Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Es necesario ser un mar para poder recibir una sucia corriente sin volverse impuro”:  Nietzsche

  • AIFA: opaco, pequeño e insuficiente
  • Pleito Scherer, Gertz y Sánchez, exhibe a la 4T
  • PAN: gobierno con “falta voluntad” al diálogo

Ciudad de México.- Ayer se presentaron muy claras las muestras de un gobierno fallido: funcionarios federales inadaptados, problemáticos, abusivos y una cuestionada terminal aérea cuya funcionalidad sólo está en los sueños. Eludiendo mencionar  la “implosión” de su administración por el pleito entre el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, la ex secretaria de Gobernación y hoy senadora Olga Sánchez Cordero, contra el ex asesor jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró el Aeropuerto ”Internacional” Felipe Ángeles (AIFA), cuya principal característica en su construcción es la opacidad, y en su naturaleza destacan sus limitadas dimensiones para las necesidades de la República, la insuficiencia de sus instalaciones y la falta de certificaciones de seguridad para contar con vuelos internacionales.

Con la asistencia de alrededor de 1,400 invitados especiales, entre los que destacan miembros del gabinete federal, gobernadores y empresarios como Carlos Slim, Carlos Hank González, Emilio Azcárraga y Carlos Bremer, el presidente López Obrador encabezó la ceremonia de entrega de las instalaciones del AIFA en Zumpango, Estado de México.  Aún inacabado, inicia con tan solo 12 vuelos de salida y llegada,  y la movilidad de 1,200 pasajeros. Cualquier central camionera del país traslada más gente en un día. Las líneas aéreas no lo quieren usar, pero los funcionarios de la 4T las siguen “convenciendo”; no hay comercios instalados, tampoco cajeros automáticos, los bancos no han enviado sus “casetitas”, nos dijeron, y, a los pasajeros se les dificulta sobremanera llegar a esas instalaciones, a pesar de que los funcionarios del régimen de la 4T presumían dejarían con el “ojo cuadrado” a sus adversarios conservadores.  

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregó las instalaciones de la primera de las grandes obras de infraestructura de la 4T –las otras son la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el corredor interoceánico de Tehuantepec- a la empresa Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles S.A. de C.V., dirigida por Isidoro Pastor, quien se encargará de operar y administrar esta nueva terminal aérea. Hasta el segundo semestre de 2022 el AIFA ofrecerá vuelos a Estados Unidos. Pastor, detalló: “las aerolíneas encargadas de esa conexión son Delta Airlines, Copa Airlines”, habrá una tercera compañía de la cual no reveló el nombre.  La dimensión real de las instalaciones del AIFA y del servicio quedaron claras con la información proporcionada: la nueva terminal movilizará 2.4 millones de pasajeros durante este año y para 2023 se estima se registren cerca de 5 millones, lo cual contrasta con el número registrado en el AIM: de 50 millones en 2019, y la cantidad esperada en el cancelado aeropuerto de Texcoco, 70 millones en un principio, con la previsión de llegar a 140 millones, por lo tanto. habría competido con aeropuertos como los de Dallas, Houston, Atlanta y Miami.

La construcción del AIFA, a cargo del Ejército, se caracteriza por su opacidad, contratos sin licitar, empresas de reciente creación con adjudicaciones multimillonarias, proveedores vinculados a factureros e incluso contratistas con antecedentes de corrupción. Además, no se terminaron los accesos y la llegada a la terminal es un tormento para los viajeros. Fueron asignados prácticamente el 90 por ciento de los contratos sin licitar, muchos de ellos a empresas sin experiencia o carentes de infraestructura o instalaciones. Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revisó una muestra de mil 233 contratos asignados por la Sedena a la obra de Santa Lucía.

De esos contratos, el 77 por ciento se asignó por invitación restringida a proveedores elegidos por los mandos militares y el 23 por ciento por asignación directa: un empresario ligado a una compañía “fantasma” obtuvo dos contratos hasta por 184.5 millones de pesos para vender acero. MCCI obtuvo copia de los contratos de los diferentes frentes de construcción del aeropuerto pero, la Sedena sólo entregó mil 233 de ellos por un monto de 17 mil 385 millones de pesos, que representan alrededor de una cuarta parte del costo total de la obra. Así, está en total opacidad cómo se gastaron 3 de cada 4 pesos.

 SCHERER CONTRA GERTZ Y SÁNCHEZ CORDERO

Tanto el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, como la senadora Olga Sánchez Cordero deberían estar fuera de sus cargos en este momento para que las investigaciones sobre las imputaciones hechas por Julio Scherer Ibarra, ex consejero jurídico de la Presidencia, puedan realizarse de forma adecuada y apegadas a la ley. Mientras, el presidente López Obrador elude referirse al pleito interno en la 4T lo cual produce una implosión en su administración. Las acusaciones mutuas entre tres figuras clave del gobierno federal son motivo de escándalo y se suman a las crisis vistas en todos los frentes. El tabasqueño aseguró las diferencias no deben sorprender y, rechazó intervenir en ese asunto porque “corresponde a aspectos jurídicos”.

AMLO declaró: “Decirles que eso tiene que ver con tribunales, con ministerios públicos, con juzgados, y nosotros no vamos a meternos en esas diferencias, no queremos participar en eso. Nosotros estamos dedicados en tiempo y alma a la transformación de México, nos importa mucho el pueblo, todo el pueblo de México y en especial los pobres y eso es la transformación, que podamos vivir en una sociedad mejor y a eso me dedico todo el tiempo”. Respecto a la acusación que hizo este fin de semana el ex consejero jurídico de la Presidencia a Olga Sánchez Cordero y a Alejandro Gertz Manero, en el sentido de confabularse para perseguirlo y manchar su nombre, el mandatario se hizo de lado al asegurar: “tampoco podemos evitar que haya diferencias, que haya distintos puntos de vista, que haya confrontación política y que además haya escándalos, y sensacionalismo en los medios, además la vida es así, la condición humana. No debemos sorprendernos de todo eso, nada más que el presidente está ocupado en otros asuntos y tengo yo que priorizar”, destacó AMLO tras inaugurar el AIFA.

De nuevo hizo su aparición la negación al comportamiento muy cuestionable de los funcionarios seleccionados para integrar el gabinete. Por supuesto le compete al tabasqueño este asunto y muchos otros ligados inclusive a la corrupción. Es él quien aparece como único responsable de su permanencia en cargos relevantes, llevados a cabo sin la menor responsabilidad. Pero, no conforme con generar un campo propicio para la realización de actos en sentido totalmente contrario a lo expresado durante sus 18 años en campaña para lograr la presidencia, el Ejecutivo federal se ha encargado de enlodar al Poder Legislativo al darle el visto bueno a la conducción inapropiada y abusiva del fiscal, al tiempo de poner en entredicho la fama de la presidenta del Senado, quien se supone habría tenido suficiente con la calificación de “Doña florero”. El Poder Judicial ha también mostrado su gran mancha.

En el escrito publicado en la revista Proceso, titulado Scherer acusa trama “perversa” de Gertz y Sánchez Cordero, el ex consejero de la presidencia denuncia a la ex secretaria de Gobernación quien presentó “una serie de confabulaciones” respecto a su relación con despachos como el de Rivera Gaxiola, Kalloi, Fernández, Del Castillo, Quevedo, Lagos y Machuca, así como el bufete Araujo, González, Peimbert, Robledo y Carrancá Abogados, entre algunos otros. “La ex secretaria pretendió infamarme al insinuar que hice de la cercanía y el servicio al gobierno un muy redituable e ilegítimo modo de vida”.

Es de esperarse que ni el fiscal general va a poner su renuncia sobre la mesa, ni la ex secretaria de Gobernación pedirá licencia en el Senado para enfrentar los señalamientos. Ante el posicionamiento presidencial, lo más seguro es que la guerra entre los cuatro teístas seguirá, con nuevas filtraciones de audios del fiscal, mayor presión de Gertz a los jueces, magistrados y ministros para desahogar sus temas personales, y nuevas insidias entre tres actores estelares de la 4T. La presidencia del Senado, Olga Sánchez Cordero, reconoció tuvo diferencias con Julio Scherer Ibarra, y adelantó en su momento dará a conocer sus posicionamientos sobre los señalamientos del ex funcionario en su contra.

Al llegar a la inauguración del AIFA, Sánchez Cordero, en breve entrevista, sostuvo: “teníamos diferencias, era bastante obvio que las teníamos (…) hay algunas imprecisiones que en algún momento yo voy a decir cuáles fueron”. A pregunta expresa si estas declaraciones son “fuego amigo” dentro de la llamada cuarta transformación comentó que “no, hay diferencias solamente”.

