Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Reactivan brazo económico

*“No somos tapadera y no vamos a permitir la corrupción”: AMLO

La última administración federal del PRI, la de Enrique Peña Nieto, empobreció brutalmente a la población del país, confirman los últimos reportes del Coneval. Ahora se intenta revertir esta situación. Para ello, llevan a cabo un combate frontal contra la corrupción prevaleciente en los últimos años, y reactivan el brazo económico nacional: Pemex, para lo cual presentó este viernes un plan de medidas que prevé incrementar los ingresos de la petrolera en 107 mil millones de pesos y reducir su carga fiscal. En territorio mexicano hay petróleo para los próximos 40 años en aguas profundas y someras, corroboran reportes oficiales.

De entrada, este año no se contratará deuda para la petrolera, pues el endeudamiento neto de la empresa de 2013 a 2018 suma 140 mil millones de pesos.  Alberto Vázquez, director de Finanzas de Pemex, indicó la primera medida es que se inyectarán a esta empresa productiva del Estado 25 mil millones de pesos en capitalización, y la segunda que se la darán más de 35 mil millones de pesos para pensiones. Además, habrá un incentivo para disminución de la carga fiscal de 15 mil millones de pesos, el cual será acumulativo a lo largo del sexenio y en 2020 podría ser de 30 mil millones.

Vázquez destacó: “Por robo de combustible para la empresa está política va a dejar un beneficio por recuperación de ingresos de 32 mil millones de pesos, estos valores resultados de la empresa no consideran impacto de ingresos, además de IVA e IEPS; en conjunto de apoyos y de medidas que van a incrementar beneficios nos da un ingreso adicional de 107 mil millones de pesos”.

En términos reales, Pemex aumentará su inversión en 36 por ciento, al pasar de 204 mil millones de pesos en 2018 a 288 mil millones, destacó el funcionario. Por su parte, el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, indicó que la reducción fiscal podría dejar 90 mil millones a final del sexenio. “Pemex será totalmente respaldado por este gobierno y si se requieren más acciones para capitalizar (la empresa) se va a hacer”.

López Obrador resaltó que el principal problema de Pemex fue de corrupción y la enorme deuda que dejaron los gobiernos pasados. Reiteró que durante el periodo neoliberal Pemex fue saqueada y parte de este andamiaje fue la reforma energética que, afirmó, fue “un rotundo fracaso con todas estas instancias reguladoras supuestamente independientes cuando estaban al servicio estas intermediarias”. AMLO subrayó que si se acaba la corrupción que hay en Pemex, “va a renacer” la empresa petrolera y reportó podría llegar a un billón de pesos la utilidad del presente año “es decir, la mitad de su deuda”.

Los tecnócratas optaron por la privatización, por lo que son responsables del fracaso de Pemex y ahora dicen que no se va a poder rescatar a la empresa, afirmó el titular del Ejecutivo federal, pero aceptó el desafió: ”Vamos a sacar adelante a Pemex, va a ser una empresa de utilidades, y va a tener ganancias”.

AMLO contra

la corrupción

A la Fiscalía General de la República se le entregarán un millón 500 mil pruebas de irregularidades en entrega de recursos de programas de Sedesol, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Explicó se hallaron anomalías en 2 de cada 3 estancias infantiles, tales como falta de permisos para funcionar y falta de seguridad para los niños, entre otras. “Les vamos a entregar los datos de toda la corrupción que había en la Sedesol y no sólo se les va a entregar a ustedes, se le va a entregar a la Fiscalía General, de los padrones, de cómo se destinaban recursos para la gente y no llegaba el dinero, por eso la decisión de no entregar fondos con intermediarios”.

El mandatario reiteró que los apoyos ahora se entregarán directamente a los padres de familia y no a las estancias, y criticó que partidos políticos de oposición hayan salido a defender el programa de estancias, aun sabiendo que estaba mal. En un mes estará resuelto el problema de las estancias infantiles, aseguró.

Respecto al caso Odebrecht, López Obrador dijo que la investigación de éste continúa, así como la de otros expedientes por presuntos casos de corrupción. “No somos tapadera y no vamos a permitir la corrupción. Y además no lo podríamos hacer porque nos convertiríamos en cómplices.

Hay actos de corrupción que si no los denunciamos nos convertimos en cómplices por omisión”, explicó.

El periódico La Jornada publicó este viernes datos acerca del convenio celebrado en febrero de 2017 entre la Procuraduría General de la República (hoy Fiscalía) y su contraparte brasileña para no ejercer ninguna acción penal, civil o administrativa en contra de directivos de Odebrecht, quienes habrían incurrido en sobornos a funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) para obtener contratos.

Precisamente en ese sentido, López Obrador envió un mensaje a los proveedores del gobierno, quienes –sostuvo- “ya andan haciendo propuestas indecorosas, que el 10 por ciento, que el 15 por ciento”. Por ello, advirtió, empresa que se le demuestre soborno a funcionarios será dada de baja, sin importar el servicio que ofrezca, “trátese de quien se trate… por corrupción, ningún chantaje, de nada, de nadie”, puntualizó.

