Editorial

La justicia de la 4T

El presidente Andrés Manuel López Obrador quiere una justicia a modo de la llamada 4T. De sobra son conocidas sus confrontaciones con el Poder Judicial de la Federación (PJF), desde hace más de una década, cuando en el gobierno de Vicente Fox le aplicaron la máxima juarista de “a los enemigos, justicia” y fue despojado del fuero constitucional por desacato de una resolución judicial.

Desde entonces, su inquina hacia los jueces ha sido más que notoria y se ha servido de los excesos e históricas deficiencias de la aplicación de la justicia en el país para descalificar al PJF que en los últimos 25 años, con altibajos, se ha reivindicado como el tercer Poder del Estado y no el poder de tercera que fue durante el régimen del PRI del siglo pasado.

Indefendibles son los altos ingresos y prerrogativas de la cúpula judicial, el nepotismo, el influyentismo, la opacidad y otros graves problemas de la justicia en México. Pero no es con jueces a modo, leales a un régimen, como se puedan superar. Al contrario.

Todavía López Obrador no asumía el Ejecutio Federal cuando su operador en el Senado, Ricardo Monreal advirtió que para el régimen de la llamada 4T se necesita “una sacudida” al PJF.

La LXIV Legislatura, que comenzó en septiembre del año pasado, ha registrado desde entonces una veintena de iniciativas, encabezadas por el propio Monreal, para reformar al sistema judicial en el país, no solo en lo que toca al PJF, sino también a los poderes judiciales estatales.

Impulsadas por el gobernante Morena, las propuestas parten del propósito de acabar con aquellos males tan acusados.

Lo que está en juego es el necesario equilibrio de Poderes del Estado mexicano para no retornar a lo que fue el poder judicial en el régimen autoritario priista.

El gobierno de López Obrador lleva prisa y en las próximas semanas podría presentar su propia agenda de reformas al sistema judicial del país para ser aprobadas en el actual periodo ordinario del Congreso.

A diferencia de lo ocurrido en el gobierno de Ernesto Zedillo, cuando aprovechó el receso judicial de diciembre de 1994 para desaparecer durante 15 días al Poder Judicial que venía del priismo y lo organizó a su diseño actual -lo que fue interpretado como un golpe de Estado técnico-, López Obrador ha optado por la búsqueda de aliados en el PJF para su reforma; además de su mayoría legislativa.

Su principal aliado es el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el minstro Arturo Zaldívar, quien en enero pasado fue electo cabeza del PJF con el apoyo del nuevo régimen.

La lógica de su elección fue quitarle la rectoría a la llamada “familia judicial”; es decir, a los hombres y mujeres de carrera judicial que habían dominado en la Suprema Corte y en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el poderoso órgano de control de los jueces y magistrados federales.

Lo que pueda pasar con el PJF y poderes judiciales de las entidades bajo la 4T podría ser resultado de decisiones tomadas no por quienes son los de carrera judicial, sino por los llamados externos al Poder Judicial y los actores políticos dominantes del momento.

Nadie duda de la necesidad de reformar al sistema judicial. Es necesario, por ejemplo, establecer de forma técnica los ingresos de los jueces y magistrados, y no meramente por decisión presidencial. El principio constitucional de que en México nadie debe ganar más que el presidente debe ser aplicado con criterios técnicos establecidos por el Congreso.

El presupuesto, las formas de gobierno y la administración también deben estar garantizados en cualquier reforma si lo que se busca es la autonomía e independencia del Poder Judicial.

La designación de los ministros de la Suprema Corte y de los integrantes del CJF, la estructura y funcionamiento de la propia Corte y del Consejo de la Judicatura, la paridad de género, la transparencia, la carerra judicial y la designación de jueces son, entre otros, temas cruciales para una reforma de la justicia en México.

La administración y aplicación de la justicia definen a un país y su calidad democrática.

Durante el cuarto de siglo pasado pasado, México ha gastado mucho tiempo y dinero en reivindicar a ese tercer Poder. Lo que haga o deje de hacer la 4T tendrá repercusiones para la justicia en México más allá de su gobierno. Ahí la oportunidad, pero también el peligro.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La depuración de las policías municipales ya está en marcha. Y la buena noticia es que los policías “chocolates”, aquellos que nomás nunca pudieron pasar sus exámenes de control y confianza, tienen los días contados en las corporaciones, donde los toleran porque de plano no hay de dónde más completar el grupo.

Esa ha sido la triste realidad de las policías municipales. Dependen de las políticas de cada alcalde, y pocos son los que le dan importancia a la certificación y capacitación policial. Mientras menos gasten en policías, en pertrechos, en balas, en chalecos antibalas, en instalaciones, en vehículos, pues mejor. Si se trata de nadar de a muertito, los alcaldes se pintan solos.

Y no hablo de los que tienen un año en el poder. La verdad es que si algo quedó de manifiesto el día en que los diputados mandaron a comparecer a los alcaldes de por lo menos 5 ayuntamientos del estado, fue la queja de que sus antecesores poco o nada habían hecho en esta materia.

Como en todas las áreas, cada tres años se parte de cero. Los que se van, lo menos que quieren saber es de gastos. Y los que llegan, heredan tantos pendientes, que tampoco se ocupan de sus policías. Al fin y al cabo “Juan Pueblo” aguanta.

Pero no hay fecha que no se llegue, ni plazo que no se cumpla, dice un refrán. Y con la puesta en marcha de la Guardia Nacional, tarde o temprano el destino alcanzaría a las corporaciones policiales.

El proceso de purga y depuración comenzó en su fase piloto este lunes, en el estado de Sonora, donde 5 municipios están ya bajo escrutinio.

Se trata de que por cada policía no certificado, entre un marino a la corporación municipal. Y aquel que esté certificado, sea re-entrenado en sus tareas, hasta lograr un nivel de profesionalización óptimo.

¿Recuerdan que se había dicho que si los municipios o estados no certificaban a sus policías, serían desmanteladas sus corporaciones y la Guardia Nacionales e haría cargo de la seguridad?

Finalmente eso no se cumplió. Por ley, estos grupos permanecen, pero la parte que no hagan los alcaldes y los gobernadores, en materia de capacitación policial y certificación y control de confianza, lo hará el gobierno federal.

Ya no les van a rogar a los alcaldes que manden a su gente a certificar. Ya no les pedirán que despidan y liquiden a los policías que no cumplan con este requisito, como se hizo desde el gobierno de Felipe Calderón. Simplemente serán repuestos por elementos de la Marina, quienes vendrán a fortalecer la seguridad en estados y municipios.

El plan parece ambicioso, claro, y llevará su tiempo. No sabemos cuánto durará la fase piloto, pero no será mucho, pues al gobierno federal le urge crear la plataforma de seguridad que le permita abatir los índices de inseguridad a lo largo y ancho del país.

El presidente dijo ayer que se tiene un retraso en el despliegue de la Guardia Nacional. Que se tienen un déficit de agentes de alrededor de 40 por ciento, y que se trabaja a marchas forzadas.

Vamos, ni siquiera los Generales que se harán cargo de las coordinaciones regionales han podido completarse, porque se les aplican exámenes de mucho rigor.

El mandatario anunció que para 2020 se tendrá un significativo incremento al gasto de seguridad pública, para cumplir las metas en materia de seguridad, lo cual pasa por reemplazar a los policías que nomás no se les da la certificación.

No tarda y veremos a los marinos haciendo trabajos de prevención en estados y municipios, gracias a que desde 2008 se ha estado jugando con la exigencia de tener cuerpos policiales debidamente certificados.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero y sus necesidades prioritarias

“Recordar es fácil para el que tiene memoria; olvidar es difícil para quien tiene corazón”: Gabriel García Márquez.

Mis estimados, en serio que fue motivo de discusión el primer informe del presidente Andrés Manuel López Obrador. El tema de todos es el informe del mandatario federal. Hasta los medios le entraron al tema. Algunos de plano dejaron ver su enojo; otros, más mesurados, señala ron que el mandatario no ha cumplido en todo lo que dijo.

