Capacita la ASE para las Entregas Recepciones de las Administraciones Municipales

Trinidad Zamacona López.

“Todos los Ayuntamientos y sus autoridades salientes entraran en una dinámica de la Entrega-Recepción”.

Capacita ASE y Gobierno del Estado de Guerrero a funcionariado para la entrega-recepción de Ayuntamientos 2021-2024 a la 2024-2027.

El ente público Auditoría Superior del Estado (ASE), en coordinación con autoridades del Poder Ejecutivo Estatal, capacitaron este jueves a los funcionarios públicos que atenderán el proceso de entrega-recepción de los ayuntamientos salientes, del 2021 al 2024, y entrantes, del 2024-2027.

En Guerrero en el proceso electoral pasado se eligieron, 28 diputaciones de mayoría relativa, 83 presidencias municipales, 598 regidurías, 18 diputaciones de representación proporcional y 88 sindicaturas de mayoría relativa, pero solo en la presidencias municipales, es decir los Ayuntamientos se hará una Entrega-Recepción, lo que implica que tanto las autoridades salientes como entrantes deben de designar equipos especializados para dicha actividad.

Esta capacitación tiene el objetivo de que las autoridades municipales que terminan su periodo constitucional el próximo 29 de septiembre, y las recién electas en los comicios del pasado 2 de junio, quienes rendirán protesta el 30 de septiembre, realicen este procedimiento legal de manera pacífica y ordenada, tal como lo señala la Ley Número 213 de Entrega Recepción de las Administraciones Públicas del Estado y Municipios de Guerrero.

Al inicio del curso de capacitación el auditor superior, Marcos Cesar Paris Peralta Hidalgo, destacó la importancia de coadyuvar a la continuidad del óptimo funcionamiento de la administración pública municipal y brindar certeza jurídica del resguardo del patrimonio municipal, promoviendo la rendición de cuentas.

El curso de capacitación fue inaugurada por el secretario de Contraloría y Transparencia Gubernamental del Poder Ejecutivo, Víctor Edgar Arenas, en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

También participaron el secretario de Finanzas y Administración del Poder Ejecutivo, el Contador Público Certificado, Raymundo Segura Estrada, quien resaltó el cumplimiento del marco normativo en este proceso, además de Invitar a los funcionarios municipales, entrantes y salientes, a mantener una actitud de colaboración para resolver cualquier dificultad de manera efectiva.

El curso de capacitación estuvo a cargo de Osiel Gómez Vélez, adscrito a la Auditoria Especial del sector Ayuntamientos, con el tema: Funciones del servidor público representante en el proceso de entrega-recepción de las administraciones municipales 2021-2024 a la 2024-2027. Participaron también el coordinador de Proyectos Especiales de la ASE, Efraín Narcizo Silva Millán, quien presentó a los equipos y las rutas de trabajo, las que deberán de atender los salientes y entrantes.

 “El proceso de entrega recepción, inicia con la notificación que reciba la Secretaría o el Órgano Interno de Control del cambio de un titular y concluye con la firma del acta respectiva, la cual deberá ser firmada a más tardar treinta días después del relevo del titular”. a esto se le llama en derecho administrativo, el “acto administrativo” que se asienta en el acta correspondiente, en donde se acompaña la información y la documentación relativa a los asuntos, programas, obras, obligaciones y recursos asignados, así como compromisos contraídos con el gobierno o con instituciones de créditos, los famosos “préstamos o empréstitos”.

El acta deberá ser firmada por los responsables de entregar y recibir, los representantes de la Secretaría o el Órgano Interno de Control, según corresponda, y dos testigos de asistencia, haciéndose constar, en su caso, el hecho de la negativa para hacerlo; hay que decir que el no entregar o no hacer la entrega recepción se considera un falta grave en materia administrativa, que puede llevar al responsabilidad política, administrativa, civil, penal etc.

Qué más se entrega en los municipios, libros de actas de cabildo, acuerdos de cabildo pendientes por cumplir, relación de convenios celebrados con otros municipios, con el Estado o la Federación, relación de capitales y créditos a favor del municipio, participaciones que reciban de acuerdo con las leyes federales y del Estado, relación de rentas y productos de todos los bienes municipales, documentación normativa que regula la actividad municipal, relación de contribuciones compensadas y devueltas por las autoridades fiscales y la relación de contribuciones adeudadas a las autoridades fiscales; no es sencillo lo que se hace pero tampoco imposible de cumplir, por ellos los que reciben deben de ser expertos en contabilidad, jurídico, recursos humanos, obras públicas, créditos y todo profesional con experiencia en la administración pública.

Al recibir los entrantes tendrán 30 días hábiles para hacerlo del conocimiento a la Auditoría Superior del Estado, o de la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, y estas dentro de los 15 días mandaran a traer a los salientes observados para que solvente esas observaciones, si en ese lapso no se hacen entonces los dos serán responsables; de otra manera es que si el servidor público observado no solventa las observaciones entonces se pasara a un procedimiento formal de responsabilidad administrativas.

La clausura de esta capacitación fue encabezada por la auditora especial del Sector Ayuntamientos de la ASE, Carmen Lorena Salgado Guerrero; las tres instancias son las responsables de que se entregue de acuerdo a lo que señala la ley.  

El impacto de la salud mental en la actividad turística

Por Ricardo Castillo Barrientos

Algunos de mis tetra lectores y lectoras me han manifestado severas dudas o reservas sobre el promisorio futuro inmediato de Acapulco, como lo destaqué en la entrega anterior, respecto a que se avecinan mejores tiempos para este histórico e imponente destino turístico nacional, arguyendo el permanente e insostenible clima de violencia y la mala calidad de los servicios públicos municipales.

Ante estas realidades, el emblemático puerto mantiene vivo su encanto y la accesibilidad a todos los presupuestos de los turistas; desde luego, requiere la renovación o modernización de la infraestructura hotelera y la implantación de nuevos productos turísticos, atractivos e innovadores como existen en otros centros recreativos de México y el mundo.

No puede postergarse más la puesta en marche de proyectos de alto impacto como el Cable-Bus y del transporte marítimo Mar&Bus, ambas propuestas constituirían magnos atractivos para el turismo que nos visita.

Sin embargo, la doctora Amelia de la Paz García, especialista en psiquiatría y jefa del departamento de Salud Mental del Hospital General de Acapulco, me hizo comentarios sobre la responsabilidad del gobierno en la reducción de la violencia, no solo de grupos delincuenciales, sino también, la generada en el entorno familiar y social, afectando a miles de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y a familias completas, con fuerte impacto en el sector turismo

Considera que la parte humana, desde el aspecto emocional, es de suma importancia porque indirectamente se refleja en las actividades de los prestadores de servicios turísticos, cuando tienen padecimientos de ansiedad, depresión, esquizofrenia, bipolaridad y otras enfermedades mentales, que afecta a más de 10 personas a su alrededor, según la Organización Mundial de Salud (OMS), así como tres a cinco casos de tentativas de suicidio, que son atendidos diariamente en el Hospital General de Acapulco, enfatiza la experta psiquiatra.

