Anaya y las quesadillas

Alejandro Páez Varela

Un usuario de Twitter escribe: “Imagínate que estás en el tianguis [mercado-sobre-ruedas, dicen en mi rancho] chingándote una quesadilla en un sábado por la mañana y llega Ricardo Anaya grabando un video y diciendo: ‘Me da coraje ver tanta pobreza’”. Y otro dice: “Qué miedo estar en la paca escogiendo un outfit chido y que llegue Ricardo Anaya grabando un video diciendo: ‘Miren cómo se vive en la miseria’”. Claro que a ambos tuits –a decenas que hay por allí– les vino una cascada de comentarios, todos en el mismo sentido. Risa, mucha. Burlas.

¿Qué tiene Anaya que no conecta? Descubrirlo está lejos de ser un acertijo y requiere poco esfuerzo. No es el único ejemplo del por qué la oposición al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador da pasos torpes tres años después de la derrota de 2018, aunque sí uno muy bueno. No puede caminar hacia atrás con un sentido crítico porque se pisa a sí mismo. No puede pararse en el presente y tratar de descubrir un país maltrecho porque, igual, se pisa a sí mismo.

Anaya aspiró a ser Presidente de México. Muy tarde para descubrir, en estas giras postelectorales, el país que pretendía gobernar. Muy tarde para darse cuenta ahora que ése es el México que nos dejaron PAN y PRI después de décadas de darle y darle con el serrucho. Pero además es terriblemente hipócrita (no se diga de mal gusto) ver a la cámara en estas que son, además, giras preelectorales (busca ser candidato en 2024) para decir: “Miren, miren, qué jodidos están los mexicanos”. Porque fue Diputado e impulsó las reformas a Enrique Peña Nieto. Porque fue panista cuando los 12 años de Felipe Calderón y Vicente Fox. El “me da coraje ver tanta pobreza” lo hace ver como si hubiera estado en coma toda su vida; aislado de este país y de sus dolencias. Hace ver que no tiene ni idea de dónde viene tanta miseria o que, de plano, es un extranjero en su propio país: hasta los turistas convencionales saben a qué vienen y qué esperar si rentan un auto y echan a andar por carretera.

O, bueno, más directos: esos paseos por tierra, donde Anaya parece descubrir la pobreza, recuerdan cuando viajaba (o viaja) cada fin de semana a Atlanta para ver a su familia, que vivía (o vive) en una casa junto a un lago para que los niños fueran (o van, todavía) a la High Meadows School.

***

Valiente pajarraco, cobarde, sinvergüenza de tiempo completo; un bribón, bravucón, pendenciero de barrio, pandillero, rufián, patán, embaucador, mentiroso y corrupto; bobo, mafioso, enfermo; que todos los días vive de la estafa y de la mentira; que cualquier enfermito mental sale con las zarandajas que sale éste. Está loco. Es un cínico. Tartufo.

Esa extraordinaria colección de adjetivos la dedica Diego Fernández de Cevallos a su némesis: Andrés Manuel López Obrador. Pero tanto adjetivo no hace menos al Presidente ni hace grande a su adversario. Demuestra, sí, el odio que Diego siente por el líder de izquierda y la desesperación que tiene la oposición que él representa. Como si tantos adjetivos ayudaran en algo a su causa, que no sé bien cuál sea: ¿la igualdad? No creo. ¿La honestidad? Menos. ¿Cuál es la causa que representa Diego Fernández? En todo caso, a juzgar por su biografía, tantos adjetivos provienen de la melancolía por el mundo que se le aleja mientras sus adversarios sigan en el poder. Un mundo de mucho poder y privilegios.

¿Qué tiene Diego que con tantos adjetivos no conecta? Descubrirlo no es un acertijo y requiere poco esfuerzo. Diego se para en una pila de basura y de allí hace proyectiles y los lanza. Basura que no llegó sola y que no se hizo pila sola; basura que es tan suya como de, sí, Anaya. Se preguntarán por qué intentan lanzarla y se les queda en la mano. Será la querencia. Pero no pueden caminar hacia atrás sin pisarla. No pueden ir hacia adelante sin llevarla consigo. Allí está la razón por la que no conectan: mucha basura. (Y me disculpo por usar la palabra “basura”. Se oye fuerte y ni siquiera la utilicé como adjetivo. Sólo intenta ilustrar qué los conecta).

***

López Obrador decía la semana pasada que se está preparando para el final de su mandato. Es bueno si le sirve para meter acelerador a los cambios que están pendientes, y enumero un puñado: acaban con la violencia y con la corrupción; acabar con la injusticia y meter a la cárcel a tanto vivales que se le han escapado; una reforma fiscal que sirva para redistribuir la riqueza; montar al país en los rieles del crecimiento y fincar las bases de un verdadero Estado de bienestar. Dije que citaría un puñado. Faltan muchos más.

Lo interesante es lo que decía a propósito de su retiro: que ve una nueva generación que garantizará su relevo y que no ve en la oposición quién le compita a su movimiento. Y al menos en esto último tiene razón. No será Diego, de 80 años, por más que escupa en entrevistas y en redes sociales; no es Ricardo Anaya, y lo lamento por sus tenis, que se habrán gastado en balde. ¿Quién, entonces? Está muy cuesta arriba.

Porque, además de todo, la oposición ya no son muchas fuerzas, sino una sola. Me refiero en lo electoral, porque en la práctica eran lo mismo. Hoy son el PRIAN, así; y tanto que lo negaron. ¿Quién puede ir más allá del show de Ricardo Anaya? Tendrá que ser alguien muy poderoso, con una gran fuerza que pueda con basura y con costal: debe cargar a Calderón, a Fox, a Peña, a Manlio Fabio Beltrones o a Arturo Montiel; a Carlos Romero Deschamps y a Carlos Salinas de Gortari. Porque ahora van juntos, formalmente. Porque ahora van en el mismo costal.

¿Quién podrá reunir tantas fuerzas para enfrentarse al movimiento de López Obrador con éxito? ¿Quién, aparte de Anaya? Porque al paso que va llegará tarde a 2024: le falta visitar la paca, por más obvio que parezca; o ir al tianguis, por unas quesadillas. Etcétera.

Vía: Sin Embargo

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Turismo nacional abarrota playas sureñas

*De mamarrachos a candidatos de elección

“No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia”: Montesquieu.

Mis estimados, de nuevo el turismo nacional llenó las playas de los destinos del estado de Guerrero, debido al puente turístico instituido del 12 al 15 de marzo, por la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, correspondiente al 21 de marzo.

Pero también fue incluido en este puente una descarga de calificaciones en el sector educativo. Así que ni la pandemia por Covid-19, ni la crisis económica detuvieron a los turistas.

El pasado sábado eran largas las filas de automovilistas que viajaban al puerto de Acapulco, para pasar unos días de asueto en las playas. El puerto acapulqueño alcanzó un 47 por ciento de ocupación hotelera; en cambio, el destino Ixtapa-Zihuatanejo, logró el 50 por ciento de su capacidad hotelera. Por cierto, hace ya varios puentes y vacaciones que Ixtapa-Zihuatanejo, rebasa en ocupación a Acapulco.

Decíamos que de nuevo el turismo nacional da vida a las playas del estado suriano. Para este turismo no importa lo que ocurra en Acapulco, ni las matazones, ni pandemia por coronavirus, ni crisis económica; ellos vienen y disfrutan las playas como enanos y dejan también su derrama económica. Mejor prueba de afecto por parte del turismo nacional no podemos notar los guerrerenses. Aunque a veces somos malos anfitriones, los visitantes son fieles a los puertos del estado de Guerrero.

