Categoría: Opinion
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
El 140 aniversario por el natalicio del General Emiliano Zapata, padre del agrarismo en México, reunió a tirios y troyanos en una misma causa. México se vio envuelto en una serie de manifestaciones de hombres y mujeres del campo, aglutinados en organizaciones campesinas que, dicho sea de paso, se han enfocado más en la política que en la producción, y operan a través de los partidos políticos.
No hay manera de soslayar eso. Desde siempre, las organizaciones sociales y sindicatos han sido la columna vertebral del PRI, y un modelo similar adoptaron también el PRD y el PAN. Este último partido, al carecer de una base social en las clases desprotegidas, a partir del gobierno de Vicente Fox utilizó los recursos públicos de programas sociales y productivos diversos, para aceitar una red de organizaciones civiles, comerciales, industriales y de servicios, para transferir a través de ellas los recursos a la población, creando una especie de cacicazgo “fifí”.
No estamos hablando aquí de que los reclamos de las organizaciones campesinas sean ilegítimos, sino todo lo contrario. Después de 27 años de la contrarreforma agraria en México, no podemos más que decir que todo fue ir en picada, y que hoy el campo de México está en picada.
Tal vez por eso algunas organizaciones campesinas, sobre todo de izquierda, se están pronunciando porque se vuelva a modificar la base constitucional del desarrollo agropecuario en el país, y que el Estado retome la rectoría de este sector, al que dejaron al garete en aras de una mal entendida política de mercados.
Pero la militancia ideológica sobre todo de los dirigentes, deslegitima cualquier manifestación y cualquier declaración, sobre todo cuando se está frente a una serie de cambios incómodos para todos.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, puso durante la mañana de ayer algunos puntos y comas a la movilización campesina en torno a la figura de Zapata. Dijo que se trata de un intento por doblegar a su gobierno, en el asunto de eliminar el “guachicoleo” de recursos públicos, que antes se registraba vía precisamente las organizaciones campesinas.
Dijo que todo se daba a valores entendidos, al grado de que la Secretaría de Hacienda hacía bolsas especiales de recursos que transitaban escaleras debajo de la administración federal, vía las 7 principales organizaciones, provocando un saqueo de recursos que se iban quedando en el camino, hasta llegar lo menos a los campesinos.
Estos lo sabían también, y aceptaban su realidad, de hecho. Estaban acostumbrados a que sus líderes sirvieran de puente de sus peticiones, y en lugar de ir a gestionar apoyos a una ventanilla oficial, lo hacían en las oficinas de la CNC, CODUC, UNTA y otras.
Por lo tanto, el reclamo de más recursos y mayor atención al campo es legítimo. Pero éste debe darse en un marco de mayor transparencia, menor corrupción, para garantizar resultados.
Desde diciembre pasado, el Congreso Agrario Permanente (cuyas organizaciones que lo integran se movilizaron ayer), expuso su petición de incremento a los recursos de apoyo al campo, indicando que esto es un asunto de justicia social.
Pidieron concretamente un incremento de 10 por ciento al presupuesto del desarrollo agropecuario, lo cual implicaba que el gobierno federal destinara 32 mil millones de pesos adicionales a los ya programados.
Además, plantearon una treintena de propuestas para mejorar la actividad productiva, algunas muy interesantes, como reactivar algunos sistemas-producto que estaban prácticamente desmantelados, como el del amaranto, el ajonjolí, y rescatar también cultivos como el plátano y el café, que desde hace 6 años cayeron en un bache productivo, por plagas y envejecimiento de huertos.
Este año, la SADER manejó mediante el PEC (Programa Especial Concurrente), 366 mil 051.5 millones de pesos, de los cuales 0 pesos con 0 centavos pasó por las manos de los dirigentes de las organizaciones campesinas.
Éstas alegan que hay retraso en la entrega de los apoyos y piden que se les vuelva a tomar en cuenta en las gestiones. Pero el presidente dijo que no.
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
Zihuatanejo, a concurso de turismo sustentable
Tiemblan partidos ante propuesta de AMLO
“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”: Víctor Hugo, Dramaturgo, poeta y novelista francés.
Mis estimados, tengo buenas noticias del puerto de Zihuatanejo. Tienen que alegrase conmigo, pues nuevamente el destino recibe soporte para darse a conocer a nivel mundial como puerto turístico, ya que la activista Patricia Ann Talley inscribió a Zihuatanejo para competir por primera vez en el Concurso Anual de Turismo Sustentable, que se realizará en Alemania, en el marco de la Feria Internacional de Berlín.
