Editorial

¿Quién para la UNAM?

En las próximas semanas se iniciará el proceso de elección o reelección del rector o rectora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se trata, como es sabido, de la máxima casa de estudios del país y sus voces tienen una repercusión en los más distintos aspectos de la vida pública del país. Es la primera ocasión que escribo sobre este tema en virtud de que, me parece, hoy en día adquiere una importancia singular preservar la autonomía con la debida rendición de cuentas en el contexto del cambio de régimen (no de gobierno) que vive México.

La polarización entre quienes sienten afectados sus intereses y expectativas y quienes, por el contrario, vislumbran cambios graduales en su beneficio, se ha vuelto un deporte nacional. Ni duda cabe, en este proceso hay vencidos y vencedores y cada quien va a defender el modelo de vida que le parezca correcto en esta lucha donde cada parte pone en práctica las herramientas que tiene a su alcance para generar una internalización de valores radicalmente distintos en el sistema nervioso central de la sociedad. Estoy a favor en su esencia de la 4T, con diferencias en lo accesorio. No obstante, no me cabe duda que la UNAM debe permanecer al margen de ese vigoroso intercambio de argumentos, posturas y definiciones en pugna, sin que se den espacios para sesgos institucionales de ningún tipo ni se convierta en botín político de nadie. De ahí, por tanto, que el proceso de designación del titular de la Rectoría requiere que se priorice la independencia de criterio, la prudencia en la conducción de la Universidad y, por supuesto, los resultados que permitan hacer más con menos.

En ese marco la posición facilista es quedarse callado y ver los toros desde la barrera. Es la condición humana. Como es de conocimiento público, no ocupo (ni quiero ocupar en modo alguno) ningún cargo en la administración universitaria. Mi posición, que aquí comparto, reside en el interés superior del país y de los universitarios. Nada más, pero nada menos. Estoy convencido de que debe fijarse postura y con elementos objetivables de quién y por qué debe tener la responsabilidad de conducir la UNAM el siguiente periodo. Estoy seguro que el actual rector, Enrique Graue, debe seguir en el cargo, por varias razones, entre las que de forma enunciativa señalo las siguientes: a) El rector Graue no es un político profesional ni quiere serlo. No representa a ningún partido ni sector, lo que paradójicamente en el pasado hubiera significado una debilidad. Hoy, por el contrario, es una fortaleza; muy pocos pueden exhibir esa impronta personal; b) Como es sabido, Graue arribó a la Rectoría a contracorriente de los grupos tradicionales que habitualmente se dedican a la política académica, lo que refuerza este planteamiento; c) La curva de aprendizaje de Graue fue razonablemente rápida y sus resultados hablan por sí mismos. Como ejemplos puede mencionarse un tema de frontera: a 45 años de no haberse creado una escuela en Ciudad Universitaria, en febrero de 2018 se aprobó la puesta en marcha de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, las unidades de investigación en temas torales subieron de jerarquía administrativa y, con ello, de recursos, como el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico ahora se ha convertido en Instituto, el máximo nivel de reconocimiento administrativo y académico a la investigación. Lo propio se ha hecho al crearse laboratorios nacionales de Clima Espacial, de Observación de la Tierra, de Innovación Tecnológica para la sustentabilidad, el de Recursos Genómicos. Se han creado siete laboratorios en temas relativos a la solución de los grandes problemas nacionales. Y si lo anterior fuera poco, la UNAM ascendió 72 lugares en el prestigiado índice mundial de calidad QS World University Rankings 2020, un hecho en verdad inusitado, y así se podría hacer un largo e inédito etcétera. ¿Cómo podría alguien en su sano juicio regatear el apoyo a un hombre como Graue?; d) Y ­estas reflexiones son ampliamente compartidas por la comunidad universitaria, en especial la jurídica, donde, por un lado, mi reconocido colega John Ackerman ha hecho público su apoyo por esta ruta y, por otro, el prestigiado jurista Eduardo López Betancourt ha hecho lo propio, por citar dos casos con pesos específicos en la vida universitaria.

Es tiempo de cerrar filas en torno a Graue, quien día con día genera los más amplios consensos por las razones expuestas y convoco a que se genere un movimiento que permita que la razón y la pertinencia ganen la partida en este proyecto de trascendencia pública por el bien de todos.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este domingo el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, presentó al Congreso de la Unión del “Paquete Económico 2020”, que incluye los criterios económicos del gasto público que regirán el año siguiente, la iniciativa de Ley de Ingresos (que viene con amplias modificaciones), y el Presupuesto de Egresos.

Se supone que no hay una miscelánea fiscal nueva, pero sí que se apretará la pinza sobre los evasores de impuestos, así como también sobre los factureros, empresas que ayudan a empresas y gobiernos en el juego perverso de doble facturación y otros chunches, para evadir al fisco.

No habrá tampoco aumento de impuestos. De hecho, tanto diputados como senadores ya se preparan para dar la pelea en este tenor, y sobre todo que no se incremente le precio de las gasolinas.

Por lo tanto, y dado que continuarán las acciones para el rescate del sector energético (Pemex y CFE), se agudizará dos aspectos: el de la austeridad, y el del cobro de impuestos, algo que ya ha venido anunciando el personal de  Hacienda, sobre todo la Unidad de Inteligencia Financiera, que reportó pérdidas multimillonarias a causa de la evasión y la elusión fiscal.

Estas dos prácticas que son comunes en entre los personas físicas, morales e incluso gobiernos, representan entre 2.6 y 6.2 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional.

De ahí que el gobierno le ha puesto el ojo a las “Empresas Factureras o Fantasmas”, ya que “el uso de facturas apócrifas ha perjudicado las finanzas públicas y el bienestar económico, al reducir la disponibilidad de recursos públicos que el gobierno puede orientar a cumplir con sus funciones”.

En cuanto al presupuesto de egresos, hasta donde se sabe, habrá grandes recortes a la plataforma de gasto federal. Nuevos ajustes y recortes de programas no prioritarios, programas que se aplican de manera discrecional y aquellos que carecen de una justificación.

A estas alturas, el nuevo gobierno ya se dio cuenta que hay programas que sirven para la ordeña de recursos. Por ejemplo, hay uno que figura en todas las dependencias, sin excepción (incluso en la Oficina de la Presidencia), y que se refiere a “apoyo a la función pública y buen gobierno”. Visto así no dice prácticamente nada, y además carece de transparencia en su ejecución. Por lo tanto este programita pasará a ser historia.

En general, se habla de ahorros por 58 mil millones de pesos, que impactarán negativamente a 85 programas presupuestarios. Por ejemplo, para el año entrante ya no se gastará en el sostenimiento del Estado Mayor Presidencial, generándose un ahorro de 610 millones 892 mil 883 pesos.

La Secretaría del Bienestar y la Secretaría de la Defensa Nacional son las dos dependencias a las que más se les reducirá el presupuesto.

A la Secretaría de Bienestar se le cancelará en 2020 el fondo para el programa Prospera, que este año fue eliminado, y que equivalía a 20 mil 229 millones 561 mil 429 pesos.

Si este año fue difícil para los burócratas, 2020 lo será más. El presidente ha dicho que todavía el año entrante el país gastará más de la mitad de su ingreso per cápita nacional al pago de impuestos por deuda, mientras que trata de mantener el país a flote en medio de una sangrienta violencia que va en aumento, y además rescatar al sector energético.

Cuando AMLO tomó la decisión de rescatar Pemex, todo mundo lo llamó a loco. La empresa está tan caída y tan endeudada, que convendría mejor venderla como fierro viejo, que es lo que realmente habían venido haciendo los gobiernos anteriores.

Pero el presidente está empeñado en que el sector energético de México recupere su hegemonía mundial, aunque recientemente ya dio muestras de voluntad para que el rescate de Pemex se haga con la participación de la iniciativa privada. Esto nos dará un respiro y garantizará cierto nivel de éxito a este plan.