Pero todas las críticas contra el presidente AMLO se las llevó el viento, nada lo perturba al presidente.

En cafeterías y restaurantes, así como en los mercados, la conversación de las personas era el informe del mandatario. La gente lanza flores y más flores para el presidente AMLO, y eso no les gusta a los enemigos políticos del mandatario federal. Pero bien poco le importa a la gente que se enojen los contrarios del presidente; la gente dice y lo hace adrede para hacerlos enojar.

Los temas a discutir son buenos y no debiera confrontarnos porque somos todos guerrerenses. Es cierto que últimamente los partidos políticos han dividido a las familias mexicanas y no debiera ser así. Las propuestas nutren, las disputas dividen; esa lección debemos aprenderla.

En este informe no hay ganadores ni perdedores, no son urnas, faltan mucho para el 2021. Morena no tiene por qué adjudicarse un triunfo rotundo en las próximas elecciones, partiendo del informe del mandatario federal. No pueden los morenos tomar como bandera política el primer informe y decir que AMLO es el mejor presidente de toda la historia de México; que en tan sólo nueve meses, de 100 promesas que hizo, ya cumplió con más de 60 de ellas.

Esto es sólo un ejemplo. Se alegran los morenos de lo que es capaz de hacer el presidente AMLO y dicen que todo esto confirma en el poder al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y que no les quita ningún partido la Presidencia ni la mayoría en el Congreso de la Unión.

Así de alzados están los morenos. ¡Caray!, no sean fachosos, pues falta mucho para el 2021 y no se puede predecir eso. Por favor, sean serios.

Lo bueno es que el presidente AMLO ya les envió una carta muy directa: Si veo que no se alinean y comienzan hacer cosas indebidas en Morena, renunció, les dejó el partido; es más, que le cambien de nombre, dijo el mandatario.

Les decía, mis estimados, que el presidente AMLO aceptó que su principal desafío es la inseguridad en el país y mantuvo su promesa de bajar los índices delictivos y serenar México. Su principal estrategia es el combate a la corrupción: “No permitiré el contubernio de la delincuencia con la autoridad. El que se meta a proteger delincuentes, va ir a la cárcel sin derecho a fianza. Ya no hay influyentísimo”, dijo. ¡Uuuuuffff! en pleno mes patrio la amonestación, ¡Sobre aviso no hay engaño, señores!

Pero se cimbró el Palacio Nacional, cuando el presidente AMLO volvió al tema de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos; dijo que investigará el paradero de los muchachos y eso indica que se regresa a remover el cuadro de dolor y lágrimas que aquel suceso provocó en Guerrero.

Y a como pinta el panorama, también se torna caliente el caso Ayotzinapa, pues además el delegado federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval, agarró valor después del informe y dijo que encontró “grandes irregularidades” en los programas de comedores comunitarios y guarderías infantiles de la Sedesol durante la administración pasada, y que buscan proceder penalmente contra estos ex funcionarios. ¡Caracoles bien refritos! ¡Sálvese quien pueda!

Oigan, está bien cañón el ambiente político, y el que se ríe se aguanta, y el que se lleva también, así reza el refrán.

En relación al estado de Guerrero, entidad que nos importa a los guerrerenses, no son tan animadores los datos que dio el presidente AMLO, viéndolo desde el panorama que vive la entidad suriana, porque todos saben las carencias y problemas que vive Guerrero de hace décadas. Tenemos pobreza extrema en grandes proporciones, pues en el estado no hay manera de que la gente viva de otras actividades, sino que la principal fuente de ocupación son el campo y el turismo.

La entidad no está recibiendo el respaldo por parte de la Federación para estos rubros que son tan necesarios para los guerrerenses, pues según en el informe del presidente AMLO, en ningún inciso se lee algún plan para impulsar estas actividades en el estado. El mandatario mencionó sus programas sociales y dijo que la Federación había dado al campo en los últimos meses 147 mil toneladas de fertilizante de manera gratuita, a 270 mil productores del estado de Guerrero; sin embargo, no cuadran las cifras, ya que según el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), al menos 70 mil campesinos del estado de Guerrero se quedaron sin el insumo. Alguien miente en este tema o le falsean la información al mandatario federal.

Bien pronto conoceremos quien miente en este tema del fertilizante, pues el número de campesinos que se quedó sin abono es grande, y no se podrá ocultar el daño al final de las cosechas.

El mandatario federal también expuso en el informe que en los primeros seis meses de este año los migrantes mexicanos enviaron remesas a sus familiares por 16 mil 845 millones de dólares, siendo éste el monto más alto que se ha registrado en toda la historia del país. Y agregó que las remesas son la principal fuente de ingreso de México, por encima de las exportaciones petroleras.

¡Bárbaro! Pensar que ahora dependemos de los braceros para sobrevivir como nación, siendo un país productor de petróleo.

Asimismo, dejó ver el mandatario federal que el Banco de México (Banxico), expuso que a Guerrero llegaron por esta vía 841.86 millones de dólares en el primer semestre de 2019, y también expresó que era una cifra histórica.

Pero tampoco perdamos de vista que las remesas enviadas por los guerrerenses radicados en los Estados Unidos a sus familiares en Guerrero, hace años que pasaron a ser la principal fuente de ingreso para miles de familias guerrerenses, pues entre más crisis hay en Guerrero, más dinero envían migrantes radicados en Estados Unidos a su gente.

Según datos oficiales, más de 1 millón 500 mil guerrerenses radican en el país del Norte; es decir, que cuándo arrecia la crisis en el país, crece el envío de dólares de los migrantes mexicanos a sus familias en México, y también estas cifras favorecen al país financieramente hablando.

Con este dato no pretendo contradecir al mandatario federal, pues no mastico temas de finanzas y de dólares menos. Lo que sí quiero compartir es que el gobierno tiene que poner más interés en los rubros que están al alcance de la gente local. Incluso el gobernador Héctor Astudillo Flores -quien asistió al informe del presidente AMLO-, reiteró que en el presupuesto de Egresos de la Federación, el cual entregan a la Cámara de Diputados el próximo 8 de octubre, el estado de Guerrero debe ser considerado aparte, por las condiciones de atraso y violencia que se viven aquí.

Astudillo espera que 2020 no sea tan difícil como lo fue 2019.

Incluso el gobernador, al reunirse con gobernadores priistas, exige que Guerrero sea incluido por su potencial turístico en el Presupuesto de Egresos para el 2020.

“Debe volver la inversión al turismo, pues me preocupa -dijo el mandatario estatal- que en el informe no hubo palabra sobre el turismo y Guerrero es un estado con vocación turística, sus puntos centrales Taxco, Acapulco y Zihuatanejo, sin duda no interesa mucho el turismo”, recalcó.

Por esto el gobierno debe activar la economía local con el turismo y el campo. Si no hay inversión en estos rubros, el estado no caminará hacia delante, seguirá en retroceso.

El presidente AMLO señaló con bombo y platillo el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Él dice que cuenta con un padrón de 930 mil jóvenes aprendices, ¿pero de qué oficio? Pienso que los organizadores debieron dar estadísticas al presidente de cuántos muchachos hay aprendiendo algún oficio.

De ese número de chicos, ni la mitad está aprendiendo algún trabajo. Me temo que el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro va a ser un rotundo fracaso, pues varios de estos muchachos, con el fin de entrar al programa y recibir los chelines, pactaron con los organizadores del programa y también con dueños de negocios para que les den la firma, y ellos trabajen de empleados medio tiempo o turno completo, al fin que paga el gobierno federal.