La instrucción, subrayó, es que una irregularidad que pudiera ser un acto de corrupción debe  investigarse. “Con todo respeto a la autonomía de la Fiscalía, cada determinado tiempo, eso fue lo que acordamos hoy, le vamos a pedir que nos diga el estado en que se encuentran nuestras denuncias en casos de corrupción”. Todas las investigaciones están abiertas: “hoy en la mañana pregunté: ¿ cómo va la investigación de los carro-tanques (para transportar gasolina)?; ¿se acuerdan que dieron 27 millones de dólares de anticipos y no regresaron nada y ya los había supuestamente exonerado porque Pemex no presentó pruebas?. Ahora estamos con esa investigación. Hay alrededor de 2 mil denuncias, de expedientes abiertos, por el robo de combustible”.

De los pasillos

Este viernes, el presidente de EU, Donald Trump, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México para costear la finalización del muro de separación entre ambos países tras considerar insuficiente la partida de 1.500 millones de dólares aprobada finalmente por el Congreso de ese país. Trump argumentó que su decisión ha sido motivada por “esta invasión que está viviendo Estados Unidos, por criminales, por traficantes de drogas”… En respuesta, líderes del Partido Demócrata aseguraron que esta declaración es ilegal. “La declaración ilegal del Presidente sobre una crisis que no existe violenta nuestra Constitución y hace que EU sea menos seguro, robando la necesidad urgente de fondos de defensa para la seguridad de nuestros militares y nuestra nación”, señalaron en un comunicado conjunto el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, y Nancy Pelosi, líder de la cámara baja…

Durante el último año del gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto,  la población con un ingreso laboral inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (costo de la canasta alimentaria) aumentó de 39.3 a 39.8 por ciento entre el tercer y cuarto trimestre de ese año, derivado de la reducción en el poder adquisitivo del ingreso laboral y de un mayor crecimiento de los precios rurales y urbanos, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Este organismo detalló que lo anterior se debió a que hubo una disminución del ingreso laboral de 1.2%. Acotó que de manera anual se observa una disminución de 2.9 por ciento entre el cuarto trimestre de 2017 y el cuarto trimestre de 2018.

EL PASQUIN de Veroníca

Zihuatanejo se está transformado en materia de turismo, en esta administración que encabeza el Presidente Municipal Jorge Sánchez Allec, al lograr que se atraigan mejores programas, proyectos y obras como el notable muelle turístico que detonan la llamada industria sin chimeneas que reconforta la economía de prestadores de servicios turisticos abundantes en este lugar e impactan en el desarrollo del destino y elevan la infraestructura lo que promete atraer mayor inversión y mas visitantes.  Durante el banderazo de inicio de construcción del nuevo muelle de Zihuatanejo el Gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, manifestó que para su gobierno todos los destinos turísticos de la entidad son importantes, pero resaltó el cariño especial que le guarda a Zihuatanejo y a su gente, donde siempre es recibido con gran calidez y emoción, así mismo reconoció el gran trabajo del alcalde Jorge Sánchez de quien se dijo satisfecho por los logros de su gobierno a tan solo unos meses de asumido el poder y se comprometió a continuar apoyándolo para que siga dando más y mejores resultados, como esta importante obra turística que impulsará nuevamente la llegada de cruceros a este binomio de playa y promoverá la actividad marítima y recreativa que se desarrolla en las playas de nuestra bahía; ya que esta obra cumple con  todos los estudios y requisitos solicitados por las diferentes instancias. Afirmó Astudillo Flores que esta obra en la que se invertirán 100 millones de pesos será de gran ayuda para darle mayor calidad y atractivo al destino; para que continúe en esa ruta de desarrollo que su gobierno ha trazado para este municipio al que apoyará hasta el último día de su mandato.  Por falta de un muelle adecuado que garantizara la seguridad de los pasajeros, Zihuatanejo dejó de recibir la visita de cruceros desde el 2015 lo que impactó severamente la economía del lugar. Sector que se recuperará con la construcción del nuevo muelle.  El muelle de Zihuatanejo representa el equipamiento urbano en atería turística más importante que ningún otro, ya que confluyen en él la mayoría de las actividades del sector turismo y pesca desde el origen de la ciudad hasta nuestros días. El viejo muelle tenía más de 60 años de antigüedad y presentaba fallas estructurales a causa del embate de las olas, el desgaste natural y los sismos que soportó y otros fenómenos naturales, como: mar de fondo, tormentas y huracanes. Según un estudio elaborado por SECTUR para el año 2030 la proyección del número de turistas que se espera captar en Ixtapa-Zihuatanejo en el año es de un millón 765 mil 549 turistas anualmente; una tasa de crecimiento de 6%, considerando el repunte en la ocupación que ha tenido Ixtapa Zihuatanejo en los últimos 5 años y los esfuerzos de promoción que se llevan a cabo tanto nacional como internacionalmente, como la reciente participación de Jorge Sánchez en el FITUR España. Por ello la importancia de construir un nuevo muelle, mejorar la infraestructura turística y elevar la calidad de los servicios que se ofrecen al turista.  El nuevo muelle tendrá una longitud de 80 m., contará con siete módulos (muelles de espera) los cuales darán servicio a 210 personas simultáneamente. Tendrá un hermosa y moderna plaza de acceso con aérea ajardinada y de descanso, un amplio andador de acceso que conectará con la ciclopista, cinco módulos con plataformas de escalinatas (tres plataformas de atraque y servicio de embarcaciones turísticas y dos plataformas de atraque y servicio destinado para los tenders de los cruceros). Potente alumbrado, una caseta mareográfica con tres compartimentos destinadas para el uso exclusivo de la UNAM, una para la Capitanía de Puerto y otra para la SEMAR. Jorge Sánchez, resaltó que este proyecto y otros, como la ciclopista que conectara el parque ecológico del Limón con el muelle, buscan en primer término elevar la calidad de la infraestructura turística ofreciendo servicios y atractivos que apoyen la movilidad de las personas, mejorar el acceso marítimo, promover el turismo y generar instalaciones seguras para nuestros visitantes, sobre todo para quienes gustan de los deportes acuáticos y para que los prestadores de servicios que trasladan a los turistas en vehículos acuáticos brinden un traslado seguro a los turistas y residentes. Jorge Sánchez, en tres meses de gestión ha logrado lo que no se consiguió en las dos últimas administraciones, grandes obras de impacto turístico que ofrecen grandes atractivos, mayores opciones de diversión promueven el turismo ecológico y muestran a los visitantes que arriban de todas las regiones del país y el extranjero nuestra extensa y rica biodiversidad, con un clima soleado la mayor parte del año. Y es que el turismo como fenómeno social de masas se ha convertido en los últimos años para México, en factor importante y básico de su economía, por este motivo, el mandatario municipal desde el momento de su elección  se dio a la tarea de buscar los mecanismos para retomar la gestión de la construcción tan importante del nuevo muelle turístico lo que le ha valido la distinción y reconocimiento en toda la entidad por tratarse de una obra que beneficia a toda la región, y que fue gestionada, aprobada y ejecutada a solo cuatro meses de iniciada su administración. Esta obra no solo beneficia a Zihuatanejo, sino a una parte importante de la región de la Costa Grande, considerando que la oferta laboral que generan las empresas turísticas benefician, indirectamente, a los municipios cercanos, pues muchas personas vienen de Petatlán y La Unión a trabajar a Ixtapa. El nuevo muelle turístico sin lugar a dudas mejora la imagen urbana y de atracción turística local, nacional y extranjera, ya que esto permitirá abrir mayores fuentes de empleos y desde luego los distintos sectores se verán beneficiados, por mencionar algunos: pescadores, hoteleros, vendedores de artesanías, guías de turistas, restauranteros, lancheros, entre otros. Con estas acciones a favor de la sociedad que depositó su confianza en Jorge Sánchez, la llamada industria sin chimeneas se engrandece con obras como esta que constituyen hoy para Zihuatanejo y el Estado, una de las actividades de mayor importancia en la economía, siendo el sector que mayor trascendencia ejerce sobre las actividades inmediatamente relacionadas con ella, llevando sus beneficios económicos, social, cultural y humano a las familias de esta ciudad gracias al Presidente Municipal.

