SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El PRI y el PRD confirmaron su alianza también por ayuntamientos, aunque será parcial. Esto significa que sólo aplicará en algunos de los 81 municipios de la entidad, posiblemente los más importantes, o aquellos en donde no haya oposición. En el resto, ambos partidos irán con candidatos propios.

Antenoche, al filo de la fecha límite para concretar alianzas, ambos partidos presentaron la solicitud de registro de su coalición parcial, y en los próximos días, estando ya en el periodo de precampañas para ayuntamientos se estarán presentando las propuestas para los municipios coaligados.

Por separado, también, cada partido emitirá su convocatoria para el registro de aspirantes que vayan solos.

Como se recordará, PRI y PRD se plantearon una alianza con MC y el PAN, pero no se concretó tal cual la programaron. Al contrario, el PAN en Guerrero se resistió y lo mismo hizo el MC, partidos que irán con candidatos propios incluso al gobierno estatal, distritos y ayuntamientos.

Tampoco lograron la adhesión del Partido Verde, con el que tradicionalmente el PRI había hecho alianza desde su creación en los años 90, pero que esta vez decidieron ir con Morena, en una coalición total; es decir, para las 4 elecciones en disputa, para todos los estados donde se desarrollarán elecciones.

Sin embargo, en Guerrero la coalición fue reventada por el Partido del Trabajo, y finalmente el PT y el Verde se zafaron de la alianza con Morena y se coaligaron por su cuenta.

Estos dos partidos también formalizaron antenoche su alianza en municipios, como antes lo hicieron en distritos electorales, y será una coalición “flexible”. Es decir, les permitirá nominar a candidatos en 20 o hasta 39 municipios. Y en el resto cada partido jugará con candidatos propios.

Pese a tanta expectativa por las coaliciones, Morena se quedó solo aunque con un gran porcentaje de preferencia electoral. Y PRI y PRD tampoco lograron la gran coalición que planteó desde diciembre de 2019 el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, de quien pro cierto trascendió que busca una posición como candidato a diputado federal por su natal Costa Chica.

El Movimiento Ciudadano, por ejemplo, le había apostado a la candidatura de Armando Ríos Piter, pero éste se olió la celada del líder nacional emecista, Dante Delgado Ranauro, pues iría solo, sin alianza con nadie, abanderando a un partido cuyo alcance electoral no llega ni a 2 por ciento del padrón electoral.

Como comparativo, Morena tiene 38 por ciento de la preferencia electoral, mientras que el PRI 13; el PAN, 9; y el PRD, 2, según la encuesta de El Financiero, publicada ayer.

Si este escenario se cumple, ni siquiera unidos el PRI y el PRD tienen un escenario fácil, pues juntos apenas sumarían 15 votos de cada 100 que se depositarían en urnas si hoy fueran las elecciones. Ni siquiera el porcentaje del PAN haría la diferencia.

Entonces, al no haber condiciones para presentar una candidatura competitiva, Ríos Piter se zafó y ayer apareció como parte de uno de los partidos emergentes, pero para competir desde la Ciudad de México, para posiblemente acceder a algún cargo en la Cámara de Diputados, por la vía plurinominal.

El PAN, por su parte, rechazó sobre todo la alianza con el PRI. Su dirigente estatal, Eloy Salmerón, consideró que esa coalicón era un sinsentido y que valdría más ir solos, quizás con el alcalde de Taxco de Alarcón, Marcos Efrén Parra, con el que ya compitieron en 2011, por cierto, pero que fue “sentado” por el líder nacional panista, Gustavo Madero, para sumarlo de facto a la coalición que llevó al poder a Ángel Aguirre Rivero.

Aquella alianza dejó un mal sabor de boca entre los panistas del estado, pues apenas comenzaban a levantar bandera en Guerrero, un partido donde la izquierda predomina.

Y tras la derrota del panismo a nivel nacional en 2012, para los blanquiazules comenzó una debacle que aún no para, pero no por ello se vieron tentados a coaligarse con el PRI, un partido contra el cual nacieron en los años 40 del siglo pasado.

Con su 9 por ciento de preferencia electoral que conservan, los panistas no se engolosinaron y más bien optaron por prevalecer como una opción electoral para los guerrerenses, que esta vez no tendrán mucho de dónde elegir, pues el PRD, partido que antes era referencia de izquierda en la entidad, va con el PRI. Y el PT, que también se asume como de izquierda, se coaligó con el Verde.

Por lo tanto, el cálculo de Morena fue preciso. A partir de hoy, queda como la única opción real de izquierda en Guerrero y, además, como el que encabeza las preferencias electorales. Si cuidan el proceso interno de selección de candidato a gobernador, sobre todo respetando el resultado de la encuesta, tendrán también un abanderado ganador. 

Luego entonces, definidas las coaliciones y los partidos que van solos, lo que sigue son los trámites para definir candidaturas. 

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*En suspenso la “Ley Monreal”

*Alertan riesgos empresarios, banqueros y miembros de la Junta de Banxico

*Planea DEA ampliar operaciones en México durante 2021 con más agentes

Todo parece indicar este martes se pospondrá, oficialmente, la aprobación de la llamada “Ley Monreal”, es decir, la reforma a la Ley del Banco de México, ante la cascada de cuestionamientos no sólo de los integrantes de la Junta de Gobierno de Banxico, sino de la Asociación de Banqueros de México y las cúpulas empresariales, así como de expertos y especialistas en finanzas. Las críticas van desde la elaboración de una legislación para poner al servicio de un magnate al Banco de México, hasta los riesgos elevados para la estabilidad financiera de la reforma respectiva, la cual incrementa el peligro de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en el sistema financiero mexicano. Este fin de semana, los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados iniciaron el análisis con las autoridades del Banco de México, mientras en el Senado de la República, los coordinadores parlamentarios adelantaron asumirían y respetarían los cambios de la colegisladora.

El autor y promotor de la reforma a la Ley del Banco de México, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, manifestó su disposición a ahondar en el análisis de la enmienda, cuya concreción se pospondría hasta febrero próximo. “Nuestro grupo parlamentario en el Senado reitera y se pronuncia para que no haya duda ni suspicacia sobre el propósito” de la enmienda en ciernes, señaló el legislador zacatecano a través de un video difundido en redes sociales, en donde subrayó: “Debemos eliminar cualquier presunción de actividades ilícitas o de afectar la autonomía del Banco de México”. En tanto, a través de un comunicado de la bancada senatorial morenista, se informó de la eventual conformación de “un grupo de trabajo interinstitucional en el que participe el Poder Legislativo y se concluya su procedimiento en febrero”.

También el Banco de México emitió un comunicado en el cual reiteró su plena disposición a colaborar con el Congreso respeto al proyecto. “El Banco de México reafirma su compromiso con los beneficios que el proyecto de decreto busca lograr que el efectivo en moneda extranjera que ingresa a nuestro país por actividades legitimas, principalmente el que traen algunos migrantes mexicanos, así como turistas del extranjero, fluya de manera sencilla, segura y económica en apoyo a quienes reciben dichos recursos y de sus familias. Todo ello, salvaguardando la integridad del sistema financiero”.

Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, propuso el viernes pasado alternativas a los diputados para resolver el manejo de las divisas en efectivo residuales de las operaciones financieras, en lugar de la reforma a los artículos 20 y 34 de la Ley de Banxico. Durante una reunión extraordinaria convocada por la Comisión de Hacienda en San Lázaro, expuso se pueden ejecutar medidas que ayuden a abrir más puertas de corresponsalía para todos los intermediarios mexicanos, como la creación de una especie de Consejo, donde participarían Banxico y la Secretaría de Hacienda. Díaz de León hizo mención a un documento, en el cual se advierte las instituciones mexicanas son percibidas en los mercados internacionales como “de riesgo elevado en materia de lavado de dinero a pesar del régimen de prevención en dicha materia que están sujetas”.