 ¡Qué linduras! Hasta cinco muchachos llegaron a un solo negocio, y no es cuento lo que le digo. Si le mandan muchachos, primero preguntan qué van hacer; si no les gusta, se van y buscan otros negocio. Obvio, donde no hacen nada. Están cuatro horas sentados en el mostrador de un negocio esperando cumplir su horario. Si no me creen, verifiquen por ustedes mismos en la comunidad donde vive. Vea a los muchachos que están de cajeros en algún negocio, de meseros, de choferes, de guardias en un hospital particular, cuidando niños o vendiendo tortillas en una tortillería.

La verdad es que muy pero muy pocos están aprendiendo oficios, cuando la intención del programa fue eso, que los llamados ninis aprendieran a trabajar en algún oficio que les guste; por ejemplo, carpinterías, tapicerías, electricidad, y un largo etcétera, para que después de finalizado el programa estos chavos trabajen y se mantengan y dejen de andar de flojos en las calles.

Pero no lo están haciendo de esta manera. Por eso me atrevo decirles que el programa, si no lo corrigen ahora mismo, será un rotundo fracaso.

Les contaré una vivencia que sucedió a una sobrina que aún no termina su carrera, pero quiere aprender un oficio para ayudarse. Ella quiere aprender repostería y se inscribió al programa. La enviaron a una juguería. Les dijo que ella quería aprender un oficio, pero le dijeron que ya no hay espacio, “entras ahí o te quedas fuera”. Bueno, se quedó en la juguería. Al otro día la mandaron a vender manzanas con chile y tenía que vender cincuenta o ya no la aceptaban. Y aparte tenía que pagar la fruta y de lo vendido todo era para la señora de la juguería, buen negocio ¿qué no?

Éste es un ejemplo, ya no sigo porque me van a linchar, pero tengo varios. Incluso sé hasta de esos organizadores que les quitan mil pesos a los muchachos que ingresan al programa. Obvio, tampoco asisten a los negocios los chavos, ese es el plan.

Por eso les digo que la intención del presidente AMLO fue buena. Lástima que en México somos muy tramposos. Ya ven que dice el dicho popular que el que no transa, no avanza. Somos bien canijos, pues, bien flojos; y nos gusta el dinero fácil, nos gusta ganar billete sin hacer nada.       

Editorial…

Primer Informe: la esperanza, la confrontación

Admisiones, tímidas quizás, pero admisiones al fin: en su mensaje político con motivo de su primer informe constitucional, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en materia de seguridad no hay buenos resultados; también que la economía no ha crecido, aunque precisó que no hay recesión.

A nueve meses de asumir el cargo, esos dos reconocimientos, sencillos e inevitables dadas las cifras oficiales, parten de una realidad, también sencilla e inevitable, como lo es que las condiciones en que recibió la administración tenían esa tendencia que, en principio y en el corto plazo, resultan difíciles de revertir.

Si el mandatario suele referirse casi a diario al “período neoliberal” –a veces también como “neoporfirista”–, una ficción generalizadora con la que asocia la idea de una necesaria transformación histórica, la cuarta en una bicentenaria línea de tiempo, es porque discursiva y propagandísticamente le da una dimensión superior al  período constitucional para el que fue electo.

En dicha transformación suele colocar como eje discursivo la “erradicación de la corrupción”. Y eso significa, siempre en el discurso, “separar al poder político del poder económico” (cosa que ya logró, según el mensaje del 1 de septiembre), establecer “un verdadero Estado de Derecho” (que también dijo ya es realidad según el mensaje del 1 de septiembre) y procurar una “regeneración moral de la vida pública” que está en marcha.

Con la promesa de regeneración moral cierra la idea: si todos los males son producto del “período neoliberal”, impuesto por sus antecesores del PRI y del PAN, con sus asociados del sector empresarial que implementaron planes dictados desde el extranjero –y a quienes antes llamaba “mafia del poder”, “minoría rapaz”, “traficantes de influencias”–, ahora, eso se reduce a un sector, el de sus “adversarios”, “los conservadores”, que no quieren el cambio.

El otro sector legitima sus proyectos y es objeto de mención y aplauso: Carlos Slim, el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio del Valle, su consejo asesor empresarial integrado por magnates principalmente de medios de comunicación y todos, como lo han hecho desde el alemanismo por si o a través de sus sucesiones, participaron de la ceremonia por el informe de gobierno.

Así, la oposición moralmente en bancarrota, según el discurso presidencial que, si bien no identifica siempre a quién se refiere, obliga a pensar en Claudio X González, Germán Larrea, José Antonio Fernández Carvajal y lo que pueden construir a través de formaciones políticas como el PAN, el PRD (o Futuro 21), Movimiento Ciudadano (en la aglutinación de expriistas) o la vía independiente.

El discurso es claro en motivos y objetivos: se trata de reiterar que todos los males proceden del pasado (“toco madera para que no vuelvan”, ha dicho en variaciones el mandatario), que no puede resolverlos rápido pero que la “transformación”, esa que personalísimamente encarna, los resolverá (“no les voy a fallar”, viene diciendo desde julio de 2018).

Con eso, la confrontación tiene dos efectos: lo autoexculpa por las condiciones del país, e inhibe las oportunidades de recomposición para sus opositores. A partir de eso, mantiene la esperanza en el electorado que lo llevó a la Presidencia aun cuando sus resultados son malos en economía y seguridad, cuando la otrora mafia del poder ahora se limita a quienes no están de acuerdo con su propuesta y que, en su expresión política partidista –ciertamente reducida y con escasas expectativas—reciben el golpe cotidiano.

En parte tiene razón y el éxito de esos mensajes –que parcialmente explican su popularidad– es que son verificables: la herencia es mala y su solución compleja; la oposición formal es torpe y la informal encarnada en un sector del alto empresariado, tiene mucha cola que le pisen.

El discurso es audaz, pues encima de todo, aplaza la toma de responsabilidad sobre el período que a él le toca y, por lo tanto, la de la esperanza, es narrativa con caducidad por más que la reitere a lo largo del sexenio, porque mas allá del discurso y la propaganda, los resultados son los que importan.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Lo que sigue después del primer informe de gobierno del presidente de la República, y una vez que en el Poder Legislativo se inauguró un nuevo periodo de sesiones, es la pelea por el presupuesto de 2020.

Los gobiernos estatales, sobre todo los que dependen mayormente del dinero que proviene de la Federación, tendrán que estar en alerta y presentar sus gestiones correspondientes. Los diputados federales, a su vez, tienen la obligación de vigilar que en el presupuesto de egresos para el año siguiente, se tome en cuenta a las entidades federativas, y que los proyectos de inversión se concreten.

Para ello, señores legisladores, se les recomienda no gastar pólvora en infiernitos, sino enfocarse en presentar proyectos de inversión, pues finalmente eso es lo que importa a sus representados.

Para Guerrero, ya lo dijo el gobernador Héctor Astudillo la mañana de ayer, urge que se reactiven las inversiones en el sector turístico.

Coincidimos con él en que el informe del presidente de la República fue prácticamente nulo en materia turística, pese a que este sector es uno de los primeros en aportar al Producto Interno Bruto Nacional.

¿Qué pasa? Que en realidad el gobierno sólo aportaba a este sector ciertos recursos para promoción, que ahora no se tienen, pues la realidad es que 90 por ciento de la inversión en el sector turístico la hace la iniciativa privada.

De hecho, a nivel nacional, esa es la tendencia. De cada 7 proyectos de inversión, 6 son financiados por la iniciativa privada, mientras que 1 lo hace el gobierno. Por lo tanto, lo que se requiere, más que inversiones cuantiosas de recursos por parte del gobierno, es motivar a los inversionistas privados que se sumen al plan de desarrollo, y abran la cartera para hacer las inversiones que se necesitan, y que vendrían a reactivar la generación de empleos y, en general, la economía de las zonas turísticas.

