de la academia le falta una pastilla de concentración y amabilidad para que haga bien su trabajo, porque es pésimo su servicio.

¡Feliz lunes, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Plan ranchero en los apagones

*Prioridad sin discusión: ganar las elecciones

*Ricardo Monreal y las iniciativas “congeladas”

Se comprueba este gobierno “no da paso sin huarache”. Por un lado ha saltado la inexperiencia y la incapacidad para satisfacer las demandas de energía eléctrica y de gas del país, de sus ciudadanos, de sus empresas e industrias. Esto derivado de la falta de previsión para contar con el almacenamiento suficiente de gas, con el cual garantizar poder hacerle frente a contingencias como las ahora señaladas como causantes de los últimos apagones, apareciendo como culpables los proveedores texanos, los del vecino del norte, sin por ello dejar de citar a los de antes, a los corruptos, a quienes, precisamente para evitar causar pérdidas multimillonarias como las registradas y conociendo de la incapacidad económica de construir instalaciones propias para extraer el gas natural del subsuelo mexicano, firmaron contratos con la IP los cuales, se recordará, fueron cancelados en los inicios de la administración federal actual.

La argumentación considerada como válida es la de no depender más del extranjero, lo cual lleva a la afirmación de poner en marcha y en breve la quema de combustóleo para poder generar energía eléctrica, aunque esta sea altamente contaminante y contravenga el Acuerdo de Paris, el cual fue rechazado por Donald Trump y de nueva cuenta signado y aceptado por Joe Biden, ante la urgente necesidad de combatir el cambio climático y garantizar un futuro con bajas emisiones de carbono. Tal Acuerdo ha sido considerado histórico y cuenta, en el presente, con la aceptación y el compromiso de más de 100 naciones. México no cuenta hoy, como tampoco tuvo antes, con las sumas millonarias requeridas para la extracción de gas natural del subsuelo, de ahí se firmarán contratos con la IP y se importara el producto en tanto éstas quedaban listas y funcionando. Derrumban la contratación y ni siquiera checan lo raquítico del almacenamiento; la reserva existente solamente cubre la demanda de cuatro días.

Las gaseras recomiendan a la población ahorrar gas, ven llegar y muy pronto la escasez. La Cenace hace lo mismo al solicitar se ahorre en el consumo de energía eléctrica. Mientras tanto y en plena crisis económica, industrias y empresas deberán absorber pérdidas por miles de millones de pesos y, como en la caída del sistema, como sucedió con crímenes no aclarados durante el mandato de Miguel de la Madrid, don Manuel Barttlet se convierte en un símil de “Don Sebas” y sigue su vida tan campante. No está claro quien engaña a quien o quien está utilizando a quien. Si el tabasqueño-poblano le miente al presidente o si éste se hace el confiado porque, al final, el patíbulo puede ser ocupado por quien hoy por hoy se siente intocable, actúa arbitrariamente y sigue adelante con inversiones y negocios con el sujeto del cual aprendió lo poco que sabe sobre electricidad, el célebre dirigente sindical de la desaparecida Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Martín Esparza.

Cátedra sobre

campañas

En San Mateo Etlatongo, Oaxaca, el pasado 13 de febrero, el presidente López Obrador hizo un llamado para evitar la derrota de su partido, Morena, en las próximas elecciones federales del 6 de junio.  Durante su discurso en torno a la evaluación del programa “Sembrando Vida”, advirtió del escenario tras los comicios al perderse la mayoría de curules en el Palacio de San Lázaro, las dificultades que se enfrentarían para sacar adelante las reformas propuestas por su administración, la previsible improbabilidad de mantener sus programas sociales a  lo largo y ancho del país, y, en general, la continuidad de su proyecto de gobierno. Las razones para evitar la derrota de Morena en los próximos comicios son múltiples y no provienen sólo de la oposición partidistas: el irresponsable manejo de la pandemia, de la crisis económica, de la inexistente atención a la violencia, ha multiplicado la crítica a la autodenominada cuarta transformación (convertida en decepción); las movilizaciones de protesta, la polarización política, la resistencia de sectores afectados, el desencanto de los arrepentidos, la frustración por el aumento de la pobreza y el desempleo, el luto y el agravio por el manejo gubernamental de la pandemia. La suma de todo será el resultado de la elección de junio.

En cuanto a la oposición, los gobernadores de la Alianza Federalista así como las dirigencias nacionales del PAN y PRD advirtieron ayer que la discrecionalidad y decisiones unilaterales del gobierno federal de AMLO en materia de salud, energía y electricidad arrastran al país hacia un camino lleno de errores sin la posibilidad de amortiguar los efectos nocivos. Los mandatarios reclamaron al presidente subestimar e incluso ignorar el Federalismo existente en México pues le advirtieron que la fuerza como nación, justamente radica en el Federalismo integrado por todos los estados de la República. Externaron oposición a su proyecto legislativo en materia de energía y a su iniciativa preferente.

Al actual inquilino de Palacio Nacional le quita el sueño perder el control de la Cámara de Diputados: “Y no soy adivino, no estoy hablando al tanteo, es que ahora que se propuso, por ejemplo, reformar la Constitución, el artículo 4º, para que se convirtiera en derechos la pensión a los adultos mayores y la pensión a niñas y a niños con discapacidad, y las becas para estudiantes y que la salud fuera gratuita, la atención médica, los mecanismos, bueno hubo partidos en la Cámara que votaron en contra. Pero no les estoy hablando de hace mucho tiempo, no, del año pasado. Claro como ahora se tiene mayoría y se contó con el apoyo de partidos progresistas, se pudo lograr que quedara escrito en la Constitución que se tienen que entregar las pensiones a adultos mayores”.