Este otro aspecto, debe ser considerado por las autoridades para el resurgimiento de Acapulco; el factor humano tiene que estar en concordancia y en óptimas condiciones para brindar la mejor atención a los visitantes, debiendo predominar una limpieza impecable de la ciudad, la iluminación de la zona turística, en calles y avenidas y los accesos a las playas.

Marea Baja.- El dirigente estatal de MORENA, diputado Jacinto González Varona, también se soltó el pelo, igual que la alcaldesa Abelina López Rodríguez, quienes figuran entre los destapados prematuramente por el senador Félix Salgado Macedonio, para la gubernatura del estado.

Resulta que el imberbe Jacinto tomó muy en serio que podría ser gobernador de Guerrero en el siguiente periodo, para ello está haciendo pintas y lonas, donde destaca la palabra ¡GANAMOS!, en referencia al pasado triunfo electoral del partido oficial, destacando su nombre como presidente del Comité Ejecutivo Estatal.

El tal Jacinto pertenece al grupo político del extinto maestro César Núñez Ramos, conocido como los “Nuñistas”; por cierto, su viuda Rocío Bárcenas Molina, directora general del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), pronosticó que el próximo gobernador de Guerrero pertenecerá a este grupo político, razón suficiente para que el diputado González Varona, haya comenzado sus primeros movimientos políticos hacia ese objetivo.

Marea Alta.- Muy acertada la decisión de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación del Congreso del Estado, al rechazar por improcedentes las solicitudes de 11 comunidades de constituirse en nuevos municipios, por no cumplir con los requisitos de ley.

Las comunidades solicitantes fueron: Yoso Ñúu Chee, Yerba Santa, El Ocotito, Mixtecapa, Alacatlatzala, Dos Ríos, Guayameo, El Paraíso, San Vicente Zoyatlán de Juárez, Igualita y Zilacayotitlán, establecidas en las distintas regiones de la entidad.

Con esta decisión se evitará la pulverización municipal, y no seguir incrementando nuevos municipios, pues en los últimos años se han creado 10 municipalidades, hasta llegar en la actualidad a 85.

Maremoto.- El principal tema político nacional se refiere a la sobrerrepresentación del partido MORENA, en el Congreso de la Unión, bajo el argumento del arrollador triunfo de este partido, en el pasado proceso electoral.

Los partidos políticos tradicionales se oponen rotundamente a que el partido oficial tenga una mayoría calificada en la Cámara de Diputados federal, lo cual le permitiría realizar reformas constitucionales y la aprobación de las iniciativas de reformas al Poder Judicial de la Federación, al Instituto Nacional Electoral (INE) y otras instancias federales, enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Guerrero en la Agenda Nacional de Claudia Sheinbaum

Trinidad Zamacona López.

“Participa la Gobernadora Evelyn Salgado en reunión nacional con Claudia Sheinbaum, quien dijo que Guerrero está en la su Agenda Nacional”.

En el proceso electoral reciente Guerrero fue el Estado que más votos le dio a la Presidenta electa, por ello es que ha manifestado que la entidad suriana está en su corazón y en su agenda nacional, con esta reunión que comentaremos se demuestran tres cosas, el amor y el agradecimiento de la Presidenta con Guerrero, los buenos oficios de la mandataria estatal para gestionar, y tres  la madurez para incluir todas las regiones y sus municipios sin importar el color que tengan los ediles de la entidad.

En una reunión en la Ciudad de México, con la Presidenta Electa Claudia Sheinbaum Pardo, junto con otros Gobernadores del Pacifico, la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, escuchó de viva voz de la mandataria que en el mes de octubre tomará las riendas del país, que Guerrero está en la Agenda Nacional, sobre todo Acapulco en donde le dará más recursos para su reconstrucción después del paso del Huracán “Otis”, anunció el saneamiento del puerto entre otros proyectos que seguramente incluya todos los municipios y más con vocación turística Zihuatanejo, Taxco y algunos de la costa chica en donde se tienen por parte del Estado un desarrollo turístico que mucha falta le hace a esa región.

Antes de esa reunión la mandataria electa ya había estado en Guerrero, junto con Andrés Manuel López Obrador, se reunieron en Acapulco, con la finalidad de revisar y evaluar los avances de la reconstrucción del puerto además de otras obras de prioridad que la mandataria le planteó de manera directa.

Salgado Pineda fue por más proyectos de desarrollo para Guerrero en la gestión con Claudia Sheinbaum, la relación aparte de política es personal, la mandataria entregó buenas cuentas en el proceso electoral que acaba de pasar.

En dicha reunión Salgado Pineda anunció la gestión de proyectos estratégicos para las ocho regiones del estado de Guerrero, destacando la reconstrucción de Acapulco y los caminos artesanales para La Sierra, mencionó a la 8 regiones en donde dijo que todos están incluidos, pero además gestiona agua potable y saneamiento de la Bahía de Acapulco, proyectos de infraestructura y caminos artesanales para la Sierra.

A la reunión también asistieron sus homólogos constitucionales y electos de Colima, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, la mandataria de Guerrero revisó con la próxima presidenta de México los proyectos estratégicos 2024-2030.

Tanto la Sierra de Guerrero, como el campo son prioridad para ambas mandatarias, de ello habló con Claudia Sheinbaum, sobre el impulso al campo, además de mejorar los caminos en La Montaña, La Sierra, Tierra Caliente, así como proyectos de desarrollo en las ocho regiones del estado, además de los proyectos regionales para el país, por lo menos dijo la Presidenta que cada entidad incluida la Ciudad de México, tendrán el respaldo de su gobierno.

La mandataria guerrerense, destacó el amor y apoyo que ha mostrado siempre la ahora presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum con Guerrero, el lema de “amor con amor se paga” prevalece en el ánimo de la presidenta electa.

Ambas dijeron que han platicado que después del huracán Otis se tienen proyectos principales para la continuidad de la reconstrucción del Puerto de Acapulco, el saneamiento de la Bahía y el tema del agua potable, así como detonar la gran riqueza natural, cultural, histórica y gastronómica de los destinos turísticos de Guerrero, el triángulo del sol y otros municipios con esa vocación.

También se dijo que le planteó a la Presidenta electa diversos proyectos de infraestructura educativa y carretera que detonará el desarrollo del estado de Guerrero, la entidad está en la Agenda Nacional de la próxima administración y eso es importante para todos, no importan los colores, la campaña ya pasó ahora viene el impulso para detonar el desarrollo de la entidad.