Oportunidad de Oro la que tiene el municipio de Zihuatanejo, el cual participa con el programa “Premios de Turismo Sostenible Amigos de la Paz”, iniciativa que surgió a través de la Fundación Internacional May Peace Prevail on Earth.
Esta misma activista, mis estimados, fue la que hace años (por lo menos 10) organizó la construcción de un Monumento de la Paz en la plaza Olof Palme, en la Playa Principal, y llovieron críticas a ese proyecto, pues en ese tiempo la inseguridad y violencia azotaba al destino de playa; sin embargo, la promotora del plan nunca bajó la guardia; a pesar de todas las críticas negativas que recibió ella continuó con la investigación referente a modelos de negocios para el desarrollo económico sostenible, para vincular las actividades de construcción de paz con eventos turísticos. Y de esos años de exploración nació el programa del Premios de Turismo Sostenible Amigos de la Paz, con el que van a la competición por primera vez a la Feria de Turismo de Berlín, Alemania.
Ann Talley expone que el proyecto surgió con la finalidad de apoyar a las comunidades turísticas para atraer y retener viajeros culturalmente diversos; es decir, turistas preocupados por el medio ambiente y al mismo tiempo el proyecto representa la oportunidad de desarrollo económico.
Estos son algunos de los beneficios al asistir al concurso, pues también pretenden mejorar la imagen del destino en medios internacionales, porque no es un secreto que Ixtapa-Zihuatanejo, por su apellido Guerrero, a nivel internación es también un destino turístico etiquetado como inseguro.
En ese mismo evento, intentan promocionar aerolíneas y agencias de viajes, “todo con el fin de crear estrategias comerciales para el desarrollo económico sostenible” refirió Ann Telley.
¡Qué maravilla! Bien dice un dicho, que más vale tener amigos que dinero.
Zihuatanejo, desde su nacimiento hasta hace unos años estaba completamente abandonado, y esto lo saben todos los Zankas. El puerto se mantuvo vivo y supieron que existía a nivel internacional porque hubo personas caritativas que promocionaron sus playas, pues no hay otro atractivo turístico en Zihuatanejo a la fecha; sin embargo, el puerto ahora es conocido mundialmente; y aun con todas las carencias que tiene, Zihuatanejo es frecuentado por turistas de todo el mundo. Por eso les digo que este puerto tiene una estrella muy grande que difícilmente la van a desaparecer manos diabólicas y oscuras. Con todo lo que hagan para destruirlo, Dios mediante no lo van a lograr, porque el puerto va a seguir siendo un destino turístico bendecido y prosperado.
Tiemblan partidos
ante propuesta de AMLO
El tema de la austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, mis estimados, me está gustando mucho, la mera verdad, pues hasta a los partidos políticos les envió misiva sin derecho a réplica.
Como ustedes saben, el próximo año los partidos políticos con registro nacional recibirán 5 mil 239 millones de pesos de presupuesto. Eso es muchísimo dinero para un país empobrecido como el nuestro, pero este montón de billetes apenas comenzó a hacer ruido en Palacio Nacional, pues el presidente AMLO se subió al ring con todo y guantes puestos, y les dijo a los dirigentes de los partidos que ese monto de dinero no corresponde a las políticas de austeridad de su administración, que renuncien al 50 por ciento de las prerrogativas autorizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Y advirtió el mandatario que el que no lo haga “es un acto de corrupción, no puede haber partidos ricos frente al pueblo pobre” Jojojo. ¡Ajúmala calentano!
La neta este tema de la austeridad del presidente AMLO, me pone gozosa y más me encantó por la propuesta del mandatario a los partidos políticos.
Y no crean que les dio a escoger. No. Les advirtió hoy mismo (ayer), vienen para establecer el compromiso de devolver, por lo menos la mitad de los recursos, dijo en la conferencia el presidente AMLO. Jejeje.
Qué bonita es la venganza… ¡Ah! no, perdón, disculpen esa es letra de una canción.
Seguimos con el tema que se pondrá de retechupete, pues también entra al costal el partido de Morena, ya que es el partido que fundó el presidente AMLO, y el que recibirá el próximo año más de mil 760 millones de pesos. Y no creo que les guste mucho a los dirigentes morenos la petición del mandatario federal, pues se sabe que son bien dinereros los canijos morenos.