Editorial

El incierto futuro de carecer de oposición formal

La lucha política en México vive un momento singular: el nuevo gobierno no tiene oposición organizada. Los dos partidos perdedores de la reciente elección carecen de dirección y, en consecuencia, de una plataforma política aunque sea mínima. Se va sabiendo lo que no quieren, pero no se conoce lo que buscan. Son reactivos y odian la nueva coyuntura en la que se encuentran, pero nada más.

Esta situación ha de ser, previsiblemente, momentánea, pero crea por lo pronto gran incertidumbre, en especial dentro de la nueva fuerza gobernante del país.

Desde la instalación de la Legislatura, aquellos dos partidos mostraron más su preocupación por no ser ninguneados y enseñar, en consecuencia, sus limados dientes, que por presentar su carta de exigencias, aspiraciones, peticiones y recomendaciones que, se supone, debe tener siempre todo partido político. Ninguno de ellos cuenta con una interpretación de lo sucedido en los recientes comicios y mucho menos de un análisis de la situación política del país.

En lugar de los dos partidos derrotados, la oposición se ha empezado a ubicar en los medios de comunicación y en la patronal. Pero, por definición o naturaleza, esos mecanismos de difusión de ideas y de agrupación gremial carecen de plataformas políticas precisas y no son instrumentos de elaboración programática, como tampoco conforman mecanismos para agrupar ciudadanos y postular candidaturas.

La crítica al gobierno que difunden muchos medios de comunicación y no pocos órganos patronales e, incluso, empresas, es poco propositiva, muy rasposa y a veces algo irónica. Aunque tiene cierto valor, no puede ser un sustituto constructivo de la oposición organizada y militante.

En consecuencia, el gobierno y los legisladores de la mayoría no encuentran interlocutores políticos para organizar el debate, contrastar sus propuestas, negociar acuerdos, construir escenarios incluyentes o, por el contrario, romper lanzas en abierta contienda.

Nunca se puede calcular cómo podría reaccionar cada uno de los dos partidos ante iniciativas presentadas por el gobierno o la mayoría en el Congreso. Lo peor es que no son tampoco susceptibles de consulta antes de formular nuevas políticas públicas o proyectos de reformas legislativas. Entre panistas y priistas nadie puede definir una orientación posible antes de la formalización de los hechos políticos, los cuales, una vez anunciados, sólo concitan el intento de bloqueo de parte de los dos partidos.

En otras palabras, casi nunca hay contrapropuestas de parte de los dos partidos que salieron de las recientes elecciones con graves contusiones y una consecuente ofuscación. El PRI y el PAN no han podido definir aún cual será su papel político y sus objetivos concretos en los próximos dos años.

Cuando la oposición formal está confundida, también sufre la fuerza gobernante porque el vacío que deja aquella es llenado por poderes informales que no respetan canon alguno y carecen de interés electoral, es decir, deseo de ganar votos mediante su concurso en la lucha política abierta.