Por cierto, hablando de puentes, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que regresarán a clases presenciales los alumnos, docentes y personal administrativo antes que se acabe el presente ciclo escolar.

El mandatario expuso que vacunarán a los maestros para que regresen a las aulas y tengan los estudiantes clases presenciales, pues tenemos que regresar a la normalidad, dijo el mandatario.

Así que preparen las mochilas porque terminando la Semana Santa se va el tiempo volando; y según la predicción del presidente AMLO, para esas fechas ya habría clases presenciales.

Eso considera el presidente AMLO; sin embargo, las autoridades de salud federal indicaron que los estudiantes no regresarían a clases en los estados y municipios de la República hasta que el semáforo epidemiológico esté en verde. Y aunque ya hay tres estados en esa fase, y ya no hay ninguna entidad en semáforo rojo, aún tenemos 8 entidades en naranja (riesgo alto), y 21 en amarillo (riesgo medio). Estas entidades necesitan aún ser muy escrupulosas en el manejo de la pandemia pues, de otro modo, se pueden volver a disparar los casos, provocando la tercera oleada en el país.

El gobierno federal apuesta que con la vacuna se podrán detener los contagios del coronavirus, y por eso señalan que se apresurarán a vacunar al personal docente del país, para que ya abran las escuelas y los estudiantes tengan clases presenciales, que son tan urgentes para que los muchachos, sobre todo los de nivel universitario, no pasen a oscuras el curso, porque ellos dependen mucho de sus prácticas.

Pero suena incongruente el plan, porque primero deben regresar a trabajar todos los empleados burócratas, quienes ya debieron volver respetando las medidas sanitarias. Estamos hablando de jueces, juzgados, juntas de conciliación e instituciones en la CDMX, que hace más de un año están cerradas y la gente no puede hacer trámites porque los servicios se suspendieron. Primero que abran esas instituciones y regresen todos los empleados a trabajar y al último las escuelas. Digo, los alumnos están más expuestos al virus.

De mamarrachos a

candidatos de elección

En este otro tema, hablaremos del proceso electoral del próximo 6 de junio. Recuerden que son elecciones estatales, en las que se renovaran los titulares de los siguientes cargos de elección popular: Gobernador de Guerrero, que fungirá por seis años. En la entidad participan ocho aspirantes, a saber: por el PRI-PRD. Mario Moreno Arcos; por Morena, Félix Salgado Macedonio; por Movimiento Ciudadano, Ruth Zavaleta Salgado; por el Partido del Trabajo, Pedro Segura Valladares; el ex futbolista calentano Manuel Negrete. va por el Partido Fuerza por México.

Por el PAN está Irma Lilia Garzón Bernal; por el Partido Encuentro Solidario, Dolores Huerta Valdovinos; y por Redes Sociales Progresistas, Ambrosio Guzmán Juárez.

Ahí tienen la lista de competidores en este proceso electoral, del que uno será el ganador de la silla que dejará el gobernador Héctor Astudillo Flores.

Asimismo, se jugará la curul para 46 diputados al Congreso local, 28 por mayoría relativa y 18 por representación proporcional.

También 80 ayuntamientos, compuestos por un presidente municipal, síndicos y regidores, electos por un periodo de tres años, así como el municipio de Ayutla de los Libres, cuyo gobierno se elige por usos y costumbres.

Como les decía en este espacio, ésta es una de las elecciones considerada como de las más grande de la historia del país; además, es un proceso electoral que estará marcado por la pandemia del Covid-19, el cual nos dejó una crisis económica sin presidentes por el coronavirus, junto con altas cifras de fallecidos y en un estado incierto, pues el panorama continua siendo gris para los guerrerenses, donde aún varios municipios en los que no han aplicado la vacuna para los adultos mayores, ni tampoco ha sido vacunado el personal de salud del sector privado, que también son vulnerables, ya que están atendiendo personas contagiadas de Covid-19, y si no son vacunados seguirán creciendo los contagios en la entidad.

Aunque los ciudadanos tienen la esperanza de que pronto llegue la vacuna al estado de Guerrero, para que sean vacunados todos los guerrerenses, y de esa manera también se recupere poco a poco la economía que está por los suelos.

Por cierto, varios de los diputados están buscando la reelección, otros se fueron a disputar las alcaldías de sus municipios de origen, pero bien pronto veremos cómo les va a los legisladores guerrerenses que buscan la ratificación en el cargo, pues varios de ellos pasaron de noche en el Congreso. La verdad es que los legisladores quedaron a deber mucho a los guerrerenses.

Sin embargo, el tiempo llegó y los ciudadanos ya tenemos el proceso electoral encima. Estamos escuchando los mismos discursos de siempre, no cambian en nada los candidatos, son los mismo. Es mentira que son diferentes, no hay personas diferentes a los cargos de elección popular. Esas diferencias no entran en los partidos políticos, son los mismos los que disputan esos cargos.

Tengan moralidad o no la tengan, lo que ordena el rey de la jungla es lo que se obedece. Siempre ha sido así y hoy no hay ningún cambio, todo sigue igual. Están de por medio los intereses de poder de ellos y sus grupos políticos; los electores que se jodan.

Por ejemplo, más claro no podía ser el mensaje que Morena manda a los guerrerenses por todo lo que sucedió en el proceso interno para gobernador. No negaron la cruz de su parroquia. Los personajes que hoy militan en Morena militaron en el PRI y de ahí se fueron al PRD, en donde hicieron exactamente lo mismo que hicieron hoy en el proceso de selección del candidato de Morena a la gubernatura. No es nuevo lo que hacen los de Morena, lo hicieron en el PRD, y lo aprendieron en el PRI, donde había más mañosos con experiencia que ellos, por eso se salieron y se fueron a formar su propio partido.

Pero siguen siendo mamarrachos e hipócritas. Eso no se quita nunca. Pero finalmente, en todo este argüende que hicieron con la designación de Félix Salgado Macedonio, fue lo mismo que hizo Mario Delgado cuando le quitó a la mala la dirigencia nacional del partido al diputado Porfirio Muñoz Ledo, así que ya tiene experiencia en marrullerías Mario Delgado, es experto en hacer fechorías, pero no las hace en su estado, vino a Guerrero a pisotear más al estado suriano.

Desde un principio, por órdenes del presidente AMLO, el partido guinda designó como candidato a Salgado Macedonio, y no lo iban a cambiar, aunque las feministas quemaran el Palacio Nacional, porque era una orden del mandatario y sus órdenes se cumplen o se atienen a las consciencias.

Finalmente, Mario Delgado recibe órdenes del presidente AMLO, quien defendió a Félix Salgado con uñas dientes. Jamás le iban a quitar la candidatura a Salgado Macedonio, porque quitarlo era desobedecer al presidente y el costo es muy alto, pues ponerse contra el jefe del Palacio Nacional es como sellar tu propia tumba en el gobierno en turno, te mandan a la banca y hasta corres el riego de que te investiguen, te auditen y pares en la cárcel; entonces es mejor obedecer al rey en todo.

