Ejército Mexicano, vulnerable en todos los sentidos

Trinidad Zamacona López

Hace ya mucho tiempo que escribí una columna que titule “Un Presidente enfermo y un pueblo desobediente”.

En aquella ocasión, mi comentario era el siguiente: Lo que menos necesita México, es que su Presidente enferme y menos cuando tenemos una crisis en salud, en donde la pandemia no respeta, creencia, condición económica, sexo, preferencia política es decir, lo mismo les da a los ricos y pobres, estamos cayendo como moscas, no hay como pararla. Si bien es cierto la vacuna es un aliciente para prevenir la pandemia, su aplicación va lenta, agréguele el tinte electoral que Morena le está dando”. 

Poco después en Presidente Andrés Manuel LópezObrador, enfermó, se contagió de Covid-19, la libró pero fue una cuestión de que no paraba en sus giras por los Estados del País, no usó durante toda la pandemia cubre bocas, ese fue el mayor de los riesgo, que el mandatario federal no midió las consecuencias, y la verdad es que después él mismo, anunció que tenía la enfermedad, que se estaba cuidando y que estaba respetando las indicaciones de sus médicos. 

Todo bien hasta ahí, pero después de mucho tiempo se le ha visto desmejorado en su salud, e incluso el más reciente, fue el 16 de septiembre del presente año, el mandatario federal, se le observó que en algún momento se quedó ido, es decir que se desconectó de la realidad, pero fue su esposa Beatriz GutiérrezMüller, el que lo devolvió a dicho evento, quizás solo fue cuestión de que se agarrara un poco de aire para estar todo normal. Para muchos fue normal, ver tanta gente en la plancha del Zócalo, en un día especial, en donde se olvidan de los partidos políticos, se asiste porque se es mexicano, y se festeja la mexicanidad que es lo que nos identifica.

Ahora bien recientemente se dio a conocer que un grupo de Hacker, llamados Activistas, (GuacamayasLeaks) vulneraron  las entrañas de la información del Ejército Mexicano, es decir vaciaron o copiaron todos sus archivos más de 6 TB, Terabytes, entre los años de 2006 a la fecha, septiembre de 2022, por ello es que resulta un riesgo para México, el que se haya copiado, o vaciado la información de los servidores de internet que tiene esta institución que se encarga de cuidar la soberanía nacional; pero como en México, no pasa nada; el –Presidente– dice que no es de preocuparse, que fueron jaqueados porque el servidor de la Secretaría de la Defensa Nacional, está en proceso de cambio, es decir minimiza lo que pasó como una forma de contención, y defender a una dependencia que supuestamente se encarga de la proteger a un país, contra la invasión extranjera, de velar porque no nos invadan de ninguna forma, y esa misma dependencia fue violada, en su información secreta, confidencial, delicada y sensible. 

Así se fácil se va ir dando la información, que le jaquearon al Ejercito –López  Obrador– quizás la salud del mandatario es lo que más preocupó, a las personas que cuidan al titular del Poder Ejecutivo, ya se sabía que estaba enfermo, el mismo mandatario bromeo, y dijo hasta les falto, tengo más achaques, pero solo a medias sabíamos de que estaba enfermo, pero ahora se saben más padecimientos, las atenciones de urgencias que ha tenido, eso no es lo grave. Lo grave es la otra información, los operativos que realizó en esas fechas el Ejército, los mandos involucrados, lo de Culiacán, es una muestra más de que eso se da a gran nivel, de que las órdenes en varias de las ocasiones las da directamente el –Presidente– ahora están al desnudo, se sabe todo de ellos, y no son para decir que se va a investigar, como si se estuviera a gusto y contento de que se les robo la información.

Sin embargo la propia Secretaría de la Función Pública, sin embargo la propia dependencia dio a conocer que desde febrero del 2022, les había dicho que después de realizar la auditoría, de acuerdo a los resultados finales, que de los 20 controles que según tenía la SEDENA, de su servidor, 18 de ellos estaban vulnerables, es decir que no contaban con protección para evitar una hackeo de alto nivel, y fue como sucedió, por omisión es que les paso la intervención de estos grupos profesionales. 

De los países hackeados, están Chile, El Salvador, Perú, Colombia, Venezuela y México, según estos Hacktivimos se hacen sin violencia, sin fines políticos, pero si hacen del conocimiento o dan a conocer a la luz pública, lo que encuentras, es decir lo hacen para dar a conocer de estos gobiernos, actos de corrupción, violación a los derechos humanos, personales de esos países, contra los colonialistas, genocidios alto a la explotación de minerales, la contaminación y en defensa de la naturaleza, que pretenden convertirse en dictadores, para ellos eso representa un peligro.

Estos Hacktivimos, es el uso de las herramientas digitales sin perseguir fines políticos; sin embargo la información es poder.

Esto representa la cantidad robada de información a los siguientes países; el Salvador, 4TB, Chile, 366 GB, Fuerzas armadas, Colombia fuerzas armadas, 257 GB, el Salvador Fuerzas Armadas, 50TB, Perú, 53 GB, de nuevo Perú 70 GB y México con 6TB, de forma que en estos países, es donde existen más violaciones a los derechos humanos, está en riesgo que sus gobernantes se conviertan en dictaduras, o bien que  tiene muchos actos de corrupción muy elevados. 

(GuacamayasLeaks) Según el periodista Carlos Loret de Mola; de Latinus, a la SEDENA, le robaron más de lo que se imaginan, esa información la van a ir suministrando poco a poco para ventilar a un gobierno que pregonó que iba a ser diferente; si no me cree mire el posteo de realizó el día de ayer, “Usan el Hospital Militar como clínica privada de la 4T: el secretario particular de AMLO, su secretaria privada, el jefe de la Ayudantía, l de las Becas del Bienestar, una tía de Rosa Icela, suegros y cuñados de funcionarios…¿Por qué no van al ISSSTE” termina la cita.

A esto nos referíamos párrafos arriba, la información la van ir sacando poco a poco, no es que se lo que se desea, es que está en manos de las personas que de una u otra forma el mandatario ha atacado más, sin bases ni fundamentos.

No queremos que le pase nada al Presidente, pero si queremos que nos digan la verdad, no mentir, no robar no traicionar, es la máxima de la cuarta transformación, es hora de cumplir. 

En estos momentos México, su Ejército Nacional y el mismo mandatario federal, están vulnerables en todos los sentidos.

Alcanzar a la paridad de género no ha sido fácil  

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

En México los partidos no han estado históricamente preocupados ni comprometidos con la igualdad de género en el ámbito político como lo han venido haciendo desde unos años atrás.

Las mujeres no han tenido las mismas oportunidades que los hombres para acceder a los cargos de representación popular, no han contado con ayuda necesaria para hacer más accesible la armonización de sus responsabilidades familiares y maternales con la vida política ni tampoco han contado con similares recursos económicos para sus campañas electorales. Estas diferencias entre hombres y mujeres han generado brechas de género que por mucho tiempo minaron las oportunidades de una democracia igualitaria.

Fue el 17 de octubre de 1955 cuando por fin las mujeres mexicanas pudieron votar por vez primera en unas elecciones federales. Ya lo habían hecho en las municipales a partir de 1947, pero entonces se consideró que no estaban preparadas para participar en la política nacional.

Hasta 1953 se reformó la Constitución para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena, después de que la Organización de las Naciones Unidas llamó a los países miembros a reconocer los derechos políticos de las mujeres, ya que no podía considerarse democrático a un país si más de la mitad de su población no participaba en la toma de decisiones.  Lo cual deja de manifiesto el enraizado arraigo machista del pueblo mexicano y mundial, que necesitó la presión de un organismo internacional para reconocer un derecho tan fundamental.

Entre un gran sinnúmero de féminas que participaron en la inmersión de la mujer en la vida política se encuentra Hermila Galindo, quien promueve en el año de 1917, por primera vez en la historia de México, su candidatura a Diputada Federal al 5º distrito electoral del Distrito Federal. Quien, a pesar de haber sido elegida, se le negó el derecho a tomar el cargo por razón de su género, sin embargo, creó un panorama alentador para los grupos feministas que acercaban de manera lenta pero firme sus pasos hacia el pleno ejercicio del derecho a ser votadas, pues a pesar de no existir impedimento legal que frenara su participación, se les imponían obstáculos que de maneras diversas y hasta descaradas, impedían su participación.