Frente a esta singular situación que está viviendo México, convendría que el gobierno y la mayoría legislativa hicieran el esfuerzo por llevar a los dos partidos derrotados al terreno de la construcción común de cierto tipo de proyectos, no sólo de leyes sino también de políticas públicas.

Si con paciente insistencia se empieza a abrir la convocatoria sincera hacia los partidos, podría detenerse a tiempo la tendencia de que éstos sean sustituidos por otros mecanismos más difusos e irresponsables de organización de intereses.

En otras palabras, es del todo conveniente desde el punto de vista de la democracia detener el oscurecimiento de la lucha política al que, con su ofuscación, el PRI y el PAN están incitando.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Un nuevo problema le estalló al gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, con la desaparición de la dirigente de la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM), Obtilia Eugenio Manuel, y de Hilario Cornelio Castro, otro de los miembros de la organización que la acompañaban. Afortunadamente, tras cuatro días en poder de sus captores, fueron liberados y hallados el sábado de madrugada en el municipio de Tierra Colorada, bastión en pleito entre la UPOEG y el FUSDEG.

Cierto que no fueron hallados por los policías que las buscaban, pero la presión social y política logró que sus captores los liberaran, y el gobernador se reunió con ellos horas después.

La aparición de Obtilia desarticuló de inmediato todo operativo de búsqueda, pero no debe cesar la investigación, pues de ella dependen muchas cosas que –de no actuar-, podrán tener un impacto severo en el municipio de Ayutla de los Libres, que hoy tiene un gobierno por usos y costumbres indígenas.

En el inicio no se tenían detalles de este levantón, pero poco a poco, al paso de los días, se diseminaron diversas versiones. Según el esposo de Obtilia, Cuauhtémoc Ramírez, ella iba huyendo de Ayutla rumbo a Chilpancingo, porque desde el fin de semana anterior a su desaparición, ocurrida el martes 12 de febrero, arreciaron las amenazas en su contra.

¿La razón? Que ella forma parte del consejo de obras del nuevo gobierno comunitario de Ayutla, y tiene en su contra a los promotores de las elecciones por usos y costumbres, léase la Unión de Pueblos y  Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), cuyo líder es Bruno Plácido Valerio, pues estos exigen controlar el recurso de obras.

Siempre en la versión de Cuauhtémoc Ramírez, Obtilia era el muro de contención en contra de la UPOEG al interior del Concejo Municipal Comunitario, y de ahí que comenzaron a presionarla vía amenazas de muerte.

Hay que saber que elementos de la UPOEG así como los de la CRAC-PC se encargan de dar seguridad en Ayutla, pues desde que adoptaron este nuevo tipo de gobierno, el gobierno estatal y federal desarticularon a la Policía Preventiva Municipal y también les dejaron de entregar la partida relativa a la seguridad pública.

También hay que considerar que las amenazas contra Obtilia eran recurrentes y en realidad ha estado amenaza por muchos años –ella responsabilizaba a la gente del PRI-, al grado de que por presiones internacionales se le proporcionaron medidas cautelares y una patrulla de la Policía Estatal la estaba cuidando permanentemente, excepto ese día que desapareció, porque según los policías que fueron entrevistados por reporteros de la Costa Chica, la mujer tenía la costumbre de sa

lir sin avisar a dónde iba, y prefería andar con gente de su organización que con los uniformados dispuestos para su seguridad.

Desde el miércoles, el gobernador activó a través de la Secretaría de Seguridad Pública un operativo de búsqueda por tierra y aire, mientras que la Fiscalía comenzó también la investigación del caso y lanzó una recompensa para quienes proporciones información sobre el paradero de Obtilia y su acompañante.

El viernes, el Concejo Municipal Comunitario de Ayutla se presentó ante el gobernador para pedirle que la investigación del caso la retome la Fiscalía General de la República, y Astudillo en ese momento le pidió la atención del caso al fiscal general, Alejandro Gertz Manero.

Claro que este caso es ocasión para responsabilizar al gobierno del estado por la inseguridad que priva en la entidad. Y por supuesto que el gobierno en turno es responsable de prodigar seguridad a sus gobernados, pero esto en un contexto de vida normal. Para nadie es un secreto que en México, sus estados y municipios, hace mucho tiempo que la normalidad se acabó, y que sobre todo Guerrero es un polvorín.

Considero que el caso de Obtilia será ocasión para que se revise la actuación de la UPOEG, organización armada a la que, sin embargo, los órganos electorales le permitieron empujar un proceso de gobierno por usos y costumbres indígenas, sin considerar que por el hecho de tener un brazo armado a sus órdenes, como el SSJC (que además tiene varias falanges peligrosas y que depende no de Bruno Plácido, sino del que se dice ser el comandante del grupo, Ernesto Gallardo Grande), la UPOEG estaba imposibilitada para actuar como organización civil y representante de los derechos políticos de los pueblos indígenas..