Para el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, la nueva reforma a la Ley del Banco de México es una puerta abierta a la ilegalidad proveniente desde el propio Palacio Nacional, escrita por financieros cercanos a la Presidencia. El punto central de la reforma es obligar al Banxico  a comprar todos los dólares que le ofrezcan las instituciones de crédito en México, y quien se puede beneficiar de esta iniciativa, entre otros grupos, están los narcos, decenas de miles de lavadores de dinero en México, y el grupo de instituciones de crédito impedidas para vender fácilmente sus excedentes de dólares en Estados Unidos. El ex funcionario advirtió: el Banxico perdería su autonomía, las reservas internacionales correrían peligro, ya que se mezclarán las divisas buenas con las malas. Esta, consideró, es una acción más en la que el poder económico puede aliarse con el poder político a costa de la nación.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) sostuvo la necesidad de una discusión a fondo, con responsabilidad y prudencia, respecto a la iniciativa recientemente aprobada por el Senado en relación con la compra de divisas por parte del Banco de México. El CCE aseguró son conscientes de ser éste un asunto complejo, en el que deben alcanzarse dos objetivos: por un lado, atender las dificultades que enfrentan los ciudadanos que reciben recursos en divisa extranjera en efectivo. Por el otro, mantener y fortalecer los controles para evitar el ingreso al sistema de recursos de procedencia ilícita, así como respetar la autonomía del Banco de México en el ejercicio de sus funciones. “Sin embargo, tal como estaba planteada la iniciativa se presentan riesgos importantes para el sistema financiero”. El organismo cúpula empresarial externó su confianza en el proceso de análisis y discusión de la iniciativa en la Cámara de Diputados  considerando habrá oportunidad de plantear todas las visiones y alcanzar una solución positiva para todas las partes.

Reforma dañaría

confianza internacional

La Asociación de Bancos de México (ABM) sostuvo la reforma dañaría la confianza internacional ganada por el Banxico, e hizo un llamado para que la Cámara de Diputados discuta ampliamente la iniciativa de ley propuesta en materia de captación de divisas. Este parece ser el argumento de peso para decidir pasar el análisis, discusión, modificación y posterior aprobación de la reforma hasta el próximo mes de febrero.

Al cuestionar esta iniciativa, la ABM destacó se incrementa el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en el sistema financiero mexicano y la transfiere al Banco de México, pilar de la estabilidad macroeconómica. Ello, precisa, dañaría la confianza internacional ganada a través de muchos años por el Banco de México y por la banca mexicana, provocando efectos adversos en la economía nacional. El llamado de los banqueros es a discutir ampliamente y a enriquecer la propuesta legislativa, impulsada por el senador Ricardo Monreal, buscando atender todas las voces y los planteamientos existentes, incluyendo los de Banxico. La aprobación tal cual está presentada, podría comprometer eventualmente la integridad de las reservas internacionales del país y afectar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto, por ello es menester resguardar a la economía nacional y debe tenerse presente la solidez del sistema financiero mexicano es uno de los pilares más importantes para  sostener la estabilidad macroeconómica del país.

De acuerdo a la ABM, esta solidez se ha conseguido gracias a la adopción de diversas medidas, como son, la autonomía del Banco de México, un régimen de tipo de cambio libre, la disciplina fiscal a través de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la certificación de los criterios de capitalización y liquidez de Basilea III, y la adopción de normas estrictas de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo que siguen las mejores prácticas a nivel internacional, El impacto negativo se reflejaría en el manejo de las reservas internacionales, líneas de crédito y financiamiento para cualquier entidad nacional, incluido el gobierno federal, y la custodia de activos internacionales, entre otros. También apuntan las remesas se envían por transferencia electrónica y apenas en un uno por ciento llega en efectivo, (295 millones de dólares en 2019, de acuerdo con cifras del Banco de México) y más del 99 por ciento son transferencias electrónicas (20 mil mdd), además de que ese dinero se entrega en pesos mexicanos.

De los pasillos

Mientras la administración del presidente López Obrador pretende regular la actividad de los agentes extranjeros operando en México, a través de la llamada popularmente “Ley Cienfuegos”, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) planea expandir sus actividades en México para 2021 con la creación de tres nuevas plazas de agentes especiales y la compra de un avión espía. La DEA pidió al Congreso de EU una partida de 1.5 millones de dólares para la creación de tres plazas para agentes especiales que trabajarán en las oficinas desplegadas en México y Centroamérica, las cuales se sumarán a los 54 agentes operando en territorio nacional en 10 oficinas repartidas de Tijuana a Mérida.

En la propuesta de presupuesto, también piden recursos para financiar la compra de un avión King Air 360 por 9.2 millones de dólares, el cual será usado para labores de espionaje e intersección para combatir a los cárteles de México y otros países de la región donde desde hace años han acumulado influencia. Igualmente, considera una partida de 7.7 millones de dólares para el financiamiento de células de policías infiltrados en el crimen organizado, conocidas como Unidades de Investigación Sensibles y que operan desde hace 20 años en México y Centroamérica. Esas unidades están compuestas por elementos policíacos del país donde opera el programa. En el caso de México, por muchos años los agentes considerados incorruptibles para infiltrarse entre los cárteles eran escogidos de la extinta Policía Federal, ahora absorbida por la Guardia Nacional…

La militarización de la vida pública de México, llevada a cabo por el gobierno federal actual, es una medida “contraproducente”, que no ayuda a mejorar la seguridad, y por ende debe contar con controles políticos y mecanismos de rendición de cuentas, sostuvo Guillermo  Fernández-Maldonado, quien desde hace poco más de dos meses se desempeña como el nuevo representante en el país de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH). El abogado peruano consideró necesario para enfrentar los múltiples problemas registrados en México, se solicite la ayuda de organismos internacionales, pero muchas autoridades tienen una “visión trasnochada” en la cual se percibe a estas entidades como un elemento de “censura”, en vez de como una ayuda para cumplir sus metas. Entre los puntos más preocupantes de la realidad nacional, identificó el de las desapariciones forzadas –con los datos espeluznantes, de casi 80 mil víctimas documentadas-, el rezago en la identificación forense, el desplazamiento forzado interno y la violencia de género. También, el de las agresiones contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos, quienes “ponen el dedo en la llaga en temas graves y están recibiendo golpes duros porque afectan intereses muy poderosos”…

Ha llegado diciembre y con este mes la necesidad de darnos un descanso vacacional con confinamiento de regalo. Le deseo pase un fin de año gozando de su familia, todos con salud y muy satisfechos por cumplir con la protección requerida y con la cual seguiremos disfrutando de vida para compartirla con todos aquellos a quienes amamos.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Momentos de gran tensión se vivieron ayer entre morenistas de Guerrero, pues aunque el  tiempo legal de la encuesta concluye hoy martes 15 de diciembre, desde la víspera comenzaron los anuncios de supuestos ganadores, tendencias y hasta rupturas en el partido lópezobradorista.

Por el contrario, del Comité Ejecutivo Nacional de Morena no salió humo blanco en Guerrero, pero sí en Tlaxcala, donde fue nominada la diputada federal Lorena Cuéllar, con lo cual suman 4 damas las nominadas como candidatas a gobernadoras, y un hombre, el de Baja California Sur.

Faltan 3 damas más, así como 7 varones en igual número de entidades federativas, pero parece que el partido optó primero por sacar las candidaturas mujeres, que podrían ser las más polémicas dada la tradición de que los hombres hagan carrera política más que las damas y, por lo tanto, están acostumbrados a conseguir los cargos de elección popular antes que ellas. Además, es también una realidad que cuando les ponen candidatas mujeres enfrente, los hombres se hacen de la vista gorda y simulan que trabajan, pues aún persiste el machismo, y en el mundo de la política hay demasiada misoginia, al grado de que las expresiones de los hombres hacia sus compañeras mujeres rayan en la vulgaridad.

Es un acierto de Mario Delgado el que primero se cumpla con la paridad de género, pues eso coloca al partido lópezobradorista a un paso adelante del resto de los partidos que también están obligados por el Instituto Nacional Electoral para cumplir con esta disposición.

Pero también es verdad que Mario está sacando adelante las candidaturas menos polémicas, en tanto se da tiempo de resolver los problemas internos que hay en otras entidades como Guerrero, Sinaloa, Michoacán y Zacatecas, entre otros, donde los liderazgos hombres han tenido todo este año una encarnizada batalla por la candidatura, poniendo en riesgo incluso la unidad del partido.