Así es el presidente López Obrador, es terco y vengativo. Si dudan tantito de cómo actúa AMLO, revisen un poco la historia para que vean cuántas cosas se mueven en ese partido guinda con tan sólo la mirada y lo que dice el dedito del mandatario federal. Pero, bueno, eso quiso el pueblo y al pueblo hay que darle lo que pide; sin embargo, sí lastima la burla. Neta, cuánta burla por parte de Morena a los guerrerenses. Pero dice un dicho bien conocido que no tiene la culpa el indio, sino quien lo hizo compadre.

Lo bueno que los electores tienen la decisión en sus manos, pues son los que eligen en las urnas entre un candidato y otro. Por eso, mis estimados, razonen su voto, porque los tiempos que vienen para la entidad son demasiado peligrosos y por eso debemos elegir como primera autoridad de la entidad a una persona apta, capaz de resolver problemas, pues este gobernante debe estar siempre cuerdo, en sus cinco sentidos, para decidir el rumbo de esta empobrecida entidad.

Por eso, sean serios, señores, porque serán seis años los que va a estar en el cargo el próximo gobernador; es decir, hasta 2027. Entonces, pensemos bien a quién de los ocho candidatos le darán su voto.

De una cosa ustedes estén seguros, mis estimados: la justicia llega tarde, pero llega. Lo tengo bien comprobado. Y un día no muy lejano, la justicia cobrará con creces a los que tienen deuda con ella, no importa que no lo veamos nosotros, pero esos mamarrachos hipócritas dirigentes de partidos y candidatos a cargos de elección, van a pagar sus maldades, aunque ahora se burlen, se esponjen y presuman protección del poder diabólico a las violaciones que hicieron. Un día la justicia les va a cobrar y van a tener que pagar en esta vida. No se paga en otro lado, se paga aquí y hasta con creces. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Democracia cara y de bajo rendimiento

Ernesto Videgaray

El próximo 6 de junio tendremos las elecciones concurrentes más grandes en la historia de nuestro país. Se calcula que estarán en disputa los 500 escaños de la Cámara de Diputados y 20 mil 292 diversos cargos locales. Claro, la amplia mayoría, corresponde a regidores de los dos mil 457 municipios con que cuenta el país.

El INE, entonces, se prepara junto con los institutos electorales de los estados para recibir los más de 94 millones de ciudadanos registrados en la lista nominal, lo cual consumirá la mayor parte de los 19 mil 523 millones de presupuesto – que sería aún más si se resuelve a favor del INE el amparo interpuesto contra un recorte de 870 millones-; pero, mientras son peras o manzanas, de esa multimillonaria cantidad se destinarán siete mil 266 millones a los partidos políticos nacionales.

Este indicador politológico creado en 2010 por un conjunto de instituciones académicas y de investigación, está comprometido con la construcción democrática de nuestro país, y muestra una fotografía anual de este desarrollo en los estados de la federación “tanto en sus aspectos institucionales, como en el sistema político en su conjunto y del logro de un mayor desarrollo para la sociedad local”.

Este índice mide cuatro dimensiones del desarrollo democrático con una serie de indicadores principales y secundarios:

Primero se encuentra la llamada democracia de los ciudadanos, que tiene que ver con el voto de adhesión política, respeto de los derechos y libertades civiles, condicionamiento de libertades y derechos por inseguridad, el compromiso ciudadano y género en el Gobierno.

La segunda, vinculada a la democracia de las instituciones, esto es cuál es el nivel de cumplimiento Estado de Derecho, la calidad y eficiencia institucional que se mide a través de la percepción de la corrupción, la participación de los partidos políticos en el Poder Legislativo, la desestabilización de la democracia, el factor de anormalidad democrática y de intervención del Gobierno federal además de accountability legal, política y social; y lo que estaría referido a los fines y dan sentido a la democracia que tiene dos dimensiones.

Tercero, la democracia social y humana, referida a los resultados de gestión pública que aseguran bienestar y equidad y que se manifiesta a través de desempleo urbano, nivel de pobreza, desempeño en salud y en educación.

Y, finalmente, la democracia económica, que se manifiesta en los resultados de la gestión pública que aseguran eficiencia económica a través de la competitividad en la relación de Estado-sociedad, el coeficiente de desigualdad de ingresos, PIB per cápita, la autonomía financiera e inversión.

¿En dónde estamos cómo país luego de 40 años de la reforma electoral de 1978-1979 que fue la primera gran iniciativa para reformar el sistema político?

El índice que cubre el periodo 2010-2020, esa decir, los últimos tres años del Gobierno del panista Felipe Calderón; todo el sexenio del priista Enrique Peña Nieto y dos del Gobierno de morenista de López Obrador, lo que significa que el resultado que se ha obtenido corresponde técnicamente a tres modelos diferentes de Gobierno.

Globalmente muestra que en 2010 había ocho estados que se ubicaban con un alto desarrollo, diecisiete con un nivel medio, tres de bajo desarrollo y tres con un mínimo desarrollo democrático, lo cual podríamos decir que es la herencia de los gobiernos panistas de Fox y Calderón.

Diez años después la fotografía mejora los ocho se convirtieron once, los diecisiete en once, los tres en cuatro y los tres en seis estados en la escala de desarrollo democrático, respectivamente.

En suma, tenemos que de los veinticinco estados que estaban en el nivel alto y medio de desarrollo democrático se redujo a veintidós mientras los estados con bajo y mínimo desarrollo democrático había pasado de seis a diez, lo que significa un retroceso en prácticamente en la trasera parte de estados de la federación.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Cancelar el NAIM, “Fobaproa” de la 4T

*“No hay error” en costo de cancelación: Agustín Caso

*Depósitos en Andorra asestan KO al PRI y a Beltrones

A pesar de la furibunda arremetida del aparato de Estado, encabezada por el presidente López Obrador, contra la Auditoría Superior de la Federación (ASF), porque las auditorías y reportes sobre la cuenta pública de su primer año de gestión invalidan el discurso de austeridad y combate a la corrupción, el Auditor Especial de Desempeño, Agustín Caso Raphael, responsable de la revisión relacionada con los costos de la cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), la cual estimó en 331 mil millones de pesos y luego reconoció “hubo inconsistencias” en la cuantificación del monto, defendió ante los miembros de la Comisión de Vigilancia la fiscalización a su cargo, y sostuvo “no hubo un error” en el dictamen, sino ópticas distintas de análisis, igual de válidas. El origen de la confusión, subrayó, es que la inhabilitación del aeropuerto “no está cerrada (…) Se trata de un proceso dinámico que tiene un conjunto de escenarios jurídicos, financieros y económicos que pueden concretarse hasta en 26 años”.

Se presenta en el más claro panorama el Fobaproa de la 4T, la “transformación” de una decisión, cancelar la obra, en deuda pública. Al señalar Caso Raphael se conocerá la suma total hasta pasadas dos décadas, no es difícil plantear se trata de los plazos de liquidación de los bonos e inversiones hechas por grupos extranjeros y el monto irá creciendo conforme se apliquen los intereses acordados, independientemente de la existencia de probables retrasos en las liquidaciones merced a la situación económica por la cual atraviesa el país. El escándalo se detonó el mes pasado al informarse por parte de la ASF la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) ordenada por AMLO, le costó al erario más de 331 mil 996 millones de pesos, una cantidad que le permitiría al gobierno federal construir 4 aeropuertos como el de Santa Lucía, con una inversión –hasta el momento- de 82 mil 136 millones de pesos.