Pues bien, éste es apenas el comienzo del caótico gobierno de Ayutla, y esperemos a ver lo que sigue. Si la PGR profundiza realmente en esta investigación –que debe hacerlo porque fue un delito que no fenece con la aparición de la víctima- Bruno y sus muchachos están en problemas.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Pandillas de funcionarios al servicio de empresarios

*Renovación de órganos autónomos; IP, imprescindible

Desde hace muchos años, estudios serios e investigadores reconocidos habían señalado la metamorfosis del gobierno en México, el cual evolucionó de representar y administrar los bienes de la Nación para el bienestar de su población a comprimirse, a partir de la década de los 80´s, en pandillas al servicio de los oligarcas. Estos funcionarios, conocidos popularmente como tecnócratas, operaron desde finales del siglo pasado el traslado de la riqueza y bienes de la nación a manos de unos cuantos particulares, quienes vieron incrementadas sus fortunas exponencialmente al amparo del poder político, el cual llegaron a controlar completamente. Fue un periodo de despojo, de saqueo, de robo a la Nación, para lo cual se modificaron leyes a fin de hacer legal toda una serie de atracos.

No es sino hasta ahora que un presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, expone claramente esta situación y lamenta el hecho. AMLO intensificó sus críticas contra los organismos autónomos; reprobó los elevados sueldos de sus funcionarios; y señaló que incluso se les permitió cometer ilícitos y se pagaban sus fianzas. “Muchas de estas cosas de abusos, de falta de moralidad, se presentaron por la mescolanza entre poder público y poder privado, o sea no había frontera, no había separación, el gobierno estaba convertido en un comité al servicio de los hombres de negocios, mujeres y hombres de negocios, más hombres que mujeres, entonces ya hay esta separación que es sana para todos”, señaló.

Y explicó: “Hubo mucha simulación, se crearon diversos organismos supuestamente autónomos, independientes, toda una constelación de organismos independientes, autónomos, otro gobierno, para operar el saqueo, para facilitar el robo, para entregar contratos, permisos a empresas particulares y en todos esos organismos la mayoría de los consejeros representaban a los grupos de intereses creados y nos vendieron la idea de que esto era la independencia, la autonomía, la llamada sociedad civil, que eran gente decente porque los del gobierno eran unos corruptos”.

López Obrador aclaró a representantes de medios de comunicación no estar en contra de la Iniciativa Privada, sino de la corrupción. “Quiero dejar en claro que no estamos en contra del sector privado, estamos en contra de la corrupción y son los momentos también para que las organizaciones del sector privado se deslinden, el sector privado haga el compromiso de apoyar a empresas con dimensión ética, a verdaderos empresarios, no a corruptos que se han dedicado a dañar el país, a saquear la hacienda pública, entonces pedirles eso, estoy seguro que va a haber una muy buena respuesta del sector privado”, subrayó.

El titular del Ejecutivo federal explicó que “afortunadamente se vencieron los plazos en estos organismos autónomos o algunos renunciaron porque ya no les parecieron los sueldos y ahora, de acuerdo con la ley, nos corresponde proponer al Senado a quienes van a estar en estos organismos, se decidió no cancelarlos para no dar pretextos o excusas porque siempre recurren, les decía yo que gritan como pregoneros que se está afectando al sector privado, no, nosotros necesitamos la participación del sector privado”.

AMLO condenó a los “funcionarios chapulines” que pasaron a las empresas con las que habían tenido contacto en su desempeño público. “Es una vergüenza. Entonces no le hace que se enojen, que no estén a gusto, pero tenemos que acabar con el cáncer de la corrupción y con la simulación, con el hecho de que las leyes se respetan en la forma pero se violan en el fondo. Que no se esté hablando de derecho cuando es un estado de chueco”, concluyó.

De los pasillos

Las encuestas levantadas para calificar la gestión de AMLO durante los primeros sesenta días de gobierno, le han otorgado porcentajes de apoyo, aceptación, simpatía no vistas en el pasado. Un diario de los llamados nacionales le otorgó el 88.7 por ciento; De las Heras el 65 por ciento; Hope & Optimism On Global Peace, el 67 por ciento. Estas calificaciones encuentran dos bases: la primera refiere la forma en la cual ha enfrentado la corrupción en Pemex y las expectativas de recorrer el mismo camino en la CFE, lo cual redunda en rescate patrimonial y, la segunda, resume la enorme generación de optimismo que despierta en los mexicanos palabras y estilo del tabasqueño…

La intención del presidente Andrés Manuel López Obrador de dejar sin efecto la suspensión que impide la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos fue declarada infundada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con tres votos contra dos, la Segunda Sala declaró infundados los recursos de reclamación del titular del Ejecutivo federal y de las cámaras de Diputados y Senadores, al analizar tres recursos de reclamación contra el acuerdo del ministro Alberto Pérez Dayán, quien en diciembre otorgó una suspensión a la minoría del Senado de la República que congeló dicha ley, la cual establece que nadie puede ganar más que el Presidente, es decir, 108 mil pesos. Fue el 7 de diciembre de 2018 cuando el ministro Pérez Dayán admitió a trámite la acción de inconstitucionalidad que presentó la minoría del Senado representado por el PRI, PAN, PRD y MC, además del senador Emilio Álvarez Icaza y, posteriormente, se procedió a conceder la suspensión solicitada “para el efecto de que las remuneraciones que perciban los servidores públicos de los Poderes de la Unión para el ejercicio 2019, no sean fijados en términos de la ley reclamada, hasta en tanto no se resuelva el fondo de la controversia….”.