Las gestiones de la mandataria estatal son acertadas, pues incluyen a todos los municipios, eso significa que se gobierna para todos, lo que demuestra su madurez y calidad política que ha posesionado con una buena aprobación en su gestión, y eso se gana con trabajo, con entrega y sobre todo con capacidad para gestionar, Guerrero seguirá brillando como “el hogar del sol”.

SERAPIO

JORGE LUIS REYES LOPEZ

Las noches, como toda existencia, son semejantes, pero no iguales. Muchas noches en Zihuatanejo son parecidas en la temporada de lluvia: Oscuridad espesa, desgarrada por la irrupción fugaz de los relámpagos que por instantes iluminan y colorean el cielo. Luego los bramidos de los truenos que se mueven a través de sonidos bajos, que avanzan en la bóveda celeste aumentando el volumen de ruido hasta terminar en desgarradores retumbidos que nos hacen sentir vulnerables. Después, el riesgo siempre latente de los rayos, que hasta donde recuerdo no ha habido consecuencias trágicas entre los pobladores. Aunque lleva años circulando una especie de leyenda del rayo que dicen le cayó a La Negrita Natividad García Pérez, hermana de Víctor Solano Pérez a quien la gente simplemente se refieren a él como Víctor Pérez, privilegiando el apellido de su madre María. Es una narración fantástica teniendo como fondo a lugares y personas reales: La Negrita y los lavaderos del barrio de La Noria. Que era un día soleado. Que las mujeres lavaban ropa. Que La Negrita dijo algo que no le creyeron las vecinas.

Que La Negrita puso como testigo al divino creador, añadiendo la frase que me caiga un rayo si no es cierto. Que al terminar la frase después de besar los dedos en forma de cruz, le cayó el rayo. Cierto o no, fantasía o simple realidad, Serapio solo usó ese pensamiento para distraerse por la congoja que tiene al saber de que uno de sus amigos está afuera sin protección alguna en esa noche lluviosa donde el viento empuja caprichosamente ramas de árboles y pencas de palmeras de coco logrando un efecto sonoro perturbador. No sabría afirmar si el caserío del pueblo está adentro de las huertas, o si las huertas se metieron al pueblo. Lo que si cree saber es que su amigo eligió esta noche para sellar su destino. Decidió la hora y la ruta de escape.

Todo obedecía a un arrebato, a un furor pactado días atrás. ¿Cómo saber que la naturaleza estaría de mal humor esa noche? La fuga iniciaría cuando la oscuridad se ofreciera como cómplice indiferente. El varón, con lámpara sorda en mano estaría atento en el palo blanco, ese robusto y frondoso árbol ideal para ocultarlo de miradas furtivas. Desde ahí encendería y apagaría la linterna rápidamente. Pasados unos segundos habría un tercer y último alumbramiento, más prolongado. Las primera luces comunicaban ¡Estoy listo!. La ultima iluminación era un grito de esperanza mezclada con ansiedad: ¡Voy en camino! La destinataria de los mensajes saldría de la casa materna en silencio, con discreción, evitando que El Colas, perro criollo, la siguiera o le ladrara. Bajaría cubriendo su salida con la sombra acrecentada por el surco de pablillos que medían casi dos metros de altura. Llegando a lo parejo caminaría hacia la laguna y antes de llegar, varón y mujer doblarían en dirección a la huerta de Alberto Castro. Así lo acordaron. Ninguno de los dos consideró la posibilidad de que el cielo vomitara tanto escándalo. Los relámpagos los exponían a ser vistos; los truenos podrían mantener despiertos a algunos vecinos; escurrideros y arroyos pasarían de una diversión inofensiva a un riesgo doblemente peligroso: La fuerza del agua que arrastra y las alimañas que viajan en troncos flotantes. Nada se podía hacer para acallar a la naturaleza, como tampoco se podía modificar el pacto.

Ellos tendrían que ser exitosos en su huida y después Lapo tendría que arreglar todo. El hombre empezó a caminar con la ropa mojada. Sudaba bajo la lluvia y a veces su cuerpo era sacudido por causa de breves temblores. Con los huaraches atorándose en el lodo aceleró el paso. No podía encender la luz, menos al pasar frente a la casa de los habitantes que al otro día podrían considerarse ultrajados, humillados. Tropezando siguió de frente. Iniciando un acelerado descenso por un camino serpenteante que en breve distancia perdía de vista la vivienda. Estaba más relajado confiado en que todo saldría bien. El relámpago silencioso iluminó diligentemente buena parte del pueblo. Así pudo ver a la mujer a breve distancia. Automáticamente su mano presionó el seguro de la lámpara justo al desconectarse el cielo. La mujer se detuvo. Lo esperó. Juntos sin hablar pero firmemente tomados de la mano continuaron su caminar con el hombre ligeramente adelantado. Llegaron al arroyo de los mangos y decidieron cruzar a la huerta de Pablo Reséndiz cambiando el plan original. En la cintura el varón llevaba una verduguilla. No deseaba usar el puñal. Pero estaba decidido a usarlo si las circunstancias lo reclamaban. Ahora le sirvió para cortar una vara que le dejara medir la profundidad del arroyo. Tanteo el fondo de la corriente y calculó que no estaría más allá de la altura de sus rodillas, pero no le gustó la fuerza que llevaba el agua ni los troncos que arrastraba. Tenía que estar atento alumbrando a la distancia para calcular el momento preciso en que intentaría atravesar el escurridero al que le calculaba no más de cinco metros de ancho. Entraría primero él al agua, y a su costado derecho la compañera. Así le quitaría el golpe del agua o de cualquier otra cosa, dando tiempo a que la dama pudiera quedar libre de riesgos. Avanzaron hasta la mitad de la corriente y después suavemente empujó hacia adelante la muchacha sin soltarle la mano hasta que llegó a la orilla.

En un instante se soltaron y un grito angustiado salió de los labios de la mujer cuando vio a su compañero dando tumbos al ser golpeado por un tronco. Lo perdió de vista. Desesperada corrió por la orilla hasta alcanzar un recodo donde descubrió el cuerpo aferrado a unas raíces. Le gritó, lo animó y le dio la mano como apoyo. La ayuda fue recibida como una bendición. Sentado en la orilla se dejó caer de espaldas mientras buscaba recuperarse del susto y del esfuerzo. Pasados unos minutos cruzaron la huerta y brincaron al potrero vecino propiedad de Salvador Espino. Estaban en la pata del cerro. Se sentían seguros. En ese lugar había hornos de tabique y para su fortuna parecía que no hacía más de dos días que habían cocido tabiques. El horno tenía dos bocas, alumbrando una de ellas se veían cenizas secas. Ahí podrían dormir protegidos de la lluvia pero atentos a cualquier bicho. Al otro día Serapio debía llegar con alimentos, ropa y tiempo para planear la embajada de la reconciliación. La mujer de piel blanca, de pecas coquetas y ojos color esmeralda lo habían cautivado desde niño.