Una vez inmersas, aunque en muy baja proporción, se presentaron la discriminación y los límites que pusieron los partidos y la estructura general del Estado a fin de evitar el ascenso de las mujeres.

De acuerdo con Investigadoras de la Universidad Autónoma de México, en general, las legisladoras de los partidos opinan que para llegar a los puestos, a ellas se les exige más que a los hombres, deben tener mayor capacitación, demostrar que tienen un nivel educativo más alto, más disponibilidad de tiempo y movimiento, en síntesis demostrar que son mejor en todo.

Aun con la totalidad de estos atributos requeridos, las propuestas legislativas emitidas por las legisladoras, rara vez eran tomadas en cuenta y en otras más provocaban burlas, bromas sexistas y menosprecio. En ocasiones esas mismas propuestas fueron retomadas por algunos diputados y entonces sí merecían ya el interés de los demás.

A partir de la adopción de la primera medida de acción legislativa para mejorar la distribución de candidaturas a favor de las mujeres en 1993, el Congreso ha aprobado sucesivas oleadas de reformas como estrategia para garantizar la presencia de las mujeres en órganos de decisión que organizan la vida política, económica y social del país, hasta convertirse, hoy en día, en un terreno fructífero para la paridad.

A pesar del conjunto de reformas que se realizaron en el año 2008, que obligaban a los partidos a cumplir con una cuota de género de por lo menos el 40 por ciento de candidaturas, hubo resistencia, siendo una regla el postular candidatas en los distritos que consideraban perdidos.

En la elección federal de 2009 se presentó un hecho insólito en la historia política reciente de México: nueve diputadas federales, recién electas por el principio de representación proporcional, presentaron al mismo tiempo solicitudes de licencia ante la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para separarse del cargo de manera definitiva, cuando apenas habían tomado posesión de este, en todos los casos los suplentes eran varones.

La reforma del año 2019 a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para garantizar que la mitad de los cargos de decisión política en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), en los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y organismos autónomos sean para mujeres, lo que se conoce como “paridad en todo” o paridad transversal, constituye un avance en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso al poder político.

En tal reforma el legislador tuvo que evitar todos los vacíos legales para garantizar el efectivo acceso de las mujeres al derecho a ser votadas, ahora es una grata realidad ver mujeres en todo tipo de cargos, de elección popular o no, se ha alcanzado lo que en algún momento se creyó imposible.

Ley para la Regulación del Cannabis ¿Para cuándo?

Nayeli Rubí Pérez Ochoa 

Prevalecen diversas discusiones en torno al uso de la marihuana, el discurso moral que hace referencia a los aspectos éticos de la misma y sus usos; el discurso político, que trata la legalización, prohibición y persecución; el discurso químico, que estudia y analiza los efectos que produce en el cuerpo humano.

Es preciso hacer saber que la droga se utilizó y se utiliza en las costumbres, rituales religiosos y lúdicos desde hace milenios por diversas civilizaciones y personas.

Con la explosión capitalista, la divinización científica y el no menos glorificado desarrollo técnico se le hace difícil a la razón atender concepciones mágicas, religiosas y hasta del buen uso de la imaginación. Las drogas, entre tanto, suelen ser substitutos y estabilizadoras frente al miedo, la angustia, la inquietud, el cansancio moral.

El uso lúdico de la marihuana ha sido un tema significativo para los consumidores, vendedores, funcionarios públicos de diversos estratos de gobierno, madres y padres de familia, concierne en general a todas las personas que directa o indirectamente estamos en contacto con personas consumidoras.

La búsqueda de la legalización ha causado revuelo en México por décadas, la marihuana ha ocasionado detenciones por simple portación, accidentes automovilísticos, su uso se observa en un porcentaje significativo de las personas que han cometido un delito, y su falta de regulación ha detenido un mercado que con la dirección correcta podría ser una fuerte de ingreso importante y que de hecho lo es, un mercado actualmente exento de pagar impuestos, y en el que se dice, puede ingresarse pero no salir.

Sigue en debate su regulación y el impacto que puede tener en los consumidores, si uno lo ve como un proceso histórico, las drogas como la marihuana, han formado parte, por lo menos durante el siglo XX, de una cultura sesgada, escondida, y hasta siglos después, un poco más visible.

Existe un símil que se le atribuye al Cannabis con los efectos del alcohol y por lo tanto de la trascendencia delictiva del uso lúdico o recreativo, que recordemos, ocasiona accidentes automovilísticos, por lo tanto, delitos culposos como dolosos e ira asociada con la violencia familiar y robo, por mencionar algunos.

Ante el panorama de su ya segura pero no concretada regulación, es de suma importancia vislumbrar los posibles efectos para generar una reglamentación menos permisiva, ponderando el mal que causa en el panorama actual y el que causará una vez reglamentada si no se hace de la manera correcta y observando todos los supuestos que puedan llegar a existir.

No obstante aquello, se ha omitido el estudio de su posible impacto partiendo de los efectos que ocasiona en las personas, que son similares a los del alcohol, que influye en un porcentaje importante en quienes cometen un delito, según investigaciones la de Dirección General Prevención y Tratamiento de Menores y la Comisión Nacional contra las Adicciones, el 40% de los adolescentes que ingresan a un Centro de Tratamiento para Adolescentes que Infringen las Leyes Penales, estaban bajo los efectos del alcohol y/o una droga al momento de cometer el o los delitos por los que se encuentran internados.

También indican que el alcohol es la sustancia de mayor consumo, seguida por la marihuana.

Por lo tanto, ante la presión ejercida por ciertos grupos a favor de la legalización se omitió observar un panorama real que representa contradicciones al afirmar que su regulación genera un mal menor en la sociedad.

En la legislación mexicana se han regulado una variedad extensa de tipos penales que sancionan conductas relacionadas con la producción, siembra, manufactura, transportación y comercialización de drogas ilícitas, o aquellas lícitas que se prescriben, suministran, consumen o transporta sin la debida autorización expedida por la autoridad correspondiente.

La Ley General de Salud, el Código Federal de Procedimientos Penales, el Código Penal del Estado de Guerrero y la Ley General Contra la Delincuencia Organizada, contemplan conductas prohibidas y sancionadas relacionadas con los narcóticos.

México vivía tenor del modelo prohibicionista, que seguí las reglas impuestas por los tratados internacionales signados por nuestro país en torno a tal tópico, el cual se sustentaba en la necesidad de prohibir el uso de las drogas en aras de proteger la salud ante el daño que causan, por lo que se sancionaban las diversas actividades relacionadas con las mismas.

A partir del 20 de junio del 2017, ciertos usos de la marihuana quedaron autorizados en México. El legislador federal pasó de una prohibición absoluta a un esquema en el que algunos usos están permitidos. Ello se hizo de dos maneras. La primera, mediante la supresión del nombre de la sustancia del listado de los estupefacientes absolutamente prohibidos, lo que implica que, aun cuando sigue teniendo esa naturaleza, puede utilizarse médica y científicamente.

Por lo que hace a los psicotrópicos, los derivados de la marihuana (cannabinoides sintéticos y tetrahidrocannabinol) quedaron incorporados en tres, con lo cual se permiten diversos usos terapéuticos en las condiciones fijadas por la Secretaría de Salud.

La importancia de la reforma, con independencia de si se piensa que debió referir usos adicionales al científico y terapéutico, no solo implica legalizaciones, sino que conlleva realizar las políticas públicas necesarias para ordenar el uso medicinal de los derivados de la marihuana, normar la investigación y producción de los mismos, permitir la importación y reforzar los programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.

A estas alturas del año, e incluso del pasado, ya deberían haberse realizado las regulaciones correspondientes a fin de permitir el aprovechamiento monetario que generará la producción, almacenamiento, distribución y consumo lúdico de manera responsable del Cannabis, es un hecho que existe un gran mercado al que atender.