Sacudidas caribeñas

Puede considerarse “natural” varios renglones en la vida política y económica de los estados se sacudan cuando se aproxima una jornada electoral intermedia. Las votaciones para renovar los Congresos locales justo a la mitad de los sexenios encabezados por el Ejecutivo tienen una gran importancia para la burocracia del lugar. Serán esos curuleros quienes aprueben las tres últimas cuentas públicas y con ellos finalizará el mandato o, si el calendario electoral no coincide con la renovación tanto de Ejecutivo como Legislativo y los municipales, con ellos se harán ajustes a diferentes leyes con el único fin de garantizar tranquilidad, libertad, impunidad para quien se despide y fungió como máxima autoridad.

Editorial

Hacer la movilidad urbana limpia y sustentable

El transporte es el sector responsable del 25 por ciento de las emisiones de CO2 en México. Para mover al país -literalmente- se continúa dependiendo del petróleo como principal fuente de energía. Aún siendo un área altamente importante y que debe ser atendida con prioridad para frenar el cambio climático, los esfuerzos en descarbonizar el transporte han sido limitados e insuficientes.

Para tener una reducción considerable de emisiones de CO2 en las ciudades, tenemos que generar alternativas escalables y de forma acelerada, y éstas se deberían centrar en implementar sistemas de transporte público con redes que ofrezcan la posibilidad de conectar rápida y eficientemente al centro con las periferias. El transporte público debe marcar la pauta de un nuevo modelo de movilidad y de ciudad. Los autobuses eléctricos y trolebuses son cada vez más costeables, por lo que los tomadores de decisiones deben acelerar la adopción de este tipo de tecnologías mediante diversos incentivos y trabajo con prestadores de servicio de transporte público para modernizar la infraestructura y hacerla una opción atractiva.

El vínculo que existe entre el transporte y la energía es bastante fuerte. La transición tecnológica hacia vehículos eléctricos, tanto en autos como en el transporte público, ganará cada vez más terreno al motor de combustión interna. Desde ahora se debería tener la previsión y planes para que las emisiones contaminantes no solamente sean desplazadas en su fuente de origen, sino que se eliminen, ya que la movilidad eléctrica alimentada por energía fósil nos aleja de lograr metas ambientales y de cambio climático.

Según el Foro Internacional de Transporte de la OCDE, la demanda de transporte urbano podría crecer entre el 60 y 70 por ciento para 2050. El crecimiento poblacional, el desarrollo económico y la continua expansión urbana conducirán a un incremento fuerte en cuanto a necesidades de movilidad. Imaginemos que nuestras ciudades continuarán operando bajo la tendencia actual; tendríamos dos posibles escenarios: en el primero, habrá una cantidad tan grande de autos que nos llevará al colapso por rebasar la capacidad de las ciudades, incluso aunque se continúen construyendo segundos pisos, desniveles y demás infraestructura; en el otro escenario, el transporte público poco atendido estaría más atestado y saturado que en la actualidad. Ambos escenarios son caóticos e idóneos para filmar una película apocalíptica. La única solución: cambiar desde ahora la dinámica en que funciona la ciudad.

Considerando el caos vial ocasionado por el exceso de carros en las calles de nuestras grandes ciudades, podemos concluir que más allá de que cada persona tenga un auto, un futuro próspero depende de repensar la ciudad mediante alternativas de transporte más adecuadas y suficientes para atender la demanda de movilidad. La visión de ciudad del futuro debe alejarse del automóvil como protagonista y colocar a las personas en el centro. La ciudad del futuro es un espacio que asegura una mejor calidad de vida para todos sus habitantes, y para ello, sin duda es necesario asegurar sistemas que nos ayuden a movernos mejor y de manera limpia.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El martes se conoció la sentencia condenatoria que emitió un jurado anónimo en la corte donde se llevó su juicio, conocido entre nosotros como “El juicio del siglo”.

De repente, metidos como estábamos en el arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y todo lo que se desprendió desde su llegada a la presidencia, el 1 de diciembre pasado, el tan publicitado juicio contra el narcotraficante más buscado del mundo, que llegó a ser una leyenda por las fugas espectaculares que –dicen- protagonizó (aunque la verdad es que lo dejaban ir), pasó para muchos desapercibido, o al menos no le dimos la importancia debida.

Al final de cuentas, es un jefe más metido en una de las mazmorras del siglo 21, un tanto cuanto más moderna que las de la edad media pero igual de letal. Uno más de muchos que optó por el camino corto, pero ancho (Joan Sebastian dixit).

Pero haciendo un juego de espejos, valdría la pena ahora preguntarnos qué pasa en México tras la detención, extradición y condena del Chapo Guzmán. ¿Cambió algo para nosotros? ¿Se redujo la violencia? ¿Terminó el trasiego de drogas desde este país hacia otras partes del mundo? Sus últimos años en el penal de Colorado, diseñado por mentes brillantes pero tan perversas como la de los mismos condenados, que es una cárcel dentro de otra cárcel, propia de un genio de Hollywood, ¿ayudará en algo para que México supere toda su desgracia, que ahora suma la trata de hombres, mujeres y niños, el secuestro, la extorsión, más lo que se acumule?

El gran golpe que dio el gobierno de Enrique Peña Nieto en 2016, al recapturar al legendario narco sinaloense –quien pudo escaparse en dos ocasiones de penales de máxima seguridad: una vez en un carrito de lavandería en el penal de Puente Grande, Jalisco; y otra vez del penal del Altiplano, por un túnel que se abrió hasta su celda, pero del que nadie se dio cuenta hasta que Joaquín Guzmán Loera se metió al baño y no volvió a salir del retrete-; ese gran golpe, decíamos, que le lavó un poco la cara al desaseado gobierno peñanietista y a su malogrado precandidato presidencial, Miguel Osorio Chong, ¿fue la panacea para todos los males del país?

