Editorial

¿En qué gastan los ricos?

No pagan impuestos, no invierten lo suficiente, apenas creen en la filantropía. ¿Qué hacen entonces con su dinero? Depende del gusto personal de cada quién. Entre sus preferencias están animales exóticos, colecciones de obras de arte y autos de lujo, pero para los más cosmopolitas no hay mayor privilegio terrenal que los yates y aviones ejecutivos.

En 2014, había cinco mexicanos con cruceros de lujo inaudito. Hoy son nueve.

Con una riqueza neta que Forbes estima en 5.6 mil millones de dólares, María Asunción Aramburuzabala, la segunda mujer más rica de México, es la última debutante en este peculiar club de yates. “Halo”, como se llama su nuevo juguete, tiene un valor aproximado de 60 millones de dólares (mdd). Con capacidad para alojar 12 pasajeros en seis cabinas, más una tripulación de 14 personas, “Halo” mide 57 metros de largo (Superyacht/Fan). Fue fabricado por Feadship en los Países Bajos en un tiempo récord de 33 meses y entregado a su dueña en 2015 (Feadship).

Estos son los otros mexicanos dueños de yates, los nombres de estos y su valor estimado: Carlos Slim Helú, “Ostar”, 40 mdd; Alberto Bailleres, “Mayan Queen”, 200 mdd; Carlos Salinas Pliego, “Azteca”, 80 mdd; Bruce Grossman, “Forever One”, 45 mdd; Alfredo Chedraui Obeso, “Tsumat”, 20 mdd; Javier Sordo Madaleno, “O”, 10 mdd; Salómon Juan Marcos Villarreal, “Tutto le Marrane”, 15 mdd, y Carlos Ancira Elizondo, ”Domani”, 15 mdd. El valor colectivo de los yates es de 485 mdd (Superyacht/Fan). En 2016, Emilio Azcárraga Jean tuvo que bajar el precio de su yate “TV” a 102 mdd para poder venderlo. No hay registro de si el CEO de Televisa lo haya reemplazado por otro.

Si se conocen las identidades de los verdaderos dueños de yates es gracias al trabajo de investigación y resguardo de datos del sitio Superyacht/Fan. Dar con ellos no es tarea fácil ya que los yates están registrados a nombre de empresas fantasmas en paraísos fiscales. “Halo”, de Aramburuzabala, por ejemplo, nominalmente pertenece a Athena Limited, de las Islas Caimán; “Azteca”, de Salinas Pliego, a Okris Limited, en las Islas Marshall; “Ostar”, de Carlos Slim, a Bilmore Management, en las Islas Vírgenes Británicas, y “Forever One”, de Bruce Grossman, está registrado por SeaHawk Yachts, también en las Islas Caimán.

Seis de los dueños de yates también vuelan en jets privados. Slim es dueño de un jet ejecutivo Gulfstream G550 (valor estimado 65 mdd); Aramburuzabala de un Bombardear Challenger 350; Bailleres tiene un Gulfstream G650; Salinas Pliego un Gulfstream G-V; Chedraui viaja en un Gulfstream G450 (Superyacht/Fan). Los Gulfstream (entre más alto la numeración del modelo mayor su potencia, comodidad y precio) son de fabricación estadounidense, con capacidad hasta de 19 pasajeros.

Aramburuzabala (Grupo Modelo/Tresalia Capital) Slim Helú (América Móvil, Inbursa, Inversora Carso), Salinas Pliego (Banco Azteca) y Grupo Televisa de Azcárraga, aparecen en la lista de personas físicas y morales a las que el SAT condonó- perdón definitivo del pago de impuestos–y canceló adeudos fiscales por un monto de hasta 567 millones 861 mil 423 pesos. (SinEmbargo, 02/10/2019). Si bien la condonación de impuestos técnicamente no es ilegal, sí es inmoral y ofensiva.
En un país donde la mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza, no extraña que los súper ricos escondan sus extraordinarios lujos materiales para no hacer visualmente más evidente la inequidad económica y social.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La presión tuvo que venir de fuera para que el líder sempiterno del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, renunciara a su cargo como dirigente.

Ésta es quizás una de las renuncias más esperadas de todos los mexicanos, pero sobre todo de los empleados de Pemex que han sufrido marginación y abusos de parte de sus líderes y de parte de los directivos, que ahora juntos están inmiscuidos en un gran escándalo por corrupción tipo el de la compañía brasileña Odebretch, y que involucra no sólo al ex director de la petrolera, Emilio Lozoya, sino a prácticamente toda la estructura administrativa de la empresa paraestatatal, ya que todos ahí dentro pedían su moche a cambio de contratos y otros favores.

Desde ahora, Romero Deschamps está solo. En cuanto presentó su renuncia, legisladores de Morena comenzaron a pedir se investigue su fortuna, aunque coincido en lo personal con Fernández Noroña, quien dijo que todo lo que pudiera tener el líder petrolero, es una bicoca con lo que robaron los administradores, en el sexenio peñanietista.

Además sus amigos del PRI se lavaron las manos y dijeron que, de una vez por todas, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, deje de espantar con el petate del muerto y actúe.

Mario Zamora, un senador priísta, recalcó cuando se le preguntó si defenderían al ex líder petrolero: “No vamos a defender lo que sea indefendible. ¿Qué es lo que queremos? Que se acaben los dimes y diretes, una acción de justicia transparente, justa y clara, que no haya persecución y que se castigue a quien se tenga que castigar. Decía mi abuelita, toma chocolate, paga lo que debes… adelante”.

¡Wow! Más claro ni el agua Bonafont.

Lo grave es que el de Pemex ya no es un asunto doméstico. Se ha tornado en un problema internacional. Aunque el presidente dijo que las acusaciones que se están vertiendo en una corte de Estados Unidos en contra de la petrolera, por la empresa Oro Negro, uno de cuyos asesores, por cierto, es hijo del ex secretario de Hacienda, Francisco Gil.