Que los legisladores se tomen su tiempo, pero que lo hagan bien.

Evelyn Salgado inaugura la casa de los Suspegistas

Trinidad Zamacona López  

“Soy aliada de los trabajadores, me siento como en mi casa, Salgado Pineda”

El Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, es la organización sindical en donde se aglutinan más de 20 mil trabajadores sindicales del Estado de Guerrero, eso sin incluir a los supernumerarios.

La mandataria estatal, fue invitada a la inauguración de un  nuevo edificio que albergara a los integrantes del Comité Central Ejecutivo, llego puntual a la once de la mañana, fue recibida en la entrada por la Secretaria General, Adela Hernández Angelito, los asistentes la recibieron con aplausos.

De entrada el Secretario de Finanzas, Javier del Carmen Pat, informó el costo de la obra, misma que salió en primera etapa de 6 millones 8,40 mil pesos, después 4 millones 140 mil pesos, ya en la entrega será de 2 millones 737 mil pesos, como finiquito contra entrega de obra, estos recursos fueron los que se ahorraron por la pandemia y el ejercicio actual, en total la obra costo 13 millones 680 mil pesos; por lo que Del Carmen Pat, agradeció que la Gobernadora que haya amueblado todo ese centro sindical, por lo que fue de aplaudir tal gesto.

En el uso de la palabra la Contador Hernández Angelito, agradeció a la Gobernadora Salgado Pineda, todo el apoyo que le ha brindado al SUSPEG, desde reconocer adeudados que dejó el anterior Gobernador Héctor Astudillo, y apoyar con los pagos puntuales, que son la cuotas de los trabajadores, caminamos juntos con mi amiga la gobernadora, le expreso mi gratitud por ese apoyo incondicional que le brinda a sus amigos suspegistas, vamos a seguir trabajando para que le vaya bien al SUSPEG y a sus agremiados, acoto la líder sindical.

En su mensaje la mandataria Salgado Pineda, dijo, “me siento como en mi casa”, aquí están mis ex compañeras de trabajo de Acapulco, recordó que ella formó parte de la base trabajadora de las secciones del puerto al ser delegada de la Secretaría de la Mujer; apunto aquí están mis ex compañeras de trabajo, a quien les expreso mi cariño y mis respeto; en eso se escuchó una voz que le dijo “te queremos Evelyn” se trataba de una trabajadora del puerto, a lo que la mandataria le contestó, “yo también las quiero mucho”, al final les dijo, soy su aliada, siempre contaran conmigo; a la Contadora Adela Hernández, le expreso, su reconocimiento a su trabajo, a la unidad que tiene, al equipo de trabajo, argumentando que todos somos un solo equipo trabajando por Guerrero, además resaltó que la 4T no es de colores o de un solo partido, es de todos, por ello los invitó a seguir trabajando para que le vaya bien a Guerrero, termino su discurso agradeciendo a todos sus muestras de cariño.  

Al final realizó el recorrido por las nuevas instalaciones, acompañadas de las Diputadas Yesica Alejo Rayo, y la Presidenta del Congreso del Estado, Yolotzin Domínguez Serna; quienes en corto le expresaron a la dirigente sindical su reconocimiento a su trabajo.

Estuvieron los ex secretarios generales, el Profesor José Luis Peralta Lobato, Luis Román Miranda, David Martínez Mastache, David Guzmán Sagredo, entre otros más que hicieron acto de presencia, como testigos de que lo elegido en una mujer, es el resultado de una buena gestión.

Adela Hernández Angelito, es la primer secretaria general, que es emanada de una elección, antes hubo otra pero fue designada; la electa en las urnas es la que encabeza la actual dirigente, el SUSPEG, venía siendo dirigido por caballeros, la mayoría del sector educativo, es decir profesores pero pagados por el Estado, hasta que se postuló la líder Hernández Angelito.

La gestión está rindiendo frutos, ha logrado en menos de un año la Rezonificación salarial (RZ), obtuvieron los trabajadores el bono por Covid-19 la compensación nacional única en su primer pago, también el pago por concepto de beca de trabajadores e hijos con escolaridad  de educación básica pagadero en una nómina adicional de la quincena 04; se liberaron más de 21 millones de pesos como pago ordinario por parte del gobierno del Estado, dinero que van a las solicitudes del plan flexible y otras prestaciones para beneficio de la base trabajadora que representa, mismo que están recibiendo desde el día lunes; además de que se van a establecer mesas de trabajo para resolver la deuda histórica existente, entre otras más.

En materia de democracia sindical, se le ha visto que ha reconocido a los secretarios generales electos, no importando si son o no de su equipo, lo que habría que resaltar es la gobernabilidad sindical que tiene en el SUSPEG.

Tenía que ser una mujer la que les pusiera el ejemplo a los suspegistas, de hacer las cosas diferente, de tener el valor de trascender, dejar un legado para las futuras generaciones de sindicalistas; construir un edificio moderno, con las cuotas de los trabajadores sí, pero quien lo hizo antes, y eso que estuvieron alineados con gobierno priistas, pero no fue así. Hoy se tiene un edificio moderno, con la mejor tecnología en iluminación, en confort, es de los trabajadores, pero además es para que tengan un lugar digno en donde se les pueda atender y resolver sus demandas y peticiones.

El día de ayer el Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, celebró su Primera Sesión General Extraordinaria del Honorable Congreso General Permanente, en donde se nombró, a sus integrantes, siendo la Presidenta Maricela Meza Pastrana, Secretario Inocente Ramírez Abarca, Escrutadores Esmirna Yaneth Vizcaíno Balanzar, Kidia Miranda Sarabia y Sergio Emanuel Linos Calderón. Los cuales estarán en un periodo del 29 de septiembre del 2022 al 29 de septiembre del 2026; ellos fueron electos porque los anteriores ya se les había vencido dicho encargo.

También reformaron sus estatutos, lo que traerá un gran beneficio a los trabajadores supernumerarios; el debate estuvo bueno, la democracia sindical se hizo presente; la libertad de expresión fue lo que prevaleció; todo en un ambiente de camaradería.

Ahí la Contadora Adela Hernández Angelito, les expresó que los beneficios que hoy gozan los suspegistas, es el resultado de la buena relación con la Gobernadora; ya que existían muchos atrasos en pagos de cuotas sindicales de la administración pasada, pero con el dialogo permanente que tenemos, es que vamos avanzando, por ello es que ayer refiriéndose al día en que la mandataria inauguró el edificio; lo pudimos lograr compañeros, por lo ahorros y el pago puntual de las cuotas; viene más beneficios, uno de los asistentes reconoció el trabajo y los resultados en tan poco tiempo que lleva al frente del SUSPEG, la líder sindical, lo que le valió los aplausos.

Convocó a la unidad a los más de 109 nueve delegados presentes, a quienes les agradeció su asistencia, con ello esta Primera Sesión General Extraordinaria del Honorable Congreso General Permanente, tiene quorum legal y sus acuerdos son válidos, por ello es que les dijo, seguiré trabajando en beneficio de la base trabajadora que represento, acotó la dirigente.

El evento fue inaugurado a las diez horas con veintiocho minutos, y se clausuro a las 13: 50 minutos, sin incidente alguno, en un ambiente de camaradería; al final la foto del recuerdo en donde interactuaron de forma personal todos los asistentes.

Ayotzinapa 8 años de impunidad, y las dos verdades sin resultados  

Trinidad Zamacona López

“Las promesas de campañas deben ser cumplidas, de lo contrario solo son falacias para arribar al poder”

En esta semana la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, cumplió 8 años, en los cuales podemos decir que son muchas declaraciones pero pocos resultados.

El Subsecretario de gobernación Alejandro Encinas Rodríguez, y Presidente de la Comisión de la Verdad, quien recientemente presentó el informe a la opinión pública del avance de las investigaciones del paradero de los jóvenes.

En este informe dijo que lo que pasó con los 43 jóvenes de Ayotzinapa, fue “un crimen de Estado” eso es lo que veo que sea un avance, que el gobierno reconozca que fue una desaparición forzosa en donde participaron las fuerzas armadas.