DE LOS PASILLOS

Marko Cortés, líder del PAN, anunció llegó a su fin el diálogo con el gobierno federal, ante la “falta de voluntad” de establecer una fecha para atender temas prioritarios como seguridad, reactivación económica y las reformas constitucionales. En un comunicado, reveló: “los gobiernos autoritarios no dialogan, solo imponen su posición, al gobierno morenista no le interesa resolver los graves problemas de la gente, sino que le interesa “la foto” de una falsa apertura”

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO SEGUNDO

2.5. DON DARÍO EMIGDIO GALEANA FARFÁN.

Don Darío Emigdio Galeana Farfán nació en La Puerta de Ixtapa en el año de 1892. Fue hijo de Francisco Galeana y de Agustina Farfán. La prosapia paterna de don Darío estaba íntimamente ligada con Pablo Galeana Nieto y con Hermenegildo Galeana de Vargas, éste último se había distinguido por su participación directa en la Guerra de Independencia de México, combatiendo junto a José María Morelos y Pavón.

El apellido Galeana es de origen vasco, de la región de Bilbao, España, y la familia radicada en la costa grande estaba identificada por un blanco puro. El árbol genealógico, hasta donde pude investigar, estructura los siguientes nexos consanguíneos: José Galeana, quien era poseedor de una inmensa fortuna, procreó dentro del matrimonio a Pablo Galeana Nieto y fuera del matrimonio a Sebastián Galeana; Pablo Galeana Nieto se casó con Marina Valdeolivar y tuvieron a Antonio, Juan José, Fermín, Antonio Abad, María Josefa, Juana Teresa y Albina, mientras que Sebastián Galeana fue el padre de Hermenegildo, Cándido y Albino; Juan José Galeana fue el progenitor de Francisco Galeana y de Pablo Galeana de los Ríos, siendo estos últimos sobrinos de Hermenegildo Galeana; Francisco Galeana fue el padre de Darío, Luís, Carmen y Rafaela; Francisco G. Galeana y Fermín Galeana fueron descendientes de Darío Galeana; y Francisco G. Galeana, quien contrajo matrimonio con Agustina Farfán, fue el padre de Darío Emigdio y de Antonia, de apellidos Galeana Farfán.

Los Galeana, principalmente los opulentos de la hacienda El Zanjón —en esa época pertenecía a la jurisdicción de Técpan— hoy San Jerónimo, en los inicios de la lucha independentista eran los dueños de casi todas las tierras de la costa; los respetaban, admiraban y temían; y de ellos dependía toda la actividad económica de la región.

La casa de la familia Allec Galeana, formada por don Manuel Allec Assán y doña Adela Galeana Solís, se ubicaba en la esquina que forman actualmente las calles 5 de Mayo y Juan N. Álvarez; frente a esa casa, en los corredores de otra que sirvió como hotel o casa de huéspedes, denominada Casa Eugenia, propiedad de doña Celia Eugenia Galeana, vivía don Darío, quien todas las mañanas salía de su habitación con una vestimenta constituida por ancho sombrero panamá, guayabera y pantalones blancos; su cargo era capitán de Puerto y portaba una pistola 45 que, acorde con su dicho, jamás había utilizado y tampoco pensaba utilizarla; diariamente se esperaba su paso prudente sobre el camino que desembocaba en el Palacio Federal, a la misma hora, fumando un puro que de cierta manera era característico de él y llevando de la mano a uno de sus nietos.

Manuel Allec y Adela Galeana procrearon, en orden cronológico, a Jorge, Eneida, Zaida Edith, Abel Francisco, Gloria, Héctor Manuel y Carlos, de apellidos Allec Galeana.

Algunas precisiones que me parecen necesarias hacer respecto de la persona del primer presidente municipal son las siguientes: la pistola que le acompañaba se trataba de un arma calibre 45; tenía una estatura aproximada de 1.90 m; era de tez clara; delgado; portaba lentes transparentes; acostumbraba fumar en una pipa; y solía traer sombrero.

La responsabilidad como presidente del concejo municipal de José Azueta a partir del 1 de enero de 1954, recae en el señor Darío Emigdio Galeana Farfán, quien heredó de las generaciones revolucionarias la preocupación por lo tradicional, resguardando los gustos de sus gobernados; fue un patriarca de Zihuatanejo; hizo y respetó lo constructivo; y se consideró un político extraído del núcleo ejidal formado por gente sana, y sin malicia alguna.

Don Darío Galeana fue colocado en el cargo en medio de un mar de necesidades imposibles de ser solucionadas, porque no contaba siquiera con un sitio oficial para que los concejales despacharan; ante la incapacidad económica para emprender mejoras físicas en el municipio, hizo planes muy modestos con la finalidad de tratar de abatir algunos ingentes problemas de la época; los antecedentes de haberse desempeñado como empleado de la aduana marítima local y como capitán de puerto administrativo en Zihuatanejo, indicaban que poseía experiencia en la administración pública, esto definitivamente le ayudaría para recibir, conocer y resolver o canalizar las demandas populares; él sabía, por ejemplo, las dificultades que causaba la vialidad local en los tiempos de lluvia, pues lo que hoy es la calle Cuauhtémoc no resolvía la conexión con la carretera a Acapulco y tampoco lo hacía la extensión de la calle que ahora se conoce como Vicente Guerrero…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La consulta popular, entre culpa in vigilando y delitos electorales

Trinidad Zamacona López

Se acerca la consulta popular del mes de abril del presente año; hemos escuchado a las voces que nos dicen que no votemos, otras que nos dicen que si hay que votar, que es un derecho constitucional y eso es verdad, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece primero, que es un derecho votar y ser votado, así lo establece el […] artículo 35 instituye […] Son derechos de la ciudadanía: I.- Votar en las elecciones populares; y la fracción VIII.- Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia; […] la pregunta que nos haríamos ¿es para Usted de trascendencia, que se vaya o se quede el Presidente para el cargo que fue votado? Es un tema de trascendencia nacional esta consulta popular, la respuesta es de Usted.

El artículo 35 establece el derecho; pero el arábigo 36 prescribe que […] “Son obligaciones del ciudadano de la República, fracción III. Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley; […], establece la obligatoriedad, entonces es deber de los mexicanos votar en las consultas populares.

Eso es fundamental que se sepa, el derecho y la obligación que prescribe nuestra Constitución Federal, en las votaciones y consultas populares, eso hace que la democracia valga la pena, votar y ser votado, participar en estas es un derecho constitucional.

Estos dos artículos tienen concordancia con […] lo que proscribe la Ley Federal de Consulta Popular en su arábigo 7º  Votar en las consultas populares constituye un derecho y una obligación de los ciudadanos y ciudadanas para participar en la toma de decisiones sobre temas de trascendencia nacional o regional competencia de la Federación. […].al ser una ley secundaria que nace de la propia Constitución Política, es

Pero mire lo que nos encontramos en la propia Ley Federal de Consulta Popular, […] Artículo 11. No podrán ser objeto de consulta popular: fracción III. La permanencia o continuidad en el cargo de las personas servidoras públicas de elección popular; […] eso no lo digo yo, está en la propia norma, habría entonces que hacer un análisis de todo esto. Andrés Manuel López Obrador, es un servidor público de elección popular, entonces está o no en esta hipótesis jurídica.

Ahora bien ¿por qué solo el partido Movimiento de Regeneración Nacional? Tiene la promoción de que debemos de votar porque se quede el Presidente, y porque no dejan de ejercer presión en el electorado para poder decidir libremente que se quede o se vaya por falta de confianza.

La preocupación es que son pocas casillas, el Instituto Nacional Electoral (INE) menciono que se imprimieron más de 93.5 millones de papeletas que se utilizarán durante la Consulta Popular del próximo 10 de abril  y que corresponden al número de ciudadanos que aparecerán en la Lista Nominal para este ejercicio inédito, al ser el primero de su tipo organizado por el Instituto.

Y solo si participa el 40% de la lista nominal -37 millones 411,389 ciudadanos-, el resultado será vinculante para la autoridad, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley Federal de Consulta Popular.

El Instituto Nacional Electoral, ha aguantado todos los embates del gobierno, desde querer enjuiciarlos, hasta dejarlos con raquíticos recursos para hacer esta consulta, si la intención es reventar a dicho árbitro; creo que se equivocaron porque lo fortalecieron mucho más.