Sin embargo, apuntó: “Pero en el caso de estos programas (como Sembrando Vida), está más difícil dejarlos bien amarrados. Los pueden desatar, pueden desaparecerlos, cuando termine nuestro gobierno. Por eso, insisto, hay que aprovechar el tiempo, hay que sembrar, hay que utilizar el apoyo para cultivar las parcelas, porque es un patrimonio que se deja a los hijos hacia adelante (…) Todo lo que sembremos este año alcanza a cosecharse, a ver el fruto en el 24. Por eso también ya estamos en los límites, ya no vamos a poder ampliar más el programa el año próximo porque ya no nos va a alcanzar el tiempo de ver los frutos”.

Irregularidades

El discurso presidencial es largo, se antoja interminable, sin embargo y sobre todo lo presumido en la tierra de Benito Juárez y en el templete mañanero la realidad se presenta distinta. El Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez inició su operación con irregularidades: una auditoría identificó que en 2019, año de su creación, la coordinación a cargo de operarlo ejerció recursos de manera indebida por 567 millones de pesos. En la auditoría 250-DS, practicada a la Secretaría del Bienestar en relación con ese programa, se registran observaciones respecto a: uso de recursos para fines distintos de los autorizados o establecidos en la normatividad; pagos improcedentes o en demasía; carencia o desactualización de manuales, normativa interna o disposiciones legales y, finalmente, operaciones o bienes no registrados o registrados de manera errónea o extemporánea.  Dichas irregularidades identificadas implican manejo de recursos a través del Banco Azteca, el principal dispersor de las ayudas a estudiantes; también a BBVA Bancomer y al Banco del Bajío. Además, la auditoría observa la relación de las irregularidades en el caso de los siguientes proveedores: Sinteg de México, SA de CV-; D&P México Servicios Digitales, SA de CV y Sixsigma Networks México, SA de CV.

Las irregularidades en el programa de becas lopezobradorista se suman a los casos de corrupción en el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, es decir el otorgamiento de apoyos en efectivo a jóvenes que no estudian ni trabajan. En Nuevo León, ese programa fue utilizado como una herramienta para desviar recursos. En el municipio de Linares y en la zona metropolitana de Monterrey, fueron descubiertas dos redes que inscribían por su cuenta a jóvenes en el programa para apoderarse del dinero de sus becas. Además de prevalecer la opacidad, la administración federal niega el acceso a documentos relativos a sus programas y proyectos prioritarios, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o el aeropuerto de Santa Lucía, así como contratos y datos sobre la campaña de vacunación contra el Covid-19, y mantiene los candados que gobiernos anteriores colocaron en expedientes de gran relevancia pública, como los casos de Odebrecht y Ayotzinapa. La negativa de las dependencias federales a entregar información disparó al doble las impugnaciones ante el INAI.

Iniciativas

atoradas

López Obrador está consciente de que su tiempo en el poder se agota… De hecho, con la conformación actual del Congreso de la Unión, las iniciativas de Morena se atoran, se pospone, no avanzan. La inconformidad de sectores sociales, económicos, ha enviado a la congeladora por lo menos cuatro de las iniciativas polémicas propuestas por el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal: regular las redes sociales, permitir que el Banco de México maneje divisas en efectivo, acotar la ley de amparo y crear un solo organismo regulador, regular las comisiones que cobran los bancos por algunos servicios, lo que causó polémica y provocó la caída de la Bolsa de Valores, reformas a la Ley de Amparo, a través de la cual se buscaba suspender obras “que beneficien a la ciudadanía”. También, en junio de 2020, el senador Monreal propuso crear el Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar (INMECOB), lo que implicaría la desaparición del Instituto Nacional de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para crear un solo instituto. Son éstas parte de las iniciativas frenadas al zacatecano, por una oposición generalizada.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Ooootro ¡mega apagón!

*Pérdidas por 38  mil mdp; afectados usuarios e industria

*Se multiplican los rechazos a la contrarreforma eléctrica

La salación del gabinete actual no tiene precedente. Cuando se presentan los apagones de luz, o bien son causados por un incendio en zonas perdidas de un estado fronterizo dando pie para presentar documentación oficial apócrifa con la finalidad de “informar” el porque de la afectación a 11 millones de mexicanos, o fueron provocados por las heladas en EU, en los lugares en donde están los proveedores a quienes se les helaron los ductos. Nada de reconocer la falta de almacenamiento, lo relacionado con la responsabilidad de contar con reservas de gas. Se lleva a cabo una seudo vacunación a niel nacional con tan escasas dosis de inmunizantes que, en principio, es un programa fallido por decir lo menos; la desorganización desnuda la incapacidad de los funcionarios federales en acciones en las cuales México contaba o cuenta con personal experimentado y las referencias de éxito eran conocidas mundialmente.

Obviamente los grandes males son culpa de los de antes, de los corruptos, los de hoy ya no son iguales, eso es cierto, los rebasaron en todo aquello utilizado para criticarlos. La demagogia, las mentiras, son el pan de cada día y ese ya es el único pan en millones de hogares mexicanos en donde reina el desempleo, la falta de recursos para lo indispensable, acusando grandes dolores por la pérdida de familiares y amigos. Las páginas para los registros, tanto de aquellos adultos mayores para lograr la vacunación, como para la entrega de apoyos económicos hasta de 10 mil 800 pesos para gastos del funeral de quienes han fallecido a causa del coronavirus, no son vistas, nadie las atiende ni las revisa, han sido farol de unas horas. Es absurdo entreguen el dinero para las cremaciones mucho tiempo después de llevadas a cabo, las escamotean y en ambos casos piden requisitos con fines eminentemente electoreros. Objetivos

: obtener agradecimiento y entrega de votos favorables.