Pero sobre el paradero nada, eso es lo grave que digan que están muertos, y que fueron brutalmente asesinados, eso es lo que agrava más el asunto, decirles a sus familiares, que sin tener pruebas científicas, asevere que están muertos, eso es lo que se considera una burla para las familias de estos estudiantes.

No existe ninguna prueba científica para comprobar lo que dijo Encinas Rodríguez, en su informe, es decir estamos donde nos dejó la verdad histórica, de Jesús Murillo Karam; como decirles a los padres de los jóvenes desaparecidos que están muertos sin mostrar nada que pruebe lo que le dices.

Es por ello que sus protestas en estos ocho años de falta de justicia, fue más violenta, sobre todo en la embajada de Israel en la Ciudad de México, y en el Palacio de Justicia en el Municipio de Iguala de la Independencia; quemaron vehículos de empresas privadas, igual como lo hicieron en la 35 zona militar en Chilpancingo, y aun así los resultado para dar con el paradero son nulos.

Pero cuales son las diferencias de los informes de Murillo Karam y el de Encinas Rodríguez; en la primera versión del gobierno de Enrique Peña Nieto, se indicó que los estudiantes se encontraban juntos y fueron quemados; sin embargo, se dio a conocer que fueron metidos en bolsas y separados en grupos para deshacerse de ellos de distintas manera, uno lanzados al rio san juan, otros se los llevaron hacia otros lugares.

La primera versión indicó que los estudiantes se encontraban juntos y fueron quemados; sin embargo, se dio a conocer que fueron metidos en bolsas y separados en grupos para deshacerse de ellos de distintas maneras, unos arrojados en bolsa en el rio san Juan,

Este jueves 18 de agosto, el comisionado presidencial afirmó que el caso “fue un crimen de Estado”, el informe confirma que hubo coalición entre integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano, como autoridades federales, estatales y municipales, por lo que pidió órdenes de aprensión para mandos militares.

Con Peña Nieto, la “Verdad histórica” fue planteada el 27 de enero de 2015 por el entonces procurador General de la República, Jesús Murillo Karam.

Este jueves 18 de agosto del 2022, nace la otra verdad histórica con Alejandro Encinas Rodríguez; en ella se reconoce que fue un crimen de Estado, además de que también se reconoce que el ejército tuvo mucho que ver en la desaparición de los jóvenes, en la anterior verdad no se dijo o se reconoció la participación de las fuerzas castrenses; en esta verdad de la 4T ya se detuvo a un militar, el capitán en retiro José Crespo, fue uno de los que estuvo a cargo de los soldados el día 26 de septiembre del 2014 en Iguala de la Independencia; también fue detenido el General José Rodríguez Pérez, era en el 2014 comandante del 27 Batallón de infantería en el año 2014, además de que se le señala de ejecutar a seis de los estudiantes; el informe dice el Subsecretario  es el resultado del trabajo intenso de estudiar los testimonios de más de 115 personas testigos colaboradores directos, y de más de 80 millones de llamadas telefónicas, también es una de las diferencias.

Recientemente salió a la luz pública un informe confidencial entregado a la Presidencia de la Republica, en donde Alejandro Encinas Rodríguez, detalla la forma en cómo se dio con los mensajes de las personas que se vieron involucradas esa noche, y después que hicieron con los jóvenes;

Encinas en su columna del Universal del día Martes, dijo “Es el caso de los autos de libertad dictados por el Juez Samuel Ventura, a 77 personas que, efectivamente fueron objeto de la tortura por parte de las autoridades de la entonces de la Procuraduría General de la Republica,, lo cual es inadmisible. Sin embargo lejos de ordenar restablecer el proceso, y señalar y castigar a los torturadores, el juez dicto la libertad absolutoria a algunos de los principales perpetradores de la desaparición”

Es lógico que están luchando con carpetas de investigaciones mal hechas, y quieren que los jueces les hagan el trabajo a los que investigaron, si están mal se van a ir no porque no sean culpables, más bien se van porque no está bien investigado, la presunta responsabilidad no está acreditada; si acreditan que existió tortura también se van a ir; es un nunca acabar de culpar a los demás.

Encinas Rodríguez, acusa a la Fiscalía General de la Republica, encabezada por Alejandro Gertz Manero, de filtrar el día sábado pasado, la información reservada a la investigación judicial que lastiman más a las víctimas, y favorece la impunidad, y que la transparencia y máxima publicidad en el caso de los jóvenes, no puede estar por encima de la dignidad de las familias, y consecuencia de ello fue que el Fiscal Especial del caso Ayotzinapa, demitió a su cargo de Fiscal del caso, Omar Gómez Trejo, es un golpe a la ineficacia de la investigación; y el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador, justificó que su salida de la fiscalía fue por la diferencias al interior de la Fiscalía General de la República, sobre los procedimientos que se siguieron para girar las órdenes de aprensión contra presuntos responsables de la desaparición de los 43 jóvenes de la normal “Raúl Isidro Burgos”. Súmele que se cancelaron de al menos 21 de las 83 órdenes de detención que la unidad que investiga el caso Ayotzinapa que pidió a mediados de agosto.

El mismo juez que concedió las órdenes de aprensión, ha accedido a la petición de la FGR y ha dejado sin efecto, dichos pedimentos. Eso es lo que no cuadra en una investigación que debe de ser seria, sin resultados a 8 años, es una ofensa a los familiares de los jóvenes desaparecidos el 26 y 27 de septiembre del 2014.

La justicia no llega, la investigación está en retroceso; los padres ya no confían en la 4T, el compromiso se esfuma por la falta de resultados a un tiempo en donde la esperanza de encontrarlos con vida.

La tragedia fue la bandera de los políticos de izquierda en el pasado proceso electoral, ese era el tema de moda para convencer a los electores, ofrecer esclarecerlos o encontrarlos, sonaba atractivo, pero hoy se vuelve un problema sin resolver.

Pero ya por la tarde un juez de distrito concedió una suspensión definitiva a Jesús Murillo Karam, exprocurador general de la República, contra la vinculación a proceso por los delitos de tortura, la administración de la justicia y desaparición forzada en el caso Ayotzinapa, esto ya lo habíamos comentado también de que si la FGR, iba a lograr mantener en prisión al ex colaborador de Enrique Peña Nieto; el tiempo nos da la razón de nuevo, es complicado cuando en un país, mandas a los peores fiscales a hacerle una imputación a alguien que conoce el derecho penal, así como el sistema de justicia sus debilidades y sobre doto sus defiencias.

Sin embargo el Ex Procurador  Murillo Karam, seguirá en prisión debido a que el juez federal analiza si le concede el amparo definitivo o no que tramitó por su “detención ilegal”, además falta conocer si habrá impugnaciones y la revisión de los Tribunales, es decir ya les ganó la primer partida, independientemente si apela o no, lo cierto es que ahora agotará  todos los recursos a su alcance para salir libre; la detención también lo habíamos dicho, no cumplió con los protocolos para los detenidos, hechas por las corporaciones policiales.

A Murillo Karam, le decretaron la medida cautelar de prisión preventiva justificada argumentando el juzgador que eso evitaría riesgos procesales, a petición de la Fiscalía General de la República (FGR), como es el caso de sustraerse de la justicia por su capacidad económica, relaciones, además del poder político que se le vio en el tiempo que fue funcionario público. Para lograr la vinculación a proceso, la FGR acusó a Murillo Karam por tortura desaparición forzada y delitos contra la administración de justicia por el caso Ayotzinapa, están las declaraciones de detenidos que fueron torturados y exfuncionarios que falsificaron documentos, pero que no lo señalan directamente; lo que se ve difícil que se sostenga.

Auditoría Superior del Estado, los retos de Marco César Paris Peralta Hidalgo

Trinidad Zamacona López

“Si la rendición de cuentas no se hace con estricto apego a derecho por los entes fiscalizables, la Auditoría debe de actuar de inmediato para salvaguardar el principio de transparencia”

Hace ya un tiempo escribí una columna que titulé “Los diputados entrampados en la designación del titular de la ASE”

No estábamos equivocados, cuando no se alcanzan los consensos y prevalecen los disensos en el parlamento, se entra en una etapa de crisis o parálisis legislativa, entendiéndose esta como, la suspensión de las actividades de todo tipo, es decir se hace muy poco de lo que realmente se debe de hacer.