De acuerdo con la entrega de la fiscalización de la Cuenta Pública del 2019, la suspensión del proyecto aeroportuario en Texcoco no fue de 100 mil millones de pesos como lo afirmó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), entonces dirigida por Javier Jiménez Espriú -quien renunció a la 4T el pasado mes de julio-, sino que el costo habría superado en 232 por ciento las previsiones de la administración del tabasqueño. La ASF reveló hasta 2019, la cancelación del NAIM supuso costos no recuperables por 70 mil 497 millones de pesos; la terminación anticipada de contratos por 7 mil 629 millones de pesos; los costos derivados del esquema de financiamiento (Fideicomiso MEXCAT) por 34 mil 27 millones de pesos, además de los costos legales derivados de la cancelación de proyectos por 498 millones de pesos, hasta el momento. El costo puede aumentar debido a la caída en la calificación del soberano, pues está pendiente la liquidación del 70 por ciento de los bonos emitidos para financiar el proyecto. O sea la base de ese multimillonario endeudamiento el cual deberá ser liquidado por los mexicanos, por todos, a causa de la determinación de uno sólo, de quien resulta imposible pedir razonamiento cuando de cumplir caprichos se trata.

Caso Raphael está separado de su cargo tras la embestida en su contra coordinada desde Palacio Nacional, mientras se desarrolla una investigación sobre posibles tintes políticos de trasfondo en el dictamen que tantas molestias ocasionaron a López Obrador. El auditor especial sostuvo: está área (ASF) es ajena a discusión partidista. Destacó en 50 años de trayectoria nunca ha sido señalado o sancionado por alguna irregularidad. Ante los legisladores, declaró: “manifiesto con firmeza que no existió dolo o motivación política en el equipo auditor”, y negó cualquier tipo de presión. “Nunca he sido presionado por nadie en mi carrera, no por agentes externos ni por agentes internos, porque la ASF no responde a intereses o influencias ajenas a las estrictamente señaladas en la ley”.

El Auditor Especial de Desempeño de la ASF explicó: “No vengo a defender a capa y espada, vengo a poner sobre la mesa las razones por las cuales se presentan con igual validez, dos ópticas distintas”. Precisó que en el informe presentado el pasado 20 de febrero, en el cual se dio a conocer costó 331 mil millones de pesos la cancelación del NAIM, pero que después, ante el embate presidencial y del gabinete, se reconoció en una carta que hubo “inconsistencias” en la cuantificación del monto, la auditoría contempló datos de “costos futuros”, es decir, recursos que no han sido pagados, instrumentos financieros que no se han cancelado, y la carga financiera que implicará la recompra de bonos que se materializará en un futuro”. De esta forma, los 331 mil millones que presuntamente costó la cancelación del NAIM se divide en dos montos: 165 mil 540 millones que ya fueron erogados hasta 2019 y 168 mil 455 millones de “costos adicionales”, que se prevé se generarán en los próximos años.

Caso Raphael señaló en la comparecencia: “No es la intención de su servidor pretender imponer una cifra sobre otra, no sólo por su origen y naturaleza distinta, sino porque son hipótesis que se habrán de materializar en el momento en que concluya el proceso de cancelación del aeropuerto que aún está en proceso, y por tanto sería inadecuado en este momento establecer cifras definitivas y más aún si el proceso de auditoría aún se está desarrollando”. Explicó en el mismo diseño de la auditoría se aclara que la revisión de cumplimiento financiero no corresponde a un solo año, sino se valoran los tres tipos de costos de un proceso iniciado hace siete años, así como estimaciones de costos a futuros “que pueden concretarse o no”.

Al ser cuestionado sobre la publicación de la carta aclaratoria, Caso Raphael justificó no podría dar información al respecto, pues está sujeto a un proceso administrativo que se lo impide. “No es pertinente en este momento procesal dar una cifra nueva que quiera establecerse como una verdad inamovible, además me encuentro imposibilitado para manifestarme al respecto, ya que actualmente se lleva a cabo una investigación y debo de ser respetuoso del debido proceso”, señaló. En cuanto a los cuestionamientos hechos por el gobierno federal y la bancada de Morena, sobre dicha auditoría, Caso indicó que en ésta no hay algún señalamiento hacia algún servidor público, así como petición de promoción de sanciones por conductas graves o no graves, y “al no tener algún elemento punitivo con estos elementos queda claro que no existió ninguna intencionalidad de imputar alguna conducta ilegal o algún ente o algún gobierno”.

Para responder a una pregunta de la diputada de Morena, Sandra Paola González, sobre la objeción del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera,  a la información difundida por la ASF en dicha auditoría, Caso Raphael reiteró: “No hay error, hay una metodología que arroja una serie de cifras; es muy respetable la posición del secretario de Hacienda y desde luego sus consideraciones y su análisis serán debidamente tomadas en cuenta en el proceso de seguimiento de la propia auditoría”. Consideró injusto que por un informe individual dentro de mil 400 “se ponga en tela de juicio la credibilidad de una institución tan seria como la Auditoría Superior de la Federación (ASF)”. Insistió en que nadie está mintiendo, no hay dicotomía  sobre si una visión y otra es la correcta. Concluyó las auditorías de desempeño están sujetas a un proceso muy riguroso de verificación, el cual está fundamentado en las normas, eso permite dar certidumbre que las auditorias están bien hechas”.

De los pasillos

Suenan fuerte los tambores dentro del PRI. Se preve otra guerra interna cuyo desenlace podría ser el fin de esa organización. No se trata, obviamente, de la detención del líder del tricolor en la capital del país, aunque también cuenta, sino de Manlio Fabio Beltrones, uno de los políticos emblemáticos de esa organización. Su hija, Sylvana Beltrones, senadora,  según lo publica el diario El País, hizo depósitos millonarios en Andorra. El reportaje es suficientemente amplio y detallado. Sería esta una más de las cuentas decomisadas por el banco de ese país.

Al respecto, la legisladora mandó una carta aclaratoria a los medios de comunicación y también al informativo español en la cual intenta dar una amplia explicación presentando una  justificación o deslinde mucho más difícil de creer o por lo menos de entender. El golpe va directo a dos partidos políticos, al tricolor y al Verde.

En el fondo aparece la separación de Pablo Escudero del grupo de Roberto Gil Zuarth y las relaciones de todo ese grupo con el escándalo de Odebrecht. ¿Tiene Lozoya algo que ver en este “descubrimiento”? ¿Solamente Luis Alejandro Capdevielle, tiene responsabilidad sobre el depósito de 10.4 millones de dólares en la Banca Privada de Andorra?… Aparentemente muy tranquilo, por la vía telefónica Beltrones sostuvo: “Tengo más de 40 años de privilegio de servir públicamente. Cuando uno está en política es inevitable que le investiguen. He pasado por varias investigaciones. Sin problema. He salido de ellas con la frente en alto. No me preocupa. Cada vez que un Gobierno inicia un combate político, hay una investigación. No será la primera vez ni la última que se investiga a un político”… No cabe duda, como dice el tabasqueño, son tiempos electorales y… no se vale lanzar acusaciones… ¿Qué opinión le merecerá ahora el diario El País al mandatario? … ¿Adjetivará a conveniencia? Y, relacionado con ese país, todavía le faltan otros políticos, todos por cierto, de oposición…

Integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas bloquearon este miércoles diversas avenidas, accesos y paraderos de la Ciudad de México, para exigir al gobierno capitalino mejoras laborales y el aumento de dos pesos a la tarifa de microbuseros, camionetas y autobuses concesionados. Al escribir estas líneas, los transportistas bloqueaban las avenidas Tacubaya, Observatorio, Tláhuac,  Taxqueña, Doctor Gálvez, Coyuya, Constitución de 1917, Indios Verdes, Martín Carrera y Periférico Oriente, colapsando la circulación en la CDMX. Fue cerrada, en ambos sentidos, la circulación de la carretera México-Pachuca, a la altura de la salida a Ticomán, así como el cruce de la avenida Insurgentes e Indios Verdes. Desde la semana pasada anunciaron los transportistas se llevaría a cabo esta manifestación luego de no haber alcanzado acuerdos con el gobierno de la Ciudad de México, a cargo de Claudia Sheinbaum, en las mesas de trabajo sostenidas. El secretario de Movilidad de la capital de la República, Andrés Lajous, descartó en una entrevista radiofónica  la posibilidad de aumentar el precio del pasaje exigida por los transportistas. Recordó que en la reunión sostenida con la FAT se dialogó sobre las recientes afectaciones económicas al sector transporte, pero, también, se enfatizó el efecto sobre la economía de las familias de usuarios de estos servicios en particular, de quienes menos tienen…

Lxs hipócritas

Alejandro Calvillo

Dulce enterró a dos de sus hermanos en un periodo de solamente 10 días, los dos murieron a causa de la diabetes, como sus padres. En el pueblo surgieron los rumores que habían muerto por la COVID-19. No fue así, murieron por la diabetes, les entregaron los cuerpos, murieron por la misma enfermedad que sufren también sus dos hermanas. Dos veces a la semana Dulce se sube al camión con ellas para llevarlas a hemodiálisis a una de ciudad que está a 45 minutos de distancia. Su esposo es maestro de obra y ella, además de llevar la casa  y encargarse de sus tres hijos, hace aseo en otras casas. Sólo ella y un hermano no han sido diagnosticados con “la azúcar”.

Cuando Dulce era pequeña, sus padres tenían una tiendita en el pueblo donde vendían lo mismo que se vende en un millón y medio de tiendas en este país donde la chatarra es un imperio, junto con la diabetes. Comían mucho de lo que vendían. Seguramente su familia es propensa a la diabetes, como una parte importante de la población del país. Los muertos por diabetes y por mala alimentación, de acuerdo a datos oficiales, suman en promedio más de 550 personas al día. Es decir, se podría hacer un informe diario, como el de muertes por COVID-19, pero por diabetes y los decesos generados por otras enfermedades causadas por la mala alimentación. Podríamos ver y escuchar al doctor López Gatell presentando gráficas por estado de las muertes diarias provocadas por la diabetes y la mala alimentación, podríamos escucharlo hablar de sus principales causas.

Entre quienes se alarman por la cantidad de decesos diarios por la COVID-19, y hay motivos para hacerlo, hay un grupo importante que nunca se ha alarmado sobre estas otras muertes que se han duplicado en los últimos 15 años, que han ocurrido y ocurren cada día, sin parar, durante los últimos años, en un silencio cómplice de la mayoría de los profesionales de la salud. Y no sólo eso, entre ellos se encuentran responsables directos e indirectos de no haber enfrentado esas declaradas “emergencias epidemiológicas” por obesidad y diabetes. Incluso, destacan por haberse puesto del lado de los intereses de las grandes corporaciones de la chatarra para evitar que se establecieran las políticas de salud pública recomendadas para enfrentar esas epidemias de obesidad y diabetes.

Quienes sufren de diabetes en el país, se habla de entre 8 y 12 millones de personas, y son pobres, enfrentan esta enfermedad crónica sin prevención, sin orientación, sin atención, en la mayor parte de los casos. Es así que a lo largo y ancho del país, la diabetes es una epidemia sin control.

Hace unos años acompañé a Karen Atkins a grabar parte de su documental El Susto, reconocido internacionalmente, que da testimonio de la situación de la diabetes en México. Viajamos a comunidades mayas en la península de Yucatán. Fuimos a centros de salud en pequeñas comunidades, a medir la glucosa en sangre, a llevar tiras reactivas. Lo que pude constatar es que la medición de glucosa en la sangre se realiza cada dos semanas, si alguien les lleva las tiras reactivas. La Metformina, uno de los medicamentos más utilizados para tratar de controlar los niveles de glucosa en sangre, tampoco está en los centros de salud de estas pequeñas comunidades. Es decir, las personas con diabetes la toman cuando hay. El costo del glucómetro y de varias tiras reactivas está en poco más de 600 pesos y la Metformina, 30 cápsulas, en 50 pesos.

Lo que si abunda en todas las comunidades, incluso en las más pequeñas, es la Coca-Cola y la chatarra. Se ingiere en grandes cantidades sin que exista información sobre la dimensión del daño que genera. Gran parte de las personas con diabetes en nuestro país, las pobres, descubren esta enfermedad ya que la tienen muy avanzada, porque están perdiendo la vista o tienen una llaga en el pie que no cicatriza.

En el caso de las comunidades indígenas, la diabetes era una enfermedad muy poco común. Con la llegada de lo que los antropólogos llaman “la comida de tienda”, se ha convertido en toda una epidemia. En otra ocasión, esta vez en Chiapas, la directora de la clínica de San Juan Chamula nos informó que cada vez llegaban más pacientes a la clínica en coma diabético. En ese territorio Cocacolonizado platicamos con un hombre que había perdido una pierna por la diabetes, y escuchamos cómo nunca se le advirtió claramente que debería de dejar de consumir esa bebida y cuidar su alimentación, solamente hasta que su enfermedad avanzó a ese grado de perder una extremidad.

En la serie “Voces de la Diabetes” filmada en el norte, sur y centro del país, coproducción de Cacto Producciones, SinEmbargo y El Poder del Consumidor  se recogen diversos testimonios de los estragos generados por esta epidemia. La diabetes no sólo afecta a quien la sufre, es una enfermedad crónica que, de no cuidarse, se vuelve degenerativa y arrasa con los seres queridos, con la familia, con su economía, con su salud emocional. Y aquí las más sacrificadas son las mujeres, que en la serie “Voces de la Diabetes” son llamadas “las cuidadoras”. Ellas, de no ser quienes sufren la enfermedad, se convierten en quienes cuidan y llevan a la familia, son un ejército de cientos de miles de mujeres que entregan y dedican su vida a cuidar a sus familiares con diabetes.

Entre lxs hipócritas están altxs funcionarixs, académicxs, profesionales de la salud, que se han opuesto a que se apliquen las políticas recomendadas internacional y nacionalmente para bajar el consumo de los alimentos ultraprocesados con altos contenidos de azúcar agregada, de sodio, de grasas saturadas. Repiten los mantras de las corporaciones: el problema es multifactorial, no hay productos buenos y malos, se trata de responsabilidad individual, a nadie le ponen una pistola en la cabeza para que consuma estos productos, etcétera, etcétera. Basta observar la evidencia científica que expone que son los entornos alimentarios, lo que se publicita, lo que se vende, lo que nos rodea, lo que está disponible, lo que determina nuestras elecciones.

