SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los que se fueron, ya no volverán. Si el PRD pensaba que tras las elecciones de 2018, ocurriría lo de siempre, que los que se iban regresaban con la cola entre las patas a suplicar otra oportunidad, luego de no haber conseguido sus objetivos por otro partido, e incluso luego de traicionar a sus compañeros, esta vez no fue así.

Esto ocurrió, recordemos, con el médico Lázaro Mazón Alonso, quien rompió con el PRD en la elección de 2015 –molesto porque se le cayó su proyecto por su amistad con el ex alcalde igualteco, José Luis Abarca Velasco. Entonces, para la elección de gobernador de hace cuatro año, Mazón trabajó de la mano del líder de Movimiento Ciudadano, Luis Walton Aburto y en contra de la candidata del PRD, Beatriz Mojica Morga.

Todos pensaron que Mazón tendría un lugar especial en el MC, pero no fue así. En ese partido que es una membresía quasi personal de Walton Aburto, difícilmente cabía otro líder, pues no olvidemos que Mazón fue precandidato a gobernador, siendo el favorito de Morena, pero su cercanía con Abarca le abortó ese proyecto.

Por lo tanto, reconociendo que estaba trabajando en un círculo cerrado, en donde sólo entran los consentidos de Walton, Lázaro Mazón se volvió al PRD, para construir una nueva tribu, el grupo MAS, de la mano del diputado local Bernardo Ortega, desde donde ambos buscan mantener sus proyectos políticos y pelear posiciones.

En esta ocasión, sin embargo, los que se fueron -aunque nada consiguieron-, ya no volvieron. Los casos más sonados son los de David Jiménez Rumbo, ex líder del Grupo Guerrero, quien incluso trabajó para el PRI en la pasada elección, pero para ello renunció expresamente y de manera pública al PRD, denunciando manoseos en el partido y la intención de pulverizarlo.

También se fue Sebastián de la Rosa Peláez, líder de la CODUC. Éste fue burdamente chamaqueado con la candidatura a la segunda senaduría, que finalmente se le entregó a gente allegada a Ángel Aguirre (la primera posición era de Beatriz Mojica Morga).

Entonces, aunque varios de sus seguidores ya tenían candidaturas en la mano, decidió sacar a su grupo del PRD, con la promesa de construir un nuevo partido político, que originalmente sería la misma CODUC.

Tras un impase de casi un año, ayer, a través de sus redes sociales, el ex diputado local, ex diputado federal y ex dirigente del PRD en el estado, anunció la creación de un nuevo partido político denominado Cambio, “en la haya congruencia entre las promesas del discurso y la práctica diaria”.

Escribió: “Sé y reconozco que la política mexicana se ha ido degradando al grado que las y los ciudadanos ya no tienen confianza en los partidos políticos, ya sea los más antiguos o los de reciente creación; ello se debe a la incongruencia que existe entre lo que se ofrece en los discursos de campaña y lo que se hace cuando se está en poder del gobierno.

“Sé también que debido a esa realidad de la política mexicana, muchos ciudadan@s no ven bien la creación de nuevos partidos políticos. Sin embargo, un amplio número de líderes y dirigentes campesinos, intelectuales progresistas, jóvenes y profesionistas de diferentes sectores de la sociedad mexicana, que decidimos crear el partido CAMBIO, estamos comprometidos con una nueva forma de hacer política, una política en la haya congruencia entre las promesas del discurso y la práctica diaria.

“Con la convicción personal que ésta política es posible, invito a las y los ciudadanos guerrerenses, a mis amigos y amigas, a los jóvenes y líderes sociales que crean que esto es posible, a integrarse a este proyecto para que juntos podamos construir al partido CAMBIO y convertirlo en una verdadera alternativa que luche por combatir la marginación, la pobreza y las desigualdades, promoviendo en todo momento el ingreso y desarrollo económico para todas las familias mexicanas.

“Sé que se puede, por eso he asumido este nuevo reto, y por ello mismo hago extensiva la invitación a la sociedad en general que tenga fe en México para todos.

CAMBIO, por un México para tod@s.

Con gran aprecio, su amigo Sebastián de la Rosa Peláez”.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Inician vacaciones de verano

Playa El Palmar con su bandera azul

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”: Víctor Hugo.

Mis estimados, hoy inician las vacaciones de verano. Los estudiantes de nivel primaria y secundaria salieron de vacaciones y regresan el 26 de agosto a la escuela, así que durante más de un mes los padres de familia van a disfrutar a sus hijos en casa, pues la situación económica no es viable para salir de vacaciones, aunque algunas personas no les impiden nada, se van a provincia a respirar aire puro con la familia.

Sin embargo, en cada municipio la dirección de educación prepara cursos; por ejemplo, muisca, pintura, manualidades distintas, educación artística; incluso, clases de recuperación y cocina para menores y adolescentes, que no tienen posibilidad de salir de sus lugares de origen a otras ciudades a vacacionar.