Se durmió feliz. El doloroso grito emitido por el varón, despertó a la bella mujer ¡Me mordió un coralillo! ¡Voy a morir, pero antes lo mato, a ti no te toca ese desgraciado! Con sus manos lo toma y lo azota contra los arcos del horno y lo avienta hacia afuera ya muerto. Lapo oyó los gritos y apresuró el paso. Pronto lo pusieron al corriente. El viejo quiso ver primero la herida y después al coralillo. Su amigo se sabía muerto. Su cuerpo blando. El rostro angustiado. Gateando salieron los tres. Buscaron y encontraron al coralillo. Lapo vio al reptil y después le pregunta a la dama ¿Qué tanto lo quieres mujer? ¡Muero por él! Respondió. El viejo curandero rio. Los abrazó diciéndoles aquí nadie muere hoy ¿Qué dices? Tartamudeó el amigo. Que nadie muere hoy. Vi al coralillo y es un falso coralillo. Sus anillos son rojos y negros. El coralillo verdadero tiene anillos rojos y amarillos. No lo olvides, rojo y amarillo en un coralillo, no busques otro anillo. Mejor aléjate un ratillo, antes de que te deje hecho un ovillo.

Se avecinan mejores tiempos para Acapulco

Por Ricardo Castillo Barrientos

Paulatinamente, Acapulco recobra su esencia e imagen como destino turístico, pletórico de visitantes en la presente temporada de verano, con aceptables índices de ocupación, después de sufrir la peor devastación de su historia reciente, a consecuencia del huracán Otis.

En un lapso relativamente corto, el puerto de Acapulco resurgió como el ave fénix para continuar ofreciendo sus atractivas bellezas naturales, ninguna semejante o superior al contorno de la bahía y a la calidez de sus aguas marinas.

Otros sitios turísticos, Cancún y Nuevas Orleans, también sucumbieron con Wilma y Katrina, ambos en 2005, siendo desastres monumentales cuya recuperación demoró varios años; no con la rapidez de Acapulco, que reanudó parcialmente sus operaciones turísticas a dos meses del paso del meteoro Otis, debido a su enorme capacidad de resiliencia.

La infraestructura hotelera y turística ha logrado reactivarse en un 70%, no así los condominios de segunda residencia, que permanecen con severos daños visibles, debido a la fragilidad del sistema constructivo prefabricado, la mayoría sin reparaciones, por no contar con seguros de responsabilidad civil por desastres naturales como huracanes.

El puerto de Acapulco ha vuelto por sus fueros según se ha podido constatar en la presente temporada de verano, con un 86.7% en la Zona Dorada, Zona Diamante, 74.7% y Acapulco Tradicional 76.3%. Estas cifras son bastante alentadoras e irán incrementándose en la medida de la mayor disponibilidad de habitaciones, hasta llegar al 100%, en la próxima temporada decembrina.

El puerto de Acapulco tiene la fortuna de contar con la cercanía de la Ciudad de México y las entidades de la Zona Centro del país, que lo hace su destino favorito por excelencia, ante la lejanía de otros centros turísticos: Cancún, Riviera Maya, Puerto Vallarta, Riviera Nayarita, Mazatlán, La Paz y Los Cabos.

En los últimos años, Cancún se ha visto afectado por los altos volúmenes de sargazo que ha invadido sus aguas y playas, resultando perturbador y muy desagradable para los turistas, principalmente, extranjeros y en menor cuantía, nacionales.

El principal destino turístico del país, se encuentra anclado en una moderna infraestructura hotelera, la cual se ha convertido en el mayor disfrute de los huéspedes, ante la invasión de la descomunal plaga de macroalgas planctónicas flotante en la superficie marítima y enraizada en el suelo marino.

Sin embargo, al puerto de Acapulco le sigue afectando los sucesos violentos cotidianos, en su mayoría fuera de la zona turística, con fuerte impacto en su imagen, a eso se debe el reclamo de empresarios hoteleros y prestadores de servicios turísticos, sobre la creación de una Oficina de Manejo de Crisis, que mantenga una campaña permanente de promoción y relaciones públicas, financiada por el impuesto pro-turismo, del 4% por concepto de hospedaje.

El ansiado y esperado resurgimiento de Acapulco, está tan próximo o lejano, de acuerdo a la voluntad y decisión de asumir políticas públicas efectivas, no de simulación como la pésima actuación del secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, a quien no se le vio ninguna acción sobresaliente para el relanzamiento del puerto, tantas veces cacareado; eso sí, develó un busto en honor a su señora madre, la actriz María Elena Marqués; mientras sigue ignorado el intrépido Tarzán, Johnny Weissmuller, el mejor promotor de Acapulco, en su historia.

El gobierno federal y el Gobierno del Estado, han estado pendientes de la reconstrucción del principal centro económico de la entidad, se ha avanzado, todavía hace falta entrar a la etapa superior de desarrollo turístico, vayamos en su encuentro.

Marea Baja.- Como dice el refrán popular: “Ahogado el niño, a tapar el pozo”, esto viene a cuento por la tardía intervención de la alcaldesa Abelina López Rodríguez, al colocar anuncios preventivos en la fatídica avenida Escénica, para que los conductores, principalmente, los taxis colectivos (amarillos), reduzcan y respeten los límites de velocidad de 50 kms. por hora.

La noche del viernes se registró un aparatoso choque frontal en esa importante vía turística, entre un taxi colectivo y una camioneta particular, con saldo de cinco fallecidos.

Este tipo de accidentes se registra con frecuencia en esa peligrosa avenida citadina, donde los agentes de tránsito y la autoridad municipal, brillan por su ausencia, cuando deberían vigilar permanentemente el trayecto y los conductores manejen con precaución y respeten el límite de velocidad establecido.

Marea Alta.- El otrora super delegado, ex coordinador de la JUCOPO, ex precandidato a gobernador y actual diputado federal, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, no se resigna a su suerte, al ser desechada su impugnación para otorgarle una diputación local plurinominal por MORENA, a pesar de estar enlistado en la lejana séptima posición, lo que hacia difícil de antemano resultar premiado con una curul.

Con tirabuzón Lloyd Walton alcanzó a colarse al Congreso del Estado, a través de la acción afirmativa de migrante, en la sexta posición, dando un palmo de narices a Sandoval Ballesteros, que ahora se apresta impugnar ante el TRIFE, para que le concedan la codiciada diputación, pues ya probó las mieles del poder y ahora se empecina en seguirlas disfrutando, aunque ande mendigando y cause lástima, con tal de salirse con la suya.

Maremoto.- Ante los ojos de todo mundo, en la capital del estado yacen inertes más de una docena de pinos, sin que los servicios públicos municipales, hubieran reaccionado oportunamente yendo a  su rescate, lo que provocó que estos se secaran y ahora decoran la fisonomía urbana de la parte norte de la avenida Ruffo Figueroa, que conduce al Palacio de Gobierno.  