Todo lo relacionado con lo difícil de la situación de los mexicanos pasa de noche y así, mientras en el Congreso de la Unión se discute la cuestionada  iniciativa preferente de la Industria Eléctrica, este lunes ocurrió un mega apagón en el norte del país, afectando los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas, y cuyo costo será de 20 mil millones de pesos para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y 18 mil millones de pesos para el sector industrial del país. Fueron afectados 4 millones 766 mil usuarios, 13% del total nacional. El apagón, explicaron las autoridades, fue ocasionado por las heladas registradas en Estados Unidos y algunos estados del norte de México que provocó indisponibilidad de gas natural y por fallas en infraestructura de generación por congelamiento.  Justificaron que “No es un problema de la CFE, es una situación presente en EU y que, por la relación de interconexión con ellos de suministro de gas (…) ha provocado que se tengan interrupciones en el norte del país”.

Ante ello, la CFE insistió “yo no fui, fue te-té”. Y ahí no termina la oscuridad ante el anuncio de la CFE previendo nuevos incidentes en el norte, noroeste y Bajío por los próximos cuatro días, derivado de que por los fríos extremos en el sur de Estados Unidos seguirá restringida la oferta de gas natural para México ya que el Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas decretó la alerta máxima, que durará ente el 14 y el 19 de febrero de este año. Ello costará 20 mil millones de pesos a la CFE, como suministrador de último recurso ante contingencias de este tipo. “Esos 20 mil millones de pesos, dado que se han metido a una alerta critica estarían siendo prorrateados y absorbidos a lo largo de 12 meses, de tal manera que no tenga afectaciones en la tarifa de electricidad”, dijo el funcionario de la estatal a quien nadie le cree y habrá de esperarse el susto en el cobro del próximo recibo.

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, arremetió contra la administración federal de la 4T por el apagón del lunes. A través de su cuenta de Twitter aseguró la Comisión Federal de Electricidad demostró que no puede seguir dependiendo de recursos finitos. “Se debe impulsar, más que nunca, el uso de energías renovables”,. El mandatario criticó directamente al gobierno federal por pretendida contrarreforma energética.  

Pérdidas

por 18 MMP

Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), sostuvo: la falta de suministro de gas natural provocará que la industria de la frontera norte opere a una capacidad de 30% en los próximos cuatro días, lo cual se traducirá en pérdidas por 18 mil millones de pesos. México importa el 60% del gas natural que consume, y con la suspensión del combustible de Texas, Estados Unidos, “nos hace vulnerables”, debido al desdén del tabasqueño en la exploración, la perforación y producción de pozos de gas identificados en aguas del Golfo de México, en la Cuenca de Veracruz y la zona gasífera de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, sostuvo el líder industrial. “Ni se enfocan en atender los pozos que tiene asignados Pemex y que se reservó en la ronda cero, ni permite continúen las rondas de licitación. Ni comen ni dejan comer y lo que tenemos es una caída en picada en la producción de gas con los efectos que resentimos”.

Para José Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, el apagón en el norte de México tendrá consecuencias inmediatas en la zona industrial nacional, principalmente en la frontera, con un impacto al 47% de las exportaciones mexicanas y el 79% del empleo formal. El 97% de las empresas maquiladoras de exportación están situadas en el norte del país, y se encuentran 5 de las principales aduanas, donde ingresa el 77% de las exportaciones terrestres con destino a Estados Unidos. Con la falta de gas natural, destacó Mario Canales, consultor en materia de energía del sector privado, “sale a relucir un grave defecto que tiene nuestro país en el tema de almacenamiento, ya que de haber tenido la infraestructura mínima que por norma se requiere tener para los combustibles de alrededor de 20 días de reserva, apenas contamos con almacenaje para dos o tres días de los combustibles requeridos nuestro país”.

Reforma eléctrica

de la 4T

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) recomendó al Congreso de la Unión no aprobar la iniciativa preferente del presidente López Obrador para modificar la Ley de la Industria Eléctrica, ya que los cambios lesionarían severamente la competencia en el país, aumentarían las tarifas eléctricas de los consumidores o los subsidios que se cobran en impuestos y dañarían aún más la escasa transparencia de operación de la CFE. El órgano antimonopolio explicó: el marco constitucional vigente contempla la posibilidad de la competencia en la generación y suministro (comercialización) de electricidad, actividades en las cuales, sin excepción, todos pueden participar, tanto los privados como la CFE. A su vez, las redes de transmisión y distribución, como áreas estratégicas del Estado, deben ser operadas de manera neutral y bajo un principio de acceso abierto y no indebidamente discriminatorio. Esta dinámica incentiva la producción y abasto de la energía  a precios competitivos.

La Cofece advierte que, de aprobarse la iniciativa de AMLO, se impediría la competencia en la generación y el suministro de energía eléctrica, pues como está planteada elimina el despacho económico de electricidad (que implica tomar primero la más barata), y establece un orden de prioridad de despacho que comienza con las hidroeléctricas, luego con plantas de la CFE y hasta el último lugar las eólicas, fotovoltaicas y otras plantas de privados. “Este orden otorga ventajas exclusivas injustificadas a las generadoras de CFE, garantizándole la venta de su energía sin que necesariamente sea la más barata. Esto eliminaría la competencia entre generadores mediante la disminución de costos y desmotivaría la instalación de proyectos de generación más eficiente y limpios, en perjuicio de los consumidores y el medio ambiente”.