Mi critica fura hacia los anteriores funcionarios designados de manera ilegal en la Auditoría Superior del Estado; mis comentarios no eran porque les faltara capacidad intelectual o académica, iba en el sentido de que su designación no era conforme a derecho, los encargados de despachos no existen, ni en la ley orgánica de la administración publica, ni mucho menos en la ley que rige a la propia institución que fiscaliza los recursos públicos.

Sale el que los designó, y entra la Diputada Yolotzin Domínguez Serna, y llega Marcos Cesar Paris Peralta Hidalgo, un hombre profesional de los números y de la fiscalización, con cargos públicos en donde se encargaba de vigilar los dineros; su formación profesional y su experticia lo respaldan, lo aprobaron  40 votos (Diputados) de los 46 que integran el Congreso del Estado, con el visto bueno de los diputados del PRI, PRD, PT, PAN, PVEM y algunos de Morena, se concretó la legalidad en una institución que por más de un año y un mes estaba en la ilegalidad, e incertidumbre en la fiscalización de los recursos públicos; por ello sostengo que en el interior del Congreso no solo se hacen leyes, también se hace política, y de la buena; las abstenciones que fueron cinco fueron de los diputados de Morena, que impedían que en dicho órgano fiscalizador no se nombrara a su titular; y un legislador ausente, los intereses solo ellos lo saben, porque se dejó de hacer el proceso para designarlo conforme a la ley; Paris Peralta Hidalgo, lo logró; las fuerzas políticas del parlamento le dieron el voto de confianza.

Las fuerzas en el parlamento son diversas y hay que lograr ese equilibrio, lo difícil no es lograrlo sino más bien mantenerlo; el auditor llega legitimado al 100%.

Paris Peralta Hidalgo, es Licenciado en Economía, por la Universidad Autónoma de Guerrero, su formación y experiencia ha sido en las áreas económicas, administración de recursos financieros, humanos y materiales, desarrollo organización al, transparencia, rendición de cuentas, planeación estratégica y formación de equipos de alto desempeño, en los tres niveles de gobierno, a parte de la iniciativa privada; ha tomado diplomados en transparencia y rendición de cuentas, diplomados en políticas públicas, así como desarrollo económico.

Ahora bien en su experiencia profesional ha sido, Subsecretario de Fomento Económico, Contralor Interno en dos periodos, Auditor externo consultor económico y financiero, además de director administrativo y financiero, oficial mayor del Ayuntamiento de Chilpancingo, director administrativo de los Servicios Estatales de Salud, Subsecretario de Finanzas de la Secretaría de Salud, Contralor Interno de la Secretaría de Salud, en materia federal jefe de la unidad de servicios financieros de la Secretaría  de la Reforma Agraria; esta colegiado y ha sido Presidente del Colegio Estatal de Economistas Guerrerenses A.C., Vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas, A.C., además de que fue fundador y Presidente de la Red Estatal de Profesionistas de Guerrero, A.C, en suma tiene la Auditoría Superior del Estado, a una persona proba en el desempeño de los cargos públicos, además de su experiencia en el control interno, tarea que tiene ahora a nivel Estado; el reto es grande pero vale la pena arriesgarse a estar al frente de un órgano, que si bien no es un espacio político, trata con los políticos; la fiscalización de los recursos públicos.

El diagnostico que está realizando es interno y externo, según fuentes cercanas, no llegaron como los anteriores a correr gente, interesa conservar a los que trabajan, los que tienen experiencia, lo que importa es que se fiscalice bien, sin perseguir a nadie, ni por consigna ni mucho menos por revanchismo político, el trabajo y los resultados es la suma de esfuerzos de todos, fiscalizar desde la perspectiva de la rendición de cuentas y la transparencia.

Revisar con que se cuenta; ese también es el reto, la austeridad debe de ser en la medida de que es lo que se gasta en la fiscalización, pero con resultados transparentes, con ética pero sobre todo con respeto en el trabajo.

La rendición de cuentas, debe ser para todos en el Guerrero, es de explorado derecho que muchos de los Ayuntamiento y los entes fiscalizables en el Estado, contratan a los mejores despachos o consorcios de especialistas en los números, para no entrar en aclaraciones; pero la auditoria debe ir mas allá de una simple rendición de cuentas, debe de ir porque se gaste bien el recurso que es de todos los mexicanos y los guerrerenses.

La prevención de que se cometan actos de corrupción, evitar la malversación de fondos y fiscalizar el desvíos de recursos públicos; esa es otra de las tareas que tiene el encargado legalmente de revisar las cuentas de los entes fiscalizables, hacerlo mejor que los anteriores es lo que la sociedad espera Paris Peralta Hidalgo.

En sus primera declaraciones designado como auditor, reconoció el trabajo de la ex titular, lo que se vio bien, no hizo declaraciones a la ligera, sabe a dónde va, la prudencia en la madre de los buenos resultados.

La modernización administrativa y contable en la rendición de cuentas, otro tema que según está revisando, quiere innovar en la forma de presentar las cuentas de los entes fiscalizables, tiene todo para lograrlo.  

Su equipo con el que llego es muy compacto, sabe que será mirado en todo lo que haga o deje de hacer, o como lo haga, y seguramente no va a correr riesgos.

Llega legitimado legal y constitucionalmente, de eso no debe de haber ninguna duda, para su nombramiento se requerían  solo 31 votos es decir una mayoría calificada para ser aprobado como auditor, el alcanzó 40, es decir tuvo 9 votos más de los mínimos que se necesitan, por lo que es legal su nombramiento.

En la Legislatura pasada no aprobaron a ninguno de los que participaron, la votación con una terna de los que se inscribieron en la convocatoria, fueron Olivia Valdovinos Sarabia, quien obtuvo 24 votos, Héctor Gervacio Jiménez 18 votos y Odiseo Rubio Vejar obtuvo cero votos, no se alcanzó el consenso y vino la ilegalidad.

La designación del Auditor, no es como la designación del titular de la Fiscalía General de Estado, en donde establece la Constitución del Estado, que si no se designa al fiscal se le avisa a la titular del poder ejecutivo, y esta la designa de manera libre, y solo el Congreso del Estado le deberá de tomar la protesta de ley; aquí es diferente, si no se alcanzó la mayoría calificada, los dos terceras partes, 31 votos de los diputados, no se puede designar al responsable de fiscalizar los recursos que se gastan tanto el gobierno estatal, los ayuntamiento y los organismos públicos descentralizados, además que está  incluido el propio Congreso Local.

Si bien es cierto llega por la aprobación de las fuerzas políticas, la experiencia también es una buena carta de recomendación, tiene un gran reto, esperemos buenos resultados.

No más perspectiva de género.

Por Lic. Nayeli Rubí Pérez Ochoa.

El Estado de Guerrero en materia jurídica se ha caracterizado por innovarse constantemente, por atender los criterios del más alto tribunal para que conforme a ello amolde su cuerpo de leyes, excelente labor ha realizado los diputados integrantes de las legislaturas pasadas y los de la actual, en busca de la mayor protección ante una de las amenazas más grandes, sus semejantes.

En el año 2019, en los Estados unidos Mexicanos se registraron 160 mil 107 divorcios; en el caso del juicio de divorcio incausado, en que no hay acuerdo alguno sobre la manera de ejercer los derechos y realizar los deberes, se fijan de manera provisional los alimentos, que como señala el artículo 563 del código Civil, son fijados sin escuchar a la parte contraria; en pocas palabras el tiempo apremia, quien presenta la demanda primero tiene a su favor ese derecho, el juez cree en la buena fe del solicitante, sin esperar a tener la otra versión.

La medida precautoria consistente en fijar alimentos de manera provisional, pretende salvaguardar la integridad de los menores, ante el peligro que corren si no obtienen los alimentos indispensables, lamentablemente esta medida que fue creada a favor de las y los menores, ha sido utilizada por quien pretende dañar económicamente y psicológicamente al otro, creando un escenario en el que los hijos son el arma, y el gatillero es el Juez.