El programa de “Modernización de Áreas Verdes” de la ciudad capital de Chilpancingo, puesto en marcha por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, tendría que avocarse a la replantación de esta bella y decorativa especie.

Acapulco está en el corazón de la Gobernadora

Trinidad Zamacona López

“Guerrero es el hogar del sol, y Acapulco es el corazón de México”.

Después del paso del Huracán “Otis” nadie imaginaba que para estas fechas Acapulco, estaría de pie, pero además con la reactivación económica casi al 100%, y eso se debe que la mandataria estatal Evelyn Salgado Pinedo, le ha metido el hombro para que se levante en todos los aspectos, por eso se considera que el puerto está en el corazón de la mandataria estatal.

La coordinación y el buen oficio de la mandataria estatal, dio como resultado en que en el año de las obras de la gobernadora Salgado se concluyera el tramo del colector sanitario Nao Trinidad en la Costera. Un problema que el puerto presenta de manera constante esto debido que la red sanitaria o de agua potable ya es obsoleta pero eso no le interesa a la alcaldesa de Acapulco pues no se ve en donde está la gestión o la coordinación con el gobierno del Estado o de la Federación para poder resolver un problema que afecta a los porteños, pero más a los turistas que le son lean a este destino de playas, al ser abierto a la circulación permitirá un mayor flujo vehicular en la zona, dando un estatus de confort a los automovilistas.

Esta obra, como la rehabilitación de la avenida escénica es ejecutada por la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) en el caso de este tramo concluido, de la construcción de más de 400 metros del colector Nao Trinidad – Cuauhtémoc, en la avenida Costera de Acapulco (frente al hotel Amares) tramo que ya se abrió a la circulación este fin de semana.

Esta obra no es la única que queda concluida pues solo corresponde a la primera etapa del colector para posteriormente iniciar con los trabajos sobre Avenid del Morro, hacia la glorieta de la Diana para dirigirse a la Avenida Cuauhtémoc, dado que se continuará atendiéndose este extenso colector sanitario, en el cual se trabaja con recursos bipartitos estado y federación. Esto demuestra que Acapulco en el corazón de la mandataria estatal, y sus buenos oficios de gestión lo demuestra ya que son recursos del gobierno federal y estatal, no así del municipio y eso no ayuda en el progreso de ese destino den playas.

El Director General de la CAPASEG, Facundo Gastélum Félix, realizó la supervisión por instrucciones de la mandataria estatal, pues dijo que la obra corresponde al colector sanitario Nao Trinidad – Av. Cuauhtémoc, el cual ya se encuentra en la fase final de construcción, a la altura del hotel “Amares”.

Atendiendo las indicaciones de la gobernadora, Evelyn también expresó que el año de las obras de Salgado Pineda, se está  en la ruta de agilizar los trabajos y acciones para el mejoramiento de los servicios básicos y la atención turística, el funcionario estatal, realizó esta intervención en una longitud de poco más de 400 metros, donde ya se encuentra alojada la tubería, con los debidos rellenos, compactación y este fin de semana se trabajó en el relleno de guarniciones, capa vegetal y reposición de concreto hidráulico.

Gastélum Félix expuso que de antemano ya se encuentra operando la tubería nueva porque ya está debidamente conectada, solamente se realizaron los trabajos finales para ya abrir a la circulación vial.

La administración de la gobernadora Salgado Pineda, a través de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg), realizó acciones de mantenimiento y rehabilitación de la avenida Escénica Clemente Mejía, en donde se invirtieron 2 millones de pesos para la demolición de rocas, limpieza de cunetas y alcantarillas en una longitud de 8 kilómetros, con ello se demuestra que Acapulco es prioridad para la administración estatal en beneficio los turistas que visitan este destino de playas, los dos organismos están haciendo obras el ese municipio con la finalidad de darle un nuevo rostro.

No dejando de lado el programa de reforestación que ha implementado el gobierno del Estado, para rehabilitar el medio ambiente, se han sembrado cerca del millón de arbolitos, tanto el parque papagayo como en la avenida costera Miguel Alemán, sin embargo insisto que no se ve a la autoridad municipal llevar a cabo un programa de reforestación para ayudar a levantar el medio ambiente.

Con el paso del Huracán “Otis” categoría 5 por el puerto de Acapulco, generó una pérdida forestal del 95% y la pérdida de dos millones de árboles que sufrieron daños en sus raíces y follaje, según lo informado por el secretario de Medio Ambiente en Guerrero, Ángel Almazán Juárez, los esfuerzos de la mandataria son titánicos para regresar al puerto al estado en que se encontraba antes de dicho fenómeno natural.

MAREMÁGNUM 142 – Replicar la experiencia colombiana en la construcción de paz 

Por Ricardo Castillo Barrientos

La prevención del delito y la cultura de paz, cobran mayor vigencia ante el auge desmesurado de la violencia criminal en el territorio nacional, nutriéndose de los hechos delictivos acontecidos en las entidades federativas y en los ámbitos municipales.

La experiencia mexicana para confrontar y abatir la criminalidad, no ha tenido resultados fructíferos, dando paso a la impunidad y al fortalecimiento de los grupos de las delincuencia organizada y común, al punto de desafiar frontalmente al gobierno en sus tres órdenes.

Las policías municipales del país y Guerrero, son la primera fuente de infiltración de la delincuencia organizada para sus fines delictivos, con participación directa u omisa, dejando pasar o simular en los innumerables delitos que se registran cotidianamente.

Otros países como Italia y Colombia, han implementado mecanismos de contención para neutralizar o abatir a las bandas criminales que se habían apoderado de amplias zonas territoriales, ejerciendo dominio sobre las propias autoridades gubernamentales.

La nueva experiencia colombiana se encuentra en un proceso de pacificación, tendiente a contrarrestar los efectos nocivos de la normalidad delincuencial, establecida en actividades lícitas e ilícitas, a través de mecanismos de negociación con las bandas criminales del área de Medellín.

El gobierno colombiano designó como vocero a Jorge Mejía, responsable del establecimiento del dialogo con personajes del crimen organizado, que persisten en la dinámica de fechorías de alto y bajo impacto.

Jorge Mejía está inmerso en el reto de los gobiernos de América Latina para reducir los altos índices de criminalidad en los contextos urbanos, generados por las organizaciones criminales, que no han sido derrotadas militarmente desde hace 30 años.

El vocero colombiano reconoce que las economías ilegales son un componente importante, por los recursos voluminosos producto del tráfico de drogas, la extorsión, el secuestro y otros delitos y mediante el lavado de dinero operan lícitamente en los sectores del transporte, la construcción y las inmobiliarias, principalmente., estableciéndose el vinculo de las economías ilegales con las economías legales.