Estos están alegando que se fueron a la quiebra precisamente por los sobornos que le tuvieron que pagar a los directivos de Pemex.

Hasta aquí, pudiera parecer un caso de chisme local. Pero no lo es. Una vez que se abrió el esquema de inversión en Pemex, los pleitos entre la petrolera y los contratistas se ventilan en cortes internacionales, y de ahí derivará una investigación de largo alcance en contra de la petrolera mexicana, que podría derivar en multas y devolución de dinero, dinero que no tiene en este momento Petróleos Mexicanos.

El presidente no puede decir, por lo tanto, que se trata de un asunto del pasado. Sí lo es, pero le atañe resolverlo. Tendrá que contratar abogados especialistas en litigios internacionales, para defender a Pemex, pues de otro modo podrían caer en el embargo muchos de los activos de esta empresa, que apenas están tratando de levantarla.

Para colmo, los adversarios de Romero Deschamps se quejan de que durante todo este tiempo la justicia mexicana lo estuvo protegiendo pese a las denuncias de corrupción en su contra y, por lo cual, al renunciar, huirá del país para refugiarse en algún lugar donde no se tengan tratados de extradición con México.

En este tema, amable lector, correrá mucha tinta. Saldrá mucha correa de este cuero y si la presidencia no actúa de inmediato, se verá hasta cómplice de la corrupción que todavía destila en la Petrolera.

Este es un caso para el avispón verde de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, Santiago Nieto Castillo. Vale más que le siga la ruta al dinero de los ex directivos de Pemex y sus compadres que se encargaban de los sobornos a contratistas (dicen que Lozoya cobraba de 50 mil a 100 mil dólares sólo por una cita con algún empresario), y los entregue al cadalso.

Es la única manera de contener lo que se prevé será un juicio no sólo contra Pemex, sino contra México.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Empresarios, molestos por aprobación de Ley Fiscal penal

“Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga.” Diderot.

Mis estimados, otra vez nos persigue a los guerrerenses un Sistema de Baja Presión con alto potencial ciclónico. Así lo anuncia la Secretaría de Protección Civil Guerrero, dependencia que emitió la alerta preventiva a la población en general y a las autoridades de los 81 municipios del estado, para que estén pendientes de la evolución y trayectoria y de este fenómeno meteorológico que tiene alto potencial ciclónico en el Océano Pacífico.

Dicho fenómeno natural encuentra con un 70 por ciento de probabilidad para desarrollo ciclónico, que podría comenzar hoy miércoles por la tarde; es decir, desde el 16 al viernes 18 de octubre, es posible que el ciclón tropical se localice al sur de las costas de Guerrero y Oaxaca,  incrementando la posibilidad de lluvias de muy fuertes a puntuales intensas y rachas de viento fuertes.

Ojo, presidentes municipales de las regiones, Montaña, Costa Chica, Acapulco, Costa Grande, Centro y la parte alta de la Sierra, preparen a sus equipos de Protección Civil y alerten a la gente.

Asimismo, habría lluvia fuerte en la región Norte y Tierra Caliente. Y en la Franja Costera, conforme se acerque el Sistema de Baja Presión, generará oleaje elevado y fuertes marejadas.

Por eso, La Secretaria Protección Civil Guerrero recomienda a las autoridades municipales para que extremen medidas de precaución necesarias, como desalojar a las personas que habitan en zonas de inundación, de márgenes de ríos, lagunas y presas, así como de las laderas inestables propensas a deslaves o derrumbes, entre otras medidas, indica el boletín.

Ahí tienen, señores funcionarios municipales de Tecpan de Galeana, Atoyac de Álvarez; los habitantes de Pie de la Cuesta (San Jerónimo), Las Lagunas y Coyuca de Benítez, sobre todo pobladores que viven cerca del río.

La gente misma dice que cuando crece de más el río zumba como un monstruo que se los quiere devorar.

Petatlán tiene varios puntos rojos que se inundan y amenaza a la población, Zihuatanejo también tiene zonas inundables y derrumbes peligrosos; aunque se ha vigilado por la autoridad municipal y no ha habido problema de inundación y derrumbes, deben todos los funcionarios tomar precauciones, pues los fenómenos naturales son impredecibles.

Señores, tomen precauciones; sobre aviso no hay engaño.

No trato de alarmar a ninguno, pero es mejor prevenir que lamentar. Se los digo de corazón. Haga caso a las autoridades municipales, ellos tienen albergues para todos.

Lo siento por los del Torneo del Pez Robalo en Playa Valentín, ya que están bien ilusionados con ese evento; no obstante, un consejo a los organizadores del torneo: Si ven que se acerca furiosa la tormenta (que en este momento sólo es un sistema de baja presión, pero con alto potencial ciclónico), cancelen el evento y lo hacen el próximo fin de semana; digo, es un consejo, aunque ya ven lo que dice el dicho, que consejo no pedido consejo no oído. Jejeje. Pero lo señalo porque las pasadas lluvias provocaron inundaciones de ese tramo a Barra de Valentín, comunidad de Petatlán.

Después de las recomendaciones, prosigo con el tema. Fíjense, mis estimados, la pepa que les tengo es del tamaño de una cárcel oscura, triste y gris. El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer en lo general, sancionar con prisión preventiva oficiosa el delito de defraudación fiscal y la emisión de facturas para simular operaciones fiscales; facturas falsas, pues, para que me entienda.

De inmediato, en redes sociales comenzaron los cibernautas a comentar que las cárceles estarán llenas de evasores fiscales. Algunos expresan que comenzará la fuga de capitales, pues muchos empresarios se van a ir de México.

Sin embargo, el coordinador de Morena, Mario Delgado Carrillo, fue más preciso y anticipó que las cárceles se llenarán de evasores fiscales, mientras que su homólogo de bancada Rubén Cayetano, sustentó que por más estricta que sea la Reforma, no debe asustar a nadie, “sólo tememos que portarnos bien”, dijo. ¿Qué tal?