En la Casa de Cultura, los funcionarios municipales, realizan distintas actividades para los menores y estos aprenden a efectuarlas. Las clases varían entre manualidades y tocar instrumentos musicales. Cabe hacer mención, mis estimados, que el plan de cursos de verano lo han planeado los alcaldes en varios municipios del estado de Guerrero, y han funcionado sobre todo las rondallas. Los niños aprenden a tocar un instrumento bien rápido. El niño absorbe demasiado rápido lo que se le enseña, y ahí está la fórmula de la educación, que al niño se le instruye de pequeño. Por lo tanto, aprovechen los cursos e incluso lleven a sus hijos a practicar deportes, nadar, futbol, volibol y basquetbol.

Pero no dejen encerrados a sus muchachos frente a un aparato electrónico que los idiotiza y los vuelve robots. A los niños es a quien debemos construir su futuro.

En otro tema también amable y confortante para el destino de playa, el puerto de Ixtapa-Zihuatanejo se mantiene en la difusión nacional e internacional con su reconocimiento de Blue Flag. Este distintivo o bandera azul, mis estimados, es un reconocimiento otorgado por la fundación Europea de Educación Ambiental (FEE por siglas en inglés), a las playas y marinas que cumplen criterios establecidos de calidad, seguridad, educación e información ambiental.

En México, desde 2012, el operador de Pronatura, una organización ambiental que tiene como misión conservar ecosistemas, flora y fauna, promueve el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza.

Me encantó la misión de Pronatura. Y el hecho de que Ixtapa, con Playa El Palmar sea distinguido con el distintivo de Blue Flag, es extraordinario. Nuestro destino figura aunque sea con una playa en el tablero mundial de las playas distinguidas con bandera azul.

Pero no importa que sean pocas playas con la bandera azul, ya que México se encuentra muy lejos de las playas de España y Francia que son las más limpias del mundo, y en el país pocas playas y sólo una marina tienen el distintivo Blue Blag.

Pero mostrar a Ixtapa en el tablero de las playas más limpias del mundo, no importa que sea una playa, es un una noticia extraordinaria para el destino.

El distintivo Blue Flag fue renovado para las etapas 1 y 2 de Playa El Palmar. La distinción ayuda a mejorar la competitividad de Ixtapa-Zihuatanejo, no sólo a nivel nacional sino también internacional. Es, pues, un distinto de bandera azul que pone en alto al destino de playa.

Para el gobierno municipal, que encabeza el alcalde Jorge Sánchez Allec, no ha sido fácil conservar la bandera azul en Playa El Palmar, sobre todo con los locales. Y es que la falta de cultura de los ciudadanos repercute en las playas.

Sin duda la Playa El Palmar es hermosa, pero ha costado mucho meter orden en ese litoral, sobre todo con los turistas que viajan con hieleras de unicel y mascotas; ha sido bastante difícil para la autoridad municipal meter orden en las playas, pero ha logrado desalojar a vendedores ambulantes que arrojan desechos a la playa, pues éste es uno de tantos requisitos que exige la organización Pronatura de playas limpias, para que pueda ondear la bandera azul.

Para obtener el distintivo Blue Flag o conservarlo, uno de los requisitos es no mascotas en las playas, así como desechos industriales. Que afortunadamente Ixtapa no tienen ese problema, pero nos afectan las plantas tratadoras de agua negras, éstas son foco rojo para la certificación de playas limpias.

No obstante, el presidente Jorge Sánchez anunció una inversión de 3 millones de pesos para la rehabilitación de las plantas de tratamiento de las unidades habitacional Flamingo y Morrocoy, las cuales son las que han dado problemas de contaminación a la Laguna del Negro.

En su discurso, el alcalde agradeció al gobernador Héctor Astudillo Flores el respaldo a su gobierno. Asimismo, expresó que Playa El Palmar contará con una barredora de arena, ya que se buscará la certificación de la zona 3 de ese complejo turístico, así como también la certificación Blue Flag para playa La Ropa en Zihuatanejo. “Tenemos que dejar certificada la zona 3 de playa El Palmar y Playa La Ropa”, dijo Sánchez Allec, siendo éste un esfuerzo conjunto del gobierno municipal y estatal.

A dicho evento asistió el coordinador ejecutivo de FEE México, Joaquín Díaz Ríos; el presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Gustavo Alanís Ortega; el delegado de Fonatur Ixtapa, Rogelio Suazo Ortiz, además representantes de los tres niveles de gobierno y trabajadores de limpia de la playa, entre otros invitados.

El hecho de saber que pueden logra la certificación de Blue Flag para Playa Ropa emociona, pues esa playa se encuentra entre las 10 bahías más bellas del país. El distintivo pondría a esa playa en un nivel internacional extraordinario.

 Así que, mis estimados, manos a la obra, imposible no es, difícil tal vez, por la falta de cultura de las personas que aunque nos gusta disfrutar la playa, no nos gusta levantar ni nuestra basura, la dejamos regada en la arena. Pero si queremos más playas ondeando la bandera azul como playas limpias, tenemos que aportar todos nuestro granito de arena, para no seguir contaminándolas.