El segundo partido que recibirá una fuerte cantidad de recursos y cuyos líderes van a llorar sangre por el recorte es el Partido Acción Nacional (PAN), ya que ellos tendrán 970.4 millones de pesos, seguidos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que tienen una bolsa 911.6 millones de pesos.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD), tendrá acceso a 451.1 millones de pesos y el Verde Ecologista 432 millones de pesos.
De todos los partidos, es el Verde Ecologista, al ver que le van a dar dinero a su dueño, el Niño Verde. A ese viejo vividor no deberían darle ningún cinco. ¡Sinvergüenza!
Por donde le vean, la danza de los millones a los partidos políticos, mis estimados, es en verdad una burla a los mexicanos; y ojalá se cumpla la palabra del mandatario federal, y obliguen a los dirigentes a regresar la mitad del dinero. Hijos de la guayaba podrida, no se pasen de frijoles con chorizo tabasqueño. Jejeje.
Por cierto, desde este espacio felicito y envió un fuerte abrazo a los participantes de los Juegos Panamericanos Lima 2019, que con muchos “evos y ovarios” ganaron medallas de oro, plata y bronce para México. ¡Enhorabuenas! Éxito para todos.
Editorial
Pantagruélico gasto electoral
El Instituto Nacional Electoral ha navegado casi siempre en la abundancia y ello le ha permitido dilapidar los excesivos recursos que le han sido entregados. Acostumbrado como está a la munificencia de los diputados que aprueban su presupuesto, ahora pone el grito en el cielo porque le recortaron 950 millones de pesos y argumenta que están en riesgo las cinco elecciones ordinarias de 2019, porque le dejaron sólo ¡10 mil millones!
Además de que esos cinco comicios ordinarios y el extraordinario de Puebla serán financiados también por las autoridades locales, es irreflexivo argumentar que la tarea esencial del INE, la que justifica su existencia, está en riesgo por el recorte. El despropósito crece si se tiene en cuenta que lo presupuestado para procesos electorales es 619.3 millones de pesos, monto que contrasta, por ejemplo, con lo asignado a la Dirección Ejecutiva de Administración: 1,510 millones.
Señalar el gasto excesivo del INE no implica subestimar la crucial tarea que tiene en materia comicial, pero sí invita a emprender el camino de la racionalidad que no admita el dispendio, la presupuestación en demasía que propicia compras febriles en los últimos meses del año y la irresponsabilidad en el gasto. Cito un ejemplo de esta irresponsabilidad: Durante 28 meses -de enero de 2016 a mayo de 2018-, el INE le pagó sin chistar más de 2 millones de pesos mensuales al liquidador del Partido Humanista (Evlyn Cervantes, Reforma, 12/07/18), un total de 60.4 mdp, que superó la deuda de ese otrora partido: 37 mdp. Y ese es sólo un ejemplo, hay muchos más.
Suena a broma, pero el INE afirmó que hizo un “esfuerzo de austeridad” para fijar el monto de su proyecto de presupuesto en ¡11,347 mdp! y argumentó que se trata del “más bajo de su historia” porque representa sólo 20 centavos de cada 100 pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Aparte de que es difícil comparar los presupuestos porque cada año tiene su especificidad propia, la caracterización del “más bajo” se relativiza si se le coteja con 2017. Me explico: Dice el INE que, en términos reales, en 2017 el presupuesto fue de 11,902 millones de pesos y en 2019 pidió 11,347, pero soslaya que en 2017 se presupuestaron 1,070 millones para dos torres, cantidad que finalmente no se ejerció porque se cancelaron. Si se le disminuye esa cantidad, el gasto de 2017 sería más bajo que el proyecto de 2019. Ese año, por cierto, al cierre del ejercicio había diez cuentas bancarias que tenían un saldo de 441.6 millones, como lo señaló en su oportunidad su contralor (titular del órgano interno de control, OIC) Gregorio Guerrero Pozas. Remanente explicable porque es común que las áreas presupuesten de más.
Uno de los problemas centrales del excesivo gasto es la creciente plantilla de personal. En 2017, el OIC apuntó que las plazas solicitadas y autorizadas aumentaron de 12,317 en 2012, a 17,520 en 2017. En cinco años aumentaron 5,203 plazas, y resulta que esa enorme planta laboral es insuficiente y el INE contrata asesorías y otorga jugosos contratos a externos.