Entre tanto, aunque se busca un presupuesto de egresos más competitivo para 2020, también será más riguroso en cuanto al gasto para el sostenimiento del sector público. La SCT perderá 3 programas, a saber: Provisiones para el desarrollo de trenes de pasajeros y de Carga; Provisiones para la modernización y rehabilitación de la infraestructura aeroportuaria y de conectividad, y Provisiones para el desarrollo, modernización y rehabilitación de infraestructura de comunicaciones y transporte, todo por 6 mil millones 300 mil pesos

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, eliminará el Programa de Apoyos a Pequeños Productores, por 6 mil millones 131 mil 553 mil 872 pesos.

Esperaremos a conocer la opinión de los expertos, y las reacciones de diputados, gobernadores e iniciativa privada. Y, desde luego, la justificación del presupuesto que este lunes dará el presidente y el secretario de Hacienda, durante su conferencia mañanera.

Editorial

La contrarreforma

La contrarreforma educativa se está realizando bajo la presión de un grupo de poder. La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha bloqueado durante varios días los accesos del Palacio Legislativo exigiendo no solamente plazas docentes sino el derecho de veto de la nueva legislación. El gobierno ha legitimado el chantaje y ha negociado en lo oscuro con los líderes.

El pasado 26 de marzo, cuando el bloqueo del Palacio Legislativo obligó a cancelar por tercera ocasión la discusión en la Cámara, el secretario de educación, Esteban Moctezuma, y un grupo de legisladores se reunieron con los dirigentes del sindicato y al parecer lograron algunos acuerdos, pero el hecho es que todo el proceso se ha llevado a cabo bajo la presión de un grupo que busca beneficiarse de la contrarreforma.

         La reforma educativa alcanzó en su momento un respaldo abrumador de los legisladores. El Senado la aprobó el 20 de diciembre de 2012 con 113 votos a favor, 11 en contra y cuatro abstenciones. Los diputados respaldaron la versión final un día después por 360 votos, con 51 en contra y 20 abstenciones. Un inusitado acuerdo entre los tres principales partidos del país en ese momento, el PRI, el PAN y el PRD, llevó a ese claro mandato.

         Los tiempos políticos, sin embargo, han cambiado. Morena, con el apoyo de la CNTE y la maestra Elba Esther Gordillo, ganó la elección de 2018 de manera abrumadora. Y una de las promesas del nuevo poder ha sido echar para atrás la reforma.

         La reforma de 2012 introducía un censo de maestros para saber a quiénes se estaba pagando por dar clases y cuántos lo estaban haciendo en realidad, y creaba exámenes de oposición para contratar a nuevos maestros así como evaluaciones a docentes aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Si bien los legisladores aceptaron que las evaluaciones no llevarían al despido de los maestros que ya tuvieran una plaza, por lo que tendrían asegurado un sueldo y una pensión el resto de sus vidas, sí se acordó retirar de las aulas a quienes fracasaran en tres exámenes.

         No hay reforma perfecta, especialmente en un sistema tan grande y complejo como el mexicano, pero las medidas de la reforma de 2012 eran y son razonables. Las mayores críticas tuvieron que ver con el tipo de exámenes más que con la necesidad de evaluar. Los concursos de oposición para nuevos docentes, que se aplican en la mayoría de los países del mundo, fueron particularmente positivos.

         La contrarreforma echará algunos de estos logros a la basura. No desaparecen los exámenes de oposición para la selección de nuevos maestros, lo cual es positivo, pero se ha añadido una frase que señala que lo dispuesto en la ley “en ningún caso afectará la permanencia de las maestras y maestros en el servicio”. En otras palabras, la SEP podrá seleccionar por examen a los mejores maestros disponibles, pero una vez que consigan una plaza no podrá ser apartados de las aulas aunque sean incapaces o negligentes. Los derechos laborales de los trabajadores al servicio de la educación se regirán por el apartado B del artículo 123 de la Constitución; así, los maestros tendrán derecho a una plaza de por vida.

         Habrá que ver los detalles de las nuevas disposiciones constitucionales y de las leyes secundarias, pero lo más probable es que se reflejen en un sistema educativo burocrático e inflexible, el cual no representa la mejor opción en un mundo que cambia constantemente en tecnología e información.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Consejo de Diplomacia Turística

“Tenemos que educar a los pobres para que aprendan que es posible robar con elegancia y sin violencia”: Mahatma Gandhi

Van a decir, mis estimados, que tengo tirria contra el titular de Turismo Federal, Miguel Torruco Márquez. Nada de eso. En serio que no tengo nada contra el funcionario, pero la mera verdad se pasa de frijoles puercos el secretario turismo, ya que sigue dando a los guerrerenses atolito con toda la mano, pues para el estado suriano su principal motor económico es el turismo y no hay políticas pública claras para Guerrero en esa materia, al menos para lo que resta del 2019.

Durante noviembre y diciembre, meses de la temporada de otoño, son los meses más duros del año para nosotros. Y no hay nada concreto en cuanto a promoción a nivel internacional y nacional. Y esa es una realidad para todo México, no obstante, a los guerrerenses nos incumbe Guerrero, ya que el turismo es la principal actividad económica en el estado y sin promoción no habrá resultados.

Aunque la federación aseguró que sí tendrá presupuesto el sector turismo, pero para 2020. Que el recurso lo administrará un órgano colegiado llamado Consejo de Diplomacia Turística.

¿Qué es eso? El director general de Promoción Turística Internacional de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Ignacio Cabrera, explicó que el organismo contará con un presupuesto definido y una estrategia clara para trabajar en el posicionamiento de México al mundo. Sin embargo, la Federación no está dando el valor al sector turístico en la región, ya que por estas fechas arriban a los destinos de playa guerrerenses visitantes estadunidenses y canadienses, pero por falta de promoción habría una merma considerable de turistas que no visitarían más a los destinos de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo.

El flujo de turistas que está en riesgo de perderse es bastante grande, por falta de promoción, y también por las alertas de sus gobiernos, que les sugieren no viajar a los destinos de México, por la violencia e inseguridad que azota a los puertos.

Y esto es cierto, no es cuento de los medios.

Lo bueno de esto, es la importancia del Consejo de Diplomacia Turística, pues es un colegiado que va a trabajar en coordinación entre el sector turismo y Relaciones Exteriores.

Suena bien el asunto, pero el Consejo funcionará igual que lo hizo Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), sólo que este órgano colegiado se coordinó con Relaciones Exteriores, y contará con trabajadores y participarán miembros del sector público y social.

Obviamente a ese órgano le van destinar mucho dinero, pues nadie trabaja de gratis, ellos van a cobrar bien su trabajo; pero las actividades son las mismas que hacía el CPTM, ninguno viene a descubrir el hilo negro del turismo porque no existe.

Y aunque no han definido cifras presupuestales para el funcionamiento del órgano, el funcionario dejó ver que requieren recursos para comenzar a trabajar, que ellos lo van a solicitar y esperan los apruebe la Secretaría de Hacienda.

También mencionó Cabrera que llevarán al seno del Consejo la discusión de si van a utilizar o no un porcentaje del Derecho de No Residente (DNR).

¿Qué les dije? Todo es lo mismo, pero vamos a esperar su funcionamiento, aunque ya urge que echen a andar ese plan para la promoción, porque es necesario, y aunque no hay montos establecidos, ni del gobierno ni del sector privado, el órgano colectivo debe comenzar ya con las tareas promocionales y de publicidad.

Que digan las rutas a seguir para promover México y su presencia en todos los eventos internacionales.

Es que es imposible que los cancilleres anden promoviendo a México, ese no es su trabajo. Sin embargo, vamos a darles un voto de confianza, pero tengo bien presente lo que decía mi madre: zapatero a tu zapato, ella tenía sus dichos.

Los diplomáticos tienen labores específicas, por eso dudo verlos reuniéndose con promotores turísticos privados. No obstante, Ignacio Cabrera plantea un programa de trabajo, para definir cuáles van a ser los compromisos por parte del gobierno y del sector privado, pues ambos aportarán recursos.

Inclusive el funcionario mencionó que se abrió la puerta a la posibilidad de conseguir financiamientos internacionales.

¿Qué les digo? Aquí la puerca tuerce el rabo. Los extranjeros quieren dinero para ellos, no para darle a México, más bien nos quitan los hijos de la guayaba.

Recursos internacionales para promover el país dudo que los haya; sin embargo, no hay peor lucha que la que no se hace, reza el refrán.