Bien dice el dicho, que se pega de vecinos cuanto más comiendo juntos. Jojojo. O lo que es lo mismo, el que entre lobos anda, se aullar se enseña.

Los diputados de bancadas opositoras insisten que se trata de un régimen de terrorismo fiscal, debido a que la defraudación fiscal se considera entre los delitos que persigue la Ley Contra la Delincuencia Organizada y la Ley de Seguridad Nacional. ¡Caracoles bien refritos! ¿Y ahora quién podrá salvarnos? Va, ya se murió el Chapulín Colorado. ¡Bejucos del río Balsas!, sálvese quien pueda, pues con portarse bien no creo que se salven del terrorismo fiscal varios en este país.

Y la mejor prueba la dieron los empresarios que componen la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Estos aseguran que la reforma equipara la emisión de facturas falsas como delincuencia organizada, por lo que contribuyentes y empresas que incurran en estos delitos, podrán ser acreedores de prisión preventiva oficiosa, cuando el monto del documento falseado supere 7.8 millones de pesos. Al menos podemos respirar un poco, porque esa tan elevada cantidad sólo la manejan los empresarios grandes y los políticos.

Los empresarios, sin embargo, exponen que diversos organismos empresariales, por ejemplo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) o la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), comparten la misma postura e indican que esta reforma es el inicio de una nueva era de terrorismo fiscal.

La Ley inhibe la inversión, recalcan.

El presidente de la Academia Mexicana de Derechos Fiscal, Arturo Pueblita, manifestó que aprobar este tipo de reformas es solamente un tema fiscal, y precisó que con esto no se podrán obtener más ingresos tributarios a las arcas del fisco, sino que serán menores, y se promueve que los empresarios opten por dejar de invertir en el país.

Ellos están utilizando una herramienta penal para el incremento de la recaudación, dijo. ¿Qué es lo que promueven? Si queremos incrementar la recaudación tenemos que generar un crecimiento económico, expuso.

Y como yo no mastico nada de economía, mis estimados, les cuento lo que dicen los empresarios; sin embargo, nuestro contador alertó a la Administración que vienen situaciones fiscales muy drásticas para todos los contribuyentes, que debemos cuidar todos los detalles o de lo contrario pararemos en la cárcel.

Eso también lo exponen empresarios que dicen estar preocupados por la nueva Ley de Defraudación Fiscal; hasta se sintieron traicionados por los diputados y expresaron que finalmente fueron presa de la bebida preferida de los mexicanos: el atole con el dedo.

¡Chispas de chocolate! Por otro lado, qué feo truena el cielo, en el puerto, mis estimados, el panorama anuncia que vienen fuertes lluvias. Por favor, tome medidas de precaución.

Editorial

Fonden, el negocio del desastre

La primera semana de septiembre, la depresión tropical Fernand dejó severos daños en el noreste mexicano y, el caso de Nuevo León, fue especialmente llamativo por las consecuencias del meteoro, pero principalmente por las declaraciones del gobernador Jaime Rodríguez Calderón.

Un día después de que las lluvias cesaron, el político expriista, que se ha promocionado como El Bronco en sus diferentes aventuras políticas, proclamaba que los daños ascendían a 7 mil 500 millones de pesos y que esa sería la cantidad que solicitaría al Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

Las lluvias por “Fernand” se registraron entre el 3 y el 5 de septiembre, pero el cálculo de 7 mil 500 millones estaba listo para la noche del viernes, una cuantificación de daños realizada aun con lluvias aisladas pero suficiente para que el mandatario estatal expusiera la mañana del 7 de septiembre que esa era la cifra que necesitaba. Sobra decirlo, nadie podría cuantificar un desastre natural en 24 horas.

El Fonden se convirtió, como mucho en la administración pública, en una caja chica de los gobernadores coludidos con altos funcionarios de la secretaría de Gobernación para usar el Fonden que, por sus características, está sujeto a pocos controles. Un gobernador solía hacer una cuantificación y un área de la  Coordinación Nacional de Protección Civil se encargaba de autorizar la cuantía, los recursos fluían en adjudicaciones directas sin verificación de lo adquirido en los diferentes rubros a los que suele destinarse el fondo.

Se trata más que de una sospecha de corrupción identificada desde hace tiempo, basta googlear las palabras Fonden-despensas-bodega, para que numerosas notas periodísticas aparezcan dando cuenta de casos en los que los apoyos para desastres fueron almacenados con presuntos fines electorales.

Esa es apenas la primera parte, se trata de aquello que tiene que ver con la atención inmediata a damnificados por un desastre natural: despensas, colchonetas, cobijas, alimentación. Las reglas de operación son mañosas, pues se establecen parámetros que sólo puede cumplir algún proveedor que, por tratarse de adjudicaciones directas en atención a una emergencia, quedaban a discrecionalidad de los servidores públicos de la federación y la entidad de que se trataba.

Además, está aquello que tiene qué ver con la atención inmediata, como reparar caminos vitales o abastos de agua. Otra vez la discrecionalidad. Y, finalmente, sigue la reconstrucción que implica obra y como se sabe, donde hay obra, sobra.

Por el ejercicio fiscal 2017, la Auditoría Superior de la Federación revisó 26 mil millones de un total de 33 mil millones que ejerció el Fonden. Al revisar la forma en que se ejercieron los recursos, en un año en el que además de los desastres por inundación se registraron los terribles sismos del 7 y el 19 de septiembre, resultó que había 7 mil 567 millones de pesos que se ejercieron de manera injustificada.

Aun peor. La ASF concluyó que la forma en que se entregaban subsidios y apoyos para la atención de desastres naturales, era ineficaz, ineficiente y costosa y alertó sobre eventuales casos de corrupción; ausencia de reglas claras y un diseño institucional débil.

Aunque hasta ahora la normatividad es la misma, un dato llamó la atención en la conferencia de prensa matutina del lunes 14 de octubre. El coordinador Nacional de Protección Civil, David León Romero, expuso primero que se han otorgado 34 declaratorias de emergencia y 16 por desastre, un total de 50 declaratorias, en contraste con las 112 de 2018.