Es obvio que, en el marco de la austeridad que prevalece en la administración pública, el INE deberá revisar su plantilla, evitar duplicidades como lo han señalado estudios de Deloitte y el OIC y también prescindir de sus “colchones”. Cito uno de estos: En servicios personales siempre se calcula plantilla completa durante todo el año, pero ésta nunca es total. Adicionalmente, es común que se presupuesten proyectos que no se realizan y luego los recursos engordan el subejercicio o son transferidos a gastos superfluos.
La función del INE es trascendental para la vida democrática, aparte de que emite el principal instrumento de identidad del país, pero no es sensato vincular tal trascendencia al consumo pantagruélico de recursos públicos.
En estos tiempos de austeridad, precisa preguntarse: ¿Debemos gastar en el INE y los partidos más de 15 mil millones de pesos, una cantidad similar al gasto programable presupuestado para la Procuraduría General de la República, y esto en un año en que no hay elecciones federales y sólo cinco locales?
Niños y armas…
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
El PRI va a su elección interna este domingo 11 de agosto. Pero lo que se pensaba sería un acontecimiento histórico, será más de lo mismo, y la verdad a nadie entusiasma, ni siquiera a los dirigentes en estados y municipios, que saben que es un asunto arreglado. Luego entonces, se incumplen las expectativas de los reformistas, quienes pusieron por lo menos 3 condiciones para que el partido se levante de su caída político-electoral de 2018.
La primera condición propuesta por los analistas es que sus dirigentes priístas hicieran un acto de contrición ante la sociedad, por los terribles casos de corrupción, dispendios, saqueos y abusos de sus gobernantes. Esto incluye deshacerse de los ladrones, sea la talla que sea.
Pero ya esta primera condición no se cumplió. Enrique Peña Nieto goza de cabal salud en España, a donde tuvo que regresar con la cola entre las patas, luego de que le falló su retorno con su nueva novia, en calidad de gigoló.
La segunda condición que se considera indispensable para la recuperación del partido es el apoyo de los gobernadores. ¿Cómo así? Sí, que estos tomaran una sana distancia del gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al contrario, a muchos de ellos se les ve de plácemes con el presidente, porque la triste realidad de todos los estados es que dependen en su mayoría de los recursos federales, porque han sido incapaces en sus estados de levantar la hacienda pública y de impulsar las actividades productivas, industriales y comerciales.
Hay quejas de líderes políticos en torno a la actuación de los gobernadores priístas, y los acusan de estar más preocupados en mantener su presupuesto que en defender su posición política y de ideología.
Aunque, a decir verdad, ¿qué podrían decir los gobernadores por el PRI? Ya pertenecer a él es una carga que todos los días tiene que cargar y lidiar con las denuncias que se les hacen por todos los frentes.
Al contrario, en lo personal considero que los gobernadores están obligados a sacar adelante sus gobiernos, en lugar de meterse a pelear las calenturas de su partido, porque no lograrán mucho si los líderes insisten en mantener el closet lleno de cadáveres podridos dentro.
En el momento en que comience la purga en el PRI, en ese momento los gobernadores podrían comenzar a asumir liderazgos distintos, más fortalecidos. Es decir, esto es un toma y daca.
Ahora los líderes priístas piensan que es como en el pasado, cuando los que tenían el poder se encargaban de aceitar el partido con dinero y programas sociales y de obras; y ciertamente lo están haciendo, pero ya no con la misma libertad, ni tampoco con el mismo efecto.
Por ahora, cada gobernador se pertrechó en sus trincheras, y lo que les importa es conservar sus territorios, como lo vemos en Guerrero, donde Héctor Astudillo está haciendo su trabajo, pero pensando hacia dentro, no hacia fuera. Primero, porque la entidad es lo inmediato; segundo porque defender al PRI nacional sería gastar pólvora en infiernitos.
Así sucedió cuando el PAN triunfó en el año 2000. Mientras la dirigencia nacional se puso de pactos con el panismo de Fox y Calderón, para mantener a la izquierda a raya, los gobernadores –ya sin un priísta sentado en Los Pinos- hicieron de los estados verdaderos principados de poder, y ahí comenzó de hecho la gran corrupción que distingue a los mandatarios estatales de los últimos dos sexenios.
Para 2009, el tercer año del gobierno de Calderón, desde los estados comenzó la recuperación del partido. Y fueron los gobernadores los que lo lograron, pues de las entidades salió el dinero para campañas de todos los niveles, culminando con la de Enrique Peña Nieto en 2012.