Trascendió anoche que el CEN de Morena ya tiene “planchadas” todas las candidaturas, incluso de mujeres, pero falta solamente una, y tiene que salir de los estados de Guerrero y Michoacán, con la diferencia de que las mujeres michoacanas están muy abajo en las encuestas, y por lo tanto no pueden exigir la candidatura. Luego entonces, hay altas probabilidades de que la séptima candidata a gobernadora de Morena sea guerrerense, se dijo ayer entre tantos otros comentarios.

Así las cosas, el ambiente se puso muy tenso ayer, pues mientras los aspirantes seguían con sus reuniones y actividades proselitistas, sus equipos se dispersaban por pueblos y comunidades promoviendo sus candidaturas, actos que se multiplicaron en los últimos  días, por cierto, cuando 6 de los 18 precandidatos pasaron a la siguiente ronda de sondeos, para medir ya no sólo la popularidad, sino también sus cualidades y capacidades como políticos, como personas y como posibles administradores de los recursos estatales.

Esta fase, de hecho, es la más difícil aún para el candidato más popular, pues la popularidad no significa realmente que se tenga el respaldo de la gente. En nuestro medio, ser popular es ser conocido. Y aquel que lleva muchos años en la escena pública es harto conocido sí, pero no significa que se vaya a votar por él, o que la popularidad sea sinónimo de capacidad administrativa.

Por eso los precandidatos pidieron un segundo filtro, que implicaba medir las capacidades de hombres y mujeres, para sumar positivos y sumar negativos. 

Y para ello siempre ponen el ejemplo de Niurka, la cubana, quien es harto conocida por todos los mexicanos, sí, pero no por ello votarían por ella o la harían candidata de algo.

Por lo tanto, la encuesta que concluye este martes es la definitiva, y el Comité Ejecutivo Nacional de Morena tendrá hasta el próximo lunes para anunciar al ganador, aunque lo más seguro es que se dé en el transcurso del fin de semana.

Así las cosas, vale más que todos los precandidatos y sus seguidores se calmen, para que las aguas vuelvan a su cauce. Que dejen de enviar spams en redes sociales anunciando mentiras, porque las encuestas sólo las conoce la comisión respectiva y se supone que son confidenciales. Mucho ayudarán a que este proceso no se rompa y que el partido se mantenga cohesionado.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Nuevo polo turístico en Costa Chica, de Guerrero

*Morena, al rojo vivo por la selección de sus candidatos

“Nuestro vinculo común más básico es que todos habitamos este planeta. Todos respiramos el mismo aire. Todos valoramos el futuro de nuestros hijos. Y todos somos mortales”: John F Kennedy.

Mis estimados, ya ustedes sanen que me gusta contar las buenas noticias, y ésta va para los habitantes de la Costa Chica. La neta, ya era hora que les lloviera en su milpa, pues de plano estaban muy abandonados los costachiquenses.

El gobernador del estado, Héctor Astudillo, y la iniciativa privada, evaluaron tres anteproyectos destinados a promover la procreación de un nuevo polo turístico en la zona de la comunidad de San José Guatemala, en San Marcos. ¡Wiii!

Por eso se proyectó ahí un tramo carretero de 16 kilómetros, que será denominado Libramiento Oriente, en los que comenzarán a trabajar en enero del próximo año. ¡Asombroso!

El proyecto es un dato genial para el sector turístico de esa región, pues ahora sí podrán competir con otros destinos recibiendo turismo nacional e internacional.

Aunque sea una promesa, así se realizan los proyectos. Por cierto, también el mandatario ha realizado mucha obra a esa región que también beneficia a miles de ciudadanos.

Pero a todos los guerrerenses nos ha afectado la pandemia y hemos dicho en este espacio que antes del cierre del comercio nacional, agencias de viajes, líneas áreas, trasporte, etcétera, hasta en enero y febrero de 2020 México el sector había experimentado un crecimiento sólido de arribo de turistas extranjeros al país.

En todos los destinos tanto turísticos, tanto de playa, sol y mar, como los Pueblos Mágicos, recibían centenares de turistas americanos, canadienses y de otras nacionalidades. Había un crecimiento económico sostenido y pujante, que favorecía a millones de personas, quienes laboran en la llamada industria sin chimenea a lo largo y ancho del país, incluido Guerrero.

Pero hoy conocemos que la mayor afectación por la pandemia le tocó al sector turístico. El turismo ha sido uno de los rubros más afectados por el coronavirus.

Sin embargo, también hay que decirlo, en nuestro México lindo y querido, no todos los gobernantes en los estados se pusieron la camiseta para controlar los contagios del virus en sus estados. Y con esos descuidos afectaron a miles de personas que viven del turismo.

Lo lamentable es que en la Ciudad de México, los capitalinos están infestados de virus y se corre el riesgo que contagien a más personas, sobre todo ahora que salen de vacaciones a los destinos, pues un gran número de personas de la Ciudad de México viene a vacacionar en esta temporada decembrina a los destinos de Guerrero, mayormente a Acapulco.

A Ixtapa-Zihuatanejo, vienen visitantes de Michoacán, Querétaro, Guanajuato, entre otros, más que de la Ciudad de México; no obstante, también el vecino estado de Michoacán registró un gran número de contagiados por coronavirus el fin de semana. Sin embargo, a ningún vacacionista le pueden negar la entrada a los destinos, pues aún hay tránsito libre en el país. Lo que sí se puede hacer con los visitantes es pedirles que usen cubrebocas.

Aunque varias personas prefieren que se cierren las entradas al destino o se cierren las playas, para que no vengan los turistas, pero tampoco se puede pedir eso. Ya comprobamos los guerrerenses, cuando estuvo en semáforo rojo el estado y se cerraron los negocios y las playas, hubo pérdidas incuantificables al sector turístico y demás personas, pues todos vivimos del turismo en la entidad.

Es verdad que primero es la salud; sin embargo, también la economía es indispensable para las personas.

Además, conocemos hoy que en los destinos de Jalisco un gran número de turismo extranjero no viajaron a los destinos de la Reviera Nayarit o a Puerto Vallarta y la Costa Alegre, quienes reciben en esta temporada a turismo de los Estados Unidos, pero no vinieron debido a la pandemia.

Es una realidad que disminuyó el arribo del turismo extranjero a los destinos del país.

Quienes visitarán los destinos de Guerrero son los nacionales. Estos visitantes son los que siempre regresan a los puertos, en las buenas y en las malas, y hoy no será la excepción, vendrán a los destinos a dejar su derrama económica.

Pero habrá que tomar restricciones más drásticas, tal como lo pidió el gobernador Héctor Astudillo Flores, para salvar la Navidad y evitar que en lugar de avanzar en el semáforo epidemiológico hacia el amarillo, regresemos al rojo.

El mandatario expuso que se restringirán varias cosas durante las vacaciones y va para todos; además, si no quieren contagiarse del coronavirus, es mejor acatar las medidas.

Y, mis estimados, no contradigo a ninguna de las personas que piden cerrar el puerto y las playas; sin embargo, debemos comprender que la economía es indispensable para la sociedad.

Sopa de Grillos

En otro tema mis estimados, todo indica que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), desechará la impugnación del Senado en contra del INE, instancia que dispuso que partidos y coaliciones deberán postular 8 mujeres como sus candidatas a gobernadoras del proceso electoral 2021.

Es decir, hay la posibilidad de que se resuelva elevar de 7 a 8 las candidaturas que tengan que ser encabezadas por una mujer. Y esta noticia mete en aprietos a Morena, pues tienen muchos compromisos de los cuales deben cumplir.

En este mismo tenor, cabe decir que hasta el día de ayer, Morena ya había nominado a 4 de las 7 mujeres que mediante convenio se comprometió a designar como gobernadoras.

Desde el fin de Semana, el presidente nacional del partido, Mario Delgado, ha venido informando de los resultados de las encuestas y hasta ayer se había elegido a 4 mujeres y 1 hombre, en igual número de entidades federativas.

En Campeche, fue electa Layda Sansores. En Baja California, a alcaldesa de Mexicali, Marina del Pilar Ávila, quien ganó la encuesta a los alcaldes de Tijuana y Ensenada, Arturo González Cruz y Armando Atala, respectivamente, así como los senadores Alejandra León y Gerardo Novelo, y los diputados locales Víctor Morán y Pedro Romero Torres-Torrija.