Desde hace mucho tiempo el INE es un organismo que tiene credibilidad, en sus actos, goza de estabilidad, delibera, fomenta el debate; fomenta la participación en las elecciones de manera adecuada, pero además, en los últimos días sus acciones son de invitar a esta consulta popular, y eso es bueno.

La democracia que vivimos actualmente, no sería igual sin la conducción del INE.

En esta consulta popular cada boleta costó aproximadamente 79 pesos, similar a la que se hizo para enjuiciar a los expresidentes de México; tenemos una democracia cara, pero con una efectividad de más del 92% en sus determinaciones, lo más importante es el respeto al voto.

Su voto vale lo mismo que el del Presidente, si lo va a ejercer hágalo con responsabilidad, el costo de la consulta o de la elección de cualquier cargo de elección popular, la pagamos todos los mexicanos que pagamos impuestos, desde usted que compra el periódico, hasta la persona que vende chicles en la calle.

En la reciente elección cada voto costó 575 pesos con 43 centavos, por lo que debe de valorar si desperdicia este costo de la democracia participativa.

Debe de quedar claro que sin su voto, la democracia no está completa, su sufragio es el valor de la democracia, aquí y en cualquier parte del mundo.

El voto es el último eslabón de ese ejercicio que dice la Constitución Política del país; el voto es de buena fe, lo que no entiende el gobernante, el tiempo que Usted le dedica a ese día cívico es el de mayor valía, el objetivo principal de la democracia debe de ser, garantizar la confianza de los ciudadanos sobre el resultado de las elecciones y permitir la competencia equitativa entre los que participan en esos procesos.  

Este es el costo por voto en dólares en estos países, Rusia 0.44, Francia 1.88, Brasil 12.73, Estados Unidos 13.21, y México en 14.49, entonces tenemos a la democracia, más cara del mundo, por ello es que no se debe de desperdiciar ese costo del voto en nuestro país.

Al efecto, debe recordarse que en el Derecho Administrativo Sancionador Electoral, existe la figura de culpa in vigilando, es decir, la responsabilidad que surge en contra de una persona (física o jurídica), por la comisión de un hecho infractor del marco jurídico, misma que le es imputable por el incumplimiento del deber de cuidado que la ley le impone.

En este caso los partidos políticos son responsables por culpa in vigilando, de lo que hacen sus militantes, para el caso es aplicable para los que están haciendo la promoción de la consulta popular.

Pero además en el derecho penal, también se pueden cometer delitos electorales en la consulta popular, veremos que hace la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales del Estado de Guerrero, (FEDE), y la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales,(FEPADE) en México, las instituciones electorales lejos de ser debilitadas, deben de ser fortalecidas, la democracia la hacemos todos.

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO SEGUNDO

2.4. LIC. ALEJANDRO GÓMEZ MAGANDA.

El poeta Manuel Salvador Leyva Martínez escribe un romance biográfico in memoriam del licenciado Alejandro Gómez Maganda, contenido del cual me permito extraer algunos fragmentos:

En choza de palapa nació en la Costa Grande, sus juegos infantiles gozó en los Arenales, bajo un sol masculino y en medio de palmares

El joven orador, escritor, postulante de curial cardenismo y patriótica imagen, fue mexicano verbo en Nueva York, Los Ángeles, también en Portugal

Hoy, por su apostolado de amistad inviolable, por sus sabios consejos y frases paternales, respetuoso pronuncio, en ferviente homenaje: gracias, don Alejandro, ¡Maestro inolvidable!

La posrevolución trajo una relativa estabilidad política al país pero no a Guerrero, donde fueron constantes tanto la declaratoria de desaparición de poderes por parte del Senado de la República como la renuncia de los jefes del Ejecutivo, eufemísticamente llamadas “voluntarias”. Uno de ellos murió estando en funciones. Entre 1925 y 1996, sólo seis gobernadores se sostuvieron en el cargo durante todo el periodo que les correspondía de acuerdo con la ley electoral: Gerardo Rafael Catalán Calvo, Baltasar Reyes Leyva Mancilla, Raymundo Abarca Alarcón, Rubén Figueroa Figueroa, Alejandro Cervantes Delgado y José Francisco Ruiz Massieu. Por su parte, Héctor F. López, Adrián Castrejón, Alberto F. Berber, Alejandro Gómez Maganda, Raúl Caballero Aburto, Caritino Maldonado Pérez y Rubén Figueroa Alcocer, además de varios interinos, no cumplieron su período.

Es menester mencionar que de 1999 al 2015 se presentaron dos licencias al cargo de gobernador del Estado, ambas por el licenciado Ángel Heladio Aguirre Rivero que había sido designado popularmente para desempeñarse en ese puesto desde el 1 de abril de 2011 hasta el 26 de octubre de 2015. La primera de ellas fue de forma “provisional”, la solicitó en un oficio sin número de fecha 23 de octubre de 2014, al siguiente día la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación del Poder Legislativo estatal emite su dictamen en el sentido de autorizar el requerimiento, y el 25 del mismo mes y año el pleno del Cámara de Diputados local por unanimidad de votos de sus miembros presentes aprueba el pedimento con efectos a partir de ese mismo día; mientras que la  segunda  tuvo  la  característica de “definitiva”, cuya manifestación expresa fechada el 23 de abril de 2015 exhibe el acuse de recibo de un día después y,toda vez que cumplió el procedimiento correspondiente, fue aprobada por unanimidad de votos por los integrantes del Congreso del Estado que concurrieron a la sesión convocada para el 25 de abril de aquel año. Estas separaciones del cargo derivaron de la muerte de 6 personas y de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” —ubicada en la pequeña comunidad de Ayotzinapa, contigua a la ciudad de Tixtla, Guerrero— ocurrida entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en la cabecera municipal de Iguala de la Independencia. Las dos veces lo relevó en el encargo para completar el período el doctor Salvador Rogelio Ortega Martínez, profesor-investigador del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano”, IIEPA-IMA, dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

CIENFUEGOS ESPÍRITU, Ladislao, El estado de Guerrero; su evolución, su escudo y significado, México, SANLEY, 2004.

Enciclopedia guerrerense, edición conmemorativa, México, Sintaxis, Coordinador General Editorial: Alejandro Cisneros Méndez, tomo III, 2010.

Escrito de fecha 23 de abril de 2015 dirigido al H. Congreso del Estado de Guerrero, firmado por el licenciado Ángel Heladio Aguirre Rivero.

Illades, Carlos, Breve historia de Guerrero, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

LEYVA MARTÍNEZ, Manuel S., Romance biográfico a Gómez Maganda, México, 2003.

MALDONADO, Tryno, Ayotzinapa, el rostro de los desaparecidos, México. Planeta, 2015.

Periódico oficial del gobierno del estado de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, núm. 28, 12 de julio de 1950.

Periódico oficial del gobierno del estado de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, Dirección General del Periódico Oficial, núm. 23, 22 de marzo de 2011.

Periódico oficial del gobierno del estado de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, Dirección General del Periódico Oficial, Extraordinario, 25 de octubre de 2014.

Periódico oficial del gobierno del estado de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, Dirección General del Periódico Oficial, Extraordinario, 26 de abril de 2015.

RENDÓN ALARCÓN, Jorge, Sociedad y conflicto en el estado de Guerrero, 1911-1995, poder político y estructura social de la entidad. México, Plaza y Valdés Editores, 2003.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

Investigador en materias política y electoral.

La consulta popular, entre culpa in vigilando y delitos electorales

Trinidad Zamacona López

Se acerca la consulta popular del mes de abril del presente año; hemos escuchado a las voces que nos dicen que no votemos, otras que nos dicen que si hay que votar, que es un derecho constitucional y eso es verdad, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece primero, que es un derecho votar y ser votado, así lo establece el […] artículo 35 instituye […] Son derechos de la ciudadanía: I.- Votar en las elecciones populares; y la fracción VIII.- Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia; […] la pregunta que nos haríamos ¿es para Usted de trascendencia, que se vaya o se quede el Presidente para el cargo que fue votado? Es un tema de trascendencia nacional esta consulta popular, la respuesta es de Usted.

El artículo 35 establece el derecho; pero el arábigo 36 prescribe que […] “Son obligaciones del ciudadano de la República, fracción III. Votar en las elecciones, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley; […], establece la obligatoriedad, entonces es deber de los mexicanos votar en las consultas populares.

Eso es fundamental que se sepa, el derecho y la obligación que prescribe nuestra Constitución Federal, en las votaciones y consultas populares, eso hace que la democracia valga la pena, votar y ser votado, participar en estas es un derecho constitucional.