¿Cuánto se tiene a la mano? Aritméticamente, mucho: 35 de cada 100 mexicanos son gobernados por el PRI, pues aún conserva 12 gubernaturas, pese a que en 2018 perdió todas las gubernaturas que se disputaron, y en las elecciones extraordinarias de este año perdió o tras dos más. También perdió las principales ciudades capitales.
En cuanto al poder legislativo federal, únicamente cuenta con 47 diputados y 14 senadores.
Pero en política nada está perdido, aunque sí hay requisitos para repuntar. 2021 es la nueva cita. Y esta elección es precisamente el parteaguas para el PRI, ya que se juegan 8 de las 12 gubernaturas que todavía tiene en su poder, Guerrero entre ellas. Si falla en esta fase, para 2024 el PRI será un partido enano, tan enano como ahora lo son el Verde, MC y el PT.
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
Agricultores pararán Guerrero por falta de fertilizante
Dos grupos de Morena pelean el Senado
“El abuso de grandeza viene cuando la clemencia se divorcia del poder”: William Shakespeare.
Mis estimados, la falta de pericia por parte del coordinador del programa del Fertilizante para Guerrero, Jorge Gage, para tratar con los campesinos guerrerenses, es demasiado grande como para pasarla por alto,
Este martes terminó el plazo para la entrega de dicho insumo. Lo malo es que muchos campesinos no han recibido el abono. Por los factores que sean, unos 70 mil agricultores no han recibió el insumo; sin embargo, el Jorge Gage, en vez de mediar, dialogar con los campesinos, lanzó una ensoberbecida advertencia de que a partir de hoy (martes), ni un bulto más de fertilizante se compraría para Guerrero, y únicamente se distribuirá el que ya se tiene en bodegas.
Aunque esta fecha ya estaba señalada, la misiva cayó a los agricultores como balde de agua fría. De inmediato se alborotó el avispero, porque falta mucho por cubrir.
El gobernador Héctor Astudillo Flores trató de hacer entrar a en razón al coordinador del programa del fertilizante para Guerrero; le pidió que no se cierre el programa, ya que faltan varios agricultores por recibir el insumo, que por lo menos son 70 mil los campesinos que faltan por recibir el abono.
Dijo que “no hubo coordinación por parte de los Servidores de la Nación, quienes han sido señalados por los presidentes municipales y campesinos de actuar con fines políticos y partidistas. Fueron ellos lo que fallaron en la entrega, pues nunca dieron a conocer el padrón de beneficiarios, ni quienes de los 400 mil solicitantes cumplieron o no con los requisitos”, reclamó. ¡Me lleva la que me trajo!
Y lo más triste del cuadro, es que Jorge Gage François, el pobre hombre ni sabe para qué se usa el abono. Para acabar pronto, tiene apellidos de extranjero, ¿qué canijos va a conocer y recorrer los municipios de Guerrero ese pelón? Y según el gobernador Gage no vino al estado en los últimos 20 días, sino que mandaba traer a la Ciudad de México a los campesinos-. ¡Hágame el fabrón cavor! A esto agréguele el corte de personal de la Sader, la ausencia también del responsable de Segalmex y de la coordinación nacional del Programa del Fertilizante de Guerrero, que han operado desde la Ciudad de México.
El gobernador guerrerense se fue contra Gage Francois, y le pidió que no se cierre el programa, que atienda a los agricultores de la Tierra Caliente, Centro y Montaña, como lo pidió el titular de Sader, Víctor Manuel Villalobos Arámbula.
Sin embargo, la postura del coordinador nacional del programa del fertilizante es “ni un bulto más de abono para los agricultores guerrerenses”, pues también lo confirmó el diputado federal de Morena, Rubén Cayetano García. “Es esa la postura de Jorge Gage, que ya no va a poder seguir apoyando con el fertilizante, dice que tienen instrucciones de no dar más y que se agotó el programa”, dijo el legislador.
Comentó que le insistió al coordinador que faltan muchos agricultores, “pero me dice que ya no”. Y estos dimes y diretes alborotaron el avispero, pues dirigentes de organizaciones campesinas pegaron el grito al cielo y las protestas vienen con todo en la entidad.
A partir de la bravucona advertencia de Jorge Gage, subió la temperatura del sector agrícola en el estado, quienes en su mayoría pertenecen a organizaciones campesinas, y van a bloquear carreteras, casetas y glorietas con la finalidad que no cierren el programa del fertilizante hasta que le entreguen el insumo al último empadronado.