El presidente no habló de turismo porque, en efecto, en ese sector tenemos muchos negativos, sino es que un real retroceso. Los destinos turísticos sobrevivieron a la buena de Dios, tan sólo porque los visitantes nacionales y extranjeros siguen teniendo compasión de nosotros, y a pesar de que se tienen muchas otras opciones de viaje, eligen a México y sus playas, así como también sus pueblos mágicos, para vacacionar.

Y, como dice el dicho, ya no la queremos con chongos, aunque sea una que esté pelona, pero que ayuden. Es decir, que ya no soñamos con las grandes inversiones que nos conviertan en destinos turísticos tipo Grand Turismo, sino que tan siquiera mantengan en buenas condiciones las vías de acceso a los puertos, y que, por favor, ataquen la inseguridad de manera decisiva.

Porque si algo aleja a los turistas de nuestras playas son dos cosas: la inseguridad, y el mal estado de las carreteras y caminos.

De la comunicación vía aérea mejor ni hablamos. De verdad que es lamentable que un vuelo a Acapulco o a Zihuatanejo, desde la Ciudad de México, sea tan caro como deficiente. Las compañías aéreas meten aviones viejos para esta zona, e incluso ni siquiera nos permiten abordarlos de manera cómoda, sino que las maniobras se hacen en los patios y para ello acarrean a la gente hasta el lugar del abordaje.

Para colmo, los horarios no se respetan. Por ejemplo, Viva Aerobús, que tiene viajes directos desde Monterrey hasta Acapulco, suele retrasar sus vuelos hasta 2 horas.

Por lo menos, ya el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, se reunió con su homólogo de Michoacán para comenzar, juntos, a gestionar el desarrollo de la zona limítrofe, en este caso puerto Lázaro Cárdenas.

Los medios de comunicación dieron cuenta ayer por la mañana, que en un acto histórico, representantes de los tres niveles de Gobierno, legisladores, universidades y líderes partidistas y empresariales, además de la sociedad civil y religiosa de Michoacán y Guerrero, se unieron para impulsar el crecimiento de la región del Balsas y solicitar, mediante la firma de una carta, al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para solicitar su apoyo en la implementación de un modelo de incentivos que consolide el crecimiento del puerto de Lázaro Cárdenas”.

Es justo y necesario. La frontera entre las dos entidades que han compartido un destino de violencia, demanda de una atención integral. Se pensó que eso sucedería con la zona económica especial de Puerto Unión, pero no fue posible. No sabemos si hay manera de rescatar ese proyecto, que canceló la Federación, sobre todo porque tanto Michoacán como Guerrero dependen de la inversión federal para consolidar sus propios planes de desarrollo.

Pero, al menos ya se están dando cuenta de que la unión hace la fuerza, y que los gobernadores ya no deben navegar solos, sino aliarse por regiones y consolidar proyectos regionales comunes.