En tales condiciones, la economía ilegal resultó más atractiva por los altos rendimientos generados por las drogas, el trafico de inmigrantes el control territorial y el derecho de piso, siendo mayor el lucro que el riesgo. La impunidad es un estimulo para que muchas personas se animen a ser parte de estas actividades.

El mejor canino para desmontar a las estructuras criminales, fuentes generadores de violencia, es el dialogo y la negociación, entre el gobierno y esas organizaciones, pues no hay otras vías de desarrollo económico y social, atendiendo las causas que tienen que ver con la pobreza y la desigualdad.

El experto en materia de cultura de paz, Juan Jairo González, de origen colombiano, ha realizado importantes contribuciones en el territorio nacional, incluyendo al municipio de Acapulco, donde impartió conferencias, talleres y seguimiento sobre construcción de paz, cuyos resultados influyeron en la reducción de los índices de criminalidad.

A finales del año 2017, Acapulco se encontraba ubicado en el segundo lugar en el ranking mundial de las violencias y en el año 2019, se desplazó al lugar 17, durante el periodo del gobierno municipal de la alcaldesa Adela Román Ocampo, con acciones concretas de trabajo colaborativo, donde se involucraron los tres órdenes de gobierno, sectores privado, social y religioso.

Por su parte, el actual Gobierno del Estado viene realizando algunas actividades para la recuperación del tejido social en colonias populares, las cuales deberían intensificarse con la más amplia participación de la sociedad.  

Marea Baja. El diputado federal Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, anda mal y de malas al ser rechazada por el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), su infundada e improcedente impugnación.

La luna de miel que vivió Pablo Amílcar durante el régimen obradorista, llegó a su término debido a los graves errores políticos cometidos por su hermana Irma Eréndira, ex secretaria de la Función Pública y su cuñado John Ackerman, al contrapuntearse directamente con el presidente López Obrador, al oponerse a la candidatura del senador Félix Salgado y después a Evelyn Salgado, en aras a que la fallida candidatura resultara favorable. Por esta razón de peso se extinguió su estrella y su incipiente carrera política.

Marea Alta.- El domingo pasado y a instancias del ex gobernador Héctor Astudillo Flores, se desarrolló una reunión con los principales liderazgos del partido Movimiento Ciudadano (MC), en el puerto de Acapulco.

Se dieron cita para arribar acuerdos sobre la renovación de la dirigencia estatal y de los comités municipales, y fortalecer la unidad en ese instituto político en torno a Mario Moreno Arcos, para que sea el próximo presidente y Gabriel Bernal, como secretaria general.

Los demás aspirantes deberán conformarse con ser integrados a la estructura del comité estatal y a las comisiones partidistas.

Maremoto.- Después de 10 años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, una comisión de padres de familia, por fin tuvo acceso a las instalaciones del 27 batallón de infantería de Iguala, con el objetivo de encontrar vestigios de los jóvenes desaparecidos.

Resulta fuera de lugar esta inspección ocular y tecnológica, por el enorme tiempo transcurrido, cuando eso debió realizarse oportunamente y no a posteriori y como es lógico no se encontrarían evidencias de ese fatal acontecimiento.

SERAPIO

JORJE LUIS REYES LOPEZ

En noviembre, lomas y cerros que rodean a la bahía están verdes. Los bocotes salpican de blanco con sus pequeñas flores. Sentado en las raíces de uno de estos árboles y recargada la espalda en el grueso tronco, Serapio miraba dos Zihuatanejos, el de antes de las expropiaciones federales y el posterior a las mismas. Desde su observatorio veía nítidamente la bocana y la bahía completa. De una ojeada barrió todo el escenario y detuvo la vista en un emblemático lugar. En el viejo campo de futbol, utilizado también para jugar al beisbol. Luego sobreponía al hospital general y a la concesionaria alemana de autos. Sacudía la cabeza como rechazando acontecimientos de la historia de la ciudad y la ponía patas arriba.

La huerta de Fernando Bravo colindaba con el campo de futbol. Fernando, empleado federal, encargado de la oficina de telégrafos. Varón corpulento y bonachón. A su huerta se podía acceder a los cocos sin la angustia de esperar una reacción violenta del propietario. Era un buen vecino del espacio deportivo. La cancha de futbol tenía mucha jarilla que fue desterrada con machete en mano y tarecua que los jugadores afanados lograron eliminar. Muchas alegrías visuales se vivieron. El entusiasmo brotaba en los espectadores cuando Pedro, el Coco Lara conducía el balón. Jugador rápido, hábil para la gambeta, derrochaba elegancia. Sin duda pudo ser un jugador de trascendencia nacional. Lo mismo pasó con José, La Caica Pineda, portero magnífico, valiente y buen manejador de su área. ‘Vencerlo era difícil. Sus reflejos y colocación bajo los tres palos le complicaban la vida a cualquier delantero. Espectacular era verlo estirarse en el aire y expulsar los balones que parecían destinados a besar las redes de las porterías que defendía.

Lapo saboreo otro novedoso momento vivido en el añoso terreno deportivo. Ese acontecimiento fue la primera transmisión radiofónica de una actividad deportiva. El mérito se lo llevó el beisbol. La incipiente radio era propiedad de un dinámico hombre de apellido Orta. Jorge Bustos Aldana se metió a la cabina a narrar el encuentro entre dos equipos con mucha rivalidad. El narrador era un personaje: Capitán piloto aviador; Expresidente municipal y ex cronista de la ciudad. Uno de los equipos representaba a los pobladores de la vecina comunidad de Agua de Correa, y el otro a Zihuatanejo. La vieja rivalidad era añeja, mucho antes de que se jugara el beisbol. Parecía que la gente de Zihuatanejo disfrutaba fastidiar a los varones de Agua de Correa con el epíteto cuestionador de su virilidad. La sola duda era suficiente para encender los ánimos que generalmente terminaban en batallas individuales o grupales. El beisbol acrecentaba e intensificaba las divergencias haciendo más participativa la tensión. Genial, chusco y bravucón era el ambiente en las tribunas. Libo Ramírez, fan de Agua de Correa, fanfarroneaba  burlonamente con el trofeo que se llevarían los beisbolistas de Zihuatanejo. Por su parte Sofía Pineda le respondía con ademanes enérgicos indicándole donde acabaría su mentado trofeo. Ese potrero convertido en suelo de uso común, vio nacer los primeros equipos de futbol femenil de la ciudad y de la región. Serapio seguía jugando con el tiempo.