Por eso mañana jueves 8 de agosto, si no tiene que salir de casa pues no salga, porque a partir de las 9 de la mañana cierran los campesinos las principales vías de comunicación del estado, aprovechando el natalicio de Emiliano Zapata. Van a hacer que retumbe su voz. Y para que vean que soy amable les diré cuáles son los puntos de bloqueos. La Defensa del Campo llama a paro estatal a por lo menos nueve organizaciones. Éstas son las zonas: Zona Norte, caseta de Iguala; Zona Centro, Chilpancingo, Parador del Marqués; Montaña Baja, Chilapa, entronque de Ahuacotzingo; Montaña Alta, gasolinera de Huamuxtitlán; Costa Chica, Puente de San Juan de los Llanos; Acapulco, glorieta de Puerto de Marqués; Costa Grande, Glorieta de Atoyac de Álvarez.
Ahí tienen, tomen medidas. Me deben un guachinango por la indicación.
Dos grupos de Morena
se pelean el Senado
Recuerdan, mis estimados, el dicho popular que reza que lo que no has de poder ver, en tu casa lo has de tener. La frase queda a pie juntillas para los senadores y diputados de Morena, pues bien pronto enseñaron el colmillo puntiagudo los legisladores y no niegan la cruz de su parroquia. Los morenos están repitiendo el mismo esquema de las tribus de su anterior partido, el PRD, grupos que sepultaron y tienen a pasos de esfumarse a ese partido, ya que casi todos los legisladores y senadores por Morena salieron del Sol Azteca.
Esos angelitos negros no niegan la cruz de su parroquia y como vivas hienas se devoran entre ellos. En el Senado y en San Lázaro, los legisladores se disputan la presidencia de las cámaras. En el Congreso de la Unión, les platico, Morena incumplió el pacto con los diputados del PAN, ya que habían acordado dejar el próximo 1 de septiembre la Presidencia de la Cámara de Diputados, que la cederían a los legisladores panistas; sin embargo, ahora se niegan a cumplir el acuerdo y como son mayoría los morenos van hacerles de chivo los tamales a los panistas.
Entre tanto, el pleito entre morenos sube de tono, a tal grado que se exhiben muy ambiciosos los diputados, pues son varios los que aspiran la Presidencia de San Lázaro; incluso, el mismo Porfirio Muñoz Ledo quiere reelegirse, pero le armaron brinco los diputados de Morena y le dijeron que naranjas dulces limón partido; que para que dirijan la Mesa Directiva de San Lázaro proponen a una mujer varios de ellos piden que suba a la presidencia la diputada Dolores Padierna; no obstante, la legisladora no es santo de la devoción de varios de sus homólogos que hicieron caras cuando la propusieron.
Pero en San Lázaro parece no estar tan caliente el ambiente entre diputados morenos, pues varios son controlados por Muñoz Ledo; entonces ahí nadie brinca de la curul sin el consentimiento del ahora presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro.
En donde arde Troya es en el Senado, también por la presidencia de la Cámara Alta, pues hay dos grupos en pugna: el de Martí Batres y el de Ricardo Monreal, dos fuerzas opuestas del mismo partido que pelean con uñas y dientes la Presidencia del Senado. A tan sólo tres semanas del cambio, para que los senadores definan quién presidirá la Mesa Directiva del Senado, no logran acuerdos los dos grupos, pues 39 legisladores apoyan la propuesta de Ricardo Monreal, quien propone a una mujer legisladora para la presidencia; pero 20 senadores respaldan Martí Batres para que permanezca en el cargo.
La división entre legisladores morenos no es bien vista por los mexicanos, sobre todo porque muestran una ambición horrenda entre ellos mismos. Martí Batres se atrevió a decir que si él no queda en la Mesa Directiva, la unidad del grupo parlamentario está en riesgo.
Pero ni caso le hicieron a la advertencia de Batres y está muy caliente el ambiente en las cámaras alta y baja del Congreso federal, pues también la calentura subió entre los aspirantes a sustituir en la presidencia del Partido de Morena; me refiero a Yeidckol Polevnski, Mario Delgado y Bertha Luján, quienes coquetean con los legisladores para que les den su respaldo y llegar a la dirigencia nacional de Morena.
Y neta, a nada bueno van a llegar los divididos legisladores morenos. Entre ellos se muerden y se pican los ojos, se señalan y tiran feo al legislador que no les cae bien. ¡Increíble!