Pero no el Juez como autoridad independiente, no, sino que se ve orillado a realizar los actos porque el ordenamiento jurídico así lo marca, él sólo aplica la ley, la cual es clara al establecer que para fijar la pensión alimenticia provisional no es necesario escuchar a la parte contraria. Pero esto es absolutamente violatorio al principio de contradicción y a la garantía de audiencia en el que el sistema jurídico se basa.

La Suprema Corte de justicia de la Nación es clara al dictar que la Garantía de Audiencia vela por que antes de la privación de un derecho (en este caso), se conceda la oportunidad de defensa, oportunidad que se ve mermada en materia de alimentos, pues el derecho no nace de tener a la hija o hijo, sino que nace ante la falta de cumplimiento del deber de parte del contario.

Es absolutamente necesario no sólo saber lo que manifiesta la parte contraria, sino el remitirse a las pruebas ofrecidas por ambas partes para tener una visión más clara del panorama y, en consecuencia, decretar los alimentos de manera provisional.

En ese aspecto, el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave da el ejemplo, anteponiendo la igualdad, dejando de lado la perspectiva de género, que ha sido muy útil para lograr la plena igualdad, sin embargo, en otras esferas como la de divorcio, específicamente en lo concerniente a los alimentos, ha devenido en perjudicial, generando un desbalance, en el que suele salir triunfadora una parte, usualmente por el hecho de ser mujer.

El Código Civil de ese estado, establece que antes de resolver la aplicación de una medida cautelar, incluso en materia de alimentos, se debe escuchar a la parte contraria para que tenga la oportunidad de desvirtuar lo manifestado por la otra, todo con las pruebas necesarias, ya que el derecho no se basa en dichos.

Ese es un Código garantista, que busca la progresividad de los derechos y no implanta los de unos sobre otros de manera descarada, o los deja subsistir para evitar confrontación con grupos feministas, como parece ser el caso del Estado de Guerrero, en el que los legisladores hacen oídos sordos a la perspectiva de niños y adolescentes, imponiendo la de género, aunque de manera directa se afecte a estos primeros.

Esta Perspectiva de Niños y Adolescentes, satisface la necesidad de protección a quienes más resienten la separación de un matrimonio, de sus padres, y lo que ello conlleva, que es el completo cambio en su entorno familiar, la limitación que una parte suele hacer a la otra para ejercer el derecho de visitas, la obligación que se les impone de vivir con quien el Juez determine y no con quien ellos decidan, entre otras.

Ellos son quienes sin tener culpa de las decisiones de sus progenitores se ven en medio de una guerra campal, en la que gana quien más daño provoca a quien en algún momento fue su pareja, sin darse cuenta que en realidad los más dañados siempre son los hijos.

Alerta Violeta; Combate a la venta de niñas, y el transporte violeta son muestras de que se cuida a las mujeres

Trinidad Zamacona López.

“Protegerlas es responsabilidad del Estado, y la 4T en Guerrero les garantiza esa seguridad”  

Hemos comentado en otras ocasiones que la mandataria Evelyn Salgado Pineda, ha dado muestras de que la protección de las mujeres es su prioridad, primero para combatir la venta de niñas en la montaña y los matrimonios forzados en la montaña de Guerrero, se firmó un convenio el siete de diciembre del dos mil veintiuno con la UNICEF; en aquella ocasión la mandataria expresó, “los usos y costumbres en contra de las leyes y derechos humanos, no deben truncar los sueños de nuestras niñas; a partir de este convenio, tenemos un compromiso ineludible con la recuperación de espacios para los niños y niñas, y adolescentes”.

De ello nación el “Plan General Para Erradicar Matrimonios Forzados, el para el cual se diseñó un “Programa de Atención y Respuesta Inmediata”; para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 5 párrafo primero de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero.

Para ello se creó un grupo interdisciplinario que lo integraran la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, dependiente del DIF-GRO, un Agente del Ministerio Publico, por parte de la Fiscalía General del Estado, un representante de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, un representante de la Secretaría General de Gobierno, un representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas, un representante de la Secretaria de la Mujer, y un representante de la Secretaria de Educación, con ello se está dando seguimiento al cumplimiento a lo pactado que es el de proteger a las niñas, niños jóvenes y adolescentes de la montaña y del Estado. Aun y con este convenio ya en acción es un avance para mostrar que el combate es frontal a este problema que se presenta más en esas zonas de la entidad, basándose en los usos y costumbres, lo que se veía imposible poco a poco se va ganando terreno, y esta política de contención está dando sus resultados en beneficio de esa población. 

Después de eso, nace la “Alerta Violeta” Protocolo violeta, cada minuto cuenta, en donde se puso en marcha un programa de localización de niñas, y mujeres privadas de su libertad, (secuestro) y que no es como la alerta “Amber” en esta alerta basta que se dé a conocer el acto privativo para que se active la alerta, y no se tienen que esperar las 72 horas para subir la alerta a las redes sociales o las páginas de todas las fiscalías del país, por eso es que está dando buenos resultados, y en la mayoría de los casos las víctimas se rescatan con vida y son localizadas y entregadas a sus familiares.

Ahora bien para seguir dando muestras de que el Estado, está cumpliendo su función de cuidar a las mujeres, se implementa en los Municipios de Chilpancingo, y Acapulco, “Transporte Violeta” son unidades exclusivas para niñas, mujeres y niños menores de 12 años, por lo que se pide que se respete esta forma de transporte que busca prevenir, erradicar el acoso sexual hacia las mujeres, esto dentro del “Protocolo Violeta”, por ejemplo en el puerto para el Acabus, la ruta 1, la ruta Oviedo-Garita, se destinaron dos unidades; Acabus ruta 5, Base-Farallón, dos unidades; para la Unidad Habitacional “Colosio” 2 unidades; para la Unidad Habitacional el Coloso 2 unidades, el objetivo es tener un transporte seguro sin acoso.

No obstante que existe la coordinación con los Ayuntamiento, la Dirección General de Transporte, la propia Gobernadora supervisó en el puerto de Acapulco, la efectividad de este programa puesto en marcha en la capital del Estado, esto lo realizó en el puerto junto a la directora del organismo público descentralizado “Acabus” Sara Sebastián Pérez, y el Secretario Técnico de la mandataria, Pablo Gordillo Oliveros; abordando una de las unidades que brindan el servicio; la directora del organismo explicó que con la iniciativa de la mandataria Salgado Pineda, se fortalece el sector de las mujeres, mediante este tipo de acciones, que buscan evitar que sufran algún tipo de violencia en el transporte público.

Por su parte Gordillo Oliveros, dijo que este programa se desprende del “Protocolo Violeta” con el se busca garantizarles a las mujeres una vida libre de violencia, además dijo que cuenta con la participación y coordinación de todas las secretarías pues el objetivo es de que todos trabajen para proteger a las mujeres; ahí mismo dijo que se han manifestado población en favor de este tipo de transporte que garantizan una vida libre de violencia.

Dicho programa el gobierno del Estado, tiene como objetivo principal, en su segunda etapa ampliarlo en Chilpancingo y Acapulco; pero además de implementarlo en Iguala, Taxco y Zihuatanejo; lo importante es que las mujeres estén seguras, viajen segura de su domicilio al lugar a donde van, y que regresen con esa misma confianza y tranquilidad.

Estas unidades son fácil de distinguir por las franjas color violetas, además del anuncio de que es exclusivo para las mujeres; para ello el “Acabus” tiene un horario de las cinco de la mañana a las diez de la noche, las unidades tienen una capacidad de entre 80 y 85 pasajeras, lo que se busca es que la mujeres que trabajan en los turnos vespertinos tengan la facilidad de tomar ese tipo de transporte seguro.

En la Ciudad de México, según el periódico el Economista, “El 96% de las mujeres han sido víctimas por lo menos una vez de algún acto de violencia en el transporte público, desde agresiones verbales, contacto físico forzado o persecución. El acoso sexual se ejerce desproporcionadamente contra las mujeres y en 9 de cada 10 casos los agresores son hombres.