Entraba y salía del pasado al presente y viceversa. En un espejo estaba Dalia Orbe, una chiquilla apasionada por patear el balón, pero el otro espejo refleja la figura de esa niña ya abuela de setenta años, comandando la cocina de antojitos mejicanos en Agua de Correa, con la nieta menor refunfuñando por la edad de la abuela, como si esta pretendiera tener una menor edad. Los espejos del tiempo se multiplican y traen más imágenes de niñas y adolescentes fundadoras del futbol femenil. Las Velázquez López: Lolis, Columba, Maribel y Chuchena. Una familia donde hermanas y hermanos, salvo María Elena, Meye y Servando, vivieron y disfrutaron su pasión por el deporte de la patada. Miguel Angel, la Quitulla, buen portero. Yobel y Pipo excelentes delanteros. Este clan familiar parece ser un caso único en la historia del balompié local. Todos padecieron la misma locura deportiva. Ni benigno Velázquez Gaytán, ni Guadalupe López Espinoza imaginaron tener una prole tan pródiga.

En los inicios del futbol femenil, destacada fue la participación de Hortensia Moreno, hermana de un buen futbolista, Juan, La Canela, dotado de cualidades defensivas sobresalientes por cierto. Lapo sigue atento el desfile de rostros y nombres de mujeres que rompieron tabúes sociales. Bien templadas y seguras de su sexualidad, en nada les afectó las pullas ignorantes de quienes pensaban herirlas acusándolas de machorras. El gol sigue siendo el as, nada lo mata. Todo lo domina, y María Elena Suazo tenía el toque de las goleadoras. Era la joya de la corona. Había que mirarla correr y disparar con un sabio olfato de oportunidad y precisión.

El gol era su felicidad. La Guera Angelina Gutiérrez Cadena, chamaca de catorce años, trabajaba en la planta pesquera, productos pesqueros mexicanos, empresa que impulsó el deporte local, primero patrocinando al equipo Akali, llamado así en honor a la salchicha de tortuga, que no era de tortuga, y después patrocinando al Propemex, quizá el equipo más mediático en la historia del futbol local, incluyendo los tiempos actuales. La Güera Angelina se asentó en la zona defensiva. Después de jugar en Zihuatanejo se integró al equipo de su natal Agua de Correa, y ahí compartió créditos con Isela Reglado, hoy esposa de Fernando Pineda, El Loro, otro entusiasta futbolista. En el equipo de Zihuatanejo jugó Ricarda que siendo habitante de Agua de Correa, se decantó por el equipo porteño.

Los lugares hablan. Lapo está convencido de que cada rincón de la ciudad tiene un pasado glorioso que se extiende en el tiempo sin barrera que le impida estar en el presente. No está dispuesto a claudicar, ni a pactar con el olvido. La sociedad actual necesita recuperar su historia y nada sirve más a este propósito que retroalimentarse de las hazañas y acontecimientos de tantas mujeres y hombres que deben rescatarse del injusto anonimato en el que a veces las voces oficiales parecen querer sepultarlas.

Largo camino para el desarrollo integral de Guerrero

Por Ricardo Castillo Barrientos

La mayoría de los guerrerenses tienen conocimiento del gran potencial económico de su entidad federativa, no solo en el sector turístico, sino en otros sectores como agropecuario, minero, pesquero, industrial, construcción, comercio, artesanal y servicios.

Estos componentes económicos, tienen un incipiente desarrollo por causas diversas, los más significativos, limitados apoyos institucionales, abandono del campo, la migración y falta de nuevas herramientas tecnológicas agrícolas.

El estado de Guerrero está ubicado en los últimos lugares del desarrollo nacional con Oaxaca y Chiapas, sin que logren remontar sus posiciones históricas, generándose fuerte desequilibrio económico con otras entidades federativas, de notables niveles de desarrollo en distintos sectores de la economía y en el aspecto social.

Pese a las adversidades económicas y sociales, Guerrero, principal productor de mango y copra, segundo en ajonjolí y tercero en melón y cacao. Destaca la producción de café, plátano, papaya, limón, jamaica, agave, nopal, aguacate, vainilla y cempasúchil, productos del campo considerados en el Censo Agropecuario de 2022.

Estos productos agrícolas tienen mercado nacional e internacional en menor escala; los artículos de joyería de plata son de excelente aceptación en el extranjero, con un monto de 4.5 millones de dólares. Taxco tiene una clientela cautiva en sus asiduos visitantes.

La minería es pródiga en extracciones de productos minerales: oro, plata, cobre, plomo, hierro, zinc, mercurio, antimonio y tungsteno, en su mayor parte, son explotados por compañías canadienses, la Torex Gold y Equinox Gold, en la zona Norte.

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico, a cargo de Teodora Ramírez Vega, está promoviendo el programa de capacitación y asistencia técnica de NAFIN, los programas y productos de FIRA, para la reactivación económica de Acapulco, por parte del Centro de Competitividad México (CCMX).

Por indicaciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, se están realizando negociaciones con el Grupo Syan, empresa especializada en la colocación de productos frescos en el mercado canadiense, a fin de enviar remesas de cocos frescos de la Costa Chica y Costa Grande. Primer producto hacia Canadá e irán incrementándose otros productos de las regiones de la entidad.

Guerrero tiene una vocación profundamente artesanal, debido a la existencia de cinco grupos étnicos, en las regiones de La Montaña, Costa Chica y Centro, donde se elaboran una gran variedad de artesanías, desafortunadamente, no han tenido el apoyo institucional. El Fideicomiso de la Palma (FIDEPAL), fue extinguido por gobiernos neoliberales, cuando representaba importante fuente de empleo para los indígenas de La Montaña Baja, con sede en Chilapa, siendo productos de alta calidad y muy solicitados, como el mezcal artesanal.

Las posibilidades de desarrollo integral, ha sido bastante incierta y tardía en las últimas décadas, pues no fue prioridad para los gobernantes en turno, dando paliativos, sin compenetrarse a fondo en la aguda problemática, preocupante para los guerrerenses.

Podrían venir mejores tiempos para la economía local, una vez que asuma la presidencia de la República, la doctora Claudia Sheinbaum y sí aprueba la instalación de dos o tres parques industriales de nearshoring (cadena de suministro) y de industrialización agrícola, de los 100 que se propone construir en el país.

Esta alternativa económica podría consolidarse por las magníficas relaciones de la gobernadora Salgado Pineda con la próxima presidenta de México, en compensación al apoyo político que le brindó en su campaña presidencial y la identificación con ella.

Marea Baja.- El gobierno estatal puso en marcha “Programa de Modernización de Áreas Verdes”, en la ciudad de Chilpancingo, con la finalidad de dotar a la capital del estado de una mejor imagen urbana, basada en un mayor cuidado del medio ambiente con el rescate y mejora de los espacios verdes.

La primera etapa inició en la avenida Ruffo Figueroa y la colonia Haciendita. Los trabajos incluyen limpieza, retiro y contención de la maleza en camellones centrales y la poda de 56 palmeras; se sembrarán arbustos, plantas y pasto; así como la sustitución de 96 luminarias y el pintado de 48 postes, con ello se contribuirá a la dignificación de la imagen urbana de la menguada capital.