Esas declaratorias han significado una erogación por 793 millones de pesos durante 2019, en contraste con los 42 mil millones de 2017 y los 14 mil millones de 2018.

El instrumento implica disciplina para no declarar desastre cuando no lo es ni asignar recursos que no corresponde a los daños, como parece ser el caso de lo solicitado por Rodríguez Calderón que, en el censo de verdad que se está realizando, Protección Civil-Fonden han cuantificado daños por 360 millones de pesos, esto es 20 veces menos de lo pedido por El Bronco.

Aunque el resultado de lo realizado en la actual administración es encomiable, hacen falta reglas más claras, una reforma que haga confiables los procedimientos y evite el robadero de otros momentos a costa de los damnificados. Un asunto de certeza. Y, naturalmente, faltan procesos de investigación exhaustivos para que aquellos que hicieron negocio con los desastres naturales –asunto este que ofende como pocos—no siga quedando impune.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

“El pueblo pone y el pueblo quita”. Bajo ese lema, avanza en el Senado de la República la aprobación del derecho a la consulta popular y  a la solicitud de revocación de mandato, estatuto que se aplicará a todo servidor público electo por voto popular, incluido al presidente de la República y a los gobernadores.

Según lo aprobado en lo general (falta definir las particularidades), las consultas serán facultad del INE, y  a petición de los ciudadanos.

Aunque esta reforma conlleva sus riesgos, como el que a un gobernante se le imputen anomalías y se le lleve al linchamiento público por parte de los grupos inconformes –que en México en este momento están a la vista-, esta nueva ley es sin duda revolucionaria, porque viene a fortalecer la democracia participativa; es decir, que se abre un canal de ida y vuelta en la vida pública, y la sociedad ya no estará a expensas de un mal gobernante, pues siempre tendrá a la mano la ley que le permite solicitar la revocación de mandato de gobernadores, presidentes de la República, y todo servidor que haya ascendido al poder con el voto del pueblo.

Por eso los morenistas, quienes son los promotores de esta reforma, a petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, sostienen que se le está devolviendo al pueblo su poder, tal cual dicta la democracia, en la que el poder emana del pueblo.

El dictamen aprobado en las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos establece que la revocación de mandato sólo la puede solicitar la ciudadanía, en un mínimo del 3 por ciento de la inscrita en el listado nominal. Es decir, que si se gesta algún movimiento social que logre el aval de este porcentaje de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, el Instituto Nacional Electoral estará obligado a actuar en consecuencia.

Hasta ahí el proceso de la solicitud, pero ¿Cuál será la mecánica a seguir?

La revocatoria la organizará el INE pero la calificará el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y será válida con la participación del 40 por ciento de la ciudadanía del listado nominal.

Bastante holgado, por cierto, porque no se exige mayoría de empadronados.

Ahora bien, la oposición triunfó en la parte que impide que la consulta por la revocación de mandato se haga en el marco de las elecciones ya establecidas. Al contrario, tendrá que ser fuera de esos tiempos, que era lo que precisamente le concernía a priístas, panistas y perredistas, porque le temen que el nombre de AMLO venga de nuevo en alguna boleta, justo durante el proceso electoral de 2021, pues con ese solo hecho se convocaría a la gente a las urnas de manera masiva.

Los requisitos primordiales son que la consulta no podrá coincidir con las elecciones intermedias, el gobernante deberá haber cumplido tres años de mandato (para que se nombre en su lugar a un interino, porque de lo contrario tendría que convocarse de nuevo a elecciones), y se incluye como sujetos a revocatoria al Presidente de la República y a los gobernadores. ¿Qué tal?

Por lo tanto, la clase política de Guerrero debe estar relax. En las elecciones de 2021 no podrá hacerse esta consulta por dos razones; primero, porque son elecciones intermedias. Segundo, porque el presidente de la República todavía no habrá cumplido los 3 años de su mandato a julio de 2021. Se cumplirán 3 años de que ganó en las urnas, pero no de que tomó el poder, lo cual se cumplirá hasta diciembre de ese mismo año.

Siguiendo eta lógica, la consulta para revocación de mandato deberá hacerse a partir de enero de 2022.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*México, primer lugar como destino turístico por sus recursos naturales

*Buscan certificación Blue Flag para Playa La Ropa

“La identidad personal también hace vibrar todo el tejido de nuestra relación con los demás. Uno no se equivoca sobre sí mismo, sin engañarse respecto a los otros y sobre las relaciones que tenemos con ellos.” Paul Ricoeur

Mis estimados, de nuevo nuestro México lindo y querido quedó a un puesto de lograr entrar a los diez mejores destinos turísticos del mundo.

México fue ubicado en el sitio 11 de la lista.

Aun con todos sus problemas, nuestro país destacó en una de las cuatro divisiones del informe, y se quedó con el primer puesto dentro del apartado de recursos naturales.

¡Grandiosa noticia, señores! No todo está perdido, sigamos soñando con un México mejor, aunque no haya entrado el país entre las diez primeras naciones que encabezan la lista, de 140 que fueron evaluados como los mejores destinos turísticos del mundo.

Nuestro México destacó en primer lugar del apartado de recursos naturales. También el premio es excelente. Y eso significa que aún tenemos importantes reservas que debemos cuidar.

Son sólo diez países los que encabezan el listado, ya que lograron alcanzar los atributos que evaluó el Informe de Competitividad en Viajes y Turismo realizado por el Foro Económico Mundial.

Según el organismo, analizó 90 indicadores, entre los que destacaron, infraestructura, la seguridad y las iniciativas de los viajes sostenibles, además de temas de cultura, el alojamiento y la relación calidad-precio.