Estos dos artículos tienen concordancia con […] lo que proscribe la Ley Federal de Consulta Popular en su arábigo 7º  Votar en las consultas populares constituye un derecho y una obligación de los ciudadanos y ciudadanas para participar en la toma de decisiones sobre temas de trascendencia nacional o regional competencia de la Federación. […].al ser una ley secundaria que nace de la propia Constitución Política, es

Pero mire lo que nos encontramos en la propia Ley Federal de Consulta Popular, […] Artículo 11. No podrán ser objeto de consulta popular: fracción III. La permanencia o continuidad en el cargo de las personas servidoras públicas de elección popular; […] eso no lo digo yo, está en la propia norma, habría entonces que hacer un análisis de todo esto. Andrés Manuel López Obrador, es un servidor público de elección popular, entonces está o no en esta hipótesis jurídica.

Ahora bien ¿por qué solo el partido Movimiento de Regeneración Nacional? Tiene la promoción de que debemos de votar porque se quede el Presidente, y porque no dejan de ejercer presión en el electorado para poder decidir libremente que se quede o se vaya por falta de confianza.

La preocupación es que son pocas casillas, el Instituto Nacional Electoral (INE) menciono que se imprimieron más de 93.5 millones de papeletas que se utilizarán durante la Consulta Popular del próximo 10 de abril  y que corresponden al número de ciudadanos que aparecerán en la Lista Nominal para este ejercicio inédito, al ser el primero de su tipo organizado por el Instituto.

Y solo si participa el 40% de la lista nominal -37 millones 411,389 ciudadanos-, el resultado será vinculante para la autoridad, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley Federal de Consulta Popular.

El Instituto Nacional Electoral, ha aguantado todos los embates del gobierno, desde querer enjuiciarlos, hasta dejarlos con raquíticos recursos para hacer esta consulta, si la intención es reventar a dicho árbitro; creo que se equivocaron porque lo fortalecieron mucho más.

Desde hace mucho tiempo el INE es un organismo que tiene credibilidad, en sus actos, goza de estabilidad, delibera, fomenta el debate; fomenta la participación en las elecciones de manera adecuada, pero además, en los últimos días sus acciones son de invitar a esta consulta popular, y eso es bueno.

La democracia que vivimos actualmente, no sería igual sin la conducción del INE.

En esta consulta popular cada boleta costó aproximadamente 79 pesos, similar a la que se hizo para enjuiciar a los expresidentes de México; tenemos una democracia cara, pero con una efectividad de más del 92% en sus determinaciones, lo más importante es el respeto al voto.

Su voto vale lo mismo que el del Presidente, si lo va a ejercer hágalo con responsabilidad, el costo de la consulta o de la elección de cualquier cargo de elección popular, la pagamos todos los mexicanos que pagamos impuestos, desde usted que compra el periódico, hasta la persona que vende chicles en la calle.

En la reciente elección cada voto costó 575 pesos con 43 centavos, por lo que debe de valorar si desperdicia este costo de la democracia participativa.

Debe de quedar claro que sin su voto, la democracia no está completa, su sufragio es el valor de la democracia, aquí y en cualquier parte del mundo.

El voto es el último eslabón de ese ejercicio que dice la Constitución Política del país; el voto es de buena fe, lo que no entiende el gobernante, el tiempo que Usted le dedica a ese día cívico es el de mayor valía, el objetivo principal de la democracia debe de ser, garantizar la confianza de los ciudadanos sobre el resultado de las elecciones y permitir la competencia equitativa entre los que participan en esos procesos.  

Este es el costo por voto en dólares en estos países, Rusia 0.44, Francia 1.88, Brasil 12.73, Estados Unidos 13.21, y México en 14.49, entonces tenemos a la democracia, más cara del mundo, por ello es que no se debe de desperdiciar ese costo del voto en nuestro país.

Al efecto, debe recordarse que en el Derecho Administrativo Sancionador Electoral, existe la figura de culpa in vigilando, es decir, la responsabilidad que surge en contra de una persona (física o jurídica), por la comisión de un hecho infractor del marco jurídico, misma que le es imputable por el incumplimiento del deber de cuidado que la ley le impone.

En este caso los partidos políticos son responsables por culpa in vigilando, de lo que hacen sus militantes, para el caso es aplicable para los que están haciendo la promoción de la consulta popular.

Pero además en el derecho penal, también se pueden cometer delitos electorales en la consulta popular, veremos que hace la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales del Estado de Guerrero, (FEDE), y la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales,(FEPADE) en México, las instituciones electorales lejos de ser debilitadas, deben de ser fortalecidas, la democracia la hacemos todos.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Sin aniquilar la organización económica basada en el intercambio es imposible poner fin a las coaliciones internacionales”: Lenin

  • Condiciona EU respaldo a México
  • Le pega a AMLO venganza de Claudia
  • Q. Roo: inocultable acción de las mafias

Ciudad de México, .- Lo negado por López Obrador aún y cuando sus acciones reflejen el autoritarismo de un dictador se puso en blanco y negro en el gobierno de Joe Biden, justo cuando promulgó la Ley de Presupuesto para el año fiscal 2022 de su país. Los movimientos de apoyo al Ejército, de utilizarlo en todos los ámbitos de la vida nacional, la militarización de la seguridad pública, han sido interpretadas por los EU de manera muy similar a como las hemos observado en México. Por primera vez en la historia de ambas naciones se hacen presentes: visitas constantes de funcionarios del gabinete presidencial para reunirse con el gabinete de seguridad y con el presidente de México; no se redactan comunicados conjuntos. Aquí se da una versión, se habla de reuniones cálidas, respetuosas, se niega la realización de acuerdos y se desconocen peticiones, observaciones o acuerdos.

Pero, al momento da dar información en su país todo cambia y termina en desmentidos por malas interpretaciones de los mexicas. Se conoce de acuerdos en donde, inclusive, han rebasado o eliminado aprobaciones de rigor como las del Senado, una de ellas ha sido convertirnos en un Tercer País Seguro.  La decisión fue cupular y lo que debiera recibirse a cambio es desconocido. Sabido es todas las visitas responden a la inquietud del gobierno de EU por la falta de acciones en contra de los carteles, no solamente de los dedicados al tráfico de drogas, sino a los de la trata de blancas, la venta de órganos y la penetración de organizaciones consideradas altamente peligrosas al existir una muy débil operaciones migratoria y aduanera.

Teniendo todo lo anterior como referencia, se presentó otra decisión sin antecedentes: para poder acceder a los 158 millones de dólares propuestos por Biden y autorizados por el Congreso estadounidense, los cuales están etiquetados como ayuda bilateral para México, quedó establecido no se aplicarán para militares mexicanos que participen en labores de seguridad publica. La lectura de esta condicionante es un claro veto a la militarización de la seguridad en México. El rechazo se hizo patente desde julio del año anterior, sin embargo, López Obrador fue multiplicando las tareas del Ejército y presentó su iniciativa para integrar la Guardia Nacional a las fuerzas armadas.

Los dictadores encuentran el principal punto de apoyo en sus Ejércitos y esta forma de gobierno sería el paso siguiente después de haber sido calificada la democracia como “híbrida” y de ser cuestionada su práctica en diferentes medios del extranjero. De ahí se estableciera una cláusula en la cual se prohíbe claramente: “los fondos asignados por esta iniciativa y puestos a disposición para ayuda a México se utilicen para apoyar la participación militar en la aplicación de la ley”. Se tiene presente la recomendación del Ejecutivo mexicano al secretario de Estado Antony Blinken: “infórmense bien”. Lo expresado por el funcionario del gobierno de Biden surgió de la carta enviada por 19 congresistas demócratas en la cual señalaron:

“Observamos con preocupación que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha profundizado la participación militar en labores internas de la policía. El empeoramiento de la situación de seguridad debería hacer nos replanteamos ciertos aspectos de la asistencia de seguridad de Estados Unidos a México”. Todo apunta a que del otro lado de la frontera están viendo y analizando profunda y seriamente al gobierno federal sin el simplismo con el cual se manejan las mañaneras.

La voz de alerta ha sido lanzada, las consecuencias de no escucharla se verán en el corto tiempo. Por lo pronto lo de la reforma eléctrica está en el limbo y pudiera ser siguiera el mismo camino la intentona de sumar a la Guardia Nacional con las fuerzas armadas. Ya veremos.