EL PASQUIN de Verónica

El principal desafío al que se enfrentó el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, desde el primer minuto de su administración, fue buscar las estrategias para garantizar la calidad de vida de los zihuatanejenses. La  Salud Pública es uno de los rubros más importantes de los gobiernos, y el primer reto era poner al frente de los Servicios Municipales de Salud a un hombre profesional, con visión, capaz, comprometido, humano y sensible, fue así como el alcalde designó como director al médico Onassis Pinzón Oregón, quien tiene una gran experiencia en la administración pública y desde el primer momento ha trabajado, con su equipo, en la dignificación y mejoramiento de la calidad de los servicios que se ofrecen a la población. No ha sido una encomienda sencilla, pero cuando se tiene vocación y visión cualquier tarea resulta más fácil, sobre todo cuando se tiene todo el apoyo y disposición del Gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores y el alcalde, para que los trabajos se realicen de manera eficaz. A casi un año de gobierno los habitantes de las comunidades más apartadas de Zihuatanejo reciben atención oportuna y adecuada durante las emergencias de salud que se les presentan; pues se reactivaron las casas de salud las comunidades de San Miguelito, Los Reyes, El Posquelite, Mata de Sandía, El Sandial, El Arenoso, El Arenosito, El Calabazal, El Calabazalito y Barranca de la Bandera, las cuales desde octubre del año pasado son atendidas por enfermeras y promotores de salud comunitarios. Los promotores son personas de la misma localidad que constantemente reciben capacitación, cursos de primeros auxilios y cuentan con los conocimientos básicos para atender una emergencia, como: aplicar una inyección, poner un suero antialacranico y antiviperino, tomar la presión arterial, curar una herida y tratar quemaduras de leves a moderadas, que les permita a los pacientes llegar a algún hospital a recibir atención médica especializada. Además de haberse dotado de personal, se abastecieron de medicamentos del cuadro básico y material de curación. Estos dispensarios médicos habían dejado de funcionar y hoy trabajan eficientemente a favor de los habitantes de las zonas mas alejadas. Cumpliendo con uno de los compromisos de campaña que, Sánchez Allec, hiciera con habitantes de la comunidad de Las Pozas, el gobierno municipal apoyó con el material para la construcción de la Casa de Salud de esa comunidad, la Secretaría de Salud se encargó de equiparla con todo lo necesario para que otorgue atención de calidad y los Servicios Municipales de Salud la dotó de personal, médicos y enfermeras calificados, que dan una atención profesional y humana a los pobladores de esa comunidad. Las Casas de Salud de las comunidades de San Miguelito y Los Reyes permanecían cerradas y de la misma manera se reabrieron, se les asigno personal y se dotaron de medicamentos y material de curación, para dar atención inmediata a las emergencias de los pobladores. La salud es un derecho humano fundamental y el alcalde lo sabe, por ello instruyó al director de salud para que redoblara esfuerzos encaminados a  mejorar las condiciones de trabajo del personal de áreas, como: Seguridad Pública y Servicios Públicos, para satisfacer sus necesidades y desarrollen sus actividades en un ambiente digno, disminuir los problemas de salud laboral y trabajar desde la prevención de las enfermedades, Jorge Sánchez, instruyó al director de los Servicios Municipales de Salud, para que se diera a la tarea de encabezar los trabajos para dignificar las áreas médicas y consultorios de dependencias, como: Seguridad Publica y Servicios Públicos. Mejorando sus instalaciones, dotándolas de equipo, personal médico y de enfermería y medicamentos. Actualmente en Seguridad Pública los policías municipales y agentes de tránsito cuentan con atención médica de lunes a domingo, en dos turnos, por la tarde son atendidos en el consultorio de los servicios municipales de salud y además de la consulta reciben su dotación de medicamento, del cuadro básico. El consultorio dental de Servicios Públicos, fue remodelado y equipado con una silla dental y un rebotín, que les permite a los dentistas, que atienden ese consultorio, realizar limpiezas dentales, extracciones, aplicar amalgamas y resinas. Desde el primer mes de gobierno, de la administración municipal 2018-2021, la dirección de los Servicios Municipales de Salud participó en la organización, logística y coordinación de importantes eventos y campañas de promoción y prevención de enfermedades como el cáncer de mama, en coordinación con el DIF Guerrero y el DIF Municipal, destacando que por primera vez en la historia Zihuatanejo fue sede del arranque de la Semana Estatal de Vacunación. En este primer año, el gobierno municipal que preside Sánchez Allec, a través de la dirección de Salud trabaja continuamente en elevar la calidad de vida de la población, en especial, la de los habitantes de los núcleos más vulnerables y las comunidades rurales más apartadas, así como la de niños, mujeres, personas de la tercera edad y discapacitados. Con la intención de fomentar el autocuidado de la salud entre los habitantes de las comunidades del municipio, así como de las instituciones educativas, el Departamento de Promoción de la Salud, de esa dirección, Certificó como Comunidad Promotora de la Salud a la localidad de Buenavista. Durante el proceso de certificación de comunidades saludables se involucra no solo a las autoridades, en este caso a la doctora y enfermera que atienden el Centro de Salud de esa localidad, sino a la población ya que se busca fortalecer el desarrollo de acciones de promoción de la salud, a fin de lograr un manejo adecuado de los determinantes de la salud y así generar entornos favorables. En este contexto, el gobierno de Jorge Sánchez busca contribuir al mejoramiento del bienestar social y aprovechamiento escolar, pues si los niños gozan de una salud optima y un desarrollo adecuado no faltan a clases y aprovechan mejor los conocimientos adquiridos en las aulas. Como parte del Programa de Escuelas Promotoras de la Salud, se certificó a la Primaria Xicoténcatl, la Preparatoria Nicolas Bravo Prepa Cinco y las escuelas secundarias Luis Guevara Ramírez “LUGUERA” y la Escuela Secundaria Técnica No. 52 Caritino Maldonado Pérez. Distinción que se logró en un esfuerzo coordinado entre el personal de Salud, los docentes y administrativos del plantel, así como del comité de padres de familia y alumnos, quienes trabajaron por un año para lograr esta meta que hoy las distingue del resto de las instituciones. Pinzón Oregón, nos explicó que el objetivo de esta estrategia es ayudar a construir una nueva cultura de la salud en las niñas y niños mediante la modificación de los determinantes que contribuyan al mejor aprovechamiento escolar y mejorar su desarrollo físico, mental y social.   Comentó que la indicación del alcalde, es la de establecer mecanismos que estimulen la colaboración entre la dirección a su cargo y las entidades educativas, para trabajar de la mano en la adopción de estilos de vida saludables de los zihuatanejenses, principalmente de los niños y jóvenes en edad escolar. Pinzón Oregón expuso que este reconocimiento es al mismo tiempo un compromiso para continuar con estas acciones y sobre todo replicarlas e implementarlas en cada uno de los hogares. El director de Salud, dijo también que para lograr la certificación fue necesario, además de capacitar al personal, involucrar a los padres de familia, en los temas del cuidado de la salud, así como verificar que los niños cuenten con el 100 por ciento de las vacunas de la Cartilla Nacional de Salud, entre otros indicadores. Asimismo se comprobó que la institución educativa posee instalaciones seguras y saludables, es decir un edificio en buenas condiciones, higiénicas, botes de basura suficientes, baños limpios, además de estar libre de humo de cigarro y larvas. Destacó que las acciones continúan ya que el objetivo del Jorge Sánchez  es que en un futuro todas las escuelas del municipio logren la certificación, que si bien el reto es grande, la disposición del personal de Salud no es menor. Con estas acciones de salud que elevan la calidad de vida de los niños y grupos más vulnerables, queda de manifiesto el trabajo que realiza el gobierno municipal a través de esa importante dirección. A lo largo de este año se han realizado acciones en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria No. 5 en la Costa Grande que contribuyen a la prevención y mejoramiento de la salud de la población de las cuales destacan las 5 mil 762 consultas medicas que se han otorgado a la población abierta y personal del Ayuntamiento y sus beneficiarios a quienes se les han surtido sus recetas para llevar un control adecuado de las enfermedades diagnosticadas.  En coordinación con el DIF Municipal la dirección de Salud ha participado en seis Brigadas Medico Asistenciales, en las colonias El Embalse y Las Joyas y las comunidades de Pantla, Los Achotes Barrio Viejo y El Zarco, a través de las cuales se otorgaron más de mil consultas de medicina general. El incremento en la afluencia turística a nuestro destino, ha exigido la implementación de módulos para atención medica durante los periodos vacacionales, con ello se garantiza a los turistas una estancia más segura y la tranquilidad de ser atendidos oportunamente y por personal altamente calificado en caso de una emergencia médica durante su visita. Durante los periodos de Invierno 2018 y Verano 2019 se atendieron más de 2 mil incidencias en los módulos instalados en las playas: La Ropa, El Palmar, Playa Larga, Playa Principal y Playa Linda, todas a turistas nacionales y extranjeros. La esterilización de mascotas es importante para evitar la proliferación de perros y gatos callejeros, que resultan un problema de salud pública por la transmisión de enfermedades, en este rubro se realizaron 53 cirugias par controlar la reproducción y actualmente se trabaja en un proyecto de adopción para generar conciencia entre loa población, promover la cultura de la adopción y evitar la venta y maltrato indiscriminado de mascotas, por parte de criadores que explotan a los animales. Pero sobre todo para sensibilizar a la población sobre la importancia, el cuidado y amor a las mascotas, como parte de la familia.  Durante este año la Dirección de Salud puso en marcha la “Casa AME”, una casa ubicada cerca del hospital genera. En este espacio se han atendido a 181 mujeres embarazadas y puérperas. El lugar cuenta con camas, cocina, baño, patio/jardín, estancia y centro de lavado para que mujeres que residen en localidades dispersas o que se ubican a mas de dos horas de un servicio de salud y requieren atención especializada durante el embarazo, el parto o el puerperio, puedan recibir hospedaje, cuidados y alimentación junto con sus hijos y/o familiares durante el tiempo de su estancia. Esta casa opera con recursos del municipio exclusivamente. Durante este periodo se ha participado en las “Semanas Nacionales de Salud” cumpliendo las metas establecidas. Es importante reconocer que estas campañas son un pilar fundamental dentro del Sistema de Salud por las diferentes acciones que se llevan a cabo, como: la vacunación, desparasitación, dotación de vitaminas, peo sobre todo el control que se lleva a cada niño de su esquema básico de vacunación que los protege de graves enfermedades que minan o ponen en riesgo su salud. Trabajar en la prevención es importantísimo para evitar epidemias y brotes de enfermedades que ponen en riesgo la salud y la vida de los habitantes, principalmente de niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. Para ello a través del departamento de vectores se llevan a cabo campañas de descacharrización y nebulización con el fin de prevenir enfermedades transmitidas por zancudos, como: Dengue, Zika y Chinkungunya. En lugares de extrema violencia se ha trabajado con la organización “Médicos sin Fronteras” para hacer llegar atención media a la población de las localidades de Vallecitos de Zaragoza, La Parota y Real de Guadalupe. El departamento de Regulación Sanitaria realiza continuamente acciones de vigilancia en mercados, vendedores ambulantes y semifijos, durante este primer año realizó 3 mil 340 visitas d verificación.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

México, un pavoroso cementerio

Por corrupción, G. Ruiz Esparza en la mira de la FGR

Escribo esto a unas horas del primer informe del presidente Andrés Manuel López Obrador, justo cuando se observa que los problemas fundamentales de la Nación no se han resuelto, ni están en vías de solución; por el contrario se han agudizado a pesar de los esfuerzos del tabasqueño, quien no es acompañado adecuadamente por los responsables de cada una de las carteras de su gabinete. Esto es especialmente grave en materia de seguridad pública, en donde la inseguridad sigue sin ser combatida correctamente, los homicidios dolosos se mantienen a la alza, así como la serie de delitos relacionados con el crimen organizado, donde cobra especial relevancia la desaparición de personas, más de 45 mil según los propios datos oficiales, además de la existencia de 37 mil cuerpos sin identificar. Decenas de miles de familias mexicanas se encuentran lastimadas y vulneradas por esta crítica problemática.

Ante la magnitud de la crisis humanitaria y de violación a derechos humanos en el país, el gobierno de la Cuarta Transformación presentó a principios del mes de febrero el Plan Nacional de Búsqueda de Desaparecidos. Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación (Segob), explicó se estima hay alrededor de 45 mil personas desaparecidas, así como más de mil fosas clandestinas y decenas de miles de cuerpos sin identificar. El funcionario detalló el principal grupo de personas en esta situación se ubica entre la población cuyas edades fluctúan entre 17 y 29 años, además de que en los últimos años se ha incrementado la desaparición de niños. México es una enorme fosa, declaró Encinas en Palacio Nacional en esa ocasión, cuando informó de la aplicación de un presupuesto de 400 millones de pesos para su búsqueda, y aseguró se daría prioridad al rastreo de personas con vida.