Urge la promoción de México en el extranjero. Si es un trabajo conjunto entre el órgano colegiado, Relaciones Exteriores y la iniciativa privada, qué bueno; pero ya que comience la promoción, pues dijo Cabrera que aún no hay nada concreto y al país le urge la promoción, pues está muy mal parado México ante el mundo, por el tema de la inseguridad y violencia.

Cabrera señalo que apenas van a oficializar la creación del Consejo en el Diario Oficial de la Nación, porque les faltan algunos requisitos de ley que deben cumplir para registrarlo, pues dijo que el Consejo de Diplomacia Turística tendrá atribuciones jurídicas que hay que vigilar bien.

Y se anima Cabrea: “Dentro de poco definiremos la operatividad y los montos reales del presupuesto 2020”.

¡Caray!, lo que debieron hacer primero, no lo hicieron, aunque ellos mismos reconocen la importancia del turismo para el país.

Cabrera dijo que el turismo aporta el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, sin contar la inversión en infraestructura hotelera, pues si se sumara, tendríamos una cifra del 15 por ciento, señaló.

Entonces, ¿por qué canijos dejan al último al turismo? No la chiflen, pues. El sector está angustiado, señores funcionarios; y todavía falta que ingresen los destinos de playa del estado de Guerrero, Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, porque para esta región la iniciativa privada no maneja grandes fortunas, como para destinar una parte al órgano colegiado. Falta todavía conocer la ruta de los destinos a promover.

Por cierto, el secretario de turismo estatal, Ernesto Rodríguez Escalona, y el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, anunciaron oficialmente la reactivación de los vuelos Toluca-Zihuatanejo. La ruta sería diaria a las 9.00 am de Toluca hacia este puerto; y de regreso a las 10.30am.

El alcalde festejó que Ixtapa-Zihuatanejo se consolide cada día como destino turístico.

Sin duda que esa es una buena noticia para el puerto de Zihuatanejo, pues el turismo mexiquense tiene alternativas para venirse a disfrutar las hermosas playas del puerto, cada fin de semana, si gustan. Acuérdense que Ixtapa-Zihuatanejo es el puerto más bonito de México, aunque reparen otros.

Mis estimados, hoy quiero pedirles con cariño que cuiden a sus hijos; dialoguen con ellos, por favor; escúchenlos, atiéndanlos y cuiden lo que sus muchachos hacen en sus tiempos de ocio; no los dejen jugar mucho tiempo juegos de matar o de violencia, porque los vuelve violentos. Miren porqué les digo que cuiden a sus hijos; La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), reveló que fueron detenidos en operativos realizados contra el crimen organizado 5 mil 135 menores de edad. Lea bien la cifra, pues son escalofriantes, estos números. Y en Guerrero, detuvieron a 497 menores, algunos de ¡hasta 9 años! Tan chiquitos, pero ya andan en esos menesteres. Es terrible y doloroso a la vez, pues los niños que deberían de andar en la escuela, andan arriesgando su vida, armados por cerros.

Estos menores corrieron con suerte porque están detenidos, pero otros están sepultados, porque los mataron y también eran menores de edad. ¿Y saben qué es lo peor y triste? Que los informes oficiales indican que hay centenares de niños involucrados con en estos grupos, pues los criminales los embabucan con dinero para que se metan con ellos, pues los hacen creer que por ser menores de edad los van a soltar luego.

Es grave la situación que vive el estado con este sector. Cuiden a sus hijos por piedad, es el mejor tesoro que tienen en sus hogares. ¡Feliz fin de semana! 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador comenzó la lucha por los recursos de 2020. El año pasado, aunque logró un incremento sustancial en el presupuesto general, la cancelación de programas sociales y de inversión, así como los descuentos recurrentes, pusieron a la administración pública estatal en aprietos. Fue un año difícil, dijo el mandatario, quien este jueves se reunió con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez.

El planteamiento del gobernador fue explícito: los profesores que están fuera de la nómina federal, por ejemplo, siguen siendo una carga para el estado, que para pagar los sueldos quincenales de miles de profesores tiene que suspender pagos en otros rubros, como a proveedores de diversa índole, obras, cuotas de los trabajadores basificados, laudos y un largo etcétera.

Hasta ahora, los trámites de la Secretaría de Educación Pública para absorber a los profesores NO Fone ha sido demasiado lenta. Aunque hay que decir que desde la puesta en marcha de la pasada reforma educativa así se planteó, y el proceso abarcaría prácticamente todo el sexenio astudillista.

Pero con la llegada del nuevo régimen, se pensó que el trámite de incorporación se agilizaría, a fin de desahogar a las entidades federativas de esa carga laboral, que tiene que ver con el abuso en el otorgamiento de plazas sin techo presupuestal.

El gobernador le planteó a Herrera que ya no es posible continuar prestando el dinero para el pago de los profesores, y que a partir del 15 de septiembre se estaría en riesgo de suspensión de pagos.

Pero, además, a los profesores No Fone les afecta estar fuera de la nómina federal, ya que a pesar de que se les dice que sus derechos laborales están reservados, ellos saben que sus tiempos de jubilación y retiro se ampliarán. Es como si todo este tiempo fuera de la nómina formal hubieran estado de permiso sin goce de sueldo.

Entre otros aspecto, el gobernador planteó también la urgente necesidad de que se reactive la inversión en obras para Guerrero, donde la economía está estancada.

Eso es lo que pugnará porque se concrete en el presupuesto de 2020, como una medida para reactivar la economía en ciudades y regiones de la entidad.

Otro aspecto que preocupa al gobernador es la continuidad del programa Escuelas al 100, que se creó en 2015 como parte de la reforma educativa, y que involucra recursos de las 32 entidades federativas del país.

Es decir, que la cancelación de este programa sería en cierta medida ilegal, pues existe un convenio entre la Federación y los estados, para potenciar el fondo de construcción y rehabilitación de escuelas, con dinero prestado; es decir, recurso que no es de la Federación, pero que se les cobrará a los gobiernos estatales de sus partidas.

De ahí que si la Federación quisiera hacer un programa similar de inversión directa, puede hacerlo, pero respetando lo ya signado, o al menos consensándolo con los gobernadores, quienes ya tienen la programación de escuelas a rehabilitar.

Hay que decir también que  hay muchas quejas en torno a este programa. Como reporteros nos topamos constantemente con quejas de padres de familia, que refieren cómo las obras de Escuelas al 100 están tiradas y no hay a quien reclamarles. Otras tienen vicios de construcción severos.

¿Qué procede entonces? Ser rigurosos en la vigilancia, tanto para los funcionarios que están aplicando los recursos (en este caso el IGIFE), como para los constructores, que en la mayoría de los casos se van sin dejar rastro.

Hacemos votos porque Guerrero sea tomado en cuenta en el presupuesto del siguiente año. Recordemos que el presupuesto de 2019 fue diseñado por una comisión mixta del gobierno saliente con el gobierno entrante, y que por lo mismo carece de una visión integral.

Sin embargo, ya para el año entrante, los diputados federales tendrán que atender las necesidades de sus jurisdicciones, antes que plegarse a los designios del Ejecutivo, porque al fin y al cabo esa es la esencia de la representación social y la Cuarta Transformación no puede eliminar este principio.