AMLO COMO PILATOS, SE LAVA LAS MANOS

Como si nadie se hubiese enterado de la férrea defensa del presidente hacia SU fiscal -que no el autónomo general de la República- ahora expresa todo está en manos de la ley porque hay dos versiones y es el juez quien debe dictaminar. Esta posición garantizando la no intervención, acompañada de la cancelación de cualquier tipo de instrucción e inclusive solicitando el retiro de sus funciones a Gertz Manero, hasta no comprobar no hubo ningún tráfico de influencias ni violó la ley pese al reconocimiento de ser su voz la que se escucha en los audios difundidos, debió adoptarla en cuanto estalló el escándalo. Hoy nuevamente y ante la tormenta de críticas esconde la mano con la que lanzó la piedra.

Y una situación similar habrá de observarse en el caso de Alejandra Cuevas, porque no se duda saldrá a defender a la Sheinbaum con igual fiereza en la dedicada al fiscal. Para variar la falta de respeto a la ley, la violación de ésta le pega a López Obrador ante la acción emprendida en contra de la alcaldesa de la Cuauhtémoc Sandra Cuevas por varias razones, de entre ellas el ordenar una juez retirarla del cargo bajo supuestos, nada comprobado y habiendo exhibido la edil pruebas de no haberle causado ningún daño a los policías, sujetos cuya estatura rebasa el 1.57 de la Cuevas. Como para no dejar duda de donde provino la instrucción, Claudia Sheinbaum califica a la fiscal Ernestina Godoy como la mejor de todo el país habiendo trascendido, momentos antes, habló con la juez Elma Maruri Carballo para ordenarle, no se sabe basada en cual ley o facultad, dictaminara retirar de sus funciones la alcaldesa.

La Cuevas está cierta del movimiento político-vengativo detrás de su detención y advierte “no lograrán me ponga de rodillas o a sus pies, eso no va a pasar, jamás lo van a ver”. La venganza de doña Claudia por haber salido derrotada en la mitad de las alcaldías de la Ciudad que gobierna se une a la de la esposa de su brazo armado, de Dolores Padierna, lideresa conocida por su mala fama y la pésima actuación como delegada de esa demarcación y a quien bien podrían llevar tras las rejas por la protección brindada a grupos mafiosos, a organizaciones de ambulantes vendiendo mercancía de contrabando, por controlar a quienes obliga a ser parte de los acarreados a cuanto evento encabeza la jefa de gobierno o el presidente.

PAN, PRI, PRD, se solidarizan con Sandra Cuevas al igual que lo hace el senador morenista presidente de la Jucopo Ricardo Monreal, quien al ser cuestionado sobre el tema señaló “me pueden doblar pero no me van a hincar”, calificando la acción como un exceso, un golpe judicial; “me da mucha pena ver al Poder Judicial reducido a órgano de consigna, me da mucha tristeza ver eso. Está muy claro que seguramente es una decisión política, no jurídica y lamentablemente es un desplazamiento no democrático de una gente que fue elegida democráticamente”. Y pensar aún faltan a yasabenquién y a nosotros otros tres años. ¿Habrá quien se raje primero?

DE LOS PASILLOS

Hoteleros y todo tipo de empresarios, comerciantes y prestadores de servicios clamaban porque la nota roja no tuviera una difusión alarmante, ni siquiera en el terreno local. El argumento se basaba en evitar dañar la imagen de un destino visitado por millones. En el presente es imposible atender ese tipo de peticiones por varias razones. Anteriormente un crimen se presentaba máximo cada semana, inclusive esto era opacado por la detención de vacacionistas ebrios o algunos rescatados antes de ahogarse o los mordidos por cocodrilos, se acentuaba la información cuando se trataba de daños a las áreas de anidación de tortugas. La situación en los últimos cinco años ha cambiado tanto que Quintana Roo está presente por lo menos dos veces a la semana en los noticieros televisivos en los horarios de mayor audiencia. Ejecuciones, crímenes cometidos en contra de turistas extranjeros, asesinatos en plena zona hotelera, tiroteos en la Riviera Maya con su respectivo reporte de muertos, sicarios contratados para matar gerentes de hoteles o de distribuidoras de automóviles, son inocultables hacia afuera y se siembra cada día un temor mayor entre los habitantes. Cuerpos desmembrados aparecen todos los días mostrando signos de brutal tortura, abundan las extorsiones, los secuestros, la venta de protección en la cual incluyen la paga de impuestos con descuentos extraordinarios, es esta entidad una de las mejores plazas para los colombianos y su nefasto crédito “gota a gota”, incendios, explosiones no faltan. Las últimas horas tuvieron como saldo: aparece cadáver de mujer en la vía pública en la región 107 de Cancún, le dispararon en la cabeza; 3 heridos fue el reporte del tiroteo en un bar de Playa del Carmen; en Isla Blanca, parte continental de Isla Mujeres, asesinaron a dos rentadores de motos acuáticas; gran susto se llevaros turistas al encontrar enterrados en la playa de Cancún restos óseos… La ingobernabilidad se ha hecho presente, en pleno centro de la Ciudad de Cancún, en la parte trasera del inmueble del INM está asentado un campamento de migrantes; se sabe ha sido desde esta entidad de donde han partido rumbo a EU miles de cubanos; municipios como Tulum se han convertido en el gran centro del fraude con terrenos, Punta Piedra tiene a propios y ajenos atentos al desenvolvimiento de pleitos generados entre mafias de poderosos de cuello blanco a quienes se les destapó aún más la ambición al proyectarse un aeropuerto… Carlos Manuel Joaquín González, gobernador yucateco de Quintana Roo, afirma entregará un gobierno transparente y así es, salta a la vista todo el daño causado durante los más de cinco años ejerciendo o mejor dicho disfrutando del poder.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO SEGUNDO

2.3. C.P. ADOLFO TOMÁS RUIZ CORTINES.

A pesar de las intensas campañas, los resultados de los comicios volvieron a beneficiar al partido oficial, quedando de la siguiente forma los porcentajes de los sufragios: Ruiz Cortines obtuvo el 74%, Henríquez Guzmán el 16% y González Luna el 8%.

Hombre hecho en la administración de los bienes del Estado, don Adolfo Ruiz Cortines resultó el más a propósito para encauzar los planes económicos de Alemán. De esta suerte, desde que juramentó como titular del Poder Ejecutivo federal le imprimió importancia a las cuestiones económicas aplicadas especialmente al beneficio de las clases paupérrimas; previó la alza de precios, adelantándose a su tiempo, al establecer un “control” que al principio fue preciso —asociando a esta medida la paz doméstica—, pero que malos funcionarios lo desvirtuaron más tarde; quiso que el país siguiese los lineamientos trazados por la Revolución, sin ir más allá de lo que marcara el buen juicio y la moderación, lo que provocó en el país un verdadero sosiego.

Con sentido común no fue más delante de donde marchó su predecesor, aunque tampoco retrocedió un centímetro de las promociones y fundaciones alemanistas; no intentó una paz modorra, sino una paz administrativa, empezando por aligerar los endeudamientos que la euforia patriótica del alemanismo había contraído, luego entonces, su sexenio dio la idea de estar dirigido por un filósofo más que por un político. La obra de don Adolfo se complementó no sólo con el deseo progresista, casi multitudinario de una nación, sino también con el desarrollo de la inspiración creadora, que durante su período de gestión no quedó concretada al mundo oficial, pues se hincó en la élite de la sociedad civil; así mismo tomaron plaza la organización de las grandes empresas: la fabricación mexicana que tímidamente elogiaba los artículos de producción nacional en 1948, hacia 1958 surgió como orgullo de la manufactura mexicana.

Lo anterior, le hizo considerar que era necesario un adelanto en el orden político, y al efecto decretó el derecho femenino al sufragio universal, empero antes de darse tan trascendental dictado, no se procedió a la politización de la mujer, que vivía muy ajena a los propósitos del presidente. El señor Ruiz Cortines llevó el gobierno y mando de la república, en concreto, a la manera de un sabio filósofo; no obstante, al rozar el último tercio de su sexenio, se vio asaltado por acciones tumultuarias provocadas por una facción política que creyó tener la oportunidad de alcanzar el poder público. Cabe señalar que sin medidas atropelladas pudo el presidente dominar la situación, entregando el poder a Adolfo López Mateos el 1 de diciembre de 1958.126

Su etapa gubernativa al frente del país podría resumirse como la implementación de una política agrarista y social. Al terminar su mandato, el 30 de noviembre de 1958, Ruiz Cortines se retiró por completo a la vida privada. Muere en Veracruz el 3 de diciembre de 1973.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

La enciclopedia del estudiante. México, D.F., Santillana, Enric Juan Redal-Dirección Editorial,  2006, tomo 20.