En Nuevo León, fue electa el domingo la ex priísta Clara Luz Flores Carrales, alcaldesa de Escobedo quien hace unos meses dejó su partido para ingresar a Morena, partido que le ofrecía la primera magistratura de esa entidad, a pesar de su arraigo priísta, ya ha gobernado por tercera ocasión a su municipio, y su marido es también un prominente líder priísta neoleonés.

La candidatura de Clara Luz dejó inconformes a los morenistas, quienes en esta elección le apostaban a liderazgos fundadores del partido, pues en la elección de 2018, se les colaron muchos neomorenistas, que se registraron de última hora.

Sin embargo, Clara Luz encaja perfectamente en el perfil que prefieren los empresarios de la Sultana del Norte, quienes rechazaban categóricamente a la diputada federal Tatiana Clouthier, a quien el presidente de la República ya consoló con la Secretaría de Economía, aunque no sea economista, pues ella es historiadora. ¿Qué tal? Y eso que el presidente no se mete en cosas de su partido, pero bien que está equilibrando los escenarios.

Ayer por la mañana fue electa, Lorena Cuéllar Cisneros, ex delegada federal en Tlaxcala, como candidata al gobierno de esa entidad, tras ganar la encuesta interna.

Al hacer el anuncio de los resultados, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, aseguró que pese a la alianza PAN-PRI, la ex delegada se enfrentará a ambos partidos y defenderá el avance de la 4 Transformación como candidata a gobernadora en Tlaxcala.

Además de estas cuatro mujeres, este fin de semana se definió también la candidatura de Baja California Sur, con el ex delegado para programas sociales en esa entidad, Víctor Castro Cosío, siendo éste el único hombre de los ocho a elegir como candidatos a gobernadores.

De acuerdo con politólogos nacionales, Mario Delgado se mueve en estos escenarios con cuidado, pues se trata de un verdadero campo minado.

El partido está desahogando primero los estados donde no hay conflictos internos, o los hay pero sin riesgo de división, para ir desactivando los problemas en entidades como Guerrero, Zacatecas, Michoacán, Sinaloa y Nayarit, donde el partido se juega su propia unidad y el triunfo.

Guerrero, sobre todo, es un polvorín. Ayer, los precandidatos estaban a la espera de la definición de la candidatura, y a falta de información oficial, hubo mucha especulación. Se decía, por ejemplo, que Félix Salgado Macedonio ya tenía un pie en la coalición PT-Verde, en caso de que Morena designara a Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros. Otros señalaban que el tercero en discordia sería Luis Walton Aburto.  Entre que son peras o son manzanas, hoy martes 15 Morena concluye la encuesta y tiene aún otros 8 días para anunciar al ganador. Es decir, no corre prisa. ¡Feliz martes, mis estimados!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En la recta final de su gobierno, el gobernador Héctor Astudillo Flores, está impulsando decididamente al sector turístico, consciente de que se trata del sector económico más importante de la entidad.

Y a diferencia de sus antecesores, no solamente está impulsando al consabido Triángulo del Sol, que incluye a Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón, sino que el mandatario ha ido más allá y por primera vez se decidió a impulsar la actividad turística en las dos costas, Costa Chica y Costa Grande, con obras de infraestructura que serán sin lugar a dudas el detonante de su desarrollo.

En Costa Chica, el gobernador impulsó el corredor Playa Ventura-Playa Azul, en el municipio de Copala, con una carretera de unos 15 kilómetros y un puente sobre la laguna de Las Salinas, que está ya muy avanzada.

Hace dos semanas anunció, además, el arranque de autopista costera que conectaría a Barra Vieja con San Marcos, para aprovechar las paradisiacas playas del municipio que es puerta de entrada a la Costa Chica. En esta obra participarán empresas privadas y, por lo tanto, muy probablemente será un tramo de paga.

Éste, sin embargo, es un proyecto viejo que data desde tiempos de Zeferino Torreblanca, cuando se pensó en que la continuidad de la Zona Diamante sería naturalmente hacia San Marcos, lo cual ayudaría a desfogar al puerto y dar mayores opciones a los inversionistas.

Faltan por conocerse detalles de este proyecto, pero por lo que se anunció, el concepto que se manejará será de Grand Turismo.

Y este fin de semana, además de las obras que ha sembrado en Zihuatanejo, el gobernador inauguró la ampliación a cuatro carriles del Boulevard Fuerza Aérea – Barra de Coyuca en la zona poniente de Acapulco, con una inversión de 215 millones de pesos en 16 kilómetros de concreto asfáltico y una ciclopista que conecta esta zona con potencial eco-turístico.

“Es una obra muy importante que le da a Pie de la Cuesta otra visión, otra atracción sin duda, es una plusvalía importante, es más atractivo para la inversión, mayor facilidad de acceso, donde se siente la seguridad”, explicó Astudillo Flores ante lugareños y prestadores de servicios turísticos reunidos en el lugar cumpliendo con las medidas sanitarias.

Y así sucesivamente, parece que Astudillo vino a cambiar la visión del desarrollo turístico de la entidad, sector que tenía unos 30 años estancado, pues los gobernadores y alcaldes se conformaban con lo que ya había.

Recordemos que el último gran proyecto para Acapulco fue la Zona Diamante, y eso data desde Francisco Ruiz Massieu, a principios de los años 90, años en los que también se construyó la Autopista del Sol.

Desde entonces, decíamos, los proyectos turísticos fueron un tanto mediocres, salvo las obras de infraestructura vial que proyectó Zeferino Torreblanca, con el maxitúnel de Acapulco, y la obra de Macrotúnel, que impulsó el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, ambos bajo el esquema de asociaciones público-privadas, y por las cuales se cobra por transitar en ellas.

El gobierno de Adela Román proyecta para Acapulco un puente elevado en la Avenida Constituyentes, con un costo de 50 millones de pesos, recursos que absorberá el municipio.

Pero para el resto de los municipios con vocación turística, las obras eran a cuenta gotas, y la gente sobrevivía con lo poco que podían invertir por su cuenta.

Sobre todo en la Costa Chica la infraestructura es muy pobre, porque los municipios e su mayoría manejan poco presupuesto, que no alcanza para las necesidades básicas, mucho menos para obras turísticas.

En aquellos puntos, ni siquiera los servicios básicos están garantizados, así como tampoco la seguridad. Por lo tanto, es fundamental la mano del gobierno estatal, para que el presupuesto del ramo turístico se diversifique, alcanzando a otros municipios fuera de Acapulco y Zihuatanejo.

Lamentablemente, un sexenio es insuficiente para resolver todos los problemas que otros gobiernos dejaron crecer y acumular. Hacemos votos porque el gobierno que llegue no cambie esta visión, sino que al contrario se enfoque en ella y haga del turismo el gran motor de la economía guerrerense.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Sector turístico de Guerrero anhela el semáforo amarillo

*Políticos guerrerenses se sacan trapos sucios

“Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan conque pasará, otras hacen que sucedan”: Michael Jordan.

Mis estimados, tomemos conciencia sobre la importancia de que Guerrero logre el cambio del semáforo epidemiológico naranja al amarillo, pues de eso depende que se amplíe la capacidad en los negocios turísticos, como por ejemplo hotelería y restaurantes, inclusive bares.

Estamos de acuerdo que la economía del estado depende de los destinos de playa en la entidad, pues el 70 por ciento de la población guerrerense vive del turismo. Sin embargo, el estado continúa en riesgo, y tristemente el municipio de Zihuatanejo sigue registrando fallecimientos por Covid-19 y contagios.

En el municipio de Azueta había el viernes 13 casos activos, el sábado eran 14 y este domingo la cifra se elevó a 15 casos de personas que aún pueden contagiar el virus, según reportó la Secretaría de Salud Estatal, que además mencionó una muerte más por coronavirus.

Según el informe de Salud, el pasado viernes el municipio de Azueta registro un aumento de 10 casos; y ayer domingo se reportó otro, por lo que Zihuatanejo acumula mil 554 contagios y 124 fallecidos desde el inicio de la pandemia a la fecha.

En general, el estado de Guerrero acumula 24 mil 669 contagios, 2 mil 570 fallecidos y 18 mil 769 pacientes recuperados.

Sin embargo, la entidad continua en riesgo, ya que en las últimas 24 horas registró 81 casos que representan 0.3 por ciento más respecto al sábado; es decir, el estado tiene un total de 442 casos activos, de los que la mayoría están en 15 municipios de la entidad, aunque son los municipios de Iguala y Taxco los que encabezan el listado con casi 92 por ciento de casos activos. 