Pese a lo anterior, lo mi

De los pasillos

¿Será posible reaccionara el senador Ricardo Monreal al percatarse de los mensajes de odio de división generados por los ranchos de redes sociales contratados por el vocero presidencial y de ahí se decidiera a pretender regulaciones sólo vistas en países cuya democracia es una total farsa?…

Fernández de Cevallos, de nuevo, se lanzó a fondo: Es deber ciudadano denunciar las perversidades que provengan de cualquier orden de gobierno, cuantimás si proceden de la deshonestidad, incompetencia y locura enquistadas en Palacio Nacional. Es irrelevante si nuestros reclamos llegan o no a los empoderados; lo importante es que lleguen a los sin poder, a los engañados y aplastados, a los que por un mendrugo pierden su libertad y su voto, a los ilusos y mentalmente limitados…

Otra cortina de corrupción se ha abierto para dejar ver las entrañas del Partido Verde cuya alianza con Morena le da poder a su amoralidad…

Siguen las denuncias por manejos irregulares en los presumidos programas presidenciales. La Auditoría Superior de la Federación, tiro por viaje desnuda la corrupción de los que no son como los de antes y en ello, habrá de considerarse, va de por medio su existencia ante la pretensión presidencial de convertirla en parte de la inútil Secretaría de la Función Pública…

No falta mucho para contemplar el perdón otorgado a los rumanos, el ofrecimiento de una disculpa en tanto a todos los mencionados los dejaron con la víbora chillando y bañados de estiércol.

Índice Político

Francisco Rodríguez

La gente se muere. El Presidente delira. Y los fanáticos aplauden

En campaña, el uso faccioso por la ilusión de las vacunas contra el Covid-19 rompió todos los sacos. Evidenció a un gobierno paranoico y desalmado que puede jugar con toda necesidad, así se trate de la emergencia sanitaria más grande de las últimas décadas. Y sólo para que algunos publicistas justifiquen la chuleta y saquen provecho dizque en beneficio del partido oficial.

Es realmente difícil y dramático aceptar la conducta proterva y criminal de una pandilla de agachados que se atreve a pedir la credencial de elector a los indefensos para condicionar el elemental derecho humano a sobrevivir en la pandemia.

En cualquier latitud del planeta, hasta en donde moran dictadores y gorilas salvajes en el poder, esto es declarado genocidio o cuando menos un delito de lesa humanidad, perpetrado con alevosía, premeditación y ventaja contra una franja muy importante del género humano.

‎Lo que está pasando en la campaña electoral mexicana es materia jurisdiccional de tribunales y Cortes internacionales. El responsable único y sus colaboradores pueden ser sentenciados ipso facto, de manera expedita y ejemplar, sin necesidad de tocar baranda, sin procedimientos estorbosos y dilatorios.

Conducta criminal

El canibalismo electoral ha llegado a límites de antropofagia. Rebasa la tolerancia de cualquier ser humano en sus cabales, forma parte de un registro mental descontrolado, enfermo, delirante. Ingresa al repertorio de conductas criminales que caracterizan y definen a cualquier despotismo caribeño.

Reclama hasta la intervención inmediata de fuerzas de paz internacionales que aboguen por los derechos primarios de los mexicanos.

Demanda el arqueo inmediato de todos los recursos, de todos los presupuestos, la investigación inmediata de todos los procedimientos administrativos de barandilla, legislativos de sumisión y judiciales que han sido torcidos para justificar esta locura.

Sostiene y predica una ambición reeleccionista mórbida, una codicia sin freno posible para exprimir, sobornar, disfrazar la explotación inmune del pueblo.

El poder

de matar

La bandera es la actitud permanente de falta de respeto a las leyes, de violación sistemática de los tratados internacionales, que aquí supuestamente tienen la categoría de garantías individuales, de exterminio calculado si la población no se somete a sus apetitos salvajes de poder… y a la ambición reeleccionista.

El poder para ellos es el poder de matar, así, sin más rebumbios, sin ningún adjetivo, sin ninguna contemplación. Imponer, por encima de cualquier principio y de todo fundamento constitucional o siquiera reglamentario, el trastorno bipolar, el modo reptiliano, el histrionismo delirante, encima de todo rango.

La sed de triunfo, el capricho y la soberbia, el resentimiento social como franquicia, la gloria política sobre cualquier cadáver, sea de quien sea. La fosa común antes que la derrota, de cualquier norma que proteja la vida, antes de cualquier obstáculo al mando permanente.

Enfrentar entre sí a las capas de la población por necesidad, por hambre, por empleo –los llamados siervos de la Nación contra los ciudadanos enfermos y pacíficos– supera las tácticas polarizadoras hasta hoy utilizadas, y se inscribe en las páginas de infamia de nuestra historia en común.

Todas las estrategias estatales de la Cuarta Transformación están sintetizadas en el cuadernillo de los brigadistas que contiene el padrón regional o local de los supuestos beneficiarios de los programas sociales corruptos y maleables al gusto de un tirano casi analfabeta y represor en nivel patibulario.

Ambición enfermiza

En más de dos años en el poder, el gobierno no ha servido para crear empleos formales, con cualquier sueldo, ni para construir obras de beneficio, ni para brindar seguridad elemental, ni educación, vivienda o grados de salud mínima. Para lo único que sirve es para empuercar el desarrollo normal de una justa electoral que debe ser civilizada.