A ninguna autoridad municipal le gusta que digan que las playas de su municipio están contaminadas; les duele en el alma a los alcaldes y más les pega cuando es periodo vacacional, como ocurrió con la alcaldesa porteña Adela Román Ocampo. La presidenta se enojó con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), por la advertencia emitida de este organismo al declarar que 5 playas del puerto de Acapulco no son aptas para uso recreativo, porque rebasaron el límite permitido de enterococos, con base en lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los enterococos son bacterias que se reproducen en excremento de algún animal y del ser humano. El diagnóstico de Cofepris enfureció a la presidenta porteña y dijo que había mano negra en esa comisión, que era falso el diagnóstico pues otras playas están más contaminadas; “incluso Cancún con el sargazo que ya está llegando a Veracruz”, se justificó la alcaldesa.

Adela Román se mostró molesta incluso con la OMS, y siguió diciendo que había intereses ocultos, pues dicen que las playas de Acapulco están contaminadas justo a unos días de comenzar la temporada vacacional de verano.

“De cualquier manera -se mofo la presidenta- el destino turístico estará lleno de visitantes durante las vacaciones de verano, porque Acapulco es la principal playa de todo México”.

Sin duda tiene razón la alcaldesa porteña; sin embargo, lo que se ve no se juzga. Aunque todos quisiéramos que las vacaciones de verano sean un éxito para los destinos de playa guerrerenses, se ve complicado por varios factores, y precisamente la contaminación de las playas es uno de ellos.

Editorial

Me canso ganso, está chueco

Romel González Díaz, representante de Xpujil, Campeche, dijo hace poco: “No queremos otra Mayalandia, no queremos ser sujetos folklóricos para la curiosidad de los visitantes, no queremos ser “pueblos mágicos”. Se refería a que las comunidades ubicadas en la ruta del futuro Tren Maya no desean que se replique ahí un fenómeno semejante al desarrollo turístico de la Riviera Maya y Xcaret, en Quintana Roo, donde los miembros de los pueblos originarios de la Península de Yucatán tienen, sí, fuentes de trabajo, pero con empleos de baja calidad.

Ese y otros planteamientos fueron expuestos durante un encuentro de representantes mayas de la Península de Yucatán, realizado en Mérida y auspiciado por la Fundación para el Debido Proceso. Los mayas actuales prevén que la derrama económica se dará sólo en las principales ciudades y provocará migraciones y áreas de pobreza, temen que las zonas rurales se descuiden y que la selva se destruya. No ven en el proyecto medidas para promover la derrama económica equitativa en todo el territorio y sí ven que las utilidades serán de inversionistas muy probablemente extranjeros.

Dice un Manifiesto colectivo firmado por decenas de organizaciones de la Península: “Estamos seguros que (el megaproyecto Tren Maya) no nos traerá beneficios ni desarrollo regional, no está planeado para nosotros la gente común, es un proyecto turístico que sólo beneficiará a los pudientes y a los extranjeros; nosotros los dueños de las tierras sólo lo veremos pasar”. A las comunidades les tocará cargar con la parte perniciosa del proyecto -sostienen-, como ya ocurre en zonas por donde circula el Tren Chepe.

En ese documento, difundido hace varias semanas, se señala que los mayas no quieren “espejos a cambio de nuestras tierras” y que no están en contra del progreso, pero sí en contra del beneficio de pocos en detrimento de muchos. 

Otro documento, suscrito por veintenas de activistas nacionales y regionales, exige respeto al derecho de los indígenas a la “consulta libre, previa, informada, de buena fe, con pertinencia cultural y mediante procedimientos adecuados e instituciones representativas”, lo cual también ha sido demandado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Una de las principales objeciones al megaproyecto, que prácticamente fue puesto en marcha el domingo 16 de diciembre de 2018 y tiene asignados 6 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, es que no se concilia con las prioridades de muchas de las comunidades indígenas de la Península.

Naayeli Ramírez-Espinosa, abogada y consultora de la Fundación para el Debido Proceso, detalla algunos ejemplos de carencias que urge resolver para realmente promover el desarrollo regional: cientos de comunidades de la Península no cuentan con servicio de telefonía e internet; casi toda la zona rural y poblados costeros sufren de apagones constantes y fallas eléctricas que merman sus patrimonios; en época de sequía, poblaciones enteras padecen falta de agua, incluso la más indispensable; poblados del municipio de Calakmul y contiguos no cuentan con agua potable. Muchos caminos se han vuelto inutilizables por falta de mantenimiento adecuado, y demasiadas comunidades indígenas (como las de Hopelchén y Calakmul) no tienen escuelas y los gastos de transporte a donde sí las hay hacen que muchos niños abandonen sus estudios; la escuela secundaria (obligatoria por ley) es altamente inaccesible en las poblaciones más pequeñas.

El proyecto del Tren Maya posee la recta intención de detonar el desarrollo del sur-sureste del país, tradicionalmente rezagado respecto a otras regiones, particularmente del norte. Pero de cara a las inconformidades, dudas y exigencias de las comunidades mayas, es claro que no han tenido la información suficiente sobre el megaproyecto ferroviario y tampoco han sido escuchados suficientemente por el gobierno federal.