Ayer también, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, expuso que durante el mes de diciembre la entidad suriana lleva acumulados 364 casos, o sea 81 casos nuevos.

Por eso, el gobernador Héctor Astudillo Flores insiste en que se respeten las medidas sanitarias para poder recibir el turismo en esta temporada decembrina que, por cierto, ya la tenemos encima.

No obstante, el mandatario estatal volvió a insistir ayer a los guerrerenses a continuar cuidándose con las medidas sanitarias y el uso de cubrebocas; además de evitar las aglomeraciones, pues el estado continúa en riesgo.

Miren, mis estimados, en relación a las aglomeraciones lo que sucede cuando la gente no se cuida: en Estados Unidos aumentaron los contagios de manera descomunal pues según los enfermos de coronavirus contaron que se reunieron en familia y amigos para festejar el Día de Acción de Gracias. Entonces eso es un aviso de alerta para los guerrerenses en este próximo 24 de diciembre. Evítese las aglomeraciones en fiestas con amigos. Reúnanse en familia solamente.

Seguimos con el tema. También el gobernador guerrerense expuso que continúan trabajando en las medidas y acciones que se implementarán en estas vacaciones decembrinas, y quedarán listas en los próximos días, con el propósito de avanzar en el semáforo nacional de riesgo.

“Tenemos muchas esperanzas de estar mejor para recibir la temporada vacacional”, dijo el mandatario estatal.

Pues ojalá el estado avance este lunes al semáforo epidemiológico amarillo. Lo necesitamos en los destinos turísticos, ya que de esto depende que el estado de Guerrero reciba el turismo en las vacaciones de Navidad y Año Nuevo.

Y el sector espera con ansias la temporada decembrina para medio recuperase de las cuantiosas pérdidas económicas que ha habido por la pandemia por Covid-19; incluso continúa habiendo mermas en todo el sector, pues no pueden rebasar la capacidad permitida por el gobierno y la Secretaría de Salud, estando en semáforo naranja.

Según la Secretaría de Turismo, Ixtapa alcanzó un 50 por ciento de su capacidad, pero los hoteleros desmienten, expresan que no rebasaron ninguna capacidad, que están respetando las medidas sanitarias implementadas por el gobierno estatal.

No pierda de vista que Ixtapa-Zihuatanejo es un destino chico, no es muy grande; y es cierto se divisa mucho movimiento, sí hay turismo, mucho turismo, al grado que algunos medios dijeron que Ixtapa había rebasado la capacidad permitida por las autoridades, pero no es así.

En Ixtapa hay muchas villas que pertenecen a particulares y estos empresarios vienen de fin de semana al puerto. Por lo regular esos turistas se van a mar abierto en sus yates.

Además, quisiéramos que hubiera muchísimo más de ese turismo en el puerto, porque son los que dejan buena derrama económica al sector.

Quienes pegaron al grito al cielo cuando dijeron que habían rebasado la capacidad fueron los hoteleros del puerto, y aclararon que no rebasaron ninguna capacidad, así que no comiencen con calumnias.

Además, en Zihuatanejo la mayoría de la gente en negocios y en la calle traen su cubrebocas; y al turismo de autobuses que arriba a la ciudad, los invitan tanto la Marina como Guardia Nacional a usar el cubrebocas.

En Ixtapa-Zihuatanejo, tanto el sector como la población tienen el santo de cabeza para que el estado de Guerrero logre este lunes el cambio de semáforo epidemiológico a amarillo.

Sopa de Grillos

En otro tema, mis estimados, los partidos políticos y los candidatos se están dando golpes y sacando sus traperías.

Esta contienda para el proceso electoral de 2021 aún tiene mucho para contar, pues los actores se están señalado de cosas fuertes, que tal vez algunos no soporten y tomen venganza.

No se había visto una guerra de ese nivel entre aspirantes, una guerra tan fea en la que hasta de negocios sucios señalan a algunos aspirantes.

Pero no piensen que sólo de la coalición PRD-PRI se expresan mal en las redes sociales. Inclusive comentan de estos dos partidos que pueden quedarse con la mayoría en el Congreso, pues van por las diputaciones puro cacique lobo de mar.

También de Morena tienen su propio escondite, y ya se revelan en las redes quién le revolvió las aguas y le mandó exhibir una grave denuncia por violación en medios nacionales a Félix Salgado Macedonio.

Incluso señalan varios que lo de las manifestaciones feministas también fue mandado hacer para el Toro sin Cerca, pues es el rival más fuerte y sabían cómo bajarlo de la contienda.

Inclusive, comentan en radio pasillo que a Félix Salgado ya lo bajaron de la encuesta, que ya no va. Y hasta dicen que ya negoció, a cambio de que no lo metan a la cárcel.

Sin embargo, el Toro -como su apodo lo dice- no tiene cerca y se divisan en Morena pleitos internos que nadie podrá resolver.

Según la encuesta en Guerrero, la competencia sólo está entre tres personas: Luis Walton Aburto, Adela Román y Pablo Amílcar Ballesteros.

Habían dicho los dirigentes de Morena que mañana martes darían el resultado de la encuesta; sin embargo, en redes sociales comentan que para Guerrero, Mario Delgado dirá el nombre del ganador hasta el próximo 24 de diciembre.

Por cierto, ayer el dirigente de Morena, Mario Delgado, dio el resultado de la ganadora de la encuesta para Nuevo León al proceso del 2021. Se trata de la ex priista Clara Luz Flores, quien fue alcaldesa de Escobedo y militó en el PRI durante 22 años, pero renunció al tricolor en febrero de este año para irse a Morena. Según la dama, busca un cambio político.

Sin embargo, los morenistas de Nuevo León le reclamaron a Mario Delgado por haber abierto la puerta al registro a la ex priista. ¡Ira pues! Va, ¿que no se acuerdan del PRImor?

Apenas van a comprobar en este proceso electoral esto de que el nuevo amor de Morena en México se llama PRImor.

Estén atentos, mis estimados, porque lo que viene en los partidos políticos, viene demasiado grotesco.

Además, cuídense de cualquier percance, no sólo del coronavirus, pues las cosas en política en Guerrero pintan color de hormiga. Ojo, mucho ojo. ¡Feliz lunes, mis estimados!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tremendo lío se armó ayer, cuando se supo que Victoriano Wences Real, dirigente del Partido del Trabajo en Guerrero, junto con el dirigente del Partido Verde, presentaron un adéndum ante el Instituto   Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), para modificar la  Juntos Haremos Historia en Guerrero, que se firmó desde el nivel nacional con Morena y salir de ella.

Claro, como siempre, anunciaron en sendos boletines que Morena se excluyó de la coalición, echándole a este partido la bolita y responsabilizándose de abandonar el proyecto electora para Guerrero.

Sin embargo, la mentira se cayó por sí misma. Lo que en realidad sucedió es que dado que PT y Verde están en la coalición de Morena, pero que además hicieron su propia coalición para competir por distritos y municipios, automáticamente violan el principio de uniformidad previsto en la ley, y que dicta que ningún partido puede ser parte de dos coaliciones distintas en el mismo proceso electoral. 

Por lo tanto, al figurar en dos distintas coaliciones, fueron requeridos por el IEPC para que -en pocas palabras- se definieran, si se mantenían en una o en otra.

Obvio, como son ellos los que violaron la ley, Morena no tenía porqué presentarse  a decir nada en este lío.

Una vez que determinaron modificar la coalición con Morena, que por cierto fue firmada a nivel nacional, dado que es atribución del Comité Ejecutivo Nacional de cada partido, acusaron al partido lópezobradorista de haberse “rajado”, en palabras de Wences.

Por donde se le vea, se trata de un ardid harto evidente. Primero, Wences renegó de la decisión que tomaron sus jefes políticos, que decidieron jugar en la coalición con la propuesta de una precandidata mujer, en la persona de Beatriz Mojica Morga.

Luego, Wences se autonominó junto con otra de sus aliadas, la ex diputada Luisa Ayala, temas harto conocidos.