Siete meses después, en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, se admite oficialmente la situación se ha agravado. La crisis forense y de desapariciones en el país se traduce en números desgarradores. El Sistema Nacional de Búsqueda reporta en los primeros siete meses del gobierno de López Obrador se localizaron 207 sitios de inhumación clandestina, principalmente en Sinaloa, Guerrero, Veracruz, Chihuahua, Colima y Zacatecas, que acumulan 66 por ciento del total. Además, se localizaron 326 fosas clandestinas y 79.5% se concentraron en Veracruz, Colima, Sinaloa, Sonora, Guerrero y Chihuahua. En estos lugares se encontraron 671 cuerpos. En total, del 2006 a la fecha se han localizado 4 mil 974 cuerpos en 3 mil 24 fosas clandestinas, informó Karla Quintana Osuna, comisionada nacional de Búsqueda. Las madres, hijas, hermanas y esposas, llamadas “rastreadoras”, se han organizado y logrado la localización de cientos de fosas clandestinas en todo el territorio nacional. Debieron emprender sus propios procesos de investigación, búsqueda, exhumación e identificación de restos, ante la indolencia y corrupción de las autoridades (in) competentes.

Afuera de Palacio Nacional, el pasado viernes, integrantes de colectivos de familiares del Movimiento por Nuestros Desaparecidos se manifestaron para exigir que las buenas intenciones del presidente López Obrador se conviertan en resultados concretos. En un pronunciamiento demandaron: “que no exista un límite presupuestario para la búsqueda, que todas las autoridades federales, estatales e instituciones de gobierno se coordinen y se comprometan. Es indispensable que el Fiscal General de la República –quien hasta el momento no ha recibido a las familias- actúe porque su trabajo es fundamental para buscar y poder acceder a la justicia”.

En un pliego respaldado por más de 100 mil firmas de ciudadanos, más de 60 colectivos de familiares de desaparecidos, provenientes de 22 entidades federativas y de tres países de Centroamérica, demandaron crear la Ley sobre desaparición de personas, se implemente correctamente en los estados y se les asigne un presupuesto para funcionar adecuadamente; una búsqueda inmediata con protocolos precisos para que las Fiscalías y Comisiones Locales de Búsqueda se puedan coordinar para la exploración efectiva y bajo la presunción de vida; ante la crisis de identificación forense, se cree un “Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense”, con recursos propios, apoyo internacional, técnico y financiero, el cual incluya una perspectiva trasnacional para la identificación de personas extranjeras desaparecidas en México; y se ponga fin a la impunidad para que las desapariciones dejen de suceder.

Durante la conferencia de prensa mañanera del primer mandatario, donde estuvo presente Alejandro Encinas, Quintana Osuna informó durante el gobierno actual 116 de 200 cuerpos exhumados han sido entregados a sus familiares. A la fecha, se han instalado 25 comisiones de búsqueda en los estados y siete más están en proceso de creación en Sonora, Baja California Sur, Yucatán, Quintana Roo, Guanajuato, Aguascalientes y Chiapas, indicó la funcionaria quien precisó se prevé la entrega de 123 millones de pesos en subsidios a comisiones en septiembre para apresurar el proceso de búsqueda e identificación.

A través de Encinas, López Obrador instruyó siete puntos a distintas dependencias del gobierno para la búsqueda de desaparecidos: refrendar el compromiso del gobierno federal que la localización de personas es prioridad de la actual administración; aceptar la competencia del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas para recibir y examinar comunicaciones individuales, caso por caso; invitar al Comité contra la Desaparición Forzada a realizar una visita oficial en México en el segundo semestre del año 2020; atender las decisiones internacionales para avanzar en la construcción de soluciones amistosas; establecer distintos convenios de colaboración científica; presentar de manera inmediata, una iniciativa legislativa o normativa la cual permita hacer efectivo el mecanismo extraordinario forense; y se comisione a la Unidad de Búsqueda de Segob al menos a 200 elementos, con sus binomios caninos, para realizar las tareas de localización de personas en nuestro país.

Ruiz Esparza en

la mira de la FGR

El “señor del socavón”, Gerardo Ruiz Esparza, ex secretario federal de Comunicaciones y Transportes (SCT) y ex secretario de Comunicaciones en el Estado de México, está en la mira de las autoridades de administración y procuración de justicia del país, y en vías de convertirse en otro “gran pez” del combate a la corrupción del régimen de la Cuarta Trasformación, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. A la fecha existen cinco denuncias en la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de Ruiz Esparza con un denominador común: corrupción.

La Iniciativa Ahora pidió investigarlo este mes por la compra con sobreprecio de 20 millones de dólares en 2009 de un sistema de barrera móvil (abandonado) con cargo al Circuito Exterior Mexiquense a una empresa relacionada con un compadre del ex presidente Enrique Peña Nieto. También por otorgar en 2008 a OHL México (ahora Aleatica) la concesión del Viaducto Bicentenario a pesar de haber existido una oferta económica más alta, lo cual generó un daño al erario público de la entidad por mil 629 millones de pesos.

Cuatro denuncias más se habían presentado por la misma organización en noviembre de 2018. Entre otros posibles delitos destaca la presunta transferencia de 3 mil 600 millones de pesos al gobierno del Edomex, supuestamente para la campaña del actual gobernador Alfredo del Mazo. El Juzgado Décimo Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México admitió la semana pasada una petición para reabrir esa investigación contra Ruiz Esparza.

La denuncia admitida por ese juez es sólo una de las cinco demandas en contra de Ruiz Esparza. El 29 de noviembre pasado, la Iniciativa Ahora, representada por el senador Emilio Álvarez Icaza y la diputada Lucía Riojas, interpuso cuatro denuncias ante la PGR contra el ex titular de la SCT entre 2012 y 2018 y secretario de Comunicaciones en el Edomex entre 2005 y 2011. Una de ellas pidió investigar la transferencia de la Constructora Proyectos Viales de México, subsidiaria de OHL México, de 1.4 millones de euros a Suiza para presuntamente financiar una campaña electoral en España, sede de OHL.

Una segunda denuncia cuestiona la ampliación a 30 años de la concesión de la autopista Amozoc-Perote otorgada a OHL, a pesar del retraso en la puesta en operación. La tercera querella es sobre una posible reinversión en la concesión de la autopista federal Atizapán-Atlacomulco de OHL México, obra no terminada pero ya pagada. La cuarta acusación pide investigar precisamente la transferencia de 3 mil 600 millones de pesos de la SCT al gobierno del Edomex, a través del Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares (SASCAEM), de los cuales una parte habría sido utilizada para la campaña del gobernador Del Mazo Maza.

Veremos qué tan largo es el brazo de la 4T.

Editorial

Ante AMLO, la lucha del Comité ¡Eureka!

Si alguien intentara realizar una línea de tiempo basada en los registros gráficos de Andrés Manuel López Obrador, una de las estampas imprescindibles tendría que ser la ceremonia de proclamación de la “Presidencia legítima”, un acto simbólico de la resistencia al resultado electoral que él y millones de personas consideraron fraudulenta, celebrado en el Zócalo capitalino, al cobijo del escudo nacional juarista.

La imposición de la banda estuvo a cargo de la entonces senadora de la República, pero también de una de las personalidades con mayor autoridad moral, luchadora social hoy con más de cuatro décadas de presencia opositora, la señora Rosario Ibarra de Piedra.

Vale decir que las demandas de justicia y el reclamo al antiguo régimen por parte de doña Rosario, son anteriores al ingreso de López Obrador al PRI; que doña Rosario dedicó su trabajo político en la candidatura presidencial de 1982, cuando el hoy presidente de México, apenas surgía como cuadro destacado del priismo tabasqueño, coordinando la campaña a la gubernatura de Enrique González Pedrero y que, sólo se encontrarían seis años después en la coyuntura democrática que marcó el despertar mexicano.