Son tres puntos clave los que determinaron el galardón, y los mexicanos sabemos que el tema de la inseguridad tiene de cabeza a los destinos turísticos del país; esto lo sabemos los mexicanos, pues las cifras de homicidios ahí están y ni como ocultarlas; por ejemplo, los que se registraron ayer en Aguililla, Michoacán, donde un grupo armado emboscó dos patrullas de la Policía Estatal y mataron a 14 elementos  (aunque otros hablan de 18 acribillados); y según datos oficiales también hay heridos.

Con estos informes de criminalidad difícilmente el país podrá ser destacado a nivel mundial como destino turístico seguro. ¡Me lleva el Tren Maya!

Sin embargo, y aunque nos amoló la méndiga inseguridad, al país también le falla la infraestructura en varios municipios con vocación turística; inclusive, hay destinos en el país visitados por centenares de personas, pero que no cuentan ni con servicios básicos.

Es muy lamentable que los funcionarios conocen del potencial del turismo en Guerrero, pero no vuelven la vista a esos destinos, aun cuando saben las autoridades que los con ello se incentivaría la economía del pueblo. Con todo, no invierten recursos en ellos, pues varios destinos no tienen vías de entrada a sus locales u hoteles, otros las tienen pero son carreteras de terracería; además, no tienen agua ni drenaje…bueno, ni energía eléctrica. En los negocios no hay sanitarios adecuados, y para acabar pronto carecen de servicios básicos muchos destinos turísticos.

Además de falta de promoción, que  los mantiene rezagados.

A otros destinos más civilizados también les faltan infraestructura portuaria, no hay un muelle digno para embarcar turistas hacia las playas, por lo que arriesga mucho al turismo en los recorridos. Un destino sin infraestructura pues no progresa.

Según el informe del Foro Económico Mundial, España ha logrado los primeros lugares por calidad, por sus tradiciones, arquitectura de sus ciudades y su gastronomía. Los primeros lugares fueron calificados por su gastronomía sobre todo. España obtuvo el primer lugar, por tercera ocasión consecutiva. Este país europeo fue declarado por el Foro Económico Mundial como el mejor país a visitar este 2019. El segundo, es Francia; el tercero, Alemania; cuarto, Japón; quinto, Estados Unidos; sexto, Reino Unido; séptimo, Australia; octavo, Italia; noveno, Canadá; y décimo, Suiza.

Y la neta, la cocina mexicana es la mejor del mundo; si lo dudan, vean los programas internacionales de los Chef para que vean cómo todos los extranjeros prefieren un platillo mexicano y más si lleva chile habanero. Jojojo.

Los mexicanos somos amables y bonachones, aunque no nos califiquen esa bondad. De todos modos, como México no hay dos. Jejeje.

Hablando de que la falta de infraestructura desalienta al turismo, también deben cuidar las playas; éstas deben estar limpias y libres de contaminación. En el puerto de Ixtapa- Zihuatanejo, por ejemplo, el presidente del Consejo de Participación Ciudadana de Playa La Ropa, Carlos Gutiérrez Farias, dio a conocer avances para la certificación Blue Flag, distintivo que lo obtienen las playas certificadas en niveles de cumplimiento 1,11 y 111, y les otorgan tres banderas blancas y dos banderas limpias sustentables, así como certificaron Playa El Palmar.

No estoy desanimándoles, pueden buscar la certificación aunque lo dudo que se la den por el estero que tienen cerca, ya que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanatorios (Cofepris), realiza el muestreo de agua de mar permanentemente, y si encuentra residuos fecales una sola vez, con eso basta para dejar sin validez la certificación.

Playa la Ropa puede ser certificada para uso recreativo con base en la norma que otorga la Secretaría de Turismo Federal, en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Esta certificación es la que acercaría a Playa La Ropa a la de Blue Flag; de hecho, todas las playas del puerto de Ixtapa- Zihuatanejo, deberían contar con esa certificación de Turismo, para seguridad de los turistas, pues ahora el turismo busca playas limpias y certificadas.

Simplemente volteen a ver Playa Palmar, un lugar maravilloso que costó mucho para alcanzar la certificación. A esa playa arriba mucho turismo, de todo tipo de turistas; inclusive, con hieleras de unicel, vasos desechables y un largo etcétera, no desechan a  nadie. Pese a todo ello, El Palmar ha conservado el distintivo gracias a las autoridades que de inmediato limpian el lugar, pues un distintivo es para atraer más turismo, no para volverse exclusivos de un solo sector.

Gutiérrez Farías expuso que el gobierno de Zihuatanejo, a través de la Dirección del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dimaren), está buscando la certificación Blue Flag para Playa La Ropa.

El empresario restaurantero asegura que para buscar la certificación Blue Flag en Playa la Ropa cuentan con el consenso de 12 restaurantes, así como 15 hoteles que colindan con la zona federal, los cuales deben hacerse responsables de la limpieza de la playa, desde colar la arena, colocar ceniceros y un largo etcétera.

Pero lo malo del cuadro es el estero, y que varios restaurantes no cuentan con baños y su drenaje no es el adecuado. Sin embargo, no hay peor lucha que la que no se hace y Playa La Ropa es una de las playas más bonitas de México, de eso no queda duda.

Además, la certificación la pondría en otro nivel, lo mismo que al puerto, pero de que hay negativos que pueden impedir la certificación Blue Flag a Playa La Ropa, los hay y muchos.

Y no es por el turismo social y la entrada de autobuses al lugar, aclaramos, sino que hay otros factores que contaminan peor que ese turismo, y por las tardes la gente reporta que hay cocodrilos chiquitos deambulando por la playa; inclusive, cocodrilos grandes se pasean por ahí.

Pero no se enojen conmigo, les comento para que corrijan los negativos. Ahí está la página para que busquen los requisitos y puedan alcanzar la certificación Blue Flag para Playa La Ropa. Además, es una de mis playas favoritas para que no piensen que tengo tirria contra alguna persona. Su servidora es la primera que aplaude el esfuerzo de todos los prestadores de servicios para alcanzar la certificación.

Recuerden, mis estimados, que las costumbres se hacen leyes, y está en chino cambiar esos prototipos.