El pasquín de Veronica

El desabasto de agua, era el gran problema de Zihuatanejo, en los últimos seis años.  Y es una de las crisis mundiales más grandes que la humanidad enfrenta en la actualidad, después del calentamiento global, la contaminación, las armas de destrucción masiva y la hambruna. De acuerdo a un estudio reciente publicado por la revista “Science”, México se ubica como uno de los países más afectados. Según los datos 90 millones de mexicanos viven con escasez de este vital líquido. De estas personas, 20 millones padecen la falta de este recurso natural a lo largo de todo el año. Al calentamiento global se agregan otros factores, como: la contaminación, el aumento de la población, el uso irracional del recurso y la demanda en constante aumento, que ocasionan una severa crisis por la escasez del agua potable que se está convirtiendo en una amenaza para el desarrollo sostenible de la sociedad humana. A pesar de las causas que sitúan a nuestro país como una de las naciones más afectadas; en nuestro municipio la escasez de agua se debía más a factores como la corrupción, la ingobernabilidad, la mala administración de los recursos económicos, la irresponsabilidad de los gobiernos y la ineptitud de quienes, en algún momento, estuvieron al frente del organismo operador del agua potable, en las últimas administraciones. Para entender un poco los problemas que aún se enfrentan actualmente para abastecer a la población continuamente y todos los días de la semana, y el por qué la solución se ha ido dando poco a poco y no fue inmediata como lo esperaba la población. Para empezar, era imposible resolver en cuestión de horas, días o semanas, un problema que tenía unos seis años. Primero, hay que informarnos de cómo se da este problema que nos afectaba a todos, pero que se fue solucionando y a solo unas semanas de iniciada la actual administración que encabeza, Jorge Sánchez, se reestableció el servicio por completo, en algunas colonias por tandeo que es regular y puntual, en otras zonas inaccesibles o que no cuentan con red, por tratarse de polígonos irregulares, el agua se les hace llegar a en pipas y a través de diversos programas sociales que maneja el DIF Municipal se les ha poyado a las familias con la adquisición de tinacos a precios muy accesibles para que tengan en donde almacenar el vital líquido de manera higiénica y segura. A pesar de la escasez de lluvias que de eso depende que se garantice el abasto, totalmente, pues cada vez se pierden más ríos, lagos, vasos, arroyos y acuíferos de donde se extrae para almacenarla, potabilizarla, entubarla y finalmente abastecer a los hogares, escuelas, hospitales, industrias, y comercios. No debemos olvidar que el problema en Zihuatanejo empieza hace siete cuando designan como director y subdirector técnico de la CAPAZ a dos personas sin experiencia, con nulos conocimientos de cómo funcionaba el sistema y proceso del suministro de agua potable, de manera general, desde la captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución del recurso hídrico, por ignorancia y omisión dejaron que se contaminaran tres pozos y esto generara, primero una crisis de desabasto que terminó en un problema técnico. Pues, para empezar, el Pozo Figueroa que se encuentra a un costado de la tienda departamental Sam´s Club hace décadas dejó de funcionar por un problema de contaminación generado por una gasolinera cercana. Ese pozo se debe drenar, dos veces por año, en cuanto aparecen las primeras lluvias para evitar que el agua rebase su nivel y al ocurrir esto, el líquido busque una salida y se vaya por las líneas de conducción y contamine otros pozos; que fue lo que ocurrió y donde inició todo este problema. Al no ser drenado el Pozo Figueroa, por ignorancia de quienes aceptaron una responsabilidad para la que no eran competentes (acto de corrupción), dejaron de drenar ese pozo, al rebasar su capacidad el agua contaminada buscó un cauce a través de las líneas de conducción y contaminó, primero, el Pozo de la Central de Autobuses, que abastece al Infonavit La Parota, Residencial La Boquita y la Zona Industrial. A su paso también contaminó el Pozo del Auditorio que surte a una parte del Centro y colonias de la zona urbana desde la Morelos hasta Los Amuzgos. Finalmente fue contaminado el Pozo Alejandrinas que se ubica a espaldas de la secundaria Eva Sámano y que suministra el vital líquido a otra sección del centro y colonia La Madera. Con tres pozos contaminados y la mitad de la zona urbana y parte de la zona hotelera de Zihuatanejo sin agua, el entonces subdirector técnico de la CAPAZ ordenó conectar al Pozo Faroles, ubicado atrás de la Pastelería La Boquita, la red de la colonia La Madera y colonias populares desde la Morelos parte baja hasta Los Amuzgos y parte de la zona industrial, lo que ocasionó que se colapsara el sistema  y terminó por dejar al 70% de la zona urbana sin agua, crisis que se vivió por meses en algunas zonas y hubo otras donde el problema no se resolvió durante toda laadministración y los usuarios tuvieron que resolverlo comprando pipas de agua durante todo ese tiempo. Llega la siguiente administración, y el nuevo director inmediatamente inicia los trámites ante la CAPASEG para la perforación, explotación y conexión de cinco nuevos pozos que vendrían a solucionar la crisis del agua; esto duraría solo el tiempo que él estuvo al frente de esa dirección. Pues a pesar de que durante esos tres años no hubo sequía, todo lo contrario, fue la falta de mantenimiento y los constantes cortes de energía eléctrica a los pozos, por parte de la CFE, lo que agravó el problema de abastecimiento de agua. Hubo pozos que dejaron de funcionar por la falta de mantenimiento y reparación de los equipos, que en su momento pudieron solucionarse con unos cuantos pesos y que por negligencia le costaron a la actual administración, no solo mucho dinero, sino tiempo para que el servicio se restableciera por completo. Pues a un mes de que concluyera la pasada administración la CFE cortó el suministro de luz de todos los pozos por diez días, debido a un adeudo millonario que nunca fue liquidado por el gobierno, durante esos días se dejó de abastecer por completo a toda la zona urbana y hotelera de Zihuatanejo e Ixtapa, y dejó los pozos de rebombeo en su más bajo nivel, lo que ocasiona que a la hora de ponerlos nuevamente en funcionamiento tarden en recuperarse pues la demanda rebasa la capacidad de producción y al empezar de cero, el tiempo de abastecimiento se duplica, ya que se empieza a abastecer por zonas y apenas suministran líquido en un sector para empezar a reestablecer el servicio y la demanda rebasa la producción, pues se lleva el doble de tiempo y así es como se suministra en una zona y antes de llegar a la mitad, todavía no terminan de surtir a toda la ciudad cuando las colonias por donde empezaron ya están sufriendo otra vez la falta del servicio. Sánchez Allec es un hombre de reos y soluciones, y lo demostró desde el momento en que asumió el poder y a solo dos semanas en la presidencia ya se habían recuperado seis pozos que juntos producen más de 100 lps., igualmente se les empezó a surtir a algunas colonias con pipas que el organismo operador distribuye de manera gratuita a la fecha. A pesar de las pocas lluvias y que continuamente los pozos bajan su nivel y moma días recuperarlos lo que duplica el tiempo para cubrir la demanda de abastecimiento, los usuarios ya no padecen el grave problema de suministro. Pues el problema no es tan sencillo como cuando cortan la luz de una vivienda, la cisterna queda con agua,  pero sin energía la bomba no puede subir agua a los tinacos, pero agua de reserva hay, vas pagas tu recibo, reconectan el servicio, enciendes la bomba y otra vez el agua sube se llenan los tinacos y vuelves a tener agua en todas las llaves de tu casa. Esto no funciona así, dejar a la ciudad por más de 15 días sin agua y sobre todo dejar los pozos totalmente secos, aunado a esto, pozos que llevan meses sin funcionar por falta de mantenimiento o reparación, agrava el problema. Al principio parecía casi imposible, solucionar los problemas de seis años, en unas cuantas semanas. Y en unos años más no solo estaremos enfrentando problemas de corrupción e ineptitud de funcionarios, sino que estaremos viviendo las consecuencias de no cuidar el planeta, de no tomar acciones para evitar más contaminación y de no ser conscientes y responsables de cuidar el medio ambiente, entonces no habrá un presidente al que le exijamos, al que evidenciemos o culpemos por lo que nosotros mismos hemos ocasionado. Será la naturaleza quien nos cobre la factura. Por instrucciones del alcalde, Jorge Sánchez, en la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), que tiene a bien dirigir, Luis Sala Reyes, continuamente se realizan trabajos para mejorar el abastecimiento del vital líquido a la población, incluso para llegar a colonias y zonas que debido a su geología y dispersión es difícil el acceso para llevarles el servicio, se les distribuye a través de pipas para que cuenten con el líquido y así mejorar las condiciones de higiene y sanitarias en que viven las personas de esas zonas donde dada su ubicación por el momento no es posible instalar más redes de abastecimiento, ya que se requiere una millonaria inversión. Con el suministro a través de pipas, la CAPAZ, ha logrado que exista un mayor control y se logre la sostenibilidad del servicio, sobre todo ha evitado el desperdicio y la contaminación, pues es el organismo operador el encargado de surtir directamente el agua, que es sustraída de pozos limpios y seguros, y llevada directamente a los hogares de las colonias más apartadas de la periferia. Para el alcalde es fundamental atender los servicios básicos, para garantizar que la población tenga una mejor calidad de vida y sobre todo una mejor salud. El calor, la sequía, la contaminación y el desabasto de agua, son una amenaza constante para la salud de la población, por lo que Salas Reyes mantiene una especial atención en el tema del suministro de agua. El organismo operador trabaja las 24 horas del día, todo el año, con brigadas especiales, en recuperación de pozos, dotación de agua en pipas, mantenimiento de drenaje sanitario, bacheo, descargas, tomas, rehabilitación de tomas y fugas. Así es como a casi un año de gobierno, la CAPAZ ha recuperado los pozos de Vaso de Miraflores con una producción de 10 L.P.S., pozo Figueroa que genera 7 L.P.S., el pozo 3 de Barrio nuevo que da 30 L.P.S. y el pozo 5, también de Barrio Nuevo, con una producción de 20 L.P.S. también se reestablecieron los Pozos 2 y 4 de Ixtapa con los que se abastece al Fraccionamiento Villas del Valle, Paseo del Bosque, Privada del Bosque, Mariposas y Golondrinas, beneficiando a más de 7 mil usuarios.  Como parte de estos importantes trabajos que se realizaron para reestablecer el servicio, se rehabilitaron los pozos 6, 8 y 11, también, de Barrio Nuevo, que trabajando juntos dan una producción de 89 L.P.S. para Zihuatanejo. En este sentido se reactivó el Pozo Faroles en el acuífero de Zihuatanejo y con ello se recuperó la producción de 14 L.P.S., y se beneficiaron las zonas turísticas de La Ropa, La Madera y parte baja de la colonia Darío Galeana. Así mismo se puso equipó, interconectó y puso en operación el Pozo 9 en el acuífero Rio de Ixtapa, con lo que se logró el aumento de agua en 24 L.P.S., con esto se mejora el abasto de agua para la población de Zihuatanejo. Mejorar el abasto en la zona hotelera de Ixtapa para proporcionar un servicio con mayor presión y más tiempo de tandeo se amplió la red de distribución de Playa Linda. Para que nadie se quede sin agua, el alcalde gestionó ante la CONAGUA y CAPASEG tres camiones cisterna, con capacidad de 10 mil litros cada una, con las que se suministra el líquido a 33 colonias de la zona Oriente de la ciudad beneficiando a 12 mil personas.  De la misma manera, a la fecha se han sustituido 38 válvulas de seccionamiento en diferentes puntos de la ciudad para mejorar la distribución del agua, aumentando la presión en algunos sectores y bajar los tiempos de tandeo del agua. Para lograr que Ixtapa y Zihuatanejo contaran con su propia batería de pozos, para que Zihuatanejo no se vea afectado en las temporadas vacacionales se elaboró y gestionó un proyecto ante la CAPASEG y ahora cada destino cuenta con sus propios pozos de abastecimiento con lo que se han visto beneficiados 45 mil usuarios. Con el mismo objetivo se elaboró y gestionó un proyecto para la construcción y ampliación del sistema de agua potable en la localidad de San José Ixtapa (Barrio Viejo) y hoy la cobertura del servicio en esa comunidad es una realidad que viven mas de 13 mil personas. Para evitar el desabasto de agua por fallas en el sistema eléctrico de los equipos de bombeo se suministraron e instalaron 23 sitores para la protección de los equipos de bombeo en pozos y cárcamos, lo que beneficia a toda la población en general, que recibe agua a través de la red. Para hacer llegar agua potable y de buena calidad a las familias que no reciben el suministro a través de la red se desazolvaron y limpiaron tres norias para la carga de agua en pipa, lo que beneficia a una población de mas de 12 mil habitantes. En el rubro de saneamiento se ha trabajado de igual manera. Para evitar contaminación que pone en riesgo la salud de los habitantes e incluso del turismo que nos visita se puso en operación el Cárcamo de Bombeo de aguas negras de Playa Linda que llevaba 15 años sin operar y donde ahora se desalojan y tratan las aguas residuales de esa zona. Como parte de estos trabajos se acondicionó y puso en operación la planta de tratamiento de la Colonia Nuevo Horizonte, que llevaba 20 años inconclusa, con esta obra se sanean las aguas residuales generadas en esa colonia lo que beneficia directamente a la salud de sus habitantes. En esta misma situación se encontraba la Planta de Tratamiento de la Colonia Cihuateotl que ahora opera al cien por ciento dándole un adecuado tratamiento a las aguas residuales generadas por esa colonia.  En este mismo rubro se realizaron importantes trabajos como el desazolve y mantenimiento a la red sanitaria existente, 23 mil 840 metros lineales de tubería y 551 pozos de visita, con el objetivo de evitar el desbordamiento de aguas residuales, en lo posible, en las calles de la ciudad. Par mantener los principales colectores y subcolectores libres de azolve para evitar taponamientos en la red sanitaria se gestionó ante la CAPASEG la ejecución de obra de rehabilitación y desazolve del sistema de alcantarillado sanitario en Zihuatanejo, a la fecha se han desazolvado 5 mil 346 metros lineales de tubería. Para concluir, se desazolvó y puso en operación el Cárcamo Pluvial Morelos, que desaloja las aguas pluviales en la Avenida Morelos, Calle La Laja y Centro de la ciudad, durante las tormentas. En todo el mundo el problema del desabasto de agua es dramático y nos podría llevar incluso a la guerra.  El líquido elemento es, probablemente, la sustancia más importante para la vida (más que el oxígeno o cualquier nutriente). Por ello es de vital importancia cuidarlo, suministrarlo responsablemente, almacenarlo, tratarlo, conducirlo, distribuirlo e incluso debería ser dosificado, de manera responsable, pues a pesar de que el 96.5% de nuestro planeta es agua, solo el 3% del agua es potable y de esa solo el 1% está lista para su consumo.  El abastecimiento de agua potable constituye una urgente necesidad para promover y afianzar el desarrollo económico y social del municipio, por ello es muy importante ser responsables a la hora de abrir la llave, pero sobre todo a la hora de pagar el servicio, ya que el alcalde está comprometido en continuar administrando correctamente los recursos, para que el servicio cada vez sea más eficiente, pues en los recibos de agua, solo pagamos el servicio para que nos llegue a casa, lo que jamás podremos pagar es que haya más líquido, pues es un recurso natural que nosotros mismos estamos agotando y contaminando. A la fecha los presupuestos federales siguen estancados y los únicos recursos con los que cuenta el municipio, son lo que se generan por el pago de impuestos y servicios y las aportaciones del Estado que son en menor medida, en relación a las federales, para este rubro. Si es verdad que el agua es de todos, pero también la responsabilidad de cuidarla y pagar por el servicio de que llegue a nuestros hogares.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Federación vigila a municipios con binoculares