Lxs hipócritas se oponen y critican el impuesto a las bebidas azucaradas, al etiquetado frontal de advertencia, a que se regule la publicidad de estos productos dirigida a la infancia, a que se prohíba su venta al interior de las escuelas, es decir, a las políticas de salud pública recomendadas para enfrentar estas epidemias. Con las excepciones de profesionales de la salud que han sido bien adoctrinados en diversas universidades por maestrxs ligadxs a Nestlé, Danone, Coca-Cola, Pepsico o cualquiera de estas empresas, la gran mayoría mantienen estas posturas por intereses puramente materiales, por algún tipo de relación con estas corporaciones, por pertenencia a un grupo. Las influencias y lealtades se establecen desde que se recibe el pago de un viaje a una conferencia; los recursos para mantener la operación de asociaciones de estos profesionistas (pediatras, nutricionistas, salubristas); las donaciones para realizar sus congresos en zonas turísticas, de preferencia destinos de playa; los recursos para realizar investigaciones que no vayan en contra de sus intereses, entre otras muchas estrategias para cooptar al sector académico y profesional.

Varios exsecretarios de salud y exfuncionarios en ese sector han mantenido vínculos con dos de las mayores corporaciones globales a las que tendrían que haber regulado. Algunos pasaron por FUNSALUD, la Fundación Mexicana para la Salud, financiada por la mayor empresa de ultraprocesados en el mundo, Nestlé, y otros han formado parte del Consejo Directivo de la Fundación Coca-Cola. Resulta casi imposible que alguno de estos funcionarios actuara en contra del interés de estas corporaciones.

Ni una, ni dos, ni tres regulaciones lograrán revertir las epidemias de obesidad y diabetes si no son aplicadas a fondo y forman parte de una política integral que no sólo desfavorezca el consumo de productos no saludables, debe, al mismo tiempo, favorecer la asequibilidad a alimentos saludables. El proceso de deterioro de nuestros hábitos alimentarios ha sido tan profundo que la intervención para modificar estos ambientes obesogénicos debe ser también muy profunda.

Lxs hipocritxs juegan un papel importante en contra de estas políticas de salud pública, son un engranaje en la estrategia de las corporaciones, contribuyen al bloqueo de las políticas que afectan sus intereses, de ahí su silencio bien disciplinado frente a las epidemias de obesidad y diabetes.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Piedras en el zapato de AMLO

*Intereses extranjeros debilitan al gobierno de la 4T

*Ni nombres ni marcas en denuncias contra Cofepris

*Tratándose de mujeres, el tabasqueño ni ve, ni oye

La salud y las féminas han resultado dos grandes piedras en el zapato de López Obrador, pero también de los otros dos Poderes bajo su tutela. Debido al gasto anual -el cual asevera el primer mandatario alcanzó los 70 mil millones de pesos para la compra de medicamentos-, debieron ponerles un freno a los laboratorios, a las farmacéuticas, a toda esa mafia encabezada por políticos corruptos. De nombres, ni hablar, no soltó uno solo y eso sí, ahora es el presidente de México jefe de información de los medios de comunicación y, en su muy particular forma de expresión sostuvo: esto amerita una investigación periodística. ¿Esas revisiones y la culminación de las aseveraciones vertidas deberían o no estar en la mesa de los ministeriales con las pruebas suficientes? ¿Esos probatorios quien los tiene, los periodistas o el propio gobierno?

Viene siendo la creación de espectáculos, la presentación de ilícitos cometidos en el pasado y en el presente, el lanzamiento de adjetivos y denostaciones, una práctica mañanera. Según se supo ayer, hubo necesidad de cambiar la ley para poder adquirir medicamentos en el extranjero, de ahí también se recurrió a la ONU. Para los cambios a la legislación se utilizó la aplanadora, para el auxilio a la mentira. Solicitaron solamente el registro para mil 749 claves, les faltaron mil 622 o sea casi la mitad de los medicamentos requeridos y, curiosamente, ese 48 por ciento pertenece a los necesarios para aliviar las llamadas enfermedades catastróficas, las atendidas en los hospitales de alta especialidad, de los cuales se presume la gratuidad, cuando no les ha dotado de un presupuesto con el cual puedan darle mantenimiento a sus equipos, adquirir las piezas urgentes de reponer, cuando están paralizados los trasplantes y no pueden ser atendidas las donaciones de órganos.

Diputados y senadores bien podrían pedir les explicaran, les dieran a conocer los antecedentes en la fabricación de medicamentos en la India y Corea del Sur, países con los cuales, afirmó el mandatario, se han llegado a concretar pedidos para surtirse de medicinas durante todo el sexenio. Y, la exposición es exigible en virtud de tratarse de fabricación de genéricos con los elementos base de mala calidad, según ha trascendido desde hace tiempo en diversos medios de exposiciones médicas con alta credibilidad. La desconfianza en todo lo relacionado con el sector salud y las acciones actuales con y sin pandemia va creciendo. Los motivos surgen de la propia operación de quienes tienen bajo su responsabilidad el mantener sanos a los ciudadanos. En Nuevo León, por ejemplo, le regresaron a la federación 4 mil 680 dosis de vacunas por encontrarse en mal estado, echadas a perder.

Se denuncia la actuación hampona de la Cofepris, pero se permite el retiro de quien estuviera a cargo, José Alonso Novelo, sin rendir cuentas, sin hablar ni de cómo la recibió y como la entregó. Simplemente le dijeron adiós, por ser “un hombre mayor” porque para dirigir una dependencia como esa deben tenerse las características de quien fue seleccionado para ocupar el cargo: ser joven, humanista, lleno de vigor y aplomo, honesto, incorruptible como Alejandro Svache Pérez. El escogido “no va a recibir a los corruptos gestores, ni a los tramitadores, ni a los que hacen lobby ofreciendo como mínimo pagar los gastos de asistir a Congresos. Les digo para que ni vayan”. Respecto a los intereses en esa Comisión ligados a los registros sanitarios, a la publicidad, a la gestoría de asuntos regulatorios causantes de corrupción, nada, nada, nada. Solo escandalera.

La esperanza de llegar a contar con servicios de salud como los de Dinamarca… se alejan.

Lo de ayer, hoy

Por algunas razones ajenas a las demandas de las mujeres mexicanas, a las gráficas en las cuales lucían más de una docena de francotiradores, de drones por supuesto; por los cientos y cientos de nombres inscritos en la valla con la cual se protegió el emblemático Palacio Nacional, la construcción erigida encima del gran templo azteca cuyos hallazgos siguen causando impacto en el mundo entero; por el lugar en el cual se ubica a nuestro país en cuanto a la violación de toda clase de derechos humanos; por revelar la desigualdad laboral y salarial; por la inseguridad demostrada, si se quiere, con actas de defunción, con denuncias sobre desapariciones,  es por lo que los diarios de prestigio en Estados Unidos en España o en Inglaterra, atacan al gobierno de López Obrador. Hay intereses extranjeros, no son asuntos de mexicanas. ¿O será porque como aseguró recientemente, no tienen ética?

Tras la marcha del 8M en la capital de la República, el presidente López Obrador sigue sin entender el movimiento feminista, el cual todo parece indicar marcará la debacle de su administración. La marcha se desarrolló frente a cercos policíacos, hombres armados sobre el inmueble de Palacio Nacional, miles de uniformados, la utilización de gas lacrimógeno y balas de goma para replegar a las féminas, así como el uso de extinguidores por parte del personal de seguridad de la ciudad. El mandatario, en su conferencia mañanera, afirmó en la manifestación hubo infiltrados portando sopletes, marros y martillos. Insistió en las vallas metálicas colocadas alrededor de Palacio Nacional, las cuales tenían como objetivo evitar enfrentamientos entre los manifestantes y las autoridades. “Siempre le vamos a sacar la vuelta a la confrontación y se quedarán con las ganas quienes buscan la represión”. Habló de los provocadores aunque nunca mencionó se trata de personas contratadas por el propio gobierno, son “grupos de choque” empleados por los de antes y por los “diferentes”.