Editorial

Trump, creado y derrotado por su personaje de lucha libre

Hace unas semanas, Heather Levi, autora de quizá la obra académica más importante sobre la lucha libre, habló en un coloquio sobre lucha libre y políticas populistas, centrándose en el caso de Donald Trump. Esa intervención despertó una serie de inquietudes que desarrollo en este texto, utilizando en varios pasajes argumentos de la antropóloga estadunidense.

Para empezar, Donald Trump ha participado en el negocio de la lucha libre de su país, al involucrarse lucrativamente en la organización de algunos Wrestlermania. Pero el hecho más significativo de esta relación es una serie de intervenciones que tuvo en la World Wrestling Entertainment (WWE), en 2007. Trump protagonizó el “Combate de millonarios” contra el dueño de la WWE, Vince McMahon. Cada uno de ellos apadrinaba a un luchador, quienes pelearon por rapar al magnate del bando opuesto. Se dice que el ahora presidente participó en la trama, añadiendo agresiones directas a McMahon, y también el mismo Trump recibió un castigo en el ring por parte de un luchador. En esta escenificación de pressing catch, como también se le llama a la lucha libre en EUA, Trump representaba al empresario noble que cuidaba a sus empleados, el técnico, y McMahon al patrón explotador, el rudo. Al final, como normalmente pasa, ganó el técnico y el dueño de la WWE perdió la cabellera en pleno cuadrilátero.

A diferencia de la lucha libre mexicana, la de EUA se ha preciado por un desarrollo más marcado del catch, del circo, de la escenificación; lo cual aprendió muy bien Trump o bien empató a la perfección con su personalidad. En su campaña presidencial, Trump utilizó todos los elementos del pressing catch como estrategia política. Para empezar, asumió el rol del rudo, descontento con las reglas establecidas, como una forma de causar empatía con los millones de estadunidenses que estaban cansados del “sistema” o se sentían hartos de él. Tal vez, en verdad eran beneficiarios del american way of life, pero Trump, con sus gestos excesivos, explotados hasta el paroxismo de su significación, los hizo sentir inconformes igual que él.

Hillary Clinton y los Demócratas nunca entendieron qué hacía Trump, ellos esperaban una contienda electoral, pero el magnate estaba jugando con otros símbolos, desarrollaba un discurso diferente para los políticos tradicionales. Con esta incógnita trascurrieron las semanas, Clinton nunca se subió al ring y perdió la contienda de manera estrepitosa. El show man lo había logrado. Enfrew, un luchador de aquel país, un día declaró: “Si el público reacciona de la forma que quiero, entonces sé que lo he hecho bien”.

Eso hizo Trump, jugó su rol de luchador, les sacó a millones de estadunidenses el rudo que llevan dentro, sus pasiones ocultas, las inmoralidades de la media nacional, ya sea por medio de la xenofobia, del racismo, el chauvinismo, la misógina o el machismo. Lo peor de cada estadunidense salió a votar. Tal como lo señala Barthes: “Los luchadores, hombres de gran experiencia, saben dirigir perfectamente los episodios espontáneos del combate hacia la imagen que el público se forma de los grandes temas maravillosos de su mitología.”

Paro de universidades

El miércoles 9 de octubre de esta semana, personal académico y trabajadores de supuestamente 30 universidades públicas, entre ellas la Universidad Autónoma de Chihuahua, realizaron un paro laboral a lo largo y ancho del país.

El paro laboral fue en primer término en protesta por las “restricciones presupuestales” del Gobierno federal al sistema de educación superior y en segundo lugar, en demanda de que se entregue a 9 universidades en situación de crisis financiera que no tienen ni para pagar sueldos la próxima quincena de Octubre y mucho menos sus prestaciones laborales y aguinaldo.

El líder de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Conatu) que convocó y organizó esta suspensión de labores, dio a conocer la noche del día anterior, que habían sostenido ya una negociación con funcionarios federales de la Secretarías de Educación y de Hacienda, quienes les dijeron que “ya tenían una ruta de solución” para dar un apoyo extraordinario a las Universidades en bancarrota.

Asimismo, agregó que ya tenían programado una reunión con la Cámara de Diputados, la Conferencia Nacional de Gobernadores, funcionarios de Educación Superior y otras instancias, para llegar a un acuerdo presupuestario, antes de que se apruebe en noviembre.

No obstante ello, decidieron hacer el paro universitario, lo que el Presidente de la República en su conferencia mañanera calificó como un “chantaje”. “Aunque se pare el país –dijo– su Gobierno no va a estar a expensas de chantajes”. Señaló  empero que si la petición de más recursos por parte de las universidades es justa, sin duda se tiene que responder.

Ambas partes están en lo cierto, pero no en lo correcto. El Presidente dice que debe haber orden administrativo. “Nosotros somos simplemente administradores de los dineros del pueblo y tenemos que actuar con disciplina porque si se da dinero a diestra y siniestra pues entonces se caería en déficit y tendríamos que aumentar los impuestos, crear impuestos nuevos, decretar gasolinazos como era  antes, pedir prestado, aumentar la deuda, eso ya no”.

Reiteró que en su administración todos están obligados a actuar con austeridad (La Ley respectiva ya fue aprobada por la Cámara Baja el martes pasado), por lo que las Universidades no son la excepción.  “Si se puede hacer ahorros y priorizar, por ejemplo, considerar el pago de maestros, no gastos superfluos”. Los  impulsores del paro de universidades, por su parte, se hacen los occisos. Hasta ahora se quejan del presupuesto, cuando desde 2012 y 2013, se generó a nivel Nacional en la Educación Superior un colosal desorden administrativo y financiero y también graves actos de corrupción, privilegios y prebendas, como lo ilustraremos  más adelante.