Y, finalmente, no pudiendo revertir la decisión de sus jefes políticos, Wences presentó, como acostumbra, una ambiciosa propuesta para las elecciones de diputados locales, y lo mismo haría con ayuntamientos. Lo hizo sabiendo de que no le concederían tanto y, entonces, como sucedió en 2018, se vino a Guerrero y registró su alianza con el PVEM de última hora, anunciando que no se pudo negociar con Morena porque trae “muchos problemas”.

Lo cierto es que so no fue inocente, sino algo premeditado.

Pensando mal, para acertar, Wences sabía el principio de uniformidad y que en determinado momento sería requerido por las autoridades electorales para que se definiera. Lo hizo al límite del plazo, como también acostumbra, y con el único propósito de reventar la coalición lópezobradorista.

Y es que cómo resulta que no puede aliarse con Morena, el partido con el que a nivel nacional mantiene una alianza político-legislativa, y en cambio Wences se siente cómodo con el Verde, que es un apéndice del PRI. 

Además, cabe recordar que la coalición Juntos haremos historia, era una coalición total no parcial. ¿Qué significa esto? Según la ley, una coalición total es aquella en la que los partidos políticos coaligados postulan en un mismo proceso a la totalidad de sus candidatos a puestos de elección popular, bajo una misma plataforma electoral.

Así se signó la coalición encabezada por el partido lópezobradorista, pero Wences -y la mano que mece su cuna- la reventó, ayudado con el Verde, cuyos líderes estaban enojados por la decisión del CEN de su partido, pero finalmente terminaron coaligándose con el PT.

¿Así o más burda la maniobra?

Lo único bueno es que ni Wences ni el Verde podrán presumir que son lópezobradoristas, e incluso ya traen campaña con imágenes de AMLO.

Al contrario, con su decisión, Wences está más bien trabajando para la derecha, a la que le conviene presentar en el siguiente proceso electoral al rival más débil.

Pero el otro gran opositor está en Morena, pues de inmediato el presidente del Consejo Político Estatal, Luis Enrique Ríos Saucedo, dijo que pedirían la expulsión de Bety Mojica de la encuesta que se lleva a cabo para elegir al candidato a gobernador de la coalición, porque la alianza ya no existe. ¿Qué tal?

Desde la Ciudad de México, el presidente del partido Mario Delgado, respondió que esa decisión le corresponde tomarla a Bety Mojica, toda vez que ya está registrada. Y ella respondió que sí, que se queda a medirse para la elección del candidato a gobernador.

Pues a Morena, con todo este argüende, se le hizo bolas el engrudo. Se necesitará de mucha sabiduría y paciencia para desenredar la madeja.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*AMLO, IP y trabajadores, sin acuerdos

*Iniciativa sobre outsourcing se va hasta al año entrante

*Resistencia de las empresas a cancelar subcontratación

•Ayudas del gobierno llegan sólo a 36% de los hogares

 No se alcanzaron acuerdos entre el sector obrero, la iniciativa privada y el gobierno federal en torno a la iniciativa de ley sobre outsourcing o subcontratación y el reparto de utilidades, enviada el pasado 12 de noviembre a la Cámara de Diputados, la cual proponía en principio eliminar este tipo de contratación y regular la prestación de la subcontratación cuando no forme parte de la actividad económica de la empresa. Tras recibir la iniciativa en San Lázaro, se sometió el dictamen a “parlamento abierto”, pero no fueron tomadas en cuenta las observaciones de los empresarios, lo cual generó un airado reclamo al inquilino de Palacio Nacional. El sector privado y el tabasqueño han intentado llegar a acuerdos en los últimos días, sin resultados hasta el momento.  

En su conferencia de prensa mañanera, el mandatario informó solicitó al Congreso de la Unión frenar el tema de la subcontratación, el cual esperaban aprobar esta semana, por lo cual la discusión de esa norma se realizará en el próximo periodo de sesiones en febrero de 2021. Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), insistió en la necesidad de poner orden en el outsourcing, y definir de mejor manera el tema de reparto de utilidades. Pidió a las empresas dejen de buscar prácticas contra los trabajadores, y advirtió podrían aplicar procesos administrativos o penales de encontrar estos procedimientos. Los empresarios solicitaron tiempo para dar espacio al diálogo con todos los sectores para entender las consecuencias de la iniciativa. Carlos Aceves del Olmo, secretario de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) llamó al sector empresarial a trabajar en el tema para lograr un acuerdo.

Las negociaciones dividieron a las cámaras empresariales. El gobierno federal, junto con el sector empresarial y el obrero, acordaron este miércoles firmar un documento de cuatro puntos referente a la iniciativa de subcontratación: las partes se comprometen a resolver el problema de abuso de subcontratación personal. Las empresas del país iniciarán de inmediato el proceso para regularizar sus plantillas en el marco de la iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo Federal; el esquema de reparto de utilidades, en el marco de lo planteado por la iniciativa del Ejecutivo en la que no se podrá subcontratar personal, no ha quedado suficientemente definido ni socialmente debatido. En consecuencia, se necesita tiempo suficiente para una discusión abierta entre los sectores para definir un sistema de utilidades justo, equitativo y que evite la discrecionalidad en su pago; ante la envergadura de la reforma y sus impactos operativos, los empresarios solicitaron un plazo para llevar a cabo este proceso. El IMSS, el Infonavit y el SAT harán un exhorto formal a estas empresas y de encontrar irregularidades o posible comisión de delitos, se procederá de inmediato administrativa o penalmente.

Negociaciones

dividen a la IP

De nueva cuenta López logra generar división. Ahora entre los empresarios. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) el acuerdo de referencia con el gobierno federal y las organizaciones sindicales para dar cumplimiento a la regularización de las empresas que hacen uso de la subcontratación pero la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) rechazaron dicho convenio. A través de un comunicado de prensa, las tres organizaciones empresariales sostienen la iniciativa del Ejecutivo Federal pretende coartar la libertad de la subcontratación y atenta contra la creación y preservación de empleos formales, los cuales dan sustento a las familias mexicanas. “Su aprobación en estos términos dañaría además seriamente la competitividad del país y llevaría al cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas. Ante ello, hemos decidido no suscribir el acuerdo propuesto por el gobierno federal en referencia a esta iniciativa, dado que preserva la idea de prohibir de manera sustancial la actividad de la subcontratación, dejándola relegada sólo a la subcontratación especializada”, explicaron.

También rechazaron se pretenda estigmatizar a los empresarios como los artífices del no cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales. “La responsabilidad sustancial por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado recae en la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Infonavit y el IMSS, en sus actividades de fiscalización”,. Los empresarios consideraron “resulta absurdo que se pretenda generalizar y responsabilizar de estas conductas a todas las empresas cuando los ilícitos han sido cometidos, en todo caso, por una absoluta minoría”. Señalaron estar a favor de las prácticas legales favorecedoras de la creación de empleo y promotoras de  inversionistas con dimensión social y, finalmente, se dijeron dispuestos a mantener el diálogo abierto con el Poder Ejecutivo federal y, en su momento, con el Congreso de la Unión para lograr no se prohíba la subcontratación, sino sólo se regule.

“Este diálogo debe darse bajo las premisas de que la subcontratación, al ser una actividad lícita, debe respetar las libertades de trabajadores y empresas para celebrar los contratos.

Apoyos

Para la próxima elección federal intermedia, donde se renovará la Cámara de Diputados, la administración del presidente López Obrador apuesta a la rentabilidad electoral de los programas sociales implementados en la auto denominada cuarta transformación. De ser así, la gestión del tabasqueño enfrentará grandes dificultades para poder mantener la mayoría en el palacio legislativo de San Lázaro, a lo que habrá de sumarse el acentuado desgaste de la figura presidencial y la ausencia de resultados en la contención y atención de las tres crisis simultáneas resentidas en el territorio nacional: la pandemia por Covid-19, la crisis económica, y  la incontenible ola de violencia, acentuada por la militarización, la cual preocupa incluso a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Michelle Bachelet.  