Uno de los datos más importantes a resaltar es que los agresores tienden a ejercer este tipo de violencia cuando las mujeres están solas; el 72% de las víctimas expresa que es acosada o agredida cuando está sola y sólo 4% ha sido víctima cuando está acompañada, de acuerdo con una encuesta realizada por la ONU Mujeres y el gobierno capitalino”.

Por ello de acuerdo al artículo publicado “De cada 100 mujeres, 77 aseguran que tienen miedo a ser agredidas sexualmente mientras utilizan alguna unidad de transporte público en la Ciudad de México. Y no importa si son jóvenes o no, cerca del 70% de las mujeres de todos los rangos de edad se siente muy insegura usando el transporte público”.

La encuesta en cuanto a la “La percepción de inseguridad y la sensación de miedo que reflejan las mujeres puede entenderse observando la prevalencia de las situaciones que enfrentan cotidianamente en los microbuses, camiones, taxis o metro. Las usuarias del transporte público son víctimas de actos que van desde una mirada con morbo hasta una violación. En el transporte público un hombre eyaculó enfrente de 3 de cada 100 mujeres y a otras 3 de cada 100 las obligaron a tener relaciones sexuales”.

Por ello es que este “Protocolo Violeta”, es un ejemplo de que se deben de proteger a las mujeres, y el gobierno de la 4T lo está haciendo como una función fundamental del Estado.

La violencia hacia las mujeres van desde “unas miradas con morbo son la forma más común de violencia, al menos 82 de cada 100 mujeres han sido víctima alguna vez en su vida. El 81% ha sido agredida con frases ofensivas o de carácter sexual, a 66% se le han recargado con el cuerpo con intenciones sexuales; a 57% le han dicho palabras despectivas acerca de las mujeres; a 50% le tocaron el cuerpo sin consentimiento; a 37% le dieron una nalgada; a 26% un hombre le mostró los genitales; a 24% le susurraron cosas al oído y se tocaron o masturbaron frente a ellas”.

Ahora los datos más graves es que de  “22 de cada 100 mujeres las persiguieron en unidades del transporte público con intenciones de ataque sexual, a 21 de cada 100 le hicieron propuestas sexuales indeseadas, a 9 de cada 100 le tomaron fotos a su cuerpo sin su consentimiento”. Estos son los datos duros de la ciudad más grande del país.

El gobierno de Guerrero, se adelanta a estos acontecimientos e implementa este tipo de programas para proteger a las mujeres, niñas y jóvenes, por lo que se cumple la función que tienen los gobierno que es el de protegerlas.

Según el artículo del periódico el Economista. “De acuerdo con la encuesta realizada por ONU Mujeres y el gobierno capitalino, las mujeres declaran que han cambiado sus hábitos para protegerse de los actos de violencia. El 17% de las mujeres evita estar sola en el transporte, el 15% procura no salir de noche o antes de que amanezca y el 9% prefiere utilizar ropa muy holgada o estar cubierta mientras utiliza el transporte público”.

Esto datos son relevantes, pues arrojan porcentajes en donde las mujeres le dice al gobierno en que momentos se sienten más inseguras, y el tipo de acoso que sufren al abordar el transporte público.

A la falta de votos, no pasa la militarización, dictamen regresa a Comisiones del Senado  

Trinidad Zamacona López

“Cambié de opinión”. Andrés Manuel López Obrador.

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aquel que siendo un candidato opositor, decía que desde el primer día que empezara a gobernar México, los militares regresarían a los cuarteles; ahora el mandatario cambio de opinión, y dijo “cambie de opinión” así lo justificó esta semana por qué no obligará a que los militares regresen a los cuarteles y abandonen las tareas de seguridad pública en México, tal y como propuso en repetidas ocasiones antes de convertirse en presidente del país, eso es lo que quizás se recordara, un mandatario que se rindió ante la falta de resultados efectivos  en materia de seguridad publica.

Llevamos tres sexenios con los militares en la calles, con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, quien le declaró la guerra al narco, sin tener tan siquiera conocimiento de lo que verdaderamente representaba, sin estrategia, sin inteligencia militar, sin reacción inmediata, sin tener coordinación con las autoridades estatales o municipales; hoy su ex secretario de seguridad pública Genero García Luna, preso en Estados Unidos por nexos con los carteles mexicanos.  

Con el gobierno de Enrique Peña Nieto, la cosa no cambio, solo se siguió con esa estrategia fallida de seguridad pública.

Ahora con –López Obrador–se da un viraje de la propuesta de regresarlos a los cuarteles, y la Guardia Nacional, que nació con carácter civil ahora se le quita esa figura y pasa a ser militar, es decir ahora serán militares los que estarán en la calle haciendo tarea de seguridad civil.

Es lógico que la amenaza ahora esta uniformada, pero ¿sabe Usted cuantos militares tiene nuestro país?  Pues le digo “el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos tiene un efectivo real de 165,454 militares, la Secretaría de Marina 51,946 y la Guardia Nacional 100,324, sumando un total de 317,724”; ahora bien si sumamos los dos ahora como se pretende con la reforma, le digo que el ejército mexicano tendría un total de 265,778 efectivos, se convertiría en la dependencia con más efectivo o servidores públicos y será la dependencia que más presupuesto reciba en el próximo ejercicio fiscal.  

Pero hablando de que tan bien se porta el Ejército Mexicano con la población, es decir si goza de buena reputación, en ese sentido le diremos que según el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “por su parte, el Ejército contabiliza un total de 1,063 quejas desde enero del 2019 y hasta junio del 2021, de ellas, 24 son por presunto asesinato; 14 desapariciones forzadas; 36 casos de tortura; 119 por tratos crueles, inhumanos o degradantes; así como 150 quejas por detenciones arbitrarias; súmele que ahora están deteniendo a militares por el caso de los 43 jóvenes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, es decir se les acusa por desaparición forzada.

Entonces diremos que no tienen muy buena reputación para que se mantengan en las calles, será un alto riesgo, pues ahora la sociedad tendrá una amenaza uniformada con licencia para violar los derechos humanos.

El día de ayer en la Sesión del Senado de la Republica, la reforma legal que hará que la Guardia Nacional esté adscrita a la Secretaría de Defensa ha enfrentado muchas protestas en México, sobre todo en el recinto parlamentario, en donde no alcanzaron los votos necesarios para aprobar que los militares estén hasta el año 2028. Por el ello Morena propuso retirar el dictamen sobre permanencia del Ejército en las calles por falta de votos.

Entró al quite el Senador de la República, Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, propuso dar más tiempo a la discusión del dictamen de reforma constitucional para que el Ejército continúe legalmente en labores de seguridad pública en México hasta el 2028.

La oposición desde sus curules los Senadores les gritaba, “¡No traen lo votos, no traen los votos!” y es que para que sea aprobada su permanencia se requiere de las dos terceras partes de los votos de los 117 senadores y senadoras presentes, por ello es que al no tener los suficientes votos era mejor retirar el dictamen y regresarlos a las comisiones de estudios constitucionales y de estudios legislativos, para que se mejore el proyecto y se haga lo posible de alcanzar los votos suficientes para que esta pase, de lo contrario se quedará en el intento.

Por el ello es que en la semana reciente dijo en mandatario federal “Cambié de opinión”. –López   Obrador, sin embargo, defiende que este movimiento es crucial para continuar luchando contra la violencia que sigue imperando en el país, por ello es que la Guardia Nacional debe de pasar al Ejército Mexicano, lo que se ve lejos de que vaya a pasar en fast-track y la oposición ya dio muestras de que pueden cambiar el rumbo de esa Guardia Nacional.

El grupo opositor integrado por el PRD, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, y el Grupo Plural consideraron que se proponía por Morena retirar el dictamen porque el partido guinda y sus aliados no han logrado los votos necesarios para que este sea aprobado.