Es claro que deben ser atendidos de inmediato sus planteamientos y repensarse o complementarse el megaproyecto conforme a sus señalamientos y demandas. Ellos, los mayas, deben ser protagonistas de esta historia, no testigos ni víctimas. Por ahora lo que muchos de ellos piensan se resume en otra frase -irónicamente humorística- que también se escucha en Mérida: “Me canso ganso, está chueco”.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Se va el titular de Hacienda. Carlos Manuel Urzúa Macías es el tercer funcionario que en siete meses de gobierno se retiran de la administración federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Primero, salió Josefa González Blanco Ortiz Meza, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat; después Germán Martínez Cázares, director general del IMSS, el 21 de mayo, y finalmente Urzúa Macías el día de ayer.

El ex secretario presentó su carta de renuncia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que expone las razones de su salida de la dependencia más importante del gabinete económico del gobierno federal.

Primero, destaca que se han tomado políticas públicas sin sustento. “Discrepancias en materia económica hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda la política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que esta pueda tener y libre de todo extremismo, sea este de derecha o izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones no encontraron eco”, señaló en el texto.

Pero también se quejó por imposiciones de gente inepta en su organigrama, que favorece a recomendados de influyentes del actual gobierno, sin decir nombres.

“Me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés”, dijo.

Qué interesante. Se supone que los morenistas sostuvieron durante su campaña y aún durante este gobierno que este asunto de las recomendaciones, gestiones y moches terminaría de tajo, pues estábamos ante un proyecto de transformación nacional, lo cual implica la restauración de los valores primordiales de la política.

Pero ahora nos enteramos de que sigue la pugna soterrada por el poder, y aunque ya se había denunciado de otras maneras que los morenistas estaban abusando de sus atribuciones, cayendo en actos de nepotismo, eso aún no es aceptado públicamente por el presidente de la República, quien insiste en que está encabezando un gobierno transparente, al grado de que puede ponerse en vitrina.

Pero todos conocemos lo que deriva del ejercicio del poder. El dinero no es lo único en el mundo que es capaz de transformar la mente y el corazón humanos. El poder en sí mismo ya es seductor. Conozco historias de personas que lo tienen todo, dinero a raudales, pero son capaces de entregar su fortuna a cambio de un espacio de poder.

¿Cuál es la seducción del poder entonces? El control, el mando, la necesidad de que le llamen “Señor”, la urgencia de la fama.

Hay un dicho popular que dice que al hombre lo pierden tres cosas: la fama, la lana y la dama. Y si AMLO no se apura, sus funcionarios le amargarán la miel de los coacoyules.

Por supuesto que la renuncia del secretario de Hacienda hizo estragos en el mundillo financiero. De entrada, en pocos minutos el peso borró las ganancias que llevaba en el día de más de 0.5% y se hundió 2.25%, a 19.3400 por dólar, su nivel más débil desde finales de mayo.

A su vez, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) extendió una caída de más de 1.2% y opera en torno a los 43,000 puntos.

¿Quién sustituye a Urzúa? El subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, será a partir de hoy el titular de la dependencia, conforme lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Pero qué dice el presidente acerca de esto? En un video publicado en Facebook, el mandatario indicó que recibió la renuncia de Carlos Urzúa a su cargo de secretario, por no estar conforme con las decisiones que se están tomando en materia económica.

“Como se están llevando a cabo estos cambios, hay a veces la incomprensión o dudas y titubeos incluso al interior del gobierno, del mismo equipo. Por eso acepto la renuncia del secretario de Hacienda, a quien agradezco por su colaboración, por su apoyo y lo respeto”, afirmó secamente, para dar paso al nombramiento de Arturo Herrera.

El tiempo y un ganchito nos dirán a quién le asiste la razón, si al secretario o al presidente. Y no olvidamos a los infames secretarios de Hacienda del gobierno anterior, sobre todo al que nos recetó el gasolinazo y luego quiso ser presidente de la República. O al que renunció para ser canciller, habiendo dejado toda una estela de desfalcos a su paso, sobre todo en Pemex.

Editorial

Estado huachicol

Es totalmente lógico que el saqueo a Petróleos Mexicanos sea el protagonista del primer bimestre de Andrés Manuel López Obrador como Presidente. Confirma la existencia de otro Estado paralelo.

El huachicol se impuso por méritos propios en la agenda nacional. En abril de 2018, el ahora secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, presentó en El Colegio de México su proyecto en seguridad y ni una sola vez mencionó el robo de hidrocarburos. El viernes pasado, él mismo presentó al Senado la Estrategia Nacional de Seguridad Pública; un documento de lectura indispensable donde el huachicol es uno de los protagonistas.