Y es que como sucede en estos casos, mientras que los medios de comunicación y las redes sociales alimentan historias morbosas, algo sigue igual o incluso empeora en la base de la sociedad. Nada cambia.

Desde luego que El Chapo merece estar en la cárcel por sus 25 años de carrera delictiva –sin contar el tiempo que sirvió como lugarteniente de otros- pero que no nos engañen. Nada ha cambiado y no cambiará ni siquiera si le quitan la fortuna que amasó en todos estos años (a propósito de que Donald Trump ya le puso el ojo a ese dinero para construir el muro fronterizo).

El trasiego de estupefacientes continúa, el sicariato se recrudece, los delitos se incrementan, los homicidios están a la orden del día, el gobierno se hace bolas tratando de enfrentar a un enemigo poderoso pero invisible, pues está incrustado en la sociedad misma, en el gobierno y en la empresa.

En junio próximo conoceremos el destino que correrá Guzmán Loera. Su defensa espera que no se le mande a la dantesca prisión de Colorado, donde no podrá volver a ver ni oír a ninguna otra persona (porque las celdas están desonorizadas, para que los presos no se comuniquen entre sí no por código Morse), mucho menos a su esposa o hijos.

Tal vez, algún día, nos darán la noticia de que El Chapo murió en prisión. Pero, ¿y México?

Todo sigue igual. La defensa hizo un buen trabajo, pero no en la defensa de El Chapo, que realmente era indefendible. Sino exponiendo cómo fue que este hombre iletrado, nacido en una sierra inaccesible de Sinaloa, se convirtió en el jefe de un imperio del narcotráfico. Y éste es el meollo del asunto. Jamás habría podido levantarse hombre alguno en ese negocio y perdurar por tantos años, sin protección y complicidades. Y, pues bien, él ya está juzgado y vencido en juicio, pero todos los que lo usaron para manejar el jugoso negocio del tráfico de estupefacientes, siguen en México, en paz y con fortuna. Es decir, que seguimos con el enemigo en casa.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Estancias infantiles: Se acaba el negocio

Guardia Nacional, la quieren echar abajo

Mis estimados, en relación a la disminución del subsidio federal a las estancias infantiles por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pronto salió a relucir el peine. Y es que bien dice el dicho, que en todos lados se cuecen habas.

Resulta que los funcionarios de la Secretaría de Bienestar, al ver que se les viene encima un problema por reducir el subsidio a las estancias infantiles -pues esto generó una reacción tanto de los padres de los niños que hacían uso de esas guarderías, como del personal que labora en ellas, se unieron todos y se manifiestan contra la medida- se lavaron las manos y le echaron la bolita a los diputados federales.

A su vez, los legisladores, muy monos, cayeron redonditos en la trampa y dijeron que se redujo el presupuesto para el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, porque descubrieron que las estancias habían sido entregadas a amigos y familiares cercanos de los funcionarios en turno. ¿Qué tal?

Eso es cierto, no es mentira lo que dicen los diputados, pues de esa manera se maneja el poder y hasta ellos deben tener su guardería, escuela, notaría o despacho en sus lugares de origen, u otro negocio que no les costó ponerlo y les deja billetes sin sudar la gota gorda; sin embargo, existen programas que no deben politizar los gobernantes, aunque sean administrados por familiares de funcionarios, pues esos programas traen un bien a la sociedad. Sólo por eso no deben hacer un botín político con las guarderías y menos con niños.

Si hay corrupción en el reparto del recurso, pues que pague quien haya desviado el recurso. No pueden generalizar.

Es verdad que habiendo dinero de por medio, se funda la corrupción, pero no se debe combatir este mal limitando o desapareciendo un programa tan noble como el de las estancias infantiles, sobre todo en ciudades grandes donde los padres trabajan y dejan sus hijos en guarderías.

La fenecida Sedesol otorgaba como subsidio a las estancias infantiles de 950 pesos por niño, y ahora el presidente AMLO anunció que se acaba el programa como ahora lo conocemos, pues el subsidio se entregaba a las administradoras de las estancias infantiles. En lo sucesivo, dijo el mandatario, el recurso se entregará de manera directa a las madres de familia, en razón de 1,600 pesos bimestrales por niño (800 por mes), para que ellos paguen a sus abuelitos u otro familiar para que les cuiden a sus hijos.

No obstante, los trabajadores de las estancias pegaron el grito al cielo y se dicen engañados. Sugieren que sí, que se le entregue a los padres, pero que estos se obliguen a contratar los servicios de sus guarderías. Entonces, pues aunque lo nieguen, sí está de por medio el negocio. Le piden al mandatario que los ayude, que no los deje sin empleo, pues ellos también tienen hijos y el subsidio que pretenden darles a los padres de 1, 600 pesos bimestrales no alcanza, pues una escuela privada con estancia cobra 2 mil pesos mensuales, contra 450 pesos que piden las estancias infantiles a los padres de familia.

“Desde aquí les pedimos su apoyo, señores padres de familia; que se vea que somos muchos para que el presidente AMLO reaccione y nos devuelva el subsidio federa a las estancias infantiles”, suplicaron los trabajadores.