Son bien divertidos los pleitos de los diputados de Morena. No cabe duda lo que expresó el poeta español Jorge Agustín Nicolás: “Quien olvida su historia, está condenado a repetirla”. El desenlace de esa novela bien pronto la vamos a conocer los mexicanos, aunque puedo adelantar que no será un final feliz, pues un Congreso divido no prospera.
editorial
Ley Bonilla, prueba para la Corte de Zaldívar ante la 4T
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y su presidente, Arturo Zaldívar, tendrán antes de que acabe el año su verdadera prueba ante el gobierno de la llamada Cuarta Transformación y la división de Poderes.
La decisión del Congreso de Baja California de ampliar de dos a cinco años el periodo de del gobernador electo Jaime Bonilla, del oficialista Morena, será la piedra de toque para saber de que está hecho el grupo que actualmente controla a la Suprema Corte, con Zaldívar a la cabeza.
Llamó la atención que el ministro presidente eludiera el tema el 1 de agosto, cuando inauguró el segundo periodo judicial y dio a conocer la agenda del máximo tribunal para lo que queda del 2019.
Zaldívar evitó el tema a pesar de que, durante el periodo de receso, los dos ministros designados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Yasmín Esquivel y Juan Luis González, desecharon dos controversias constitucionales interpuestas por los ayuntamientos de Tijuana y Mexicali contra la llamada Ley Bonilla aprobada por los congresistas bajacalifornianos.
El argumento fue que el acto legislativo aún no estaba concluido, pues la ley no ha sido sancionada por el ejecutivo. El gobernador saliente, el panista Francisco Vega, anunció que publicará la ley “bajo protesta” sólo para allanar la procedencia de las controversias y acciones constitucionales en contra de la ampliación del mandato del morenista.
Aunque se esperan impugnaciones de otras legislaciones de interés para Morena como la llamada Ley Garrote, aprobada en Tabasco, por donde pasará el Tren Maya y se construirá la refinería Dos Bocas, la de Baja California pondrá a prueba el equilibrio de poderes en México bajo la llamada 4T.
La controversia no solo tiene que ver con la transgresión a la soberanía de los ciudadanos que votaron a un gobernador para dos años, sino con el freno que el Poder Judicial de la Federación, desde el máximo tribunal, puede poner a actos contrarios a la Constitución por parte del partido oficial y que implican directamente al ejercicio del poder por parte del Ejecutivo, en este caso estatal.
En 2017, la SCJN estableció un precedente que puede ser utilizado por quienes en el máximo tribunal le quieran dar la razón al partido en el poder.
En junio de ese año, avaló la ampliación del mandato a cuatro de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Ese beneficio había sido aprobado en octubre de 2016 por una mayoría en el Senado del PRI y el PAN, y en diciembre siguiente por la Cámara de Diputados.
Los legisladores de Morena y del PRD perdieron entonces la votación, pero el caso llegó a la Corte por acciones de inconstitucionalidad promovidas por esos partidos. Ahí, por apenas un voto, el máximo tribunal le dio validez constitucional al aumento del periodo de los magistrados.
Entre quienes votaron en contra estuvo el ahora presidente de la Corte. El argumento de quienes pretendieron la anulación fue que el Congreso estaba violando la independencia del Poder Judicial.
Si Zaldívar mantiene su criterio, podría votar en congruencia ante una situación similar que ahora beneficia a Morena. Por ser colegiadas, las votaciones no dependen solo del presidente de la Corte, pero en este caso el ministro presidente dejará en claro, ante la opinión pública, su posición ante la 4T.
Rocha…
SOS COSTA GRANDE
(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)
Como se había anunciado, este martes 6 de agosto quedó cerrado el programa de fertilizante gratuito, que ahora es federal. Sin embargo, de acuerdo con cifras del gobierno estatal, quedaron fuera del beneficio unos 70 mil productores, y desde ahora se está convocando al fantasma de la crisis alimentaria en Guerrero, porque además habría muchos otros productores que ante los problemas que se generaron en el reparto, dejaron de insistir y optaron por no sembrar.