OROZCO LINARES, Fernando, Gobernantes de México, desde la época prehispánica hasta nuestros días, México, Panorama Editorial, 2005.

VALADÉS, José C., Compendio general de México a través de los siglos, México, Editorial del Valle de México, tomo 6, 2001.

2.4. LIC. ALEJANDRO GÓMEZ MAGANDA.

Hijo de Tomás Gómez Cisneros y de Plutarca Maganda Cadena, Alejandro Gómez Maganda nació el 3 de marzo de 1910 en la población de Arenal del Norte, municipio de Benito Juárez, Guerrero, comunidad que a partir del 12 de julio de 1950 mutó su nombre al de Arenal de Gómez, ello en honor a su padre, oriundo también de ese lugar, por los meritorios servicios prestados al movimiento revolucionario.

Víctima de la orfandad paterna a temprana edad, con su madre y sus hermanos se radicó en Acapulco, donde se puede decir que pasó su niñez, la adolescencia y parte de su juventud.En 1918 ingresó a la Escuela Primaria para Niños “Miguel Hidalgo y Costilla”; en junio de 1922 obtuvo el primer empleo de obrero en la imprenta de Juan R. Escudero; el 15 de septiembre de 1922, a los doce años de edad, pronunció un discurso en el Salón Rojo, sitio de reunión de los obreros del puerto; y el 20 de mayo de 1925 declamó en la inauguración de la Escuela Nocturna para Obreros.

Al terminar su instrucción primaria se trasladó junto con su hermano Margarito a la ciudad de México. Allá en la metrópoli cursó la secundaria y posteriormente se inscribió en el Colegio Militar, pero las armas no fueron atractivas para él, por lo que decidió continuar sus estudios en la universidad, donde la política lo cautivó y a ella se dedicó con pasión…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Después de un fracaso, los planes mejor elaborados parecen absurdos”: Fiodor Dostoievski

  • Riesgo de ingobernabilidad
  • Fracasa militarización del país
  • El Bronco” duerme en el penal
  • Padierna se desquita de la Cuevas

Ciudad de México, 15 de marzo de 2022.- Una nueva oleada de violencia impacta a gran parte del país y se constituye en una amenaza para la seguridad nacional debido a la penetración en el ámbito político, como se observó en las pasadas elecciones estatales. Los recientes hechos suscitados en Tamaulipas, Colima, Zacatecas, Sonora y Michoacán, incluidas matanzas, masacres y colgados de puentes, han prendido las alertas durante la última semana por la violenta actividad de cárteles como el de Sinaloa, del Noroeste, Los Zetas y el Jalisco Nueva Generación. La respuesta de las autoridades federales, estatales y municipales es totalmente insuficiente, simplemente no garantizan la aplicación de las leyes ni el Estado de Derecho.

Durante el pasado fin de semana, se registraron homicidios y bloqueos con camiones incendiados en Colima. En Tamaulipas, las confrontaciones y balaceras fueron constantes, además de los bloqueos. En Sonora, son comunes los asesinatos y narcomensajes. En Zacatecas, al gobierno estatal se le complica cada vez más la crisis de los desplazados por la violenta actividad de los criminales. En Michoacán, se resienten las ejecuciones como la del alcalde de Aguililla y el fusilamiento de 17 personas en San José de Gracia, en donde estúpidamente las autoridades federales pretendieron negar los hechos asegurando no se encontraron los cuerpos. La confrontación entre las células de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noroeste o Los Zetas por el control de territorios completos, desde municipios hasta regiones abarcando varias entidades, son un desafío total a las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Con este panorama se encuentra la explicación de la cuarta visita del Secretario de Seguridad de EU a México. En ningún periodo presidencial anterior se habían llevado a cabo tantas entrevistas con el gabinete de seguridad de México y con el presidente de la República. López Obrador mantiene su apuesta por una estrategia de seguridad centrada en el despliegue de las Fuerzas Armadas, particularmente de la Guardia Nacional. En lo que va de este año, han desplegado tres mil 100 elementos a Michoacán, y desde finales de febrero, enviaron otros dos mil 400 más a Nuevo León, Jalisco, Zacatecas y Colima para reforzar las supuestas estrategias.  Estos despliegues permitieron la captura de Juan Gerardo Treviño Chávez, alias “El Huevo”, presuntamente líder del Cártel del Noroeste, en Tamaulipas, -y del grupo de sicarios Tropas del Infierno, herederos de los procedimientos violentos del grupo de Los Zetas-, entregado al gobierno de Estados Unidos al ser deportado pues es ciudadano estadounidense; y a Aldrin Jarquín, alias “El Chaparrito”, jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación en Colima, lo que provocó respuestas violentas en los estados durante la madrugada del lunes 14 de marzo.

Personal de la Fiscalía General de la República deportó a “El Huevo”, quien fue trasladado a Tijuana, Baja California, donde lo entregaron en el puente Tijuana-San Ysidro a elementos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, así como a agentes del Buro Federal de Investigaciones. A este capo se le ha identificado como sobrino de Miguel Ángel Treviño Morales, “El Z-40” y cuenta con dos órdenes de aprehensión en México: una en el estado de Tamaulipas por extorsión y asociación delictuosa y otra en el estado de Coahuila por homicidio doloso y terrorismo. Por su parte, Aldrin Jarquín “El Chaparrito”, jefe regional del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Colima, quien controlaba el tráfico de estupefacientes y productos químicos para la elaboración de drogas sintéticas, utilizando el puerto de Manzanillo como vía principal, fue capturado en Zapopan, Jalisco, en un operativo de la Armada de México y la FGR.

 Este capo, “El Huevo” es uno de los más cercanos al líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, por quien la agencia antidrogas de Estados Unidos aumentó la recompensa a 10 millones de dólares. Como respuesta, sus lugartenientes incendiaron trailers y camiones en carreteras de Colima y Cuauhtémoc. La entidad costera se ha convertido en los últimos años en una de las más violentas del país y la reciente batalla de los grupos del narco ha provocado escenas propias de una guerra. El éxito de la captura se lo atribuyen las autoridades mexicanas, sin embargo, ha trascendido la puntualidad y la inteligencia aplicadas en el operativo de la DEA para llevar a cabo las detenciones, Ahora que, se les envía a EU sin antes levantarles un sólo cargo en México en donde han cometido masacres, han causado graves daños, son asesinos. Son encarcelados y juzgados por lo causado en EU, importación de estupefacientes, pero por la pérdida de vidas de mexicanos no se levanta un solo dedo.

En Colima, el narco ha demostrado, como en otros puntos del país, es un poder de facto dentro del Estado. Los narcotraficantes se pasean impunemente con armas de uso exclusivo del Ejército y desatan el terror y la muerte. Del control territorial del crimen organizado durante el sexenio de Felipe Calderón, con la cooptación de las corporaciones policíacas y operaciones de trasiego, ahora, en el régimen de la autodenominada cuarta transformación, se ha pasado al control político y social por parte de la delincuencia organizada. La concentración de recursos en la militarización pone en riesgo la estabilidad, la gobernabilidad y obstaculiza se llegue a contar con un real Estado de Derecho. Hay muchos estados y municipios donde ya no hay control gubernamental, no hay presencia del Estado. Las Fuerzas Armadas se están limitando a hacer presencia en lugares donde la violencia se ha desbordado. Pero eso no basta, no se está investigando, no están realizando detenciones con las cuales se den ejemplos de estar minando a las mafias.

Todo índica la instrucción del presidente López Obrador no es la de aplicación estricta de la ley, de un Estado de Derecho donde el que la hace la paga. Así, México se está consolidando como un narco estado. Las bandas criminales hacen prevalecer la violencia urbana. “Las autoridades locales, tanto alcaldes como gobernadores, están totalmente rebasados y, en algunos lugares, lo que vemos son narcoestados”, sostiene José Antonio Ortega, fundador y presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.  El especialista asegura: “la calidad de la violencia se ha incrementado, cada vez es más fuerte, más grave, se cometen masacres con mayor violencia que las anteriores. Ahí pareciera que los ciudadanos ya nos estamos acostumbrando. Tenemos gran indiferencia y no estamos presionando lo suficiente a las autoridades para que cumplan con la ley”.

La idea de focalizar la estrategia de seguridad a algunos municipios, como lo hace el gobierno federal, es equivocada, dadas las capacidades de las organizaciones criminales, que van desde la generación de violencia y actividades como la extorsión mediante el cobro de derecho de piso, hasta su influencia en procesos electorales a nivel municipal y estatal. Un documento con los 50 municipios con mayor violencia fue elaborado por el gobierno federal para afrontar la ola delincuencial en entidades como Michoacán, Zacatecas o Guanajuato, pero no contiene ninguna solución de fondo y se contempla lo determinado en el pasado:  regresar la atención de la seguridad pública a las autoridades municipales y estatales, con la participación de la sociedad civil.