En más de dos años, sólo ha servido para someter a los magistrados electorales, a los medios de comunicación protegidos, para torcer los términos de la justicia, para chantajear a los ciudadanos indefensos y empinarlos a boca de urna, para justificar una ambición enfermiza de mando absoluto sobre pueblo pobre.

Gracias a que todo el presupuesto ha sido dedicado a esos menesteres, a excepción de los fondos en paraísos fiscales, el gobierno, de alguna manera hay que llamarle, no tuvo jamás los recursos para apartar en compra las vacunas. Es el día en que no puede informar cuánto cuestan, aparte de las que ha recibido regaladas de interventores aprovechados.

Gracias a eso, no sabe todavía dónde se producen las inocuas, las que no causan daños irreparables a la población y no pueden inocularle algunos oligoelementos químicos que produzcan taras genéticas o reproductivas, como se ha detectado desde hace mucho en todo el mundo.

Partidarios

de AMLO

La gente se muere, el Presidente delira y los fanáticos aplauden. Un chairo se atreve a decir que debemos estar agradecidos de que se vacunen quinientas personas al día, que vean a Estados Unidos, que allá están peor. ¿Debajo de qué piedra viven? ¿Podrán atarse solitos las agujetas de los zapatos?

Los caricaturistas partidarios del oficialismo se han convertido en las caricaturas de sí mismos. Así de jodida es la abyección. Es ya una vergüenza colectiva que las plumas se sumen a los afanes escatológicos de destrucción masiva. Es una conducta proterva y depravada.

La muerte sí

tiene permiso

Gracias a esta Cuarta Corrupción en México la muerte sí tiene permiso. Somos derelictos de un naufragio provocado a conciencia, cantado desde que el truhan dijo, ensarapado, que la pandemia le venía “como anillo al dedo”, esto es, para justificar sus equivocaciones, para acelerar la destrucción del país.

La población debe votar masivamente para impedirle el gobierno despótico a estos enfermos cuya vida se ha vuelto ingobernable y peligrosa para ciento treinta millones de mexicanos.

¿No cree usted?

Índice Flamígero

Para esta semana, mil 80 brigadas. Cada brigada integrada por 13 personas: cuatro responden a la promoción de programas del gobierno; dos serán Siervos de la Nación, uno será promotor de Sembrando Vida o de los programas de Bienestar y otro, integrante de La Escuela es Nuestra, de entrega directa de dinero o de las becas Benito Juárez. El coordinador de cada brigada será un servidor de la nación, que le reportará al Centro Coordinador Estatal y al de Bienestar del gobierno federal. Los otros nueve integrantes de la brigada serán: un responsable médico, un enfermero, un doctor, dos voluntarios y cuatro elementos de las Fuerzas Armadas. ¡Ah! Y una vacuna. Una sola de las apenas 870 mil dosis de inmunizaciones de AstraZeneca. Es campaña… y no de vacunación.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*AMLO y el Síndrome de Hubris

•*Líderes mundiales autoritarios enfermaron de poder

*Fuga de capitales a EU en cifras mayores a remesas

*Arranca Programa Nacional de Vacunación sin vacunas

Seguramente deben ser muchos los temores de los investigadores mexicanos y por ello no se estudian a fondo los distintos comportamientos del Ejecutivo federal, los cuales han llevado tanto a seguidores como a críticos a lanzar afirmaciones temerosas sobre su persona. Decisiones que se antojan ocurrencias o caprichos también fueron registrados en Ana Cristina Fernández, de Argentina; quedaron plasmados en la historia de Hugo Chávez en Venezuela y han sido replicados por Nicolás Maduro, incluso George W. Bush, Tony Blair, José María Aznar, Margaret Thatcher y retrocediendo en la historia Adolfo Hitler, todos ellos, según el médico y político británico, han padecido el Síndrome de Hubris.

La palabra Hubris proviene del griego hybris y refiere al comportamiento pleno de soberbia y arrogancia de un personaje poderoso, cuya exagerada autoconfianza lo lleva a despreciar a otras personas y a actuar en contra, inclusive, del sentido común. Según el académico inglés: las personas que padecen este trastorno, generalmente líderes, se sienten capaces de realizar grandes tareas, creen saberlo todo y que de ellos se esperan grandes cosas, por lo que actúan yendo un poco más allá de la moral ordinaria. Se trata de “una característica de personalidad y del momento en que una persona está en cierta situación social; es decir, hay personas que en el juego social pueden adquirir o tener mucho poder, y esto los hace adictos a él”. Desde el punto de vista neurocientífico no hay ninguna evidencia de que pueda existir un cambio fisiológico en dichas personas; sin embargo, la psiquiatría lo aborda.

De tal suerte no es exclusivo de López Obrador tener o mantener signos de comportamiento relacionados con este Síndrome, el cual, como se ha estudiado, invade a muchos de los personajes que gozan de ese poder absoluto. Los síntomas son del todo claros:

1.- Propensión narcisista a ver su mundo principalmente como un escenario donde ejercitar su poder y buscar la gloria.

2) Predisposición para lanzar acciones que puedan dar al individuo una luz favorable, con el fin de embellecer su imagen.

3) Preocupación desmedida por la imagen y la presentación.

4) Un modo mesiánico de comentar los asuntos corrientes y una tendencia a la exaltación.

5) Identificación con la nación o una organización hasta el extremo que el individuo valora su punto de vista y sus intereses como idénticos-

6) Tendencia a hablar de sí mismo en tercera persona o a usar la forma regia de « nosotros ».