¿Qué tanto hay de cierto en esto? No lo sabremos hasta que la Secretaría de Agricultura, cuyo titular es Víctor Villalobos Arámbula; y el coordinador del Programa, Jorge Gage Francois, informen a ciencia cierta qué fue lo que sucedió. De entrada, el gobierno del estado tiene sus propios números y los logros son muy inferiores a los que se alcanzaron, por ejemplo, en 2018; y eso ya es mucho decir, porque se esperaba que al federalizarse el programa, se eliminaran las rapacerías entre proveedores, compradores y beneficiaros, porque esa era la meta, de hacer más con menos.
Al parecer, todo resultó un fiasco, por no decir un fraude, partiendo de que una de las empresas que surtió el insumo fue Agrogen, cuyo propietario es el ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, y su hijo, Rubencito Figueroa Smutny, cuyos negocios de fertilizante los maneja otro político y empresario de apellido Bahena.
Recordemos que se dijo que el padrón creció tanto a partir de que la Sader abrió sus ventanillas y eliminó requisitos básicos, que se inscribieron 72 mil productores extras a los que ya se tenían en el estado; por lo tanto, lo que procedía era una depuración de los listados, porque se tienen datos de que con la ayuda de los servidores de la nación se registraron “Chino y Mano Larga”, familias enteras incluso, viejitos de la tercera edad, y gente que en realidad no siembra, pues los criterios que se siguieron fueron eminentemente políticos.
Para colmo, al desatárseles los problemas en las bodegas de Segalmex, los servidores de la nación abrieron mesas para recibir solicitudes adicionales, y ahí fue donde la puerca torció el rabo y los marranitos el rabito (Ruth Tamayo dixit), porque si de por sí eran muchos los ya registrados y parió la abuela.
Me gustaría obviar el “Se los dije”, pero se los dije. Cuando desbancaron a Héctor Manuel Popoca Bone y metieron a este Gage Francois, un ex cenecista de cepa, les dije en este espacio que habría problemas. Y como fue. La profecía se cumplió. Lo que se tiene hoy es una entidad convulsionada, mucho rumor y una gran inconformidad que recaerá en la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Falta que ellos hablen, claro. De momento sólo conocemos lo que el lunes anunció el diputado federal Rubén Cayetano García, en el sentido de que a partir de este martes no se dará “ni un bulto más” a los campesinos, y que sólo se distribuirá el insumo que ya está en bodegas, sin importar si aún hay productores en espera.
Queremos pensar que en bodegas están las dotaciones que faltan de entregar, y eso es algo que le corresponde informar a los coordinadores del programa, así como al delegado federal, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros.
Ayer por la mañana, el gobernador Héctor Astudillo se pronunció en conferencia de prensa acerca de este asunto, y dijo que aunque la fecha límite del programa es el 6 de agosto, aún hay productores en espera, a causa de los retrasos persistentes. Por lo cual, el mandatario estatal pide que la Federación haga un esfuerzo y dé fertilizante hasta el último empadronado.
No dejó el mandatario de señalar el rosario de errores y problemas que se cometieron desde comienzos del año, imputables a los funcionarios federales, a saber: “Se partió de un padrón estuvo muy inflado, con más de 400 mil solicitantes. No se conoce el padrón de beneficiario, en ningún momento lo dieron a conocer. Sistemáticamente se estuvo descalificando a los que acudieron a la convocatoria. Se anunció la dotación de vales canjeables por abono, lo que complicó más la operación. Se generó gran incertidumbre entre los productores. Se deterioró la comunicación interinstitucional con la unidad responsable del programa federal. Un listado se integró con padrones del Proagro productivo, Pimaf y Bienestar Social, significando un desapego más a lo establecido en los lineamientos de operación y la convocatoria.
“La indefinición del padrón se prestó a diversos problemas, entre ellas la manipulación política de los denominados servidores de la nación, que han sido señalados por presidentes municipales y campesinos, de actuar con fines políticos y partidistas. Sin capacitación previa y al margen de autoridades municipales y del gobierno del estado, los servidores operaron el programa, generando otro desacato a los lineamientos. Se generaron roces con productores y funcionarios. Segalmex y los responsables del programa han operado desde la Ciudad de México. El 8 de mayo desde iguala, el titular de la Sader anunció desde Iguala como zonas prioritarias Tierra Caliente, Centro y la Montaña, pero no se acató esta medida. La inconformidad de los productores por el retraso ha generado más de 130 protestas presentadas en las zonas montaña, Costa Chica y Centro. Se estima que más de 70 mil productores no han sido abastecidos con fertilizante gratuito Un número importante de campesinos optaron por comprar por su parte o por ya no sembrar”. ¿Qué tal?