Pero si en el caso de que Morena ganara más adelante el debate y la aprobación del dictamen los opositores tendrían que irse a la impugnación con la Acción de Inconstitucionalidad por esa aprobación que será contraria a la Constitución, por eso es que gritaban “Nos vemos en la Corte”, se leía en una pancarta de la oposición en el Senado durante la votación, dado que la Constitución mexicana contempla que las instituciones de seguridad pública deben ser de carácter civil y que abre la puerta a una previsible fase de recursos judiciales contra esta reforma”.

La ruta es legal constitucionalmente hablando, y si han echado abajo la de la reforma eléctrica mediante los votos de los legisladores, es a eso a lo que le apuesta la oposición, si bien en la Cámara de Diputados no tuvo problemas, en el Senado de la Republica dio otro viraje; dieron muestras de los pesos y contra pesos de los poderes, aún y cuando existen senadores que se han adheridos a los morenos, los votos no les alcanza.

La ruta es legal después del legislativo, por ello es que no todo es malo en cuanto a las personas que son oposición, ser parlamentario es un gran compromiso por México, Alito tiene el control en el Cámara de Diputados, pero en el Senado ya se vio que no.

A días de presidir el Congreso de Guerrero, Yolotzin Domínguez realiza diagnóstico de pendientes

Trinidad Zamacona López

“En el poder legislativo no tan solo hace leyes, es el lugar en donde descansa la soberanía popular”. 

Todos los funcionarios públicos al momento de asumir las responsabilidades, deben de hacer lo siguiente; primero hacer un diagnóstico de lo que le entregan, segundo; hacer un balance de lo que se hizo, como se hizo y lo que se debe de hacer para superar lo realizado por su predecesor, y tercero hacer su propio plan de trabajo, este debe ser innovador, nuevas metas, propositivo y sobre todo realizable, y según en eso está la Presidenta del H. Congreso del Estado con su equipo de trabajo.

Uno de los pendientes es lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con respecto a las acciones de inconstitucionalidad, hasta donde se han cumplido las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionadas con las acciones de inconstitucionalidad números 78/2018, 81/2018, 136/2020 y 299/2020, respecto a las materias de Seguridad Pública, Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Electoral y Educación. Impactaran a las siguientes normas, Ley número 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero; a la Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, y a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, artículo 14.

En estos casos, el que debe de destacar es la consulta a los pueblos indígenas afromexicanos y afrodescendientes, en donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, les hizo observaciones con respecto a la consulta que realizó el Congreso del Estado de Guerrero; al contestar lo que el parlamento informó, no dio como cumplimentada dicha acción de inconstitucionalidad, más bien les hizo observaciones como las siguientes mediante el auto de fecha veintisiete de agosto del dos mil veintidós, en donde se debe de tener presente que el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los puntos 153, 158 y 159 del capítulo “VIII. EFECTOS DE LA SENTENCIA” en los siguientes términos: de que la Ley 777 del Sistema de Seguridad Publica en el Estado de Guerrero, frente a la seguridad en el Estado se estima pertinente que la invalidez total no tenga efectos negativos en la sociedad, por lo que solicitaron que el tiempo que se prevee  permita realizar una consulta indígena bajo los parámetros y procedimientos aquí referidos con el objetivo de que el proceso legislativo se lleve correctamente.

Con el plazo que se dio el Congreso del Estado quedo vinculado a realizar la consulta, siguiendo los estándares mínimos, plasmados en el punto 104 de la sentencia dictada en la acción de inconstitucionalidad, por lo que dice la acción de inconstitucionalidad que le Congreso debería de expedir una nueva ley en la que efectivamente  se realice una consulta en los términos de la sentencia que se dictó.

En ella se le pedía que se debería de cumplir con las cinco fases de consulta de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como son la fase; preconsultiva, informativa, la fase deliberación interna, fase de dialogo y la fase de decisión, solo en esta acción de inconstitucionalidad 81/2018, es lo que se observó si el Congreso cumplió con esto o no cumplió con los parámetros de la acción de inconstitucionalidad.

Por ello se pedía que de acuerdo a lo que se pedía es que la consulta fuera, previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.

Volvemos a lo mismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encontró que el Protocolo para desarrollar la consulta de manera libre, previa, informada y de buena fe en el proceso de oráculo para poder crear y reformar, adicionar o derogar las leyes que impacten en la esfera de derechos a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, y por lo cual el Congreso, según diseño la forma de llevar a cabo el proceso consultivo mediante cinco etapas, el primero consistía en actos y acuerdos previos, el segundo informativa, el tercero, deliberativa, el cuarto consultiva y el quinto de seguimientos de acuerdos; sobre ello la SCJN dice; No obstante, no hay evidencia en autos, de que los representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas hayan sido convocados para participar en la elaboración de dicho instrumento.

De lo anterior ya habíamos publicado en otra columna que titulamos  “Consultaran al vapor a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”. De nueva cuenta el tiempo nos da la razón cuando el máximo Tribunal Constitucional del País, revisó lo que envió el Congreso del Estado como consulta a dichos pueblos.

En la esta etapa informativa el Congreso informó a la SCJN, que ellos iniciaron con la fase de difusión de la invitación al proceso de consulta, lo cual dijo se entregó a diversos municipios, se llevaron a cabo asambleas comunitarias, y que diferentes diputados realizaron entrega de iniciativas de ley, un documento que contiene una breve explicación  del contenido de las medidas legislativas, y que se estableció una mesa receptora de información y propuestas en el Congreso del Estado.

En esto que información a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta les dijo; “Sin embargo, dicho Congreso no remitió a este Alto Tribunal, el documento explicativo al que hace referencia, el cual debe de comprender un análisis sobre los alcances y contenidos de las medidas legislativas, mismo que sebe encontrarse completo y traducido en las diversas lenguas indígenas propias de la entidad.

En resumidas cuentas la Suprema Corte de Justicia de Nación, inconsistencias en la consulta realizada a los pueblos y comunidades indígenas, aduciendo el órgano constitucional revisor de cumplimento de la sentencia que; se le requiere al Congreso del Estado, por conducto de quien legalmente lo represente, en este caso ya la nueva Presidenta del Congreso, la legisladora Yolotzin Domínguez Serna, o bien la Diputada Yanelly Hernández Martínez, para que un plazo de diez días, para desahogar las inconsistencias planteadas en cada una de las etapas del proceso de consulta, específicamente en la preconsulta relativo a la intervención de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la elaboración del aludido Protocolo, en la etapa informativa, lo referente al documento explicativo, así como en la fases de deliberación interna, de diálogo y decisión, lo concerniente al consenso entre los integrantes de los pueblos y comunidades consultadas, así como los acuerdos adoptados, debiendo acompañar copia certificada de las constancias correspondientes, de lo contrario estos serán multados, hasta aquí la cita de lo que observó la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Este quiere decir que la consulta no fue como lo estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Consulta no se realizó como ellos lo establecieron, por lo que existen inconsistencias, las que se deben de subsanar a la brevedad posible; aquí mismo lo escribimos que el máximo órgano constitucional de México, no se iba a andar con rodeos, les iba a revisar todo, por lo tanto dicha sentencia no está cumplida, y hay que hacerlo a la voz de ya, de lo contrario entraran en una etapa de desacato. 

El documento tiene rigor pues es firmado por el Ministro Presidente Arturo Saldívar Lelo de la Rea, y la Maestra Carmina Cortes Rodríguez, Secretaria de la Sección de Tramites de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad del Alto Tribunal; en estos momentos no se puede decir que se cumplió con esta acción de inconstitucionalidad, y la misma suerte correrán las demás que fueron contestadas.

Esto es lo que debe de ver la nueva Presidenta del Congreso del Estado, no hacerlo es caer en lo mismo, deberá de revisar todos esos pendientes de cumplimientos, requiere de un gran equipo de juristas constitucionalistas que saquen esos trabajos con apego a los lineamientos emitidos por la SCJN.

Tienen pendiente la Ley de Consulta Popular del Estado de Guerrero, la reforma a las leyes en materia de violencia vicaria, la de personas discapacitadas, la de educación, entre otras, la agenda es grande, y en eso se debe de ocupar, dialogo, consenso, respeto y sobre todo acuerdos para que el Congreso no entre en parálisis legislativa en lo que estuvo mucho tiempo.

Salir de la versión móvil