7) Excesiva confianza en su propio juicio y un desprecio por los consejos o las críticas de los demás.

8) Un enfoque personal exagerado, tendente a la omnipotencia, de lo que son capaces de llevar a cabo.

9) Creencia de que antes de rendir cuentas al conjunto de sus colegas o a la opinión pública, la Corte ante la cual deben responder es: la Historia o Dios.

10) La idea inquebrantable de que aquella Corte les absolverá.

11) Pérdida de contacto con la realidad, a menudo vinculada a un aislamiento paulatino.

12) Agitación, imprudencia e impulsividad.

13) Tendencia a privilegiar su « amplia visión » en detrimento de la entereza moral de un derrotero señalado, de modo a pasar por alto la necesidad de contemplar las posibilidades prácticas, los costos y los resultados.

14) Una incompetencia « hubrística », cuando las cosas van mal porque demasiada confianza en sí mismo condujo al líder a desatender los peligros y las trampas generados por su propia política.

Pronunciamientos y decisiones de AMLO provocan incertidumbre, se acercan y mucho al padecimiento de este Síndrome. Se han contabilizado más de 50 mil mentiras en 26 meses de gobierno; se niega a usar cubrebocas e insiste en que su gobierno es el mejor para atender la emergencia sanitaria, mientras el país se llena de cadáveres y ya suman más de dos millones los infectados por Covid-19; afirma la economía no es problema, pese a estar transitando en la peor crisis de los últimos 90 años; llama a los jóvenes a “portarse bien” y desatiende la escalofriante violencia, la cual está fuera de control. Su más reciente espectáculo fue en la pre inauguración del aeropuerto de Santa Lucía, el pasado miércoles, en donde, para variar, todo fue falso. La orgullosa presentación de la terminal aérea habla de esa fijación para ver y asegurar lo que en otros ojos y mentes es totalmente contrario.

Ayer, el gran anuncio, el esperanzador discurso sobre las vacunas solamente tiene como sustento la llegada de 870 mil dosis, ya después el titular de la Sedena aclaró en marzo habrá más. Por lo pronto, miles de las aparecidas se reparten en algunos, solamente en algunos estados, para darle cierta categoría de verdad a las expresiones presidenciales.

Preocupa salud

López Obrador

El pasado 10 de febrero, desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, el líder del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, aseguró que el presidente López Obrador está enfermo de su salud física, mental, emocional y espiritual. Mencionó que, tras su recuperación por el contagio de Covi-19 y su reintegración a las conferencias de prensa mañaneras, el mandatario también ha regresado con el “virus del odio, la soberbia, el intento de dividirnos y más de lo mismo. Está en el espejo retrovisor del Museo de Arqueología Política del siglo pasado, con modelos económicos y energéticos que ya no funcionan”. Hizo hincapié en que los modelos energéticos bajo los que busca operar el primer mandatario ya no funcionan y que “el pasado es un lugar de referencia, no un lugar de residencia”.

La salud mental de López Obrador preocupa a varios analistas y políticos, pero también en diversos estratos de la sociedad. Son comprobadas falsedades, dislates, fracasos, y el tabasqueño insiste en su mismo discurso. Preocupa también la falta de honestidad de muchos de sus colaboradores, la opacidad y la resistencia a la transparencia en el ejercicio del presupuesto federal, así como las pillerías de sus cercanos funcionarios y familiares. Causa escalofrío  la complicidad de “los hombres del presidente”, los secretarios de Estado, los senadores y diputados de Morena y sus aliados, los paleros mediáticos, y el silencio en la materia de los empresarios. Preocupa, sobre todo, el riesgo que corre el país y la democracia, “la expresión del presidente, hoy en la mañana, entristece y duele, por eso afirmamos que está enfermo y está enfermo también de poder”.

De los pasillos

Durante los dos años transcurridos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ciudadanos y empresas mexicanos han transferido 21 mil 88 millones de dólares a cuentas bancarias de Estados Unidos, hasta alcanzar 93 mil 618 millones de dólares, el segundo mayor monto desde que se tiene registro, de acuerdo al reporte más reciente del banco central estadounidense, la Reserva Federal (Fed). Los mexicanos son los latinoamericanos con más dinero en el sistema bancario estadounidense. Brasil, ubicado en el segundo lugar, apenas supone la tercera parte de los depósitos mexicanos…

La cifra de la fuga de divisas es mucho mayor a la captación de remesas tan orgullosamente cacareadas por el inquilino del Palacio Nacional…

Esteban Moctezuma se presentará hoy ante el Senado –virtualmente- a fin de recibir la ratificación de su nombramiento como embajador de México en Estados Unidos…

Comitivas no similares sino idénticas a las de antes, acompañaron en su gira por Oaxaca al presidente López Obrador. Como ya no son los mismos de otros gobiernos, todo fue “austero”, aunque la medida no se impuso al invitado a la ceremonia del aniversario luctuoso del general Vicente Guerrero, una de tantas a llevarse a cabo dentro de los festejos del aniversario 200 de la Consumación de la Independencia de México…

La vacuna cubana fue bautizada como “Soberana”, la de México –nos preguntamos ¿cuál? – se denominará “Patria” y el presidente, jubiloso, afirma “ya apartamos el nombre”.

La sonrisa brotó hasta en el rostro del más humilde empleado de intendencia de la dependencia encargada de los registros porque Patria no tiene exclusividad para nadie.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Guerrero: 15 días más en semáforo epidemiológico rojo

*Petatlán, municipio de impunidad

“No habrá nada que te pueda asustar si te niegas a tener miedo”: Mahatma Gandhi.