Es irrelevante para la argumentación que sigue por qué decidió el nuevo gobierno lanzarse contra el huachicol. Lo trascendental es que al abrir los ventanales y portones empezó a brotar la evidencia sobre la rapiña metódica y cínica de una empresa expropiada a extranjeros arrogantes y abusivos en 1938. ¿Sería posible trazar la curva de la degradación de la Revolución mexicana con la evolución de un sindicato heroico en 1938 y rapaz en 2018?

La prioridad dada al huachicol altera el orden de los principales enemigos de la nación. Hasta hace unos meses sabíamos que había un Estado criminal paralelo; ahora podemos hablar sobre un posible Estado huachicol. Hay diferencias entre ambos. Al primero, lo encabezan delincuentes profesionales que operan desde la clandestinidad, pero están fuera de las instituciones; el segundo, está formado por redes de funcionarios, políticos, empresarios y comunidades coordinadas desde el interior del Estado.

El reajuste en las prioridades se va haciendo evidente en el discurso. El Presidente anuncia que terminó la guerra contra los capos del narco y en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública lo confirman y aseguran que contra el huachicol han lanzado “todas las capacidades institucionales del Estado”. Con este reajuste, construyen un enemigo más fácilmente identificable y atacable jurídicamente porque hay pistas documentales que permiten su identificación y desmantelamiento. Es un enemigo que facilita tocar a rebato pidiendo la unidad en torno al régimen.

La estrategia tiene altos niveles de consentimiento pese a la improvisación y los errores de los primeros días. Influye que el gobierno lopezobradorista mejoró muchísimo su capacidad operativa y fue capaz de resolver el desabasto y hacerse del control estratégico, táctico y mediático de la ofensiva.

El desconcierto en las filas del Estado huachicol se evidencia en el silencio del sindicato petrolero y en que la reacción más estridente haya sido una camioneta con explosivos y una manta con amenazas al Presidente firmada por un grupo criminal de tamaño medio, el Cártel de Santa Rosa de Lima. ¿Qué podemos esperar en los próximos meses?

Mucho dependerá de que el gobierno quiera y pueda mantener la iniciativa en la guerra contra el Estado huachicol. Por el momento han encarcelado a cuadros bajos e intermedios, ¿llegarán hasta la cúspide y harán una limpieza a profundidad o terminarán negociando alguna amnistía o punto final? Imposible pronosticarlo porque nos falta muchísima evidencia sobre la consistencia y capacidad de reacción del Estado huachicol, así como de sus posibles alianzas con el crimen organizado. Por ejemplo, ¿qué hará la parte corrupta del todavía poderoso sindicato petrolero?

Otra consecuencia de la “guerra contra el huachicol” es que ha servido para justificar la pasividad y el inmovilismo hacia el factor externo que, pese a su importancia, ha sido relegado a un segundo plano. El gran ausente en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública de Durazo es el papel que juegan y deberían jugar los Estados Unidos. Se entiende el deseo del régimen de no provocar a Donald Trump y a sus conservadores, pero el éxito de la guerra está condicionado por su capacidad para bloquear las arterias que alimentan a los dos Estados paralelos (el criminal y el huachicol) desde el norte.

En el primer bimestre del sexenio ha habido cambios mayores en la estrategia contra el crimen y la corrupción. La prioridad está en enfrentar y desmantelar al Estado huachicol, a esas redes de la cleptocracia que han saqueado impunemente a México. Asumamos que se trata de una guerra justa, legítima y necesaria.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Dentro de los procesos de formación espiritual, estimado lector, me acaban de enseñar algo tan valioso que quiero compartírselos, porque considero que los principios de alta espiritualidad van más allá de lo que la religión en sí misma ofrece, ya que se relacionan con el ideal de individuos y, por ende, de la sociedad que estamos obligados a construir, partiendo de los preceptos que hace miles de años recibió el pueblo hebreo.

Se trata de la tzedaká o caridad, la ayuda al prójimo. Este precepto se mide en ocho niveles, siendo el más bajo el número 1, y el más alto el número 8.

Así pues, el máximo nivel de caridad es el invitar a alguien a hacer una sociedad en algún negocio o proyecto productivo. Aunque va implícito el interés de tener una ganancia de parte de quien practica este tipo de caridad, lo verdaderamente valioso de esto es ofrecerle a alguien que está en necesidad, pero que tiene habilidades y conocimientos suficientes, la oportunidad de convertirse en un empresario, aunque sea en pequeño, financiándole y garantizándole un porcentaje de las ganancias.

Hay bien poco que agregar a esto, salvo que la gente que recibe este tipo de ayuda suele no agradecerlo y termina cometiendo fraudes, pero aun cuando así sea, el que hizo la caridad recibe la recompensa en el terreno espiritual, ésta no se invalidad; y obviamente el que cometió el fraude también recibe su paga, que es del mismo nivel.

El nivel que sigue, el 7, que también es muy alto, es el ofrecer un empleo a alguien que pide ayuda. Es decir, que en lugar de ayudarle con algunas monedas o darle alguna despensa, se le ofrece un puesto de trabajo.

¿Qué sucede con esta forma de caridad? El individuo no mendiga, sino que usando sus habilidades, conocimientos y fuerza física, toma un trabajo que le es pagado periódicamente.