Para 2006, doña Rosario acompañaba la candidatura presidencial de López Obrador y durante los años siguientes, hasta donde las fuerzas le permitieron, recorrió el país solidarizándose con movimientos sociales y reivindicando una y otra vez el “fraude electoral”, llamando a resistir al calderonismo y a prepararse para 2012.

“Las doñas” –como suele llamárseles con respeto y consideración a las madres del Comité Eureka entre el movimiento social—marcharon y protestaron en demanda de justicia durante el sexenio sangriento de Felipe Calderón, auténticas precursoras de los movimientos de desaparecidos que en aquel tiempo dimensionaba Marcela Turati, en una crónica magnífica que describía la incorporación de familias, con fotografías recientes, aumentando el contingente de las ancianas dolientes.

Poco a poco se fue retirando de la escena pública y Las Doñas fueron cada vez menos porque, ciclos acabados de vidas sin justicia, las alcanzaba la enfermedad o la muerte.

López Obrador reivindicó a Rosario Ibarra en su cierre de campaña presidencial de 2018, le otorgó su voto el 1 de julio de ese año y le dedicó el triunfo electoral. Habló de ella en diferentes oportunidades durante el período de transición y también como presidente de México… pero en los hechos, su gobierno desdeña a doña Rosario y su lucha.

Este 28 de agosto se cumplen 41 años de la huelga de hambre reprimida. Fue en la Catedral Metropolitana, de donde fueron desalojadas por esa Iglesia tan próxima al poder siempre. Pero Las Doñas se quedaron en las rejas y ahí permanecieron por 96 horas ininterrumpidas, hasta que las desalojó el Ejército.

El Comité ¡Eureka! emitió un comunicado ayer en el que observa la definición del presidente López Obrador por priorizar la búsqueda de desaparecidos, pero acusa los hechos que implican omisiones de sus funcionarios.

Con Alejandro Encinas sin tomar llamada (un caso más de los que acumula el subsecretario de Gobernación) para concretar su demanda de una “comisión de la verdad”, siguió la sutileza nivel 4T: la mañana del 28 de agosto, el Comité ¡Eureka! acudió una vez más al Zócalo para conmemorar aquella primera huelga de hambre realizada hace 41 años y pedir audiencia con López Obrador. No hubo desalojo ni Ejército represor, pero sí un sonidero del gobierno capitalino que elevó los decibeles hasta ensordecer su mensaje, inmutable en su determinación de callarlas, cortesía del secretario de Cultura, Alfonso Suárez del Real.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este domingo 1 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a su primer informe de gobierno, en el que dio cuenta de los primeros 8 meses de su gestión.

Los logros han sido muchos, sobre todo en la reestructuración de la administración pública, y el combate a la corrupción, con lo cual el país viene ahorrando 500 mil millones de pesos, dijo el mandatario este sábado durante su gira por Puebla.

Pero hay dos asignaturas pendientes, y que preocupan mucho: la seguridad y la economía. Como nunca, el crimen está desatado. Los grupos delincuenciales están ante una nueva ofensiva a lo largo y ancho del territorio nacional, enfrentándose entre sí y dejando una estela de muertos, mientras que el despliegue de la Guardia Nacional no se concreta porque la certificación de sus mandos es muy estricta. De acuerdo con el comandante de la GN, Luis Rodríguez Bucio, a la fecha ha sido imposible dar el nombramiento que se necesita a los 12 coordinadores territoriales y 32 estatales, debido a que estos deben contar con el rango de general brigadier o bien, general de brigada; sin embargo no se cuentan con tantos de ellos.

Y si a eso le agregamos que la reforma administrativa trajo como consecuencia despidos, retraso en los proyectos de construcción de obras públicas, y recortes a gobiernos estatales, ya podemos imaginar el estancamiento económico en la base social.

Claro que los economistas alegan también que hay un entorno internacional harto difícil, que no tiene nada que ver con los factores externos. Y se alegran de que por lo menos, pese a todo lo que está pasando allá afuera, donde el fantasma de la recesión ronda en varios países, México no ha entrado en una crisis económica grave, como sucedió al inicio del gobierno de Enrique Zedillo.

El presidente, sin embargo, está optimista. No lo vemos arrinconado ni nada por el estilo, como en su momento vimos a Peña Nieto, que tuvo que recurrir a un abultado endeudamiento para hacer frente al cuantioso gasto de su gobierno, así como a la imposición de un impuesto especial en las gasolinas, que en este momento suma 6 pesos por litro.

Siempre diremos que eso nos dio el tiro de gracia, porque ese impuesto (IEPS), se tragó cualquier ganancia que las empresas conseguían, y empobreció aún más a las familias, que están viviendo un drama horrendo, al grado de que conozco gente que muere irremediablemente, sin atención médica, pues no tienen ni siquiera para pagar el pasaje al hospital más cercano.

Los mexicanos también guardan la calma. Según el INEGI, hay un alto nivel de contento entre nosotros, lo cual significa que aunque le nivel de aceptación para el presidente bajó un poco, si lo comparamos con el del inicio de su gobierno, tiene aún un holgado 69 por ciento (aunque hay encuestadoras que lo suben hasta 74 por ciento) de aceptación.

Esto significa que las críticas le han hecho al presidente lo que el viento a Juárez. La luna de miel del pueblo mexicano con el presidente sigue, y la esperanza de un cambio se mantiene, al grado de que la gente acepta incluso la crisis económica que están viviendo, y asume que algún precio se tenía que pagar.

Eso es cierto. Ningún cambio viene en automático y siempre hemos dicho que para comer omelete, hay que quebrar los huevos.

El presidente ha dicho que no endeudará al país. “De eso no se habla, pero cuando llegó Fox, hizo el gobierno y dejó una deuda de un billón 700 mil millones, 1.7 billones; Calderón la aumentó más de 200 por ciento, la dejó en 5 billones 200 mil millones; y Peña nos la deja en 10 billones. Nada más para pagar intereses de esa enorme deuda, este año tenemos que destinar del presupuesto más de 600 mil millones de pesos, sólo para pagar intereses de esa enorme deuda”, refirió el mandatario en Puebla, al lado del gobernador Miguel Barbosa.

Combate a la corrupción y austeridad, han sido sus dos principales armas de control económico y político. Sus adversarios acuden perplejos a este cambio. Ven cómo la pala se está metiendo muy profundo, al grado de que al Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda sostiene que las investigaciones de corrupción apuntan directamente al ex presidente Enrique Peña Nieto.

El presidente le apuesta al desarrollo, más que al crecimiento. Dice que son dos cosas distintas. Que no importa si la economía nacional crezca, si eso no se refleja en el bienestar de las mayorías. Hay mucho entonces qué hacer, comenzando por desmantelar los privilegios que crearon a la casta de los súper ricos de este país, que amasaron fortunas mientras aumentaba el pobrerío.