Para López Obrador “no hay nada que temer” pues su gobierno no tiene una oposición “muy fuerte”. “La verdad es que no tenemos una oposición muy fuerte, además los conservadores han actuado por la vía pacífica, no ha habido violencia, entonces no hay nada que temer”, señaló confiado. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos de Covid-19 en el Bienestar de los Hogares, realizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, se estima 36% de los hogares mexicanos han recibido recursos en octubre, a través de ayudas o programas sociales, por parte del gobierno federal ante la situación actual por la pandemia. El porcentaje se redujo por segunda ocasión ya que en julio, durante la encuesta que realizaron, alcanzó 41%, mientras para agosto pasó a 37%. De acuerdo con esos datos, 30 por ciento de los hogares en México recibieron apoyos de programas sociales en octubre,  mientras que 11 por ciento recibió algún tipo de ayuda por la pandemia. Algunas familias  recibieron tanto ayudas como programas. “Sólo uno de cada tres mexicanos está recibiendo algún tipo de ayuda”, destacó Graciela Teruel, directora de EQUIDE.

La encuesta reveló datos preocupantes ante la falta o reducción de los ingresos, pues los hogares mexicanos han debido aplicar estrategias para solventar sus gastos y destaca el pedir prestado. En mayo, 24% de los hogares habían acudido a esta estrategia, un porcentaje que se incrementó a 37% en octubre pasado. Otras de las acciones es no pagar sus deudas (30%); no pagar su renta o servicios (28%); vender algo o buscar otro empleo (23%); empeñar o vender algo (21%). Así, AMLO no va en caballo de hacienda en la elección federal intermedia.

Reto del plan

de vacunación

En México, se superan las 111 mil muertes por el coronavirus Covid-19 y los contagios superan el millón 190 mil. La mortandad es exorbitante y lamentable. Irresponsablemente el gobierno habla de nuevo de ver la luz al final del túnel con la vacuna, pero el reto de su aplicación es mayúsculo y lo marcado en las etapas de aplicación es, de nueva cuenta, un invento al cual ni las sumas le cuadran. El reto de su aplicación masiva es mayúsculo. De acuerdo con los expertos, en la primera fase de vacunación los militares y trabajadores sanitarios deberán aplicar 243 vacunas por minuto cada 24 horas para cumplir con la inmunización  de la población mayor de 60 años, pero deberá elevar el ritmo a 368 dosis al día para cubrir a la población menor de 40 años. Habrá 15 millones de personas de la tercera edad que deberán ser vacunadas en su totalidad en un plazo de 89 días naturales (febrero-abril 2021). El reto de la aplicación de la vacuna anticovid aumenta al aplicarse dos dosis a una misma persona,  en un lapso de 21 días, para alcanzar niveles altos de protección contra el virus. En realidad se necesitarán 30 millones de aplicaciones para atender al grupo poblacional de mayor riesgo ante esta enfermedad.

Entre abril y mayo se pretende atender a la población de 50 a 59 años. En esos 61 días, las autoridades sanitarias deberán aplicar 297 dosis por minuto para vacunar a la totalidad de los 13 millones de habitantes que habrá el próximo año en dicho grupo de edad. De mayo a junio pretenden aplicar el antídoto a los 16.3 millones de mexicanos de 40 a 59 años de edad. Deberan  aplicar 372 dosis por minuto para cubrir al 100 por ciento de ese grupo poblacional. A partir de junio del año entrante, aplicarán la vacuna contra el Covid-19 al resto de la población, es decir, 84.5 millones de habitantes de 39 años o menos. El plan de vacunación pretende cubrir al menos al 75 por ciento de la población  de 16 años o más en el país y en este grupo poblacional deberá de aplicar 223 dosis por minuto

Según Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores ,México ha firmado acuerdos con diversas farmacéuticas como AstraZeneca, CanSino Biologics y Pfizer, para adquirir dosis suficientes de vacunas para cubrir, junto con las adquiridas por el mecanismo internacional Covax, hasta 116 millones de habitantes. En sus declaraciones el funcionario sostuvo se aplicarán mensualmente un millón de vacunas, lo cual contrasta con las cifras manejadas en EU por Biden “en 100 días se aplicarán 100 millones de vacunas”. La letalidad en nuestro país es mucho mayor a la del vecino del norte y, si nos atenemos al número de aplicaciones, al de ciudadanos, al de las entregas por parte de los laboratorios, enfrentamos de nueva cuenta un manejo perverso en esta otra etapa erróneamente considerada de gran alivio.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Entre sus promocionales propagandísticos, Morena está anunciando los logros del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Claro, no lo dicen tal cual, sino que lo promueven como los logros de la Cuarta Transformación.

Uno de los muchos que estamos viendo en redes sociales el lo relativo al salario mínimo de los trabajadores, que pasó de 2650 por mes en 2018, año de la elección presidencial, a 3 mil 696 al día de hoy, gracias a que se le quitó el candado que por años había tenido este tope salarial, sin justificación. Ese sería el mayor aumento al salario base de los trabajadores, en 44 años.

Y luego viene el clásico: “Morena y la 4T cumplen”.

¿Pero por qué decimos que el tope salarial era injustificado? Porque durante la era prianista se siguió la receta de mantener casi congelado el salario mínimo nacional, considerando que era un elemento inflacionario. Es decir, que si se aumentaba el salario a los trabajadores, eso produciría inflación, pues las empresas se verían obligadas a dar más caros sus productos para solventar el incremento en ese otro rubro.

No soy economista y no quisiera incurrir en inexactitudes, pero expertos señalaron que eso es mentira, porque una mayor capacidad de consumo de parte de los trabajadores, compensa el gasto interno de las empresas, pues a mayor dinero circulante, menos recesión y, por lo tanto, menos inflación. Menos crisis, pues.

Eso suena lógico. De hecho es el principio que está siguiendo el gobierno de AMLO para tantos programas sociales que se entregan de manera directa a los beneficiarios para evitar las cadenas de corrupción. Su modelo de “primero los pobres”, es porque siguen la lógica de que si la gente tiene para gastar, en automático las empresas aumentarán sus ventas y, por lo tanto, el dinero irá en círculo de abajo hacia arriba.

En cambio, si el dinero se entrega a los empresarios, el recurso se queda en ahorros, en cuentas bancarias, en inversiones fastuosas como casas, vehículos, etcétera, pero sin que eso se refleje en mejorar sueldos y prestaciones de los trabajadores, o en mayores empleos.

Hasta ahí todo en orden y se comprende perfectamente. Pero estamos hablando de un mundo ideal, donde las empresas tiene todo resuelto; con bancos también dispuestos a apuntalar la economía nacional, con tasas de interés prudentes, no usureras. 

Todo lo contrario, las empresas viven su peor momento. Y lo más grave es que la 4 Transformación no tiene alternativas para las micro, pequeñas y medianas empresas, de las cuales depende la mayor cantidad de empleos, porque las grandes empresas, como ya está harto dicho, se beneficiaron con el outsourcing o subcontratación, para evadir mejores sueldos, prestaciones, y sobre todo los derechos que se van creando con la antigüedad de los trabajadores. 

En cambio las Mipymes, todavía se mueven en esquemas tradicionales; y, sin embargo, no tienen acceso a nada. No hubo rescate económico, ni tampoco hay acuerdos con los bancos para la reestructuración de deudas y la apertura de nuevas líneas de crédito.

Es mentira que los bancos estén reestructurando deudas, y ya los analistas advierten que existe el riesgo de otra crisis financiera como la del gobierno de Ernesto Zedillo, porque por falta de ingresos los cuenta habientes están al borde de caer en cartera vencida.

Si a esto se le agrega que lo que hicieron durante la pandemia fue una farsa, porque si bien accedieron a suspender cobros durante 4 meses, eso no significó que los adeudos se congelaron, sino que estuvieron cobrándose los intereses mes a mes, y se añadieron al capital. De modo que si alguien debía 20 mil pesos, al término de los 4 meses de gracia el adeudo aumentó a casi 30 mil, con el consiguiente incremento del interés mensual, porque a mayor deuda, mayor cobro de intereses.

Fue algo terrible, y ya en diciembre la gente no tiene dinero para nada, ni siquiera para el cierre de año. Muchos están sobreviviendo porque se endeudaron más, incluso con particulares, o bien tuvieron que despedir empleados, debido a los altos cotos de sus nóminas. En cambio, los banqueros se ufanan de que pese a la pandemia, registran altos niveles de reservas y baja morosidad en pago de créditos.

Por lo tanto, habría que recordarles a los gobernantes de la Cuarta Transformación que ellos no aumentaron el salario, sino que sólo legislaron al respecto. El incremento salarial lo absorberán patrones, sin importar su nivel económico, y aunque estén demasiado castigados por la pandemia, la falta de ventas, endeudados y sin apoyos. 