Manifestantes y ONG´s acusaron se ejerció represión generalizada. El primer cerco policíaco se originó entre Paseo de la Reforma e Hidalgo, replegaron a manifestantes que portaban martillos y palos. La SSC y la Fiscalía capitalina justificaron su actuación al detectar a quienes “portaban palos, varillas, tubos, martillos y bombas molotov”. Reportaron el incidente entre uniformados, manifestantes y periodistas gráficas al interior de la estación Hidalgo de la línea 3 de Metro, donde personal de la Policía Bancaria Industrial trató de contener a mujeres que realizaban pintas, provocando una riña con jaloneos, golpes y empujones y derivó en la detención de una fotógrafa.

De acuerdo con la red “Rompe el Miedo” se registraron 12 agresiones a la prensa y 4 contra integrantes de la Brigada Marabunta, entre ellas robos y daños a equipo de trabajo, ataques físicos y una campaña de desprestigio en redes sociales.  El despedido fue el director de la Policía Bancaria Industrial.

Las manifestantes denunciaron agresiones de la policía capitalina con balas de gotcha. Al lograr derribar algunas vallas al grito de “Sí se pudo” y “No se va a caer, lo vamos a tirar”, un grupo de policías les cerró el paso. De acuerdo a las cuentas de Las Monitoras, la represión aumentó en el Zócalo, en la medida en que llegaban más mujeres. Elementos de la policía lanzaron gas lacrimógeno y cohetes contra las manifestantes, quienes eran dispersadas también con extintores. La Colectiva Aquelarre Violeta reportó el lanzamiento de petardos frente al Palacio de Bellas Artes.  La Brigada Humanitaria de Paz Marabunta aseguró que había más de 50 personas lesionadas porque les aventaron piedras, gases e incluso balas de gotcha.  El humo disparado por los policías desde atrás de las vallas metálicas provocaba ardor e irritación en la piel, ojos, nariz y garganta, además de generar episodios de tos y sensación de dificultad para respirar. Las autoridades negaron estos artefactos hubieran sido utilizados por policías y acusaron fueron las activistas quienes agredieron con “gases, petardos e incendios”.   Gráficas y videos revelan la verdad.

De los pasillos

Seis de cada 10 mexicanos tuvieron que endeudarse para hacerle frente a la crisis financiera causada por la pandemia de Covid-19, de acuerdo con una encuesta realizada por “Yo te presto”. Para sobrellevar la situación, el 30 por ciento de los encuestados dijo haber utilizado sus ahorros, el 27.8 por ciento buscó un ingreso extra y el 23.7 por ciento vendió un bien. Sin embargo, el 20.8 por ciento solicitó un crédito personal, el 16 por ciento empeñó joyas y automóviles, el 13.9 por ciento utilizó su tarjeta de crédito y el 11 por ciento pidió dinero prestado a amigos y familiares.

“El panorama es realmente preocupante, la mayoría de estas personas tuvo una disminución en sus ingresos o en los ingresos familiares. Lo ideal es que todos hubieran utilizado sus ahorros para hacer frente a la situación. Sin embargo, más del 60 por ciento tuvo se ha endeudado y, seguramente, eso los está llevando a tener más problemas económicos”, destacó Luis Rubén Chávez, CEO de la plataforma.

Quienes participaron en el ejercicio, el 22 por ciento informó en su empresa disminuyeron el sueldo; el 17.9 por ciento tuvo una disminución en su negocio; el 13.7 por ciento indicó que disminuyeron los ingresos familiares; al 6.3 por ciento lo despidieron, al 6.1 por ciento lo descansaron sin goce de sueldo, el 3.8 por ciento cerró su empresa temporalmente, el 0.5 por ciento cerró definitivamente; el resto tuvo distintas afectaciones…

Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, líder del PRI en la Ciudad de México, cuenta con una orden de aprehensión, le revivieron todos los cargos acumulados en años anteriores. Está asociado al delito de trata de personas, por violaciones y, curiosamente su apariencia personal no le pide ningún detalle a la del famosísimo Félix Salgado Macedonio. Tienen el rostro de lo que se les acusa pero…

Inaceptable el crimen cometido por la Guardia Nacional en contra de dos personas en Tijuana…

En Quintana Roo prevén una desbandada de morenistas pero ¿para dónde van? Muchos ya lo recorrieron todo…Morena es una barredora y todo lo recoge, no le importa si el pasado es priísta, panista, neoliberal, conservador, si se trata de delincuentes, de funcionarios abusivos y corruptos, el chiste es ganar, lo demás, o sea la tranquilidad, la seguridad, la vida digna y la salud de los mexicanos, es lo de menos.

El riesgo de banalizar la matrícula

Dolia Estévez

Tras los ataques terroristas de 2001, el gobierno de México temía que millones de mexicanos en Estados Unidos, que carecían de algún documento de identificación como pasaporte, número de seguridad social o licencia de manejar, pudieran ser confundidos por terroristas. De esa preocupación nació la Matrícula Consular de Alta Seguridad que, a lo largo de dos décadas, ha mejorado la vida de millones de connacionales que han podido salir de las tinieblas con un mínimo de protección documental.

“Ante los nuevos imperativos de seguridad después del 9/11, concebimos la matrícula consular para proteger a los mexicanos residentes en Estados Unidos, particularmente a quienes eran indocumentados y sin la opción de poder tener o acceder a otro tipo de identificación estadounidense”, me dijo el Embajador Arturo Sarukhan, uno de los precursores de la matrícula.

Fue una época traumática para Estados Unidos. El gobierno de George W. Bush veía y calibraba todo a través de la lente de la seguridad nacional. La vulnerabilidad de las comunidades mexicanas en ese nuevo contexto político y de opinión pública empeoró.

Sarukhan, a la sazón jefe de asesores del Canciller Jorge G. Castañea, y el Embajador Enrique Berruga, entonces subsecretario para América del Norte, diseñaron y echaron a andar la matrícula consular como mecanismo para evitar que los connacionales fueran objeto de sospecha, arresto y potencial deportación.

“El objetivo principal de la matrícula fue dotar a los indocumentados de alguna identificación, puesto que por algo son `indocumentados´. También se entrega a residentes mexicanos que viven en Estados Unidos que así lo soliciten, pero se destina sobre todo al primer grupo”, me dijo Berruga.

La aceptación de la matrícula ha sido una labor titánica de muchos años de talacha y cabildeo. Los 50 consulados de México han tenido que picar piedra en estado por estado, ciudad por ciudad, departamento policial, por departamento policial para convencer sobre su mérito. Su creciente aceptación hoy es uno de los logros más significativos de la diplomacia profesional mexicana.

Para lograrlo, tuvo que alcanzar los altos estándares a prueba de falsificación de los documentos de identificación estadounidenses. De ser una credencial rústica que se imprimía casi como un vil cartón, pasó a tener código de barras y hologramas en 2003.

Años después, el gobierno de México incorporó estrictos sellos de seguridad como un chip con datos de biometría encriptados, fotografía de alta resolución con micro texto en el marco, tinta activa a la luz ultravioleta y número gravado con láser.