Por ejemplo, la “Estafa Maestra” que tiene en prisión a la ex Secretaria de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) puso al descubierto que 9 universidades de diversas entidades, empezando por la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, La Universidad Autónoma de Morelos, la Universidad Juárez de Tabasco y la Universidad Popular de Chontalpa, la Universidad Politécnica del Golfo de México, la Universidad Tecnológica de Tabasco y el Instituto Superior de Comalcalco, fueron comparsas y participes, del desvío de 7 mil 670 millones de pesos de las arcas públicas.

A los rectores de estas instituciones educativas en ese entonces, les destinaron mil millones de pesos, más un 10 por ciento o un 15 por ciento adicional de comisiones, para entregar contratos millonarios a 186 empresas “fantasmas”, 128 de las cuales,–se descubrió—no contaban con infraestructura, ni personalidad jurídica para brindar los servicios para las que fueron contratadas.

Son muy escasas las universidades públicas que han renovado sus programas educativos, metodología e investigación y se han enfocado a mejorar la calidad educativa de sus alumnos y capacidad de sus maestros. La inmensa mayoría de ellas permanecen ancladas al pasado, están supeditadas al gobierno en turno y no tienen otro interés que el de preservar ellos, sus amigos y familiares, sus canonjías y privilegios.

Estas vicisitudes y entuertos absurdos entre las Universidades y Gobiernos, me recuerdan una estrofa de una canción del famoso grupo musical Los Apson que a la letra dice. “Por eso estamos como estamos, Por eso nunca progresamos, Si tal parece que gozamos, Poner las cosas al Revés”.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero y sus vivencias trágicas

“No hay cheque que pueda comprar la confianza, ni saldo que te reviva.” Anónimo

Hace ya varias lunas, mis estimados, que el estado de Guerrero en materia de seguridad pública vive un deterioro enorme, que tristemente se hizo más evidente con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl “Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, que también incluye el homicidio de seis personas.

Fue un cuadro oscuro y aterrador que a la fecha no logran esclarecer las autoridades y el suceso ha desencadenado una larga cadena de violaciones a los derechos de los deudos de esos estudiantes.

Sin embargo -y como si fuera maldición-, el estado suriano continúa sin rumbo en materia de seguridad, estigmatizado como un estado violento, con el mayor número de homicidios; y por su fuera poco, también ocupamos el sexto lugar en secuestros y extorsiones.

Un estuche de monerías es la entidad suriana, no en balde el gobernador Héctor Astudillo Flores, a escasos 13 días de cumplir cuatro años al frente del Poder Ejecutivo de Guerrero, reconoció que el estado aún tiene problemas en materia de seguridad y pobreza.

Sin duda que hace falta mucho en materia de seguridad en la entidad, el sol no se puede tapar con un dedo, existen problemas grandes de inseguridad y violencia que el gobernador reconoce que existen. Son problemas graves que no se han podido solucionar, pues el mismo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reconoce que el problema de la inseguridad y violencia es más grave de lo que imaginaron. En este asunto, la Federación tiene una gran terea que resolver en conjunto con los gobernadores y presidentes municipales, cada quien desde su trinchera, ninguno se puede rajar, todos tienen que entrarle a tomar el toro por los cuernos, pues a estas alturas retroceder seria conceder camino.

Lo ocurrido con el paro del trasporte en Acapulco es preocupante, tanto para la autoridad como también para la sociedad. Simplemente porque el municipio de Acapulco es el que mantiene a la mayoría de guerrerenses; por tanto, si Acapulco se cae, se derrumba el estado en general. Por eso es preocupante lo ocurrido en el puerto el pasado sábado, y en lugar de verlo como algo ligero, es algo que debe poner en alerta a los tres órdenes de gobierno, pues el paro de transportistas apanicados por la violencia, no sólo dejó ver la ingobernabilidad de la presidenta de Acapulco, Adela Román Ocampo; que por cierto se escudó de los hechos de manera infantil, como si fueran un chiste.

Cuando le preguntaron sobre la suspensión del servicio del trasporte público en la zona poniente y de hospitales, la alcaldesa porteña en lugar de dar una contestación coherente, se justificó y responsabilizó al gobierno del estado de permitir que los trasportistas cancelaran el servicio, y añadió Román Ocampo que existe la posibilidad de que haya colusión entre esos grupos criminales y políticos, para desestabilizar su gobierno y dar un golpe de Estado blando al gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Se molestó mucho la alcaldesa porteña por la suspensión del servicio de trasporte, al grado de decir que si ella fuera gobernadora, les quitaría las concesiones a esos trasportistas que dejaron sin servicio a cientos de personas el pasado sábado.

En lugar de ver el fondo del problema porque la presidenta sabe bien de qué lado masca la iguana en ese sector, con relación al crimen organizado y las extorsiones, que sufren no sólo los transportistas sino también el comercio establecido y ambulante, la alcaldesa prefirió desviar la atención y pensar en un complot político.

Los acapulqueños cuentan vivencias trágicas en ese tema: muerte, dolor y llanto; ese es el destino si se hacen sordos y no dan la cuota. La presidenta lo sabe, pero no le conviene aceptar que no ha podido cumplir con sus gobernados en esa materia; y se entiende, porque si la Federación, con todo su poder económico y de recursos humanos, no puede hacer nada decisivo, pues mucho menos un alcalde.

Pero por lo menos la alcaldesa porteña debe solidarizarse con los sectores afectados del puerto, pues son muchos los verdugos que han sufrido a lo largo de los últimos 13 años. Y además, a varios trasportistas y comerciantes los han matado como viles animales, todo por no cumplir con el pago del recurso que exigen esos malvados; y tanto el trasporte como el comercio están hartos de tanto abuso.

 Hasta le salió barato a Román Ocampo, pues después de la 1 de la tarde los trasportistas restablecieron el servicio de transporte, pues en la redes se decía que el paro era indefinido y que no circularían hasta nuevo aviso.

Las benditas redes fueron las que publicaron el motivo de la suspensión del trasporte. Las autoridades trataron desviar el tema y dijeron que era asunto menor; sin embargo, señores, la mayoría de los problemas del puerto tienen que ver con la inseguridad que azota y afecta a todos los sectores.