No será AMLO el que saque de apuros a los trabajadores, sino los micro, pequeños y medianos empresarios de este país, que aunque no se les quiera reconocer, son los otros héroes de la pandemia, porque a pesar de la crítica situación, se está esforzando por mantener los empleos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Vacuna contra Covid-19, primero al personal de salud

“La buena política conoce este secreto: Cómo hacer morir de hambre a los que permiten vivir a los demás.” Eduardo Galeano

Mis estimados, Salud Federal dio a conocer la noticia que millones de mexicanos esperaban. México adquirirá 34.4 millones de vacunas de la farmacéutica Pfizer, que será la primera en llegar al país, para aplicarse en primera instancia al personal de salud que está lidiando contra la pandemia en las salas Covid.

En principio el mandatario federal, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la vacuna será universal; es decir, que será para todos los mexicanos. Que ninguna persona se quedará sin ser vacunada, y que el antígeno será gratuito para todos. Además, el presidente dijo que hay recursos programados para comprar las vacunas que sean necesarias para los mexicanos.

También los funcionarios de la Secretaría de Salud, informaron que la vacuna contra el coronavirus será distribuida en el país en cinco etapas:

1.- Primero al personal de salud de las salas Covid, en el periodo de diciembre a febrero.

2.- De febrero al mes de abril, se vacunará al médicos, enfermeras y personal de salud en general, así como a los adultos mayores de 60 años.

3.- Entre y abril y mayos se atenderá la población que tenga de 50 a 59 años de edad.

4.- De mayo a junio, los que van de 40 a 49 años.

Y en una etapa final, ya más generalizada, que va desde junio de 2021 a marzo de 2022, la vacuna se irá aplicando por edades en forma descendente, hasta llegar a los más pequeños.

Esto, independientemente de las enfermedades que cada persona tenga, porque al principio se había dicho que quienes padezcan enfermedades crónico degenerativas y autoinmunes también serían vacunados en la primera fase, junto con el personal de las Fuerzas Armadas.

Según el subsecretario López Gatell, a México le pertenecen vacunas de 3 farmacéuticas: Pfizer, AstraZeneca y CanSino. No obstante, fue la vacuna de Pfizer la primera en llegar al país.

Sin embargo, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, recomendó a los ciudadanos no confiarse de la vacuna, ya que con la misma no se terminará la pandemia, pues dijo el funcionario que ésta es sólo una de las estrategias contra el coronavirus.

El aviso de que la vacuna contra el Covid-19 llegará a México en la tercera semana de diciembre de este año es una buena noticia para los ciudadanos; aunque con sus reservas, sigue siendo una noticia consoladora para millones de mexicanos.

López Gatell expuso que la meta de cobertura de la vacuna es de al menos 75 por ciento de la población de 16 años y más, pues el objetivo es reducir las muertes por SarsCoV2 en el país.

El funcionario también detalló que los primeros lugares en aplicarse la vacuna serán la Ciudad de Mexico y Coahuila. Y quedan por definir dos estados más, para cubrir el centro, norte, oriente o suroriente, en los que permita la movilización en ciertos tramos de productos y personas que se van a vacunar.

Esto porque no se puede hacer una vacunación masiva, como las conocemos, en que el personal de salud sale a aplicar el biológico. Al contrario, en este modelo la gente tendrá que recurrir a los centros de vacunación más cercanos, porque se trata de un biológico que debe mantenerse en ultraconservación, a menos de 70 grados Celsius.

Pues ahí tienen, mis estimados, la información en relación a la vacuna contra el Covid-19.

Entre los guerrerenses hay mucha curiosidad y están atentos esperando que el gobernador Héctor Astudillo Flores diga cuándo comenzará el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, a vacunar a contra coronavirus a la población.

Pero ya vieron que es por etapas y no especifica el comunicado cuándo le toca al estado de Guerrero; entonces hay que esperar para cuando le toque a la entidad suriana la vacuna.

Lo bueno de todo es que el mandatario federal dijo que hay dinero para comprar vacunas y que serán vacunados todos los mexicanos de todo el territorio nacional.

Por favor, no ande confiándose de charlatanes que le ofrezcan la vacuna, porque no tardan en salir locuaces vividores ofertando el biológico en una cantidad de dinero, y en realidad le estarán vendiendo agua en un frasco diciendo que es la vacuna contra el Covid 19.

No de dejen engañar, infórmense con sus autoridades municipales y estatales de salud, y estén atentos a las videoconferencias del gobernador Astudillo, donde se tiene toda la información al respecto. Escúchenlo para que no lo pillen personas vividoras y malvadas. Ya ven que de todo hay en la viña del Señor.

Explotación infantil

En otro tema, mis estimados, por si pensaba que se había erradicado en México la explotación infantil, pues no. El país tiene 3.3 millones de niños y niñas que trabajan; es decir, 11.5 por ciento del total de menores de 18 años.

Así lo reveló Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El organismo expuso que los datos resultaron de la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil que realizaron la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Organización Internacional del Trabajo.

Julio Santaella, presidente del INEGI, declaró que de esta cifra, 2 millones de menores están realizando actividades no permitidas por la ley.

Los estados que encabezan las tasas más altas de ocupación en la explotación infantil son Puebla, Oaxaca y Chiapas, siendo el estado oaxaqueño el que ocupa el primer lugar con 21.5 por ciento, y Chiapas ocupa el tercer lugar.

Según el INEGI, el trabajo infantil no permitido se da en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca.

Sin embargo, también hay un gran porcentaje de estos niños que están involucrados con el crimen organizado. Menores de 9 a 14 años son carne de cañón de grupos criminales que los ponen a realizar actividades ilícitas de diversa índole. No sólo los ocupan para la venta de enervantes, sino que también los involucran en el sicariato, el halconeo, y hasta el secuestro. Incluso los prostituyen, siendo en los destinos turísticos donde más se ven niños siendo explotados en esas actividades.

En Cancún, por ejemplo, decenas o quizás cientos de niños son explotados por dueños de negocios, quienes van por ellos a comunidades cercanas y los tienen encerrados en cuartos, viviendo peor que animales, mal comidos. Les pagan una miseria y les exigen vender cierta cantidad de dinero. Ellos venden artículos como, por ejemplo, playeras, hamacas, sombreros.

Los niños son pequeños y son explotados por estas personas. Algunos turistas cuestionaron a las autoridades del DIF que porqué permiten que personas ingratas exploten estos menores. Algunos dicen que sus padres están de acuerdo que se vayan a trabajar para ayudar en la casa. Otros pequeños dijeron que no tienen papá y ellos tiene que trabajar para ayudar a su mamá y demás hermanitos más pequeños que ellos.

Pero esto es un crimen, es un abuso de esos comerciantes, y al menos le deben pagar lo justo a los niños.

Por fortuna, el estado de Guerrero no aparece en los primeros lugares de explotación infantil y ojalá se erradique este mal en la entidad, pues daña a nuestros pequeños.

Además, a ningún adolescente o niño se debe forzar a trabajar, porque la infancia es una etapa de la vida de los menores que debe estar repleta de afectos y aprendizajes. Y debe ser responsabilidad del Estado garantizar el cuidado de la infancia.

Callan al

presidente

Finalmente, mis estimados, les comento que el presidente AMLO se está enfrentando a una dura realidad política, pues el INE le prohibió que hable de asuntos electorales en sus conferencias mañaneras, o en cualquier otro momento, mientras dura el proceso electoral.

El presidente se defendió argumentando que está en su derecho de contestar las preguntas que le hagan, pero el consejero presidente del INE le replicó y le dijo que constitucionalmente él no puede ser interlocutor en la campaña, dado que no es candidato, y que lo más prudente es que guarde sana distancia y se ponga mordaza, con eso que está de moda el cubrebocas.

Pero dudamos mucho que el mandatario federal se vaya a tragar ese cuento. Un día sí y otro también habla de sus adversarios. Por ejemplo, ayer dijo que la verdad es que tenemos una oposición muy débil, como antes había dicho que la alianza PRI-PRD-PAN, confirma que existe la mafia del poder. ¿Qué tal?

Estemos al tanto, no sea que al presidente le griten: “Cállate chachalaca”. ¡Feliz jueves, mis estimados!

Salir de la versión móvil