DE LOS PASILLOS

El ex gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, fue detenido este martes en un rancho del municipio de General Terán, por el presunto desvío de recursos durante su gestión en el caso conocido como “Broncofirmas”. Trascendió será internado en el penal de Apodaca de forma preventiva. El arresto fue por parte de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, quien confirmó la detención del político es por un caso ocurrido en 2018 cuando el exgobernador fue señalado por haber desviado recursos materiales y humanos en la administración estatal, con el objetivo de obtener las firmas necesarias para contender como candidato independiente a la Presidencia del país. En este caso habrían participado 572 servidores, entre ellos funcionarios de primer nivel…Casualmente “El Bronco” fue quien más aplicó calificativos insultantes al tabasqueño durante los debates ¿lleva este procedimiento del gobernador -por cierto también delincuente electoral al haber reconocido públicamente la aportación de 100 millones de pesos de su familia a la campaña por la guernarura lo cual viola la ley- una carga de quedabien con yasabenquien con el fin de lograr le den los millones requeridos para su proyecto de agua? Lo del dinero de las firmas es nada y parece solamente un recurso para vengar al ofendido en los debates con el fin de lograr de la orden a Conagua para soltar la billetiza… Porque en eso de las venganzas se pintan solos en la 4T y eso ya debe haber sido muy analizado por el mandatario regio, basta con el retiró del cargo hecho a la alcaldesa de la Cuauhtémoc Sandra Cuevas solamente por considerar la probabilidad de la comisión de delitos como robo, abuso de autoridad y discriminación hacia dos policías. ¿Por la posibilidad de cometer delitos, es decir, sin haber comprobación, se le puede retirar el cargo? ¿No será por haberle ganado a la consentida de la Sheinbaum y de los López, Dolores Padierna que, como se dice coloquialmente le “tendieron la cama”? ¿Se trata de una trampa o de cobrarle a Ricardo Monreal -a quien le atribuyeron el padrinazgo de la Cuevas- lo relacionado con la liberación de Del Río y el ridículo de la Ley monárquica veracruzana cancelada? Pero ¿Qué dice la ley sobre la sustitución? Porque todo apunta a que la puesta contra la pared llevará su tiempo al determinar el juez de control no puede salir del país, deberá acudir a firmar cada dos meses y no podrá acercarse a las víctimas. Y pensar que a Ovidio lo dejaron ir ¡que cosa!

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

Todos los grupos serán atendidos, en mi gobierno hay diálogo y respeto Evelyn Salgado

Trinidad Zamacona López

“Todos los grupos serán atendido en mi gobierno, yo respeto mucho a las maestras y maestros de Guerrero”

Después de que los profesores afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) tomaron los carriles centrales del boulevard “Vicente Guerrero” el día lunes, y ayer tomaron también desde muy temprano la agencia fiscal Chilpancingo, ubicada en el interior del edificio “Juan Álvarez”.

La Gobernadora llegó hasta donde estaba la protesta, acompañada del secretario general de gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, y del secretario de educación Marcial Rodríguez Saldaña; abriéndose paso entre gritos y algarabía por la presencia de la mandataria, pidió que pasara al interior una comisión de profesores, a lo que accedieron los inconformes.

Lo acuerdos fue la integración de mesas permanentes de trabajo, tanto con el secretario de gobierno, así como el secretario de educación, para atender las peticiones de los protestantes en dicho lugar, reitero la mandataria estatal que el dialogo será permanente con la CETEG.

Ahí Salgado Pineda, les manifestó a los Cetegistas, que no son necesarios los bloqueos, ni las protestas que afecten a terceros, les reiteró que su gobierno es de puertas abiertas, por lo que les pidió a los titulares tanto de la política interna, como el del ramo de la educación, que mantenga una comunicación constante para evitar los bloqueos que afectan a los guerrerenses y a los turistas que visitan nuestros destinos turísticos.

Era lógico que los Cetegistas, ya no querían el dialogo con los interlocutores, y su propósito se cumplió, la mandataria llegó hasta el lugar en donde se estaban manifestando los profesores y dialogó de manera directa con los inconformes, lo que le valió salir después del edificio caminando y saludando a los profesores que se encontraban en el lugar. 

Habló por más de 4 horas con la comisión del movimiento magisterial de la Ceteg, integrada por líderes representantes de secciones de cada una de las regiones de la entidad, la gobernadora, declaró en sesión permanente la mesa de diálogo y trabajo para buscar soluciones a sus demandas; escucho de viva voz las peticiones, los secretarios dieron contestación directa a los planteamientos.

La mandataria reconoció que “Guerrero tiene una deuda histórica con el magisterio, hay muchos problemas que no han sido atendidos durante muchísimos años, y hoy es el momento de revisar punto por punto el pliego petitorio que tienen y en lo que esté en nuestras manos, con mucho gusto lo vamos a atender y lo que esté en manos de la federación nosotros vamos a gestionarlo, y vamos a ser ese conducto ese vínculo para que haya una atención”, reiteró su disposición a mantener el dialogo permanente y las puertas del gobierno abiertas a las demandas más sentidas del magisterio guerrerense.

Añadió que se gestionó una reunión de trabajo con autoridades del gobierno de México para darle atención a las y los compañeros de la CETEG, por lo que se les informará de la respuesta del gobierno federal.

En la reunión con los Cetegistas, la Gobernadora les puntualizó: “Estoy gobernando para todas y todos, y estoy poniendo mi mejor esfuerzo todos los días, estoy abriendo una ruta de trabajo porque venimos de la lucha igual que ustedes, yo estoy con ustedes y vengo aquí porque quería estar con ustedes”, la atención es y será directa les reiteró.

Con respecto a que muchos ciudadanos pedían que los desalojara con la fuerza pública, puntualizó que su gobierno no enviará a un solo policía para reprimir al magisterio, o a los movimientos sociales, al tiempo de refrendar la voluntad de diálogo y su disposición de atender, en la medida de sus posibilidades, los planteamientos y lo que no se pueda realizar, realizara las gestiones ante el gobierno federal.

Ahí en el edificio “Juan Álvarez” les expresó que ella respeta mucho a las profesoras y profesores, por ello se acordó que las mesas de trabajo serán de manera permanente para dar solución a los planteamientos, procurando respetar los derechos laborales de cada uno de los mentores del Estado de Guerrero.

Los titulares de las dependencias saben que es tiempo de dar resultados, de ayudar a la mandataria para resolver los problemas, no nada más del magisterio, los de salud, los seguridad pública, los burócratas del sector central, para ayudar a Salgado Pineda, los pusieron ahí para resolver, no para complicar los problemas.

Para dar puntual seguimiento a los acuerdos con la Gobernadora y los de la Ceteg, concurrieron el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; el secretario de Educación Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, el secretario de Seguridad Pública Estatal, Evelio Méndez Gómez y el Director General de Comunicación Social, René Posselt Aguirre, así como otros servidores públicas de la administración central.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Donde hay poca justicia es un peligro tener razón”: Francisco de Quevedo

  • STPS, inoperante
  • Retrasa SCJN caso Cuevas Vs. Gertz
  • Salió el peine: traen bailando 8 mmd
  • Tren Transístmico, bola ya cantada

Ciudad de México, .- Conocida es la fórmula, que no perfil, con la cual el presidente López Obrador seleccionó a su gabinete. Los porcentajes hablan por sí solos: 90 por ciento de lealtad y 10 por ciento de capacidad, de la experiencia mejor no hablamos. De ahí pueda explicarse porque se encuentra en la Secretaría del Trabajo la joven Luisa María Alcalde Luján, simplemente reúne los requisitos solicitados: activista de primera línea durante la etapa en la cual se pretendió el desafuero del tabasqueño; participó en el “Gobierno legítimo” y en las protestas por los resultados electorales del 2006; es la modelo oficial de Morena y en los tiempos en los cuales Dante Delgado comulgaba con las ideas del tabasqueño, lel veracruzano le permitió participar bajo la bandera de Movimiento Ciudadano para ocupar una curul. Es hija de un conocido abogado de sindicatos y empresarios: Arturo Alcalde Justiniani y de Berta Luján integrante de la mas alta jerarquía morenista y ex encargada de la contraloría del entonces jefe de gobierno.