Marea Alta.- La impunidad no se logró imponer al aplicarse una sentencia de 140 años por homicidio calificado, al sicario de la Familia Michoacana, Hermelindo “N”, alias “El Meli” o “El Chiquillo”, por su responsabilidad en la muerte de siete personas, en el Ejido El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente.

La masacre se registró el 10 de diciembre de 2022, con la participación de varios sicarios que llegaron a bordo de camionetas, Hermelindo es el primero en aplicarse todo el rigor de la ley.

Maremoto.- La voracidad en la política no tiene límites con el destape prematuro de la alcaldesa Abelina López Rodríguez, todavía no toma posesión del segundo periodo, y ya se ha lanzado descaradamente en  pos de la  gubernatura por MORENA.

Su ambición política repercutirá en la administración municipal, porque la política partidista será la principal actividad a desarrollar, en grave detrimento de las funciones sustantiva de la comuna local.

Abelina tiene cifradas esperanzas en Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía federal, quien ya le cumplió con la reelección y naturalmente, la nueva mandataria nacional, Claudia Sheinbaqum le retiraría el apoyo. “El Señor de las Ligas”, René Bejarano, hizo su aparición al lado de Abelina, sin escrúpulos hace alianzas hasta con el chamuco.

No pasemos por alto que le están moviendo el tapete con la recolección de firmas para su desafuero, por el fracaso de su gobierno al frente del municipio más importante de Guerrero.

Caso Ayotzinapa, inconcluso, se transfiere a Claudia Sheinbaum

Ricardo Castillo Barrientos

La triste y lamentable tragedia de la noche de Iguala, entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, con la desaparición forzada de 43 normalistas, ha resultado una arma de doble o triple filo para el presidente Andrés Manuel López Obrador, al mantener insatisfechos e inconformes a las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, después de recibir el pasado 8 de julio, el “Primer reporte del presidente de México sobre los jóvenes desaparecidos en Iguala de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa Guerrero”.

Las conclusiones del documento que carece de carácter legal, fue rechazado tajantemente, en especial, cuando se exculpa al Ejército Mexicano de participar en esa fatídica noche, siendo notable la presencia de algunos elementos, en el hospital Cristina, bajo el mando del capitán José Martínez Crespo, la noche del 26 de septiembre.

El presidente de la República sostiene que la SEDENA entregó toda la información solicitada, en 12 mil fojas, a la Comisión para la Verdad del Caso Ayotzinapa (COVAJ), y a la Unidad Especial de Inteligencia para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) y a los abogados de los padres de familia, con Vidulfo Rosales Sierra al frente, con la cobertura del Centro de Derechos Humanos de La Montaña, “Tlachinollan”, bajo la dirección del antropólogo Abel Barrera Hernández y el apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. A. C., así como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

En el Primer reporte López Obrador admite la responsabilidad del Estado, sin embargo, señala la intención de debilitar al Ejército Mexicano como institución, aún cuando se ha procesado a 20 militares: dos generales y dos oficiales de rango medio, por presunta omisión y estar vinculados con la delincuencia organizada.

Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se negó enfáticamente la participación de militares en los hechos y es hasta el gobierno del presidente López Obrador, que se procede contra altos mandos militares y soldados del 27 Batallón de Infantería de Iguala, pero que no se encontró “absolutamente nada” sobre el Ejército Mexicano como institución militar.

Además se establece que hay 142 personas en prisión o en libertad condicional, entre ellos, el ex Titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, y la liberación de 60 implicados por supuestas torturas cometidas por Tomás Zerón de Lucio, ex director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de quien el gobierno mexicano ha solicitado su extradición de Israel, país donde se encuentra refugiado y no ha sido posible regresarlo a México, por no existir un tratado en la materia.

En respuesta al documento, los padres de familia lo consideran un “Resumen de especulaciones y conjeturas en justificación de una promesa de campaña, que no cumplió al término de su sexenio o que están alejados de la realidad para lavarle la cara al Ejército”.

En una carta divulgada en redes sociales, agregan que “el documento es muy confuso, repleto de inconsistencias, descalificaciones varias que realiza, no solo para nuestros abogados, sino también hacia defensores de derechos humanos y a periodistas reconocidos”. En suma, afirman de manera contundente: “Nos ha mentido, nos ha engañado y traicionado”.

Una pifia garrafal se observa en el Primer reporte sobre la operación del C-4 de Iguala, operado por militares y el CISEN y no por el gobierno estatal que mantenía bajo su control los C-4 de Chilpancingo, Acapulco y Zihuatanejo-Ixtapa, excepto Iguala. En otras entidades del país, es operado por los gobiernos de los estados.

Como las esperanza nunca muere, está programada una reunión de los padres de familia con el presidente López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, para avanzar hasta la localización de los restos de los jóvenes desaparecidos.

Marea Baja.- Por fin el director de Ecología Municipal, Jesús Castillo Aguirre,  se ha puesto las pilas, al multar y clausurar parcialmente al pomposo hotel Emporio, por derramar en plena Costera Miguel Alemán, aguas residuales, mismas que también afectaron la arena de playa.

El vertimiento de aguas negras a la hermosa bahía de Acapulco y Punta Diamante, son un eterno problema e invisible para las autoridades ambientales de los tres órdenes de gobierno, raras veces aplican las leyes de protección al medio ambiente, porque duermen el sueño de los justos y sus altos jefes están en lo suyo y no los ponen en acción como lo ha hecho mi lejano pariente Castillo Aguirre.

Marea Alta.- Como siempre, temporadas van y temporadas vienen, y es cuando los prestadores de servicios turísticos afilan dientes, uñas y pezuñas para saciar sus apetitos económicos en detrimento de los turistas que nos privilegian con su  honrosa visita, en la peor crisis que se tenga memoria en el puerto de Acapulco, en las últimas décadas.

Es bastante lamentable que los principales beneficiarios de la derrama económica no cuiden sus fuentes de trabajo, pues actúan dando precios exagerados y así, ahuyentan al turismo nacional y al poco internacional. La PROFECO no vigila ni hace nada porque se respeten los precios de los servicios que se brindan en hoteles y playas.

Maremoto.- Mañana sábado estará en Acapulco, el presidente López Obrador, para hacer una evaluación sobre los avances y seguimiento del proceso de reconstrucción, en la zonas turísticas y en colonias populares.

Por la tarde, llevará a cabo la inauguración de la ampliación de la carretera tipo C, San Marcos-límites con Oaxaca, en la mera Costa Chica, sin concluirse en su totalidad.

Durante su paso por Marquelia, vecinos de la playa Las Peñitas, saldrán en su búsqueda para pedirle su apoyo, a fin de resarcir los daños ocasionados por el “mar de fondo”, que destruyó las enramadas cercanas a la playa, a causa de los socavones provocados por el fuerte oleaje de hasta dos metros y medio.

Salir de la versión móvil