Mis estimados, de plano los guerrerenses estamos bien salados, pues ha costado demasiado a la entidad mantener el color epidemiológico naranja. Muy caro estamos pagando los ciudadanos el no atender las recomendaciones implementadas por la Secretaría de Salud, de los tres órdenes de gobierno, pues cada entidad y municipio, tanto gobernadores como los alcaldes, tienen parte importante en este tema de salud pública. Sin embargo, y es necesario decirlo, muchos presidentes municipales incumplieron la orden oficial federal y estatal, en relación a hacer cumplir las medidas sanitarias para evitar los altos contagios de coronavirus, se la llevaron de a muertito, les valió comino podrido que la gente muera de Covid-19. Varios de estos alcaldes se han preocupado más por sus intereses políticos que por sus gobernados, y para muestra un solo botón: algunos munícipes hicieron uso de la mano de obra de los innombrables para someter a la gente, y estas personas mantuvieron su ley salvaje del garrote o chicotazos, pero eso tampoco funcionó a cabalidad, pues me atrevo a decir que en los municipios donde impusieron su decreto musulmancito, estuvo peor el desarrollo de contagios por Covid-19, pues los jóvenes principalmente se fueron a hacer fiestas privadas a escondidas de estos mequetrefes y hasta con el permiso de ellos, y de ahí surgieron centenares de contagiados, sobre todo adultos mayores y no tan mayores, y hoy la mayoría de ellos están muertos.

Las regiones más afectadas fueron Tierra Caliente, Norte y Montaña y Centro, pues en la Tierra Caliente, por la cercanía de Michoacán, varios municipios sobre todo en los cercanos a Ciudad Altamirano (recuerden que sólo los divide el puente del río Cutzamala), murió mucha gente adulta y no tan adulta por Covid-19. Y lo triste del cuadro, es que fallecieron varios de una sola familia, porque los nietos no creían en el virus y andaban de pachanga en pachanga, hasta que contagiaron a los abuelitos y estos murieron. No crean que es noticia falsa, es verdad. Pero, como dice un dicho popular, nadie escarmienta en cabeza ajena, tristemente reaccionamos cuando tenemos el enfermo en casa y hasta entonces nos cae el veinte.

A estas alturas de la pandemia en que han muerto muchas personas, amigos, familia, vecinos, maestros de tus hijos, incluso, me atrevo a decir que en el estado de Guerrero no hay una familia que no haya perdido a un ser querido por Covid-19, pero parece que muchos no hemos entendido la magnitud del peligro del coronavirus, actuamos como si no nos importara la vida de nuestros seres queridos, actuamos a la ligera; no hemos comprendido que es una enfermedad de muerte. Es impresionante la actuación de muchos jóvenes; es cierto que los muchachos no miden el peligro -y no todos, aclaro, hay chicos muy responsables, pero algunos no lo son- y estos han provocado que se propaguen los contagios en Guerrero.

Es cierto también que en Guerrero no tenemos educación ni cultura; sin embargo, la salud pública es una responsabilidad de los gobernantes y la sociedad en su conjunto, no es responsabilidad de unos cuantos, entramos todos al costal, pues la situación en el estado suriano, mis estimados, se complica más de lo que usted se imagina. Y es que, por los altos contagios del coronavirus, el estado de Guerrero permanecerá 15 días más en semáforo epidemiológico rojo. El gobernador Héctor Astudillo Flores, pidió a la población hacer un esfuerzo para reducir los contagios, la hospitalización y los fallecimientos en las próximas dos semanas. El mandatario repitió que había reforzado los operativos para evitar fiestas en casas y salones privados, así como bares que operan clandestinamente. Increíble, que a estas alturas de la pandemia, haya gente tan irresponsable; inclusive hay quejas en la redes que, en Acapulco, los bares y cantinas están abiertas de par en par vendiendo alcohol y el pasado sábado de noche hubo una balacera en uno de esos bares cuyos dueños se pasan las reglas por el arco del triunfo, donde murió una persona adulta de los “viene, viene”, le toco la bala perdida al pobre señor. Y esos dueños de bares son los más chillones y los más irresponsables, neta no tienen abuela. Pero aún hay gente que sigue pidiendo que cierren las playas; sin embargo, si las cierran o no, los contagios siguen, porque no respetamos las reglas sanitarias, no somos responsables, nos vale sombrero todo. Yo no creo que haya guerrerenses que festejen que la entidad suriana se mantenga en semáforo rojo, no lo creo, porque estamos jodidos todos. Hoy estamos peor que en ningún otro tiempo, cuando pegaron huracanes. Hoy sí estamos viviendo mal muchas familias; y lo peor es que al paso que vamos de contagiados y fallecidos en los municipios con vocación turística, así como Chilpancingo, capital del estado, no duden que vuelva a valer chichi de iguana la temporada de Semana Santa. Esto es lo grave del cuadro que nos trae la pandemia por Covid-19 en Guerrero. ¿Y saben que? Olvídense en culpar al gobernador, no tiene la culpa el mandatario, nosotros tomemos la parte que nos corresponde y actuemos juntos para salvar la temporada de Semana Santa que está a la vuelta de la esquina. Así que desde ahora pónganse truchas todos, cada cual tome su parte y manténganse firmes, porque ya vimos lo mal que la pasamos cuando no hay turismo, no hay dinero para nadie; de hecho, el comercio establecido, el ambulante, hotelería restaurantes, cines, bares, etcétera, quedaron en el suelo, laboran algunos por la gracia divina; pero no hay dinero, mis estimados, varios estamos esperando la temporada y si no hay visitantes, muchos bajaremos cortinas y pasaremos a formar la lista de los desempleados y pobres del estado suriano. Esto es real, pues vivimos del turismo; si no hay turismo, nos pega a todos: lancheros, taxistas, urbaneros, pescadores, prestadores de servicios turísticos, entre otros. Hasta los vendedores de bolillos sufren las consciencias.