Con 35 años encima y cero antecedentes en la práctica, la Alcalde no ha logrado destrabar una sola huelga, ni siquiera la de la Agencia de Noticias del Estado, Notimex. Eso sí en lo oscuro su señor padre arregló los conflictos de la aerolínea Aeroméxico y se prestó sin el menor reparo a la simulación en las elecciones de los petroleros. “Casualmente” Ricardo Aldana, ex tesorero de Carlos Romero Deschamps, cómplice de todas las batallas del corrupto líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, fue quien logró la mayor votación para suplirlo. Contra lo que marcan los estatutos de esa organización, Aldana no estaba registrado como sindicalizado sino como empleados de confianza y con esa posición aceptaron su participación. La llegada de este sujeto a ese liderazgo sólo pudo concebirse con la bendición presidencial y el entramado hecho desde la STPS.

En los manejos a conveniencia si se ha caracterizado Luisa María y con ellos lo mismo cumple deseos del primer mandatario que se dice va generando una central de trabajadores con la muy marcada etiqueta de la 4T, o mejor dicho lopezobradorista. Contrario a lo que pudo pensarse o creer, no han ejercido una sola acción en favor de los trabajadores y para ejemplo están los mineros, laborando en calidad de esclavos, sin prestaciones, sin las rigurosas medidas de seguridad que debieran implantarse y vigilarse para su total cumplimiento. La carta de presentación de la funcionaria marcaba su comprensión hacia quienes pertenecen a la misma generación por contar con un título, una profesión y no tener trabajo. Sin embargo, en la práctica sólo se ha distinguido por mantener un lenguaje adulatorio hacia el presidente y permanentemente le manda decir “le debo todo”. La supervisión de los EU en el área laboral aceptada dentro del T-MEC, determinará la trayectoria de la Alcalde y tal vez hasta la de su señor padre porque aparecen en la mira.

CUEVAS-GERTZ Y LA CORTE

Las instrucciones presidenciales son seguidas al pie de la letra por los otros dos poderes. Ahora en el Judicial, el máximo órgano, la Suprema Corte de Justicia, se presta a darle vueltas al asunto del pleito familiar del fiscal Alejandro Gertz Manero, encaminando los amparos541/2021 y 540/2021, a otra revisión en la cual dicen analizarán las sentencias dictadas en los juicios promovidos por Alejandra Cuevas y Laura Morán. El comunicado de la Corte señala: “El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó los recursos de revisión interpuestos por el Ministerio Público Federal y Alejandro Gertz Manero, así como el recurso de revisión adhesiva interpuesto por Alejandra Cuevas, en contra de la sentencia que concedió el amparo a esta última para el efecto de que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México corrigiera diversos vicios de forma y analizara nuevamente si existen elementos suficientes para sujetar la a proceso penal por la muerte del señor Federico Gertz Manero.


“El proyecto presentado por el Ministro Ponente proponía confirmar la sentencia recurrida en sus términos y conceder el amparo únicamente por vicios de forma. No obstante, una mayoría de Ministras y Ministros determinó que, en atención a los principios de justicia pronta, completa y exhaustiva, la SCJN debe analizar el fondo del asunto –en concreto, si se acreditó o no el cuerpo del delito y la probable responsabilidad de la imputada— y no únicamente cuestiones formales, pues para eso se determinó atraer el amparo. En consecuencia, el asunto será turnado a una Ministra o Ministro de la mayoría, quien deberá presentar un nuevo proyecto en el que se analice el fondo del caso.


“De igual manera, al estar estrechamente relacionado y presentar la misma problemática, el Pleno decidió retornar el amparo en revisión relacionado con la orden de aprehensión en contra de la señora Laura Morán, para que también se presente un estudio de fondo sobre este asunto. Al terminar la sesión, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar precisó que, si bien algunos integrantes del Pleno ya adelantaron su voto en el sentido de conceder el amparo a la quejosa de manera lisa y llana y ordenar su libertad, ello no significa que los que no lo han hecho sostengan una postura contraria; únicamente refleja la necesidad que se elabore una propuesta en la que se analicen con puntualidad los temas de fondo, los cuales no pudieron ser discutidos adecuadamente al no haber sido estudiados en el proyecto original”.

Nada que agregar ni comentar porque más clara la impunidad del fiscal no puede encontrarse.

DE LOS PASILLOS

Un análisis de 32 organizaciones de la sociedad civil, siete colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y 14 personas a título individual, titulado “Tres años de retrocesos y falta de rendición de cuentas en la gestión de Gerz Manero al frente de la FGR”, concluye que la Fiscalía General de la República (FGR) ha disminuido de manera constante la investigación de casos relacionados con el crimen organizado, las violaciones a los derechos humanos y la corrupción,  provocando exista 95% de impunidad. También acusan a don Alejandro Gertz Manero, por escudarse en la autonomía de la Fiscalía para evitar la rendición de cuentas y ha utilizado los recursos de la institución para litigar asuntos personales….

En pasadas colaboraciones abordamos el fondo del conflicto del fiscal con su cuñada, en el cual se observaba la pelea del funcionario para recuperar depósitos hechos a nombre de su hermano y tuvimos razón. De acuerdo con la escritora y periodista Anabel Hernández, la verdadera motivación de la persecución es: la familia Morán encontró en el domicilio que Laura y Federico Gertz Manero compartieron durante años, estados de cuenta fechados en 2014 de un portafolio de inversión de 7.954 millones de dólares, manejado por Operadora Invictus, establecida en Panamá -considerado mundialmente un paraíso fiscal-, abierto en el banco suizo Julius Bär. Anabel Hernández dice tener copia de los mismos. No tienen rotulado el nombre del titular, sólo un número de cliente: el 00169863. La cuenta creada en 2010 comenzó con un depósito de 1,298 millones de dólares; en 2012 hubo un nuevo depósito de 6.158 millones de dólares, y en 2012 uno más de 293 mil dólares. En los documentos se detalla que el 26 por ciento de los recursos están en inversiones de renta fija y corto plazo, el 44 por ciento es renta fija y plazo mayor, y el 22 por ciento en acciones. Ni la compañera de Federico ni su familia sabían de la existencia de la cuenta en Suiza de casi 8 millones de dólares, y dudan que el dinero pudiera ser realmente de Federico. Sospechan que éste en realidad era el prestanombres de Alejandro Gertz Manero, según confiaron integrantes de la familia a la propia Anabel Hernández…

Se tiene en puerta la información relativa a la reunión del titular de Seguridad Nacional de los EU, Alejandro Mayorkas, con los integrantes del gabinete de seguridad de México. Tanto lo relacionado con el crimen organizado como con migración forman parte de los temas tratados y seguramente en el templete mañanero se festejará hoy lo cordial de la relación y de la visita de este funcionario cubano-americano a Palacio Nacional. Después sabremos la verdad…Versiones van y vienen en torno al futuro del Tren Transístmico cuando desde hace más de tres meses se conocía del retraso y del origen de éste, así como su entrega a la Marina. La delincuencia organizada hizo su aparición siendo causa de paralización de la obra dadas las quejas de los constructores y el temor de ser víctimas mortales de estos grupos. Cuitláhuac García, gobernador veracruzano, para variar, no prestó mayor atención y desde entonces los marinos se encargaron de vigilar y sacar de la zona a los delincuentes. La entrega para la culminación de la obra ya estaba pactada y anunciada al tenerse que avanzar en lo relacionado con grúas, contenedores, barcos. Se recuerda no se trata de un simple “chu-chu”, sino de un proyecto largamente ambicionado. Ahora que, de resultar cierto aún puede “movérsele la patita” a la posibilidad de llevar a Rafael Marín Mollinedo a la candidatura por la gubernatura de Quintana Roo, nada mejor podría suceder a los habitantes de esa entidad, a todos, no solamente a los morenistas en franca división y sin disposición de votar por quien representa, sin duda alguna e inclusive con el apoyo del mandatario estatal, al Partido Verde. Para mayores pruebas de la intención de los verdes por apoderarse de la entidad están los recientes nombramientos en el Tribunal Superior del estado, en la Comisión de Derechos Humanos y en la cesión del primer lugar dentro de las plurinominales a la hasta el pasado viernes titular de Sefiplan Yohanet Torres, gente de la total confianza del gobernador Carlos Manuel Joaquín González, quien sin duda aprovechará la buena relación con Jorge Emilio González para lograr el presidente de la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública José de la Peña, cabildeo o compre lo que deba de comprarse para transformar la deuda a corto plazo de más de 3 mil millones en deuda pública.

Salir de la versión móvil