Entonces, el valor de esta caridad es que se le ofrece al individuo la oportunidad de ganarse su manutención y la de su familia de manera digna, sin necesidad de estar pasando la vergüenza de caridad.

Los siguientes 6 niveles de caridad también son valiosos, pero a mi juicio estos dos son de lo más importante, a propósito de que el gobierno federal ha diseñado programas para que la gente se levante, pero alejándonos del pobre concepto de asistencialismo, y acercándonos más al concepto de desarrollo social.

Ahora, en lugar de que se convoque a la gente a alguna plaza pública para darles una pobre despensa, se le está entregando directamente a los jóvenes menores de hasta 29 años la  oportunidad de emplearse y al mismo tiempo capacitarse, para que al término de un año esté en condiciones de solicitar un empleo o poner su propio negocio.

Como ya dijimos, dependerá de los beneficiarios si agradecen este tipo de apoyos, o lo echan a la basura. Si aprovechan el año de capacitación para renovar su vida y reencauzarla, o terminan el año siendo los mismos individuos mediocres y sin capacidades que como ingresaron.

En este caso, la sociedad habrá perdido dinero, pero el individuo habrá condenado a sus descendientes a vivir en pobreza permanente, hasta por 5 generaciones, que es cuando se considera que se rompen los esquemas de esclavitud espiritual heredados.

Es decir, que el no agradecer una caridad, venga de donde venga, se convierte en una maldición, más que en una bendición.

Y por favor, no se espante, que no estábamos hablando de asuntos espirituales, sino de una ciencia, de un arte, que debiera ser retomado por la clase política, para descontaminarse de corrupción, latrocinio, ambición y todo lo que está aparejado con el desfalco del erario público.

Los otros niveles de caridad son buenos, se deben practicar, pero ninguno tan valiosos como los dos primeros. Por ejemplo, se le puede dar a alguien sin que la persona beneficiada sepa quién es su benefactor. También se le puede dar apoyo a alguien, aunque éste sepa quién se lo dio.

Incluso se le puede dar apoyo a un necesitado aunque de mala gana, y también cuenta porque aunque a regañadientes, se cumplió con el precepto. Éste, sería el nivel más bajo de una caridad, de hecho, pero igualmente le es contado al que lo practica. Es el caso de cuando se acercan a  nuestra puerta a pedir algo, y uno que está en sus trabajos no quiere interrupciones, pero igualmente apoya. Por el sólo hecho de haber ayudado, ya es suficiente.

Concluyo entonces, que a los políticos les hace muchísima falta aprender algo del pueblo hebreo –que no de los judíos, aunque los judíos son los únicos practicantes de este conocimiento que le fue dado a 12 tribus. Recordemos que el pueblo judío sólo se compone de 2 de las 12 tribus de Israel, las otras 10 están dispersas en el planeta, asimiladas con diferentes culturas-.

Practicar caridad nos hace mejores personas. Dicen los sabios hebreos que el cumplir con este precepto ayuda a rectificar el alma. Por eso decimos que el dar algo nos hace sentir bien.

Si la sociedad cumpliera con este precepto, entonces, no habría nadie mendigando pan.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Los copreros amenazan con bloqueos carreteros

*Exigen el pago de sus cosechas por 6 millones de pesos

“Un líder es un negociador de esperanzas.” Napoleón Bonaparte

En el estado de Guerrero, mis estimados, con todas sus requezas naturales, los guerrerenses continúan necesitando apoyo oficial de los tres órdenes de gobierno. Para nadie es un secreto que los municipios que integran la Costa Grande han sido sin distinción saqueados por los presidentes municipales, al grado de dejarlos en cueros. Gobernadores van, gobernadores vienen y la región sigue olvidada, marginada y apartada.

La entidad en su conjunto continúa sufriendo graves rezagos y carencias paupérrimas en la mayor parte de la población rural. Hasta nos quedamos cortos cuando decimos que de las siete regiones que conforman el estado suriano, la Costa Grande y la Costa Chica son las más olvidadas y marginadas por los gobernantes. De no ser grandemente bendecidas, con tierras productivas, mares, ríos, lagunas y esteros, de plano estarían desaparecidas del mapa las dos regiones; incluso, me atrevo a decir que la Costa Grande es la única región que guarda un historial triste, muy triste en toda la extensión de la palabra, pues le ha costado sangre a la costa mantener sus riquezas naturales.

Siempre ha existido en este mundo cruel la traición y la ambición al dinero. Los ricos abusan de los productores pobres porque también son los productores ricos quienes acaparan los recursos. Producen, siembran y acaparan el producto y lo revenden. Esto ha existido en México desde siempre y por eso el país está en estas condiciones de pobreza.