Ya se abrió un boquete enorme de negocios quebrados, que no pueden continuar abiertos, no tienen capital. Ahora imagínese que no haya temporada de Semana Santa porque somos cabezas dura. En serio, mis estimados, es muy triste ver avenidas con varios locales cerrados, otros con la leyenda de “se traspasa”, o de “se vende la mercancía al 50 por ciento”, o “se renta”. Es una cadena de negocios quebrados. A eso agréguele cuántos destemplados habría por esos negocios cerrados. En esto debemos pensar todo los que vivimos en municipios con vocación turística Aquí no es válido hacerse a un lado, ahora es apoyarnos para salir juntos de este terrible trance de dolor y lágrimas. El propósito es que todos pongamos de nuestra parte para disminuir los contagios de coronavirus, tanto en Acapulco como en Zihuatanejo, que son los destinos con mayor afluencia turística en Semana Santa. Esto es lo importante para recuperar un poco la economía que está por los suelos. Pero necesitamos que todos actuemos bajo la dirección de los alcaldes, pues algunos se están brincando la barda y tuercen la tuerca al revés. Por ejemplo, en el municipio de Petatlán, el presidente dejó que comerciantes de tianguis hicieran de la ley del más fuerte lo que les viniera en gana; es decir, los dirigentes de esos tianguis constituyen sus propias leyes pasan por encima de quienes estén frente a la presidencia municipal. Por cierto, el presidente Esteban Cárdenas regresó a la presidencia de Petatlán, después de haber gozado unos meses de permiso, periodo en el que dejó el cargo a su hijo, Cristopher Cárdenas García, ya que el funcionario buscaba obtener la candidatura de diputado federal por el distrito 3 de la Costa Grande. Sin embargo, al formalizarse la coalición PRI-PRD, el alcalde con licencia quedó volando y se sabe en los corrillos del Sol Azteca que esa aspiración se la darán a Ricardo Barrientos, pues según los expertos es el único que puede ganar esa curul. Así que el doctor Cárdenas Santana regresó a la presidencia; sin embargo, el alcalde patatleco, a su regreso, no ha podido tomar el control de la municipalidad, pues hay una férrea disputa entre el comercio establecido con los tianguistas.

Cabe hacer mención que debido a los altos contagios de Covid-19 en ese municipio, las autoridades enviaron un decreto en donde el comercio establecido, de lunes a sábado puede abrir sus negocios a las 10 y cerrar a las 6. Y el domingo de 10 de la mañana a 3 de la tarde. Esto con el afán de disminuir los contagios del virus que en ese municipio son muchos y han cobrado la vida de mucha gente. Además, Petatlán es un municipio que capta el turismo religioso y en Semana Santa son centenares de personas que asisten a la parroquia a adorar al santo patrono. Pero todo eso está en juego, debido a que la primera autoridad permitió la instalación del tianguis en la plaza principal por tres días. Y lo grave para esos comerciantes es que no hay hora de cerrar, tienen el campo abierto y pueden vender hasta la hora que quieran, valiéndoles un comino los contagios del virus. Lo peor es que se pasaron por las enaguas y debajo de los pantalones la orden del gobierno estatal y federal, de no permitir aglomeraciones y menos en semáforo epidemiológico rojo. Así que si llegasen a crecer los contagios del coronavirus en ese municipio, ya saben a quién deben señalar. Digo, cada quién que pague su imprudencia ¿qué no? Y es que ni siquiera se trata de dinero, porque los mismos comerciantes dicen que no les cobró ningún cinco el alcalde por el espacio, que fue gratuito, y está en su derecho, pero no ahora; debió respetar las reglas del semáforo epidemiológico rojo. No olvidemos, además, que Zihuatanejo está muy cerca de Petatlán, pues si allá suben los contagios, acá en Zihuatanejo bien rápido nos contagiamos de coronavirus, pues de por si el puerto está de mírame y no me toques. Así que no jodan y corrijan el camino pronto, señores.

En otro tema, mis estimados, vuelven a suspender la corrida del autobús de Zinacaltepec, Altamirano-Zihuatanejo. Esta ruta la habían restablecido apenas hace meses, después de estar casi un año suspendida. Ahora se desconoce porqué los administrativos suspendieron la ruta hasta nuevo aviso. Cabe hacer mención que algunos pasajeros se quejaron del mal servicio del nuevo operador que mandaron, ellos dicen que ese viejo es muy grosero y pedante. Dijo una pasajera: “Si subo costales o cajas me quiere cobrar otro pasaje extra, y no tengo dinero, es muy grosero. Nos quejamos en Altamirano porque es muy grosero”. Y pues según fueron muchas las quejas contra el operador y ahora no hay transporte por la sierra. Esa ruta beneficia a mucha gente de bajos recursos, y se rumora que ya no la van a restablecer. Y los afectados los que menos tienen. Algunos serranos lamentaron la suspensión de la ruta, pues dijeron que esa corrida estaba devolviendo la vida a esa zona serrana. Ojalá los administrativos corrijan y vuelvan a reactivar esa ruta Altamirano- Zihuatanejo, pues es económica y cerca.

Salir de la versión móvil