Síndica de San Jerónimo, injusta y perversa

“Aquellos que pueden hacerte creer absurdidades, pueden hacerte cometer atrocidades.” François-Marie Arouet (Voltaire)

Mis estimados, a los gobernadores y presidentes municipales de la República, no les gustó nada la declaración del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Alfonso Durazo Montaño. El funcionario dijo que tenía datos que las policías municipales y estatales están coludidas con el crimen organizado y que por ese motivo serian remplazados por marinos en todo el país.

Concretamente, Durazo dijo de acuerdo con trabajos de inteligencia, detectaron que hay policías de 50 municipios que tienen vínculos con el crimen organizado y que para la Federación tienen carácter de prioritarios.

El secretario de Seguridad señaló que el programa piloto para depurar cuerpos de seguridad en todo el país, es decir, en los 32 estados y al menos 2 mil 457 municipios, que conforman México, ya está en marcha y comenzó en el estado de Sonora, incluyendo a los 5 municipios más violentos de esa entidad.

Explicó que van a trabajar mediante el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica (MNPJC). Esta guía fue aprobada por gobernadores y presidentes municipales del país; entonces no tienen por qué molestarse los secretarios de los ayuntamientos, pues los alcaldes dieron el visto bueno a Alfonso Durazo.

El funcionario no da palos de ciego; tiene los pelos de la burra en la mano, por eso dijo lo que dijo, porque tiene el análisis, datos precisos que fueron proporcionados por los gobiernos estatales y municipales, y por el sistema de inteligencia nacional.