Quiero abordar en esta entrega la realidad de los cocoteros en la Costa Grande. La historia de la copra en esta región es triste. Mi padre decía que Dios le había dado tanto a la Costa Grande como a ninguna otra región, pero platicaba mi padre que la gente costeña era muy floja no les gusta trabajar, aunque sus tierras son buenísimas lo que siembres se da. Eso decía mi padre y es cierto: La Costa Grande se distingue por la producción de palma, cafetales, mango, papaya, plátano en grandes cantidades, y se exporta el producto al extranjero; no obstante, no ha sido nada fácil para los costagrandeños mantener sus niveles de productividad, y no es por falta de afán ni de trabajo.

Por ejemplo, antes en Tenexpa eran productores de arroz; sin embargo, eso se perdió por la falta de capacidad de la gente; y el gobierno, en vez de invertir para capacitar a los productores para que progresen a gran escala con la producción, pensando únicamente en el aspecto de la productividad, lo politiza todo para poder sacar raja electoral.

Hace épocas el mentado divide y vencerás ha sido una buena herramienta para la manipulación de las bases campesinas, que es desde siglos el sector con más carencias en la mayor parte del estado de Guerrero y del país.

También en la Tierra Caliente, en los años 60, el ajonjolí era la base de su economía; sin embargo, esa es otra historia. La entrega es en relación a la planta conocida como El Cerillo, de Agroindustrias del Sur, ubicada en el municipio de San Jerónimo de Juárez, en la Costa Grande. Esa planta aglomera a unos 24 mil copreros de las regiones Costa Grande y Costa Chica; sin embargo, a decir de ellos, desde la fundación de la planta, en los años 70, sufren represión y abandono gubernamental.

Los copreros han vivido luchando contra el gobierno para seguir con su planta, aunque con muchas carencias. Qué desgracia tan desdichada.

Sin embargo, antes de cerrar la carretera federal, los copreros piden la intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores, para que el director de la planta, Leonel Lorenzana, les pague su copra. “Que nos paguen 6 millones de pesos que nos deben de copra desde el mes de marzo o de lo contrario bloquearemos la carretera Acapulco-Zihuatanejo”, advierten. ¡Me lleva la que me trajo!

Pues sí, sobre aviso no hay engaño, señores gobernantes; lo malo que el daño es a terceros, pues los copreros defienden y exigen lo suyo.

De paso, los dirigentes de los copreros, Javier Solís Solís y Agustín Organis, revelaron que la planta trabaja a un 30 por ciento de su capacidad, pues no le han metido un solo peso desde su fundación. La maquinaria e instalaciones se encuentran en pésimas condiciones, de modo que aunque esa planta debe procesar mil 200 toneladas de copra, solo producen seiscientas toneladas, porque está en ruinas, le falta mantenimiento a la maquinaria.

Pero lo más grandioso de este cuadro es que los directivos desvían 15 millones anuales para las plantas de Iguala y Acapulco, mientras la planta del municipio de Benito Juárez está en ruinas. ¡Hijos de la guayaba podrida! Qué injustos. No la chiflen señores, porque es cantada.

No queda duda que al perro más flaco se le cargan las pulgas. Los copreros, desde la fundación de esa planta, sufren persecución. Bueno, desde que el gobierno metió sus narices a controlar el mercado de la copra, desde el precio hasta sus derivados, valió sombrero ese negocio.

En serio, la lucha de los copreros ha sido contra el gobierno; incluso, han defendido la copra con sus propias vidas. La historia es triste; no obstante, la lucha de los copreros sigue. Aunque sienten que no hay justicia, no paran de lidiar, pues reconocen que Guerrero es el principal productor de coco y tienen todas las de ganar.

Pues vean, mis estimados, hasta donde es la injusticia gubernamental de años pasados. Según los dirigentes de los copreros, la planta dejó de procesar el aceite de coco, por cuestiones políticas. “Nosotros éramos los procesadores de aceite de coco, pero el entonces gobernador Rubén Figueroa se llevó la refinadora a su lugar de origen, para ellos procesar el aceite de coco, y nos dejó sin nada. Y aquí nosotros tenemos la materia prima, queremos seguir procesando el aceite de coco pero necesitamos que nos regresen la refinadora para nosotros generar empleos, queremos que le inyecten recursos a la planta porque para eso fue creada”. A la mero…si no es Juana, es Chana.

El ex gobernador Rubén Figueroa se llevó la refinadora a Iguala, porque el ex mandatario es originario de Huitzuco de los Figueroa, pero quiero pensar que la refinadora está en Iguala. Y los copreros exigen que regresen la planta a San Jerónimo de Juárez. ¿Qué tal?

Es decir, acaparan el coco y lo trasladan a ese municipio, al igual que trasladan el coco al estado de Jalisco para fabricar el dulce de coco; y luego los jaliscienses se lo vienen a vender a los guerrerenses y ellos lo revenden. ¡Que chulada de maíz prieto!

Todo eso sucede teniendo en la Costa Grande las plantaciones de coco y la planta procesadora para darle valor agregado a la producción. ¿Cómo pues, no vamos estar jodidos en Guerrero?

Ya encarrerados, los copreros pusieron al descubierto varias iniquidades contra su organización. Mencionan que mejor otros estados se están enriqueciendo con el coco de Guerrero, que ellos que tienen sus parcelas; por ejemplo, mencionaron a Jalisco y Michoacán, “pero a nosotros nos tienen marginados el gobierno”.