Cabe hacer mención, mis estimados, que el Programa de Estancias Infantiles fue una iniciativa del gobierno panista de Felipe Calderón, y continuó con el gobierno priista. Sin duda es buen proyecto, insisto, por tratarse de un bien a la sociedad, y cada estado tiene un número considerable  de estancias infantiles. Veracruz, por ejemplo, tienen 613 guarderías y agrupan al menos 23 mil niños.

En el estado de Guerrero, hay alrededor de 300 estancias infantiles. Tan sólo en el municipio de Zihuatanejo hay 20 de ellas, atendiendo decenas de niños. Por eso los trabajadores y madres de familia se lamentan de lo que está pasando y hasta dicen que fueron engañados por los promotores del voto de Morena, “pues nos dijeron que nos iría mejor con Obrador, nunca imaginamos que perderíamos nuestro trabajo de más de 12 años”, dijo una administradora.

Otra agregó: “El gobierno se justifica con el argumento de que hay corrupción en las estancias infantiles. Yo no digo que no sea cierto, yo sólo habló por mí, que vayan pues y auditen y cierren esas guarderías corruptas y no que nos involucren a todos. Yo sí estoy muy dolida y desilusionada con las decisiones del presidente López Obrador; aunque los padres nos piden que no cerremos, que ellos nos van apoyar, pero no se puede, porque nosotros no podemos seguir pagando de nuestro dinero a los trabajadores, porque ya no nos llegó el subsidio, por eso cerramos. Y lo peor, amiga, es que nadie nos puede ayudar, ni nos van ayudar, pues el Congreso de la Unión es mayoría de Morena y entonces estamos perdidos, no tenemos opción, más que manifestarnos y gritar que nos devuelvan nuestro trabajo.

¡Charros pero no panzones!

En efecto mis estimados, nada podrán hacer, pues ya dieron su argumento y veredicto los diputados y donde manda capitán no gobierna marinero. Aunque ustedes vayan y le pidan ayuda al diputado René Juárez Cisneros -que por cierto estaba furioso por el fallo del Congreso; y explotó el Brody, y dijo quitar el subsidio a las guarderías es un acto de rabia de soberbia”.

Tal vez tiene razón el ex gobernador guerrerense, pero nada pueden hacer ante la decisión tomada por los diputados de Morena, pues ellos son mayoría.

Y del mismo modo que están actuando con la medida ruda de desaparecer las estancias infantiles, millones de mexicanos decíamos que los legisladores den un veredicto positivo al proyecto para la seguridad la Guardia Nacional. Sencillamente no pueden jugar con un tema que tiene al borde del abismo al país entero.

Los gobernantes están obligados a brindar seguridad a sus gobernados; y hasta hoy no han cumplido con ese cometido. Queremos y exigimos seguridad, y si esa seguridad viene por parte de la Guardia Nacional, que venga y que venga ya. No podemos seguir viviendo en un estado ingobernable, donde los criminales asientan su potestad provocando el pánico de la sociedad.

Existe un desorden, todos mandan y los que en verdad son autoridad no los vemos ejercer ese mando; y ese sí es un problema grave, señores. Insisto: La seguridad de los mexicanos no se politiza, esa no tiene colores ni partidos.

Es cierto que grupos de poder anhelan que el gobierno de AMLO falle en la seguridad de los mexicanos, pues ese fue el talón de Aquiles del PAN y PRI, que nunca pudieron con el paquete; sin embargo, y esto es cierto, el presidente López Obrador tiene la sartén por el mango, el pueblo mexicano le puso la charola de plata en sus manos, tiene todo para que le autoricen la Guardia Nacional, por si quiere echarse para atrás, ya que ayer dijo “me están queriendo echar abajo el plan de la Guardia Nacional”.

No obstante, si el presidente ordena que vaya, aunque se paren de cabeza los demás, va. Ojalá el plan entre pronto en acción, al cabo -como dice una amiga periodista-, ya estamos en el fondo, ¿qué más nos puede pasar? Si falla el plan, de todos modos estamos amolados, pero ¿y qué tal si funciona? Recuerden que un perdido a todas va.

No hay opción. O le entramos o nos terminamos de joder. De una vez que lo aprueben y que entre en todo el país. Pero como dijo Obrador, que encabece la Marina.

Pues sí, nosotros arreglamos el mundo en pláticas pero como dice el gobernador Héctor Astudillo Flores, es difícil gobernar Guerrero, ¿ahora se imaginan gobernar 31 estados más? Está cañón, como dice el curita del pueblo.

Sin embargo, esperamos que los legisladores lleguen a acuerdos para aprobar ese plan de seguridad. En estos casos son necesarios los acuerdos y dejar de lado los intereses de partidos y personales, pues con ese plan está en juego la seguridad de los mexicanos y deseamos que todo sea para bien, ya que la violencia está imparable en algunos estados y municipios del país.

Decía un profesor que impartía administración: “Si te caes, te levantas, ni modo que te quedes tirado; y si tu empresa no te da dinero para pagar los empleados, cierra, no es negocio. Lo mismo emplea para tu casa, el orden y la disciplina aplica para todo”, expresaba mi profe.

Y creo que el gobierno puede poner este consejo en práctica  para México, ya que el país no tiene otra alternativa, más que alzarse y hacer uso de lo que tiene en mano para impedir que siga creciendo la criminalidad, dándole en la torre a estados, municipios y apoderándose del territorio mexicano. 

¡Feliz día mis estimados!

Salir de la versión móvil