“Trabajos de inteligencia nos permiten llegar a esa conclusión, tenemos muy claro el mapa de la criminalidad en el país, así es que estamos trabajando; no voy a citar específicamente a ningún municipio, pero sí puedo decir que es obviamente una de las prioridades, porque el trabajo de las policías municipales es un trabajo imprescindible del trabajo de la Guardia Nacional”, recalcó.

Dijo el funcionario que, de no ser así, “la Guardia Nacional por más eficiente que sea, será insuficiente si los cuerpos estatales y municipales no hacen lo propio, tanto para crecer y mejorar en todo sentido, por supuesto en un desempeño ético, este es uno de los problemas fundamentales a nivel nacional” reveló.

Durazo Montaño dejó en claro a los secretarios de los ayuntamientos, que el programa piloto para depurar los cuerpos de seguridad, llamado Modelo Nacional de Policía, había sido aprobado por los gobiernos estatales y municipales; es decir, que no fue a título personal de Durazo Montaño.

Pero la historia no acaba ahí, señores funcionarios. Ya comencé a contarles y de una vez les cuento la pepa completa: el titular de la SSP habló fuerte y reveló que los elementos municipales y estales que no aprueben los exámenes de confianza, serán remplazados en ese momento por elementos de la Marina, y además serán liquidados; y el personal que sí reúna los requisitos exigidos por la autoridad, que aplican los exámenes, serán capacitados o recapacitados; es decir, los llevarán a estándares de profesionalización adecuados para presentar profesionalmente los servicios de seguridad.

Y aquí en este punto van a quedar hartos elementos atorados, por lo menos del estado de Guerrero, ya que, en los 81 municipios, muchos elementos municipales e incluso estatales, difícilmente van aprobar el examen; y no es porque anden todos coludidos con criminales, sino porque la mayoría de ellos son gorditos, carecen del nivel de escolaridad requerido.

Además, algunos tienen problemas de salud, de diversas enfermedades; por ejemplos diabetes, alcoholismo y drogadicción, hipertensión, y que por necesidad tienen que trabajar.

Toqué este tema de los policías, mis estimados, porque la columna SOS del 4 de septiembre, habla de que los marinos desplazarán a los policías municipales que no aprueben los exámenes de control y confianza en todo el país; y ellos preocupados preguntan si eso es verdad, y que para cuando le toca a la Costa Grande, pues temen no aprobar los exámenes y que los corran de la corporación sin darles liquidación. Tienen miedo los elementos.

Sin embargo, si sirve de consuelo, les comento que el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que todo el policía municipal y estatal que no apruebe sus exámenes, sería liquidado conforme a la ley. Y eso espero que haga el titular de SSP con los elementos que no aprueben los exámenes; inclusive con los que sufren accidentes ejerciendo su trabajo, deben tener consideraciones diferentes. Por ejemplo, pueden cambiarlos de área, pueden enviarlos a jardinerías, pero que sigan percibiendo su salario.

Digo, si ya le entregaron parte de su vida a la corporación, deben darles un trato diferente.

Y para variar, también elementos de la Policía Municipal, Tránsito y Protección Civil del Municipio de Atoyac de Álvarez, denunciaron que las patrullas adquiridas desde 2009, están inservibles y varadas en los talleres del ayuntamiento, y que andan trabajando en las calles caminando porque la presidenta, Yanelly Hernández Martínez, a la fecha no ha comprado ninguna patrulla.

Y, lo peor, dijeron los elementos, “no sabemos en qué ha gastado el recurso del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), pues nosotros no hemos recibido ningún curso de capacitación y todo el equipo de trabajo está en malas condiciones. Somos 100 policías municipales y trabajamos en condiciones pésimas, y hay muchas irregularidades, y la presidenta perredista no hace caso de nada anda en su mundo. Los elementos de Protección Civil están peor que nosotros; en su oficina sólo tienen una patrulla, de tres que tenían, las demás no sirven de la maquina o no tienen frenos. Los de Tránsito también tienen una patrulla y cuando hay un infractor lo corretean a pie, pues nunca lo alcanzan. El síndico Wilbert Galeana nos dijo que están viendo la forma de comprar nuevas patrullas, que están viendo la forma que se compren por medio del Fortaseg, aunque se a una por mes, para que trabajen mejor”, comentaron los aludidos.

En serio, mis estimados, que flojera dan estos servidores públicos. Bien merecido tienen que venga a la Costa Grande, pero de manera extra urgente el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica (MNPJC), pues lo primero que tienen que hacer los alcaldes es comprobar en qué gastan el recurso de FORTASEG.

Alguien que le diga a la presidenta Hernández Martínez que se faje las enaguas, no se le vayan a caer con la noticia ya ven que viene en camino la voladora, no la vaya a pasar a traer.

En otro tema, mis estimados, les cuento que la Síndica Procuradora del ayuntamiento de San Jerónimo, Elenia de la Cruz García; de plano se pasó de lanza la funcionaria y al mismo estilo caciquil aplicó su mando a los habitantes de Las Tunas, comunidad de ese municipio.

Los pobladores pretendían desazolvar un pozo artesiano ubicado en la plaza principal del pueblo; el agua la ocupa la gente para regar las plantas y árboles que hay en el zócalo, pero esa labor molestó tanto a la cínica…perdón a la síndica, que mandó parar los trabajos a la gente, con la policía.

Fue el comisario Belester Montor Escalera, quien levantó la voz e hizo pública la denuncia; y además avisó que si algo le pasa, será por culpa de la síndica, pues está muy empoderada y abusa del poder.

Expuso el comisario que la señora Isabel Torres Hernández, solicitó el permiso al ayuntamiento para el uso del pozo artesiano. Ese permiso lo consiguió por medio de la regidora Georgina de la Cruz Galeana, para que ellos dieran buen uso al brocal; pero eso molestó a la síndica y les echó a la policía.

Pero realmente lo que molestó a Cruz García, según los pobladores, es que el permiso lo consiguió la Regidora, y ellos aseguran que son cuestiones políticas de las ediles, que traen pleito entre ellas. Y la muy cínica de la sindica no hace nada a favor de pueblo, pero tampoco deja que otros hagan, y ese fue su coraje.

Y en este mes de la patria se hace merecedora la edil del título de la Sindica injusta, pero también perversa.

Mira qué manera de actuar contra el pueblo esta mujer sinvergüenza. Ni sintiendo el temblor se hinca la canija. El comisario puso al descubierto el abandono en que está la comunidad de Las Tunas, por parte del presidente Juan Carlos Aguilar y de la misma sindica. Ellos dicen que no han hecho ninguna obra a la comunidad: “Nada, nos tienen en completo abandono, ni siquiera han podido evitar que el drenaje de la cabecera municipal vaya a dar a la calle y sembradíos de nuestra localidad. No hacen nada”, se quejaron.

Don Montor Escalera envió misiva a la funcionaria; le dice que no abuse del poder que tiene, principalmente porque ese poder se lo confirió la gente con su voto y es efímero, ya que al término de la administración municipal lo único que le va a quedar son problemas con la gente de su mismo pueblo, denunció.

Sin palabras. Pero me despido con la letra de la canción de la Paquita del Barrio: “¿Me estas oyendo, inútil?, y lleva dedicatoria.

Buena la recomendación que da el comisario Montor Escalera a los funcionarios municipales. Ojalá tomen el consejo.

Editorial

Pasta de Conchos y Guardería ABC, la corrupción letal

En torno a la entrega de su primer informe constitucional, tanto en el mensaje del 1 de septiembre como por la gira del día siguiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció por los avances en dos episodios de alta letalidad: Pasta de Conchos, la mina que operaba en condiciones inseguras donde murieron 65 trabajadores y, la Guardería ABC, donde murieron 49 niños.

Se trata de episodios tan dolorosos como las incontables historias trágicas de los tiempos recientes, pero que no se relacionaban con el periodo de la llamada “guerra contra el narco”, y sí con el encubrimiento, la impunidad de las altas esferas del poder político y económico, cuya prepotencia llegó en esos casos al extremo de evadir responsabilidades por decenas de muertes, manteniendo sus privilegios.

La noche del 18 de febrero de 2006, 65 obreros fueron a trabajar y encontraron la muerte en las primeras horas del día 19, debido a las malas condiciones del centro de trabajo.