Una cosa es cierta: los productores de coco, maíz, mango y plátano de la región Costa Grande, en su mayoría producen grandes cantidades que exportan al extranjero. Muchos ganaron fortunas, pero también el fisco los sangró mucho, aunque también esa es otra triste historia.

Lo malo los productores no están unidos, porque de estar unidos otro gallo le cantará con el gobierno, por eso los margina, porque los productores del campo no están unidos y son presas fáciles de caciques acedos.

Los copreros son buenos elementos para los gobernantes, pero sólo cuando conviene a sus intereses, pues ante cualquier signo de unidad, dividen y sale ganando. Por eso los copreros sufren marginación y olvido oficial, pues no es un secreto que la Costa Grande hace años se rebeló contra el sistema, su corazón se convirtió en amarillo y en su mayoría los productores fueron perredistas. Por eso la región vive una inmensa marginación y esto es visto de lejos; sin embargo, a punta de bloqueos a la vía federal, los campesinos, productores y padres familia, han logrado que los gobernantes los volteen a ver y les resuelvan sus necesidades.

Lo grandioso de la Costa Grande es que también el mar con sus hermosas playas, les da de comer. ¡Feliz semana, mis estimados!

editorial

Plan petrolero

Del lado positivo, el presidente López Obrador ha reiterado que no va a cancelar los contratos petroleros con empresas privadas surgidos de la reforma energética. Insiste que son una decepción, porque no han producido todavía nuevo crudo, aunque el tiempo desde que se licitaron no permite desarrollar nuevos campos. Del lado negativo, se han cancelado las nuevas licitaciones petroleras. Todos los nuevos proyectos serán realizados ahora por Pemex.

La empresa quiere concentrar sus nuevas inversiones de crudo en aguas someras, que son los campos más fáciles y más baratos de desarrollar y en los que tiene mayor experiencia. Es una forma práctica de lograr resultados con rapidez, pero las reservas de aguas someras son ya relativamente pequeñas en nuestro país. El gran potencial petrolero está en no convencionales, esto es, en zonas de esquistos o lutitas, y también en aguas profundas. La cancelación de nuevas licitaciones para aguas profundas y el rechazo ideológico al fracking, necesario para producir crudo y gas no convencionales, hacen muy difícil que se pueda incrementar la producción.

         La peor de las decisiones en el plan es la construcción de una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco. Los márgenes de rentabilidad de la gasolina son muy pequeños, mientras que los de petróleo crudo resultan mucho más elevados. Si realmente Pemex quisiera aumentar su producción de gasolina, podría comprar una o más refinerías en Texas o Louisiana, las cuales pueden alcanzar descuentos de 70 por ciento sobre el precio de una nueva.

         La producción de crudo ha sufrido una caída enorme en México. En 2004 alcanzó su mayor nivel histórico, de 3.38 millones de barriles diarios, pero para 2018 tenía apenas 2.07 millones. En enero de este 2019 la cifra había descendido a 1.86 millones. La caída alcanza en este momento un ritmo anual de 7 por ciento. Una de las razones es que durante años una parte importante de las inversiones de Pemex, como lo explicó ayer el director general, Octavio Romero Oropeza, se encauzó a Chicontepec, una zona en Veracruz y Puebla que alberga un 40 por ciento de las reservas nacionales, pero que ha tenido una decepcionante producción por las dificultades para extraer hidrocarburos de su suelo rocoso.

         En contraste, Estados Unidos, un país que comparte en buena medida la estructura geológica del nuestro, ha aumentado de manera muy importante su producción petrolera en los últimos años. En 2008 su nivel fue de 5 millones de barriles diarios, pero para 2018 ascendió a 10.95 millones, el mayor del mundo. Esta revolución se debió en buena medida a la producción no convencional, especialmente de fracking, y a la de aguas profundas.

         Un plan para Pemex que no considere inversiones en fractura hidráulica y aguas profundas difícilmente tendrá éxito. Tampoco tiene sentido regresar al monopolio. Pemex es una empresa extraordinariamente burocrática, con exceso de personal y la mayor deuda del mundo.

Por otra parte, Pemex no tiene el dinero suficiente ni siquiera para invertir en las áreas que ya tiene asignadas. Lo ideal sería que concentrara ahí sus esfuerzos y que se asignaran nuevas zonas de aguas profundas y no convencionales a empresas especialistas. Los recursos de Pemex deben usarse para producir crudo, el producto más rentable, en aguas someras y para reducir su enorme endeudamiento. Construir una nueva refinería es una ocurrencia insensata y muy costosa.

Perder por refinar

¿Qué tan rentable es producir gasolina? El margen variable de refinación de Pemex fue de 0.96 dólares por barril en todo 2018, pero en el cuarto trimestre cayó a -10.97 dólares (cifras de la empresa). Efectivamente, en el trimestre pasado Pemex perdió casi 11 dólares por cada barril de gasolina que refinó.

Salir de la versión móvil