El tema es más grave de lo que los funcionarios quieren hacer creer. Y mientras ellos (los gobernantes) ocultan la verdad, los criminales queman carros para fijar miedo y someter a la sociedad.

Este es un asunto preocupante, sin duda, mis estimados, sobre todo porque la alcaldesa Román Ocampo no da cabida a grupos políticos disidentes, que bien podrían aportar su trabajo y experiencia para el control del puerto. Pero ella no da su brazo a torcer; por el contrario, cada que puede avienta puños de tierra para terminar de sepultar al puerto. Se quiere comer sola el pastel, no obstante, los problemas que vive Acapulco requiere de la capacidad de varias personas, de un equipo integral. Esa no es obra de llaneros solitarios.

Entonces, la presidenta porteña debe dejar de lado los pleitos y señalamientos entre políticos, pues el poder sólo dura tres años, no es eterno, pues. Y soltar la pedrada por soltarla no lleva a ningún lado. Habría que recordarle a doña Adela que la política no se lleva con la soberbia, y en eso les ha puesto el ejemplo el presidente AMLO, quien es el jefe del Ejecutivo Federal. El mandatario ha insistido siempre en el respeto a la gente, escuchar y luego hablar. Un modelo que todo político debe tomar si quiere seguir en ese camino, porque de ahora en adelante ya no se aceptan políticos que sienten que no los merece el mundo, intocables y altaneros.

Lean un ejemplo de altanería. Lo dijo la alcaldesa porteña: “Si fuera gobernadora les quito las concesiones a los trasportistas”. ¿Qué tal? Nunca será gobernadora Román Ocampo con esa forma de pensar.

Ni hablar. Bien decía mi madre, que cada quien se labra su propia cruz.

Por cierto, para las personas que me preguntan para cuándo será el informe del gobernador Héctor Astudillo Flores, tengo entendido que es el 17 de octubre. El próximo jueves el mandatario estatal estará en el Congreso de Guerrero presentando su cuarto informe de gobierno.

Astudillo acepta que no ha sido fácil gobernar la entidad suriana, sobre todo lograr sus metas en materia de seguridad, aunque dijo que la seguridad es responsabilidad de todos, tanto de la Federación del gobernador y de los presidentes municipales. “Todos somos responsables del tema de la seguridad”, dijo. Y reconoció que falta mucho por resolver en esa materia, pero aseguró el gobernador, que en Guerrero hay gobernabilidad.

Es cierto que la inseguridad tiene locos a los funcionarios de los tres niveles de gobierno, porque no han podido controlar el azote. Aunque hemos dicho en este espacio que la inseguridad y violencia no es un tema estatal y municipal, es nacional y de allá debe venir la solución.

La violencia ha enlutado a casi todos los hogares mexicanos, de una forma u otra. La inseguridad es un tema crítico que tiene al país al borde de un colapso nacional, y negándolo no van a resolver nada, tienen que aceptar que los mexicanos vivimos momentos peligrosos y de gran incertidumbre que no sabemos hasta cuándo va a parar; y que sólo uniéndose los funcionarios con la sociedad podrán controlarlo, pues somos más lo que queremos vivir en paz. ¡Feliz semana, mis estimados!

Editorial

La venganza como motor

Una de las frases favoritas del Presidente López Obrador es que él no es rencoroso. Como todo buen político (aunque él odie que lo comparemos con otros) lo que niegan con mayor énfasis en su discurso es lo que están maquinando con mayor ahínco. Andrés Manuel no olvida el 2006; lo tare a colación cada vez que se enoja, cuando lo increpan, cuando le piden cuentas. Hasta ahora ha incapaz de hacer una revisión crítica de aquellos años y reconocer que la derrota tuvo más que ver con sus propios errores en campaña que con el desafuero, que fue en realidad fue el grave error de sus adversarios que al victimizarlo lo pusieron en los cuernos de la luna. Es incapaz de reconocer que el origen del video de las ligas no es el complot de sus adversarios para difundirlo (que sin duda lo hubo) sino la avaricia y falta de ética de sus colaboradores, particularmente del René Bejarano, hoy de regreso al poder gracias a la lealtad presidencial.

Todos los “enemigos” de aquellos años han ido cayendo uno a uno en procesos judiciales selectivos cuando no amañados. La indefendible Rosario Robles está en la cárcel no por porque se le haya probado los desvíos en la “Estafa Maestra” sino por un exceso del “juez sobrino”; A Carlos Humada lo retuvieron solo para recordarle que es persona non grata. Juan Collado y Diego Fernández de Cevallos, dos abogados que estuvieron detrás de la filtración y que ha cruzado el charco chapoteado en el lodazal, han sido acusados más con filtraciones que con pruebas y procesos legales. A Eduardo Medina Mora, en aquellos años director del Cisen que como hemos dicho el error inicial fue empecinamiento de Peña Nieto de hacerlo Ministro de la Corte, lo presionaron con el congelamiento de sus cuentas, las de sus hermanos y de las empresas de todos ellos para forzarlo a la renuncia y una vez consumada le dijeron “disculpe” (Mario Maldonado, “Así ahorcaron a Medina Mora” El Universal 10 de octubre).

Si algo no pude ser la justicia es selectiva. Cuando la inteligencia financiera se usa no para combatir al crimen organizado sino para chantajear enemigos políticos el derrotero es la guillotina de la revolución francesa. Eso no es justicia, es venganza. Venganza vil y vulgar, como la practicaban esos políticos a los que Andrés Manuel dice ser diferente.

El poder envilece, no a fulano o mengano, a tal o cual Presidente, envilece al ser humano y se manifiesta de múltiple maneras, desde la más común que es la incapacidad de escuchar opiniones divergentes hasta las más terrible que es la venganza y más aún convertir a ésta en el alimento del poder, en el motor del Gobierno cuando las cosas no salen bien.

Por ahí no es el cambio.

Salir de la versión móvil