Por esas condiciones inseguras eran responsables el patrón, Germán Larrea Mota Velasco -segundo hombre más rico del país, presidente de Grupo México y entonces, financiero de la fundación Vamos México que presidía la primera dama, Marta Sahagún-, sus representantes sindicales bajo el liderazgo de Napoleón Gómez Urrutia –hoy, redimido precisamente por Morena, el partido del presidente—y  el Estado que, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) -en tiempos de dos ultraderechistas entonces poderosos: Carlos Abascal primero, Francisco Javier Salazar Sáenz después- llevó el tortuguismo burocrático, y quizás su corrupción, a un extremo letal.

El 5 de junio de 2009, en Hermosillo, Sonora, hubo un incendio en una guardería subrogada, esto es, concesionada por el Estado para ser operada por un particular al que se le pagaba con dinero público. Un archivo del gobierno estatal prendió y el fuego se extendió a la guardería matando a 49 bebés, encargados ahí por familias trabajadoras que confiaron en el tinglado de instituciones que se supone garantizaban la seguridad de sus pequeños: IMSS y Protección Civil, entre otras.

Entre las accionistas de la guardería figuraba Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo, prima de la entonces primera dama, Margarita Zavala Gómez del Campo, así como del gobernador Eduardo Bours Castelo, político y empresario enlistado entre los millonarios mexicanos, cacique sonorense que entre sus inversiones cuenta con Megacable operadora cablera y, Bachoco, la huevera más grande del país, entre otros negocios.

Hay denominadores comunes en los dos casos: los particulares gozaban de concesiones del Estado, es decir, hacían negocios al amparo del poder; el ocultamiento de información pues el día del siniestro en Pasta de Conchos desaparecieron bitácoras y registros previos, en tanto, la negativa a recuperar los cuerpos evitó el peritaje sobre el origen del siniestro; en la guardería, son muchos los indicios de un incendio provocado en el vecino archivo gubernamental.

Además, por negligencia o mordida, en cualquier caso corrupción, los empresarios tenían en riesgo a obreros y bebés; su influencia llegaba a las estancias presidenciales por las relaciones con las primeras damas de los dos gobiernos panistas; y tras las tragedias, gozaron de la protección gubernamental que se extendió hasta el gobierno del priista Enrique Peña Nieto, pues en los dos casos sólo condenaron a empleados menores, dejando a salvo a dueños y altos funcionarios.

Destrabar la impunidad en las dos tragedias no parece sencillo. Sin embargo, en el caso Pasta de Conchos, la recuperación de los cuerpos a la que se opusieron gobiernos y empresa, permitiría también un peritaje. Una buena señal del gobierno de López Obrador se identifica en mantener fuera de todo procedimiento a Gómez Urrutia, por más pataletas que haga, así como a Grupo México.

En el caso de la Guardería ABC, el proyecto que en su oportunidad elaboró el ministro Arturo Saldívar Lelo de la Larrea apunta a responsables en las altas esferas y, desestimado en su momento, es retomado por el presidente López Obrador en tanto, el ministro ahora preside la Suprema Corte. Otra buena señal.

Que López Obrador coloque estos dos asuntos en el contexto de su primer informe constitucional, así como su posicionamiento a favor de las víctimas, es cauce ineluctable para su retórica: los dos casos implican la relación entre el poder político y el poder económico que se ha propuesto separar; los dos representan la corrupción, llevada al extremo letal, que promete desterrar; los dos tocan, al menos moralmente, a las casas presidenciales y pueden representar la restauración del Estado de Derecho largamente postergado.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El papel de la SEDATU se enlazará con el de la Secretaría de Turismo, en el rescate y relanzamiento de los Pueblos Mágicos de México, así como del resto de los destinos turísticos nacionales.

Ojo, no se trata de retomar el programa que dejó el viejo régimen, sino de uno nuevo, que es parte del plan sectorial de la Sectur, y que está enfocado en ver a los destinos turísticos como algo integral, tomando en cuenta también sus zonas pauperizadas, y no sólo poniendo atención en las zonas de mayor afluencia de visitantes.

En pocas palabras, los pueblos mágicos  no se abandonan. Al contrario, se les atenderá de manera integral, como siempre debió ser.

El titular de la Sector, Miguel Torruco, ha repetido muchas veces que el presidente de la República dio la instrucción de que el turismo sea una fuente de desarrollo para todos, y no sólo para los grandes capitales que utilizan los destinos vacacionales para anidar, y a los cuales se les trata con tanta deferencia, que hasta sus grandes eventos se les financian, aparte de que exigen calles, alumbrado público, servicios de agua potable y drenaje, así como seguridad, como requisito permanente.

Entre tanto, las colonias populares se apeñuscan sin servicios básicos, y de las cuales sale la mano de obra para los grandes consorcios turísticos, conformándose incluso con contrataciones temporales.

En mayo pasado, la Sectur dio por concluido el programa Pueblos Mágicos, cancelando la incorporación de más pueblos al programa que suma actualmente 121.

Eso dejó sin opciones a pueblos con potencial turístico, que no tienen sol, mar y arena, pero en cambio tiene historia, tradiciones, gastronomía, arquitectura y, en general, son espacios únicos surgidos del mestizaje de la Colonia, y cuyo acervo se conserva hasta nuestros días.

Para quienes vivimos del turismo sabemos lo importante que es que los pueblos tengan el beneficio del desarrollo turístico, pues eso no sólo implica mayor inversión gubernamental, sino, sobre todo, mayor inversión privada y una mejoría económica general, por la afluencia de visitantes.

Pero como parte de las políticas de austeridad decretadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se decidió no incorporar a más pueblos, y sí en cambio revitalizar a los 121 ya existentes, con una inversión estimada de 1 millón 250 mil pesos por cada uno, pero en un esquema bipartita de municipios e iniciativa privada. Concretamente, los municipios deben participar en remozamiento de calles y pintado de fachadas.

En este tenor, será hasta 2020 cuando se comiencen a recibir nuevas solicitudes, pero ahora se tendrá también la participación de la SEDATU, dependencia que se enfocará concretamente en el rescate de polígonos pauperizados, pues es común ver grandes franjas de miseria alrededor de las zonas hoteleras pudientes.

Torruco Marqués anunció el diseño de una nueva estrategia para reposicionar a los Pueblos Mágicos a partir de un Tianguis Turístico que se realizara en la última semana del mes de octubre en Hidalgo, donde se espera la asistencia de 130 mil visitantes.

Ahora bien, ¿qué hicieron los gobiernos estatales para mantener a sus pueblos mágicos? Porque es un hecho que el cambio federal los agarró desprevenidos, y el recurso que se les enviaba para inyectarles a esos pueblos ya no lo recibieron este año.

Algunos se quedaron de brazos cruzados. Otros, como los del Noreste del país que comparten historia y tradiciones, entre estos Coahuila, Zacatecas, Durante y Nuevo León, se unieron para hacer una bolsa conjunta que sustituyera el recurso que ya no recibieron de la Federación.

Especial ejemplo es Coahuila, entidad que dejó de recibir entre 20 y 40 millones de pesos de la Federación para sus Pueblos Mágicos; sin embargo, por sí solo le inyectó 120 millones al agregar el Impuesto Sobre el Hospedaje al presupuesto por ejercer, lo cual deberían hacer todas las demás entidades que tengan este reto de conservar sus pueblos mágicos.

La buena noticia es que los pueblos mágicos siguen siendo parte de la estrategia de desarrollo turístico nacional, y que la meta es incrementar esa red, a lo largo del presente sexenio.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Morena hiere amor propio al PRIAN

“La soberbia enceguece al hombre, empodera el ego y anula la humildad”: Alfonso Aguiló

Mis estimados, siguen los dimes y diretes entre la clase política por la información del informe del presidente Andrés Manuel López Obrador. Para los políticos no hubo ningún cambio el informe, fue más de lo mismo, expresan priistas, panistas y hasta los perredistas se pusieron creativos y le entraron a la discusión, pues se sintió aludida la clase política de oposición por lo que dijo el presidente AMLO.