El pasquín de Veronica

A casi un año de haber asumido la presidencia municipal, Jorge Sánchez, son innumerables los cambios, los avances, los aciertos, y sobre todo los logros de su gobierno. El alcalde rebasó, por mucho, las expectativas y hoy somos testigos de la transformacion de la ciudad, no solo en la imagen urbana, el orden y el mejoramiento de los servicios, sino en rubros como la asistencia social y el bienestar de las familias, donde se han dado importantes adelantos, dándole continuidad a los programas asistenciales y acciones del DIF Guerrero que encabeza la primera dama del estado, Mercedes Calvo de Astudillo.
Que van enfocados directamente a mejorar la vida de niñas, niños, jóvenes, mujeres jefas de familia y amas de casa, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. Ya sea a través de algún apoyo asistencial, capacitación laboral, atención jurídica en temas familiares, terapias de rehabilitación, atención médica, nutrición, alimentación, servicio de estancias infantiles, talleres y cursos, solo por citar algunos de los servicios que dispone la institución y que hoy más que nunca están al alcance de todos. Sin duda uno de los logros mas significativos de la actual administración y que fue un compromiso de campaña, es empezar a construir los cimientos sólidos de una sociedad a través de políticas públicas que garanticen una mejor calidad de vida a todos los ciudadanos, promoviendo la participación ciudadana, el crecimiento económico y otros factores que impulsan el desarrollo social y que también tienen un impacto positivo en la capacidad de los individuos. No se puede construir una “CIUDAD de todos” y mucho menos concebir la idea de recuperar la prosperidad de Zihuatanejo, si no se empieza por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que son la base de la sociedad. Los resultados de estas acciones han sido posibles gracias a la visión del mandatario municipal y las importantes decisiones con respecto al lugar que ocupan los individuos dentro del desarrollo y las medidas que se requieren tomar para obtener las condiciones de vida que garanticen el crecimiento. El desarrollo de la sociedad conlleva la búsqueda del bienestar y la prosperidad de los ciudadanos en las diferentes dimensiones que forman parte de sus vidas, lo que por supuesto significa que se deben realizar esfuerzos conjuntos entre población, Estado, municipio e instituciones. Los alcances en este primer año están rindiendo frutos y están a la vista de todos. Los cambios en los patrones de interacción gobierno-sociedad, políticas públicas eficientes e incluyentes que fomentan la movilidad social y colocan al individuo como su objetivo central, para eliminar la desigualdad de oportunidades es muy importante y ha abierto las puertas para que se recompense el esfuerzo y las habilidades de los individuos de manera equitativa y justa, como lo estableció Sánchez Allec desde que planificó los ejes rectores de su gobierno. Sacar a Zihuatanejo del estancamiento en el que cayó los últimos dos trienios ha tenido efectos favorables para el desarrollo y la construcción de un mejor municipio. Invertir recursos en pro del progreso de sus familias rompió con círculos viciosos y la inversión ha sido redituable; los cambios son evidentes y los avances muy notorios, hoy la ciudadanía cuenta con mayores y mejores servicios de salud, educación, hay mayores oportunidades de empleo, el turismo se empieza a recuperar. Las oportunidades de desarrollo que ofrece el DIF en conjunto con la dirección de Desarrollo Social y el resto de las instituciones arrojan cifras y resultados prometedores. Reducir la pobreza es un gran reto, es trabajo de los tres niveles de gobierno y el alcalde está comprometido trabajando en lo que respecta para sacar al municipio del rezago, producto de las malas administraciones. Visión, capacidad y compromiso han marcado la pauta. Apostarle a la inclusión, a la cohesión y la integración social, así como a la eliminación de la discriminación en todas sus dimensiones, apoyando de esta manera al desarrollo social, político y económico ha sido, sin lugar a dudas, fundamental para que los cambios se hayan dado de manera casi inmediata. Expandir las capacidades de los sistemas del desarrollo integral de las familias, salud, educación, con una visión de desarrollo ha dado a Zihuatanejo un nuevo curso. Resultado de la estrategia social que impulsa la administración municipal, destacan grandes logros, como las 14 campañas quirúrgicas llevadas a cabo en coordinación con DIF Guerrero de estrabismo, labio y paladar hendido, rodilla, cataratas, pterigión, retinopatía diabética, artroscopia de rodilla, en las cuales se han beneficiado a mas de cien pacientes. En el rubro de salud, recientemente, el DIF municipal llevó a cabo una campaña de detección oportuna de cáncer de piel, a través de la cual se valoraron 90 pacientes, de los cuales nueve fueron intervenidos exitosamente. En este primer año se realizaron tres campañas de salud visual, dos dirigidas a la ciudadanía en general y una a los clubes de la tercera edad. En las primeras se valoraron a mil 300 personas y de acuerdo al diagnóstico mil 100 requirieron lentes graduados que se les entregaron gratuitamente. De los 200 adultos mayores evaluados solo 170 requirieron lentes los cuales les fueron entregados de manera gratuita. En los servicios de odontopediatría que otorga la institución, se atendieron a 170 niños a quienes se les realizó limpieza bucal. En el tema de alimentación, el DIF municipal ha cumplido celosamente en beneficiar cada día a mas niños en edad escolar que requieren de una nutrición adecuada para su optimo desarrollo físico, mental y emocional, pues solo con una alimentación adecuada se garantiza que los niños exploten todo su potencial en las aulas y se combate el bajo rendimiento escolar y lo que es peor la deserción escolar a causa de problemas de salud por desnutrición. En esta modalidad de desayunos calientes se ha logrado llegar a más escuelas de nivel preescolar y primaria a las que se les han dotado de 687 módulos escolares para desayunos calientes, donde más de 3 mil niños beneficiados, a diario, reciben un nutritivo desayuno, balanceado y rico en vitaminas, proteínas y los nutrientes necesarios para un desarrollo equilibrado.  En este contexto y siguiendo los nuevos lineamientos en educación ambiental, con el objetivo de crear conciencia ecológica y educar desde una nueva cultura de preservación de los recursos naturales, a través del programa “Yo sin plásticos”, se les han entregado a 31 centros educativos, paquetes de platos, vasos y cubiertos reusables, fabricados con materiales reciclables, 100% ecológicos y amigables con el medio ambiente. Poniendo especial énfasis al tema de la alimentación se ha otorgado asistencia alimentaria a personas en situación especial o de vulnerabilidad, madres o padres solteros, adultos mayores, personas con desempleo por incapacidad laboral y personas con capacidades diferentes, en total han sido mil 189 personas beneficiadas. En este contexto, de apoyo y asistencia con refugio temporal, alimentos y productos de higiene personal y limpieza se apoyaron a las familias que resultaron damnificadas del incendio de 150 casas de tres colonias, el 23 de diciembre dl año pasado. En la Unidad de Rehabilitación Básica del DIF Municipal a la fecha se han aplicado 2 mil 59 terapias de rehabilitación física, 493 terapias de lenguaje y se han otorgado 832 sesiones de consulta psicológica; los principales beneficiados con los servicios que se otorgan en esta unidad han sido niños y adolescentes. Como parte de los avances sustantivos en este primer año, destacan las 3 mil 100 asesorías que se han brindado en la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, donde los principales beneficiados han sido niños, adolescentes, mujeres madres y jefas de familia. La atención a los adultos mayores en un tema en el que se han redoblado esfuerzos y al día de hoy esta institución atiende a mil 250 adultos quienes reciben asistencia alimentaria, atención médica, psicológica, optométrica, talleres de salud, nutrición, alfabetización, actividades recreativas y cada mes se les realizan convivios para festejar a los cumpleañeros de cada club. En atención a los niños y como apoyo a madres y padres de familia que tienen que salir a trabajar y se ven en la necesidad de dejar a sus hijos al cuidado de algún adulto, el DIF opera dos estancias infantiles donde atienden a 40 menores, quienes reciben cuidados especiales por personas capacitadas, atención educativa, nutricional con dos alimentos y colación, atención psicológica cuando se presenta algún caso en especial y el menor lo requiere. Durante estos 11 meses de gobierno, se ha trabajado mucho en el tema de la inclusión, el respeto, la tolerancia y la igualdad, con ese objetivo el sistema DIF impartió dos cursos de “Lenguaje de Señas Mexicanas” dirigido a funcionarios públicos, prestadores de servicios, familiares de personas sordomudas y ciudadanía en general, con el fin de que las personas sordomudas puedan tener una mejor integración social que les facilite la comunicación y puedan recibir mejor atención. Estas son solo algunas de las importantes acciones que merecen destacarse de este primer año de gobierno.  Obvio sin dejar de mencionar el gran éxito que tuvo la primera edición del ”Verano Kids 2019”, en el que se inscribieron mas de 3 mil niños que participaron de tres semanas de diversión, aventura y cultura, con diversas actividades recreativas, lúdicas, culturales, artísticas, deportivas, ecológicas, y de aventura con el único fin de que pasaran unas vacaciones entretenidas, mágicas e inolvidables.

Salir de la versión móvil