Y no fue para menos la declaración del mandatario federal, ya que aseguró que sus adversarios están moralmente derrotados; incluso, la dirigente del Movimiento Nacional de Regeneración (Morena), Yeidckol Polevnsky, talló la herida que más arde a la oposición, al respaldar lo dicho por el presidente AMLO, y  lo confirmó además de restregárselo a los de la clase política, diciendo que sus adversarios están moralmente derrotados porque no han sido capaces de ponerse de acuerdo para detener el paso de la Cuarta Trasformación.

¿Cómo ven a la dirigente de Morena? Quiere tacos con salsa de chile habanero, seguramente pues se puso a torear al PRI y PAN y recalcó que estos dos partidos no reconocen los avances de los primeros ocho meses de gobierno del presidente AMLO, a pesar de  que hubo excelentes resultados; por ejemplo, un ahorro de 145 mil millones de pesos, al reducir 80 por ciento de gastos de la Presidencia, y ya no hay condonación de impuestos” dijo.

Pero la Polevnsky se quejó de que ellos (la oposición), no reconocen el trabajo del presidente y les dijo díscolos y mezquinos por no reconocer la labor presidencial.

¡Ala mero!, se puso caro el requesón entres la clase política, pues las palabras de la dirigente de Morena enfurecieron a los priistas y luego repararon como caballos briosos. Pero nada le hizo mella a la Yeidckol, ella siguió picando cresta, no dejó de torear los toros y hasta les cortó la oreja para dejarlos mansitos. Prácticamente remató la mexiquense a los del PRIAN, y puso al descubierto que los de la oposición no tienen proyecto, andan sin respuestas. “Más bien veo al PRIAN muy juntitos buscando cómo echarle montón al presidente para poner trabas a su gobierno”, dijo. Y luego amablemente le recomienda al PRIAN actuar como oposición. Jojojo.

Pero luego le armó brinco la priista yucateca Dulce María Sauri Riancho, quien tuvo el descaro de decir que moralmente está preocupada por el rumbo que tomará el país con la administración del presidente AMLO, que no hay rumbo, que no mira hacia dónde nos conduce el presidente; “y no es precisamente por la senda de la democracia ni del pluralismo”, dijo la señora. ¡Bomba! ¿Pero qué canijos hace usted para impedir la desgracia del país? Se quejan que el presidente, los señala de conservadores, lloriquean que se les diga conservadores y reaccionarios, pero les ha de gustar a los priistas y panistas porque no se incomodan los canijos, no les cae el veinte que deben actuar como barrera de los desvalidos.

Por su parte, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, hizo lo mismo de siempre desde que tomó el cargó: Sabe decir buenos discursos, pero no le vemos trabajo. Eso sí, negó que sean un partido moral y políticamente derrotado, como los señaló el presidente AMLO.

Envalentonado y furioso se mostró Moreno Cárdenas, por lo que dijo el presidente AMLO. Recalcó que el PRI no es, ni ha sido, ni será, una oposición desmoralizada. “El PRI está trabajando y como oposición no vamos a permitir hoy, ni permitiremos mañana, que se arrebate al pueblo de México las libertades que por muchos años hemos conquistado”.¡Ajua!

Luego se ve que estamos en el mes de la patria. Todos tenemos el terruño en el corazón. ¡Que viva México, cuarones!

Todos dijeron lo mismo y de plano procedieron como si se les hubieran acabado las neuronas. La neta que el PRI y el PAN dan pena ajena. Qué manera de olvidar y dejar de lado lo que ellos lograron para México como gobierno, porque cada instituto político dejó algo bueno al país.

En serio, señores ex funcionarios, déjense de andar con corajes y comiencen a contribuir con ideas y a trabajar por el bien de México. Ya dejen sus intereses de lado, hagan algo bueno por el pueblo.

México diariamente se tiñe en sangre, con centenares de matados, grandes y chicos. Nos están matando, señores, no dejen que los monstruos destruyan este hermoso país. La nación es todos, y ustedes saben bien cómo masca la iguana en esa trama. Despierten y actúen juntos, unidos, formando cuadros para detener los ríos de sangre que hace años colorearon al México lindo y querido, y están a punto de hundir a la nación. Dejen de andar lloriqueando como cabras viejas, señalando los errores del gobierno lopezobradorista. Mejor procedan y lo que esté mal, exhíbanlo y opóngase a que se ejecute. Cambien de estrategia y el pueblo se los va agradecer. Propongan ideas para apaciguar al país.

Eso también es hacer política. Dejen de hacer el caldo gordo al presidente AMLO, pues todo lo que ustedes dicen contra el mandatario federal, le favorece; y en lugar que lo dañen, lo alzan más. Trabajen para el bien del pueblo, aprendan a ser oposición, porque no han logrado superar la afrenta que les dio Morena. Están pazguatos. Ni PRI ni PAN están siendo un obstáculo para Morena.

Ahora mismo, por ejemplo, hay cosas que están sucediendo en los congresos y ustedes tienen que respingar, brincar como chinches y apoyar al diputado que están dejando fuera de Morena, todo porque no piensa como ellos. ¿Dónde está la libertad, señores diputados del PRI y PAN? Regresen al pasado, vean los videos del PRD de cuando era minoría, revisen cómo fregaba. Esos perredistas eran unas chinches de verija. Estaban contra todo y a favor de nada; y con ese actuar se engrandeció el PRD. Hagan lo mismo, se los recomiendo.

Es cierto que son minoría, pero ellos también lo fueron, entonces sacúdanse la carga y comiencen a hacer ruido como las abejas africanas; brinquen, chiflen, pero no se callen. A nadie beneficia el poder absoluto que tiene el presidente AMLO; entonces, antes que los termine de pisar como acurcuchas de cocina sucia, despierten y desde sus trincheras levanten la voz, formen un bloque donde integren hasta personas de la sociedad civil, porque no todos aplauden al mandatario federal.

Lo malo de la administración hay que señalarlo, aunque se enojen; por ejemplo, detener iniciativas que vayan en contra del pueblo, porque las hay. Debieron detener la cancelación de Texcoco; sin embargo ya se canceló.

Tiene que haber oposición, señores, que señale las injusticias. No se queden callados ante las sinrazones; deben enfrentar al gobierno ante un proyecto que dañe a terceros incluido el medio ambiente. Así sea el presidente López Obrador, tiene que haber oposición que respingue, que le ponga trabas al gobierno federal. No le dejen al presidente AMLO las cuatro puertas abiertas. Por piedad, despierten.

Las quejas de todos los partido políticos minoritarios es que el presidente AMLO sigue en campaña; y no crean que es mentira, es cierto. Las mañaneras para eso son. Y pues, ¿a quién le dan pan que llore? Todos los medios dan cobertura al mandatario federal de gratis; publican lo bueno y lo malo que dice el presidente. Entonces, ¿para qué canijos pagar medios para difundir sus actividades?

Y al recorrer cada estado, lo hace con ese fin; inclusive ahorita están moviendo los congresos para volver a quedarse con la mayoría en las cámaras alta y baja en 2021; y al ritmo que van lo van a lograr, pues hasta en los municipios están restaurando a los comités.

En Guerrero no logran unir fuerzas los morenos, hay un divisionismo fatal, todos quieren la gobernatura, quieren las presidencias y quieren ser diputados, pero no caben todos en un municipio, y se les va a complicar si van desunidos. Con decirles que estos de Morena son buenos alumnos del PRD, van a elegir a su dirigente nacional por encuesta. ¿Pero saben por qué lo hacen así? Porque quieren que se reelija la Yeidckol, y todo lo van a hacer tal como ella lo pidió; es decir, dijo que sea una sola empresa encuestadora, argumentó que para que no les salga muy caro el sondeo. Pero eso es cuento de ella, porque se va a relegir. Ya ven que las encuestas las gana quien paga. Y hasta dijo que Mario Delgado ya no buscaría la presidencia de Morena porque está enfocado en el Congreso. Sí es verdad, los morenos quieren todo para ellos en el 2021.

También el presidente AMLO anda en esa misma ruta en cada estado y municipio, formalizando los grupos de Morena para ganar el 2021, y sueñan con eternizar al Movimiento de Regeneración Nacional en el poder.

Lo bueno que en México los mexicanos no tenemos memoria.     

Salir de la versión móvil