La credencial, cuyo nombre oficial es Matrícula Consular de Alta Seguridad, es hoy casi infalible. Es reconocida en los principales centros urbanos con grandes concentraciones de mexicanos como Los Ángeles, San Francisco, Nueva York, Chicago, San Antonio y Phoenix, entre otros.

Incluso ha ganado aceptación en lugares menos esperados por su tradición xenófoba. La semana pasada, por ejemplo, Arizona aprobó una ley reconociéndola como documento legítimo de identificación. El viernes, el gobernador republicano de ese estado promulgó la legislación.

La ministra negó que el motivo haya sido vacunarse contra el Covid19 (carta al director de Reforma 03/03/2021), como presuntamente confió Minutti a varios colaboradores. Sin embargo, no ha aclarado por qué y para qué tramitó la matrícula siendo que reside en la Ciudad de México y labora de tiempo completo en la Suprema Corte.

Por su parte, Pérez Dayán no ha respondido a varios intentos de comunicarme con él en la última semana.

El consulado pudo haber violado el reglamento de la Secretaría de Relaciones Exteriores que condiciona su expedición a mexicanos domiciliados en Estados Unidos (Trámite de Matrícula Consular 22/7/1215). Claramente señala que la matrícula se expide a quienes están domiciliados, no a quienes tienen familia con domicilio en la ciudad, como argumentó Esquivel(Reforma 03/03/2021).

Pero también hay quienes opinan que los consulados no pueden negar la matrícula a alguien que llega con documentos probatorios de nacionalidad, identidad y de residencia en la circunscripción correspondiente.

Si bien los consulados no necesariamente saben si el solicitante en efecto reside en Estados Unidos, tiene una segunda casa o pidió prestado un domicilio, no es creíble que Minutti no supiera que los ministros no viven en San Antonio.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Cito este día, estimado lector, una frase de Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE): “Un árbitro sin concha dura no sirve”.

Pero eso mismo aplica para todos los políticos, viejos y bisoños. Los primeros, quienes aspiran a perpetuarse en el poder, y los segundo que andan haciendo sus pininos para gozar de esa mieles, diciendo que van a trabajar por el bien de todos, de la patria y hasta del perro de mi casa.

Disculpe usted lo atrevido, pero es la verdad. En estos tiempos, a los ciudadanos nos bajan la luna y las estrellas, para convencernos de votar por ellos. Pero una vez en el poder, se empoderan y ni quién los vuelva a ver. Si acaso al inicio de sus gobiernos te reciben alguna llamada, o te dan un saludito de lejos. Después, conforme pase el tiempo y según sea un cargo de 3 años o de 6, poco a poco se van transformando, hasta esconderse en sus camionetas de lujo.

Y así, cada 3 o 6 años, asistimos a la metamoforsis de gente que, siendo ciudadanos de a pie, cambian al grado de que ya son sólo apariencia.

Curiosamente, cuando vuelven las campañas, los lords vuelven a bajarse de su pedestal, y entonces vuelve a buscar a la gente. Se quitan el cuero sensible y se ponen el del amor incondicional. Y uno les vuelve a creer una y otra vez, y otra vez, y otra vez.

La pregunta es si este círculo vicioso tendrá fin alguna vez. La repuesta es no, porque se alimenta del ego de quien se empodera, y de la conciencia de los que votamos.

¿Hemos oído la frase de que el pueblo tiene el gobierno que merece? Esto es verdad, pero no es así de simple, tiene que ver con la conciencia colectiva de la sociedad, o de ese pueblo determinado. Los cambios reales siempre se dan de abajo hacia arriba, y no al revés.

Por ejemplo, cuando en 2012 ganó Enrique Peña Nieto, fue obvio que lo que prevaleció entre el electorado fue el show televisual que hacía con La Gaviota, y finalmente eso resultó ser. Las mujeres enloquecían por el guapo del Grupo Atlacomulco, y como dice el analista político Alfredo Jalife, Peña Nieto ni cuenta se dio que fue presidente de México, pues sólo lo utilizaron para acceder al poder, pero quien dictó los lineamientos de su gobierno fue su secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.

Ese voto mayoritario lo aportaron, por cierto, las mujeres y los jóvenes. En tercer lugar los ancianos.

Para 2018 hubo un cambio, que nadie se esperaba. La gente ya estaba apercibida que seguir en la misma ruta sería ir al abismo, pero no fue de gratis. Tuvimos que sufrir el gasolinazo y todos los efectos de la reforma energética, que incluía la liberación paulatina del precio de las gasolinas, algo que se concretó precisamente en 2018. Este problema cambió la conciencia de la gente de manera masiva, y por eso el voto mayoritario e inamovible fue para Morena y su candidato.

Y si nos atenemos a las recientes encuestas, el partido lópezobradorista sigue firme a nivel nacional, aunque claro que eso no aplica para todo el territorio, pues en distritos y municipios la oposición dará sorpresas, sobre todo la alianza Va por México, que aquí sería Va por Guerrero, donde la excelente calificación del gobierno de Héctor Astudillo ayudaría a los aliancistas a remontar los porcentajes que los ubican en este momento bastante rezagados.

El conflicto interno de Morena ayuda, y aún no sabemos cómo se va a resolver, aunque ayer trascendió que Félix Salgado Macedonio sería ratificado como candidato, ante la inconformidad de Luis Walton Aburto, quien ayer acusó de que no hay certeza en la encuesta, pues no se sabe quiénes están participando o a quiénes están tomando en cuenta en este nuevo sondeo.

Adela Román Ocampo, alcaldesa de Acapulco, también anunció que recorrerá el estado y para ello solicitó licencia. Y, sobre todo, pidió que la Fiscalía de Guerrero resuelva ya el caso Félix Salgado, pues en todo caso se convertirá en cómplice de un posible delito, o bien lo usará como marro para golpear al partido y la Cuarta Transformación.

Volviendo al tema, de los políticos de piel delgado, es obvio que el mayor riesgo que existe en política en México es la polarización, aderezada con un “delicado componente de intolerancia”, que no busca vencer al oponente con argumentos, sino desaparecerlo del ambiente político.

Eso se ve en redes sociales, donde los internautas no saben distinguir entre la noticia simple y llana, que se recoge en los foros políticos, y entonces se van en contra de los medios que publican, atribuyéndoles intenciones indecibles.

La campaña apenas comenzó y ya hiede. Para nadie será fácil, menos para los medios de comunicación, como tampoco para las autoridades electorales.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*La justicia tiene cara de mujer

*Marchas de protesta e indignación en todo el país

*AMLO, ni las ve, ni las oye; protege delincuentes

Los reclamos, las consignas, las denuncias, las mentadas de madre y hasta los destrozos de este lunes, durante la marcha en la capital del país y en diferentes ciudades del territorio nacional, de las féminas por el Día Internacional de la Mujer, son legítimos y tienen una amplia base de indignación: cuatro de cada 10 mujeres mayores de 18 años han sido víctimas de hostigamiento, acoso, abuso y/o violación sexual; 10 mujeres, en promedio, son asesinadas cada día. El año pasado se registraron 57 mil 495 denuncias de víctimas de lesiones dolosas: 158 diarias, siete por hora, de acuerdo a los datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Además; resienten una profunda exclusión 28 millones de mujeres quienes no tienen ingreso propio o es precario, monto incapaz siquiera para mantener una familia de dos personas. La mayor parte de las personas en México sin ingreso propio son mujeres, 27.9 millones y, de esta cifra, 17.4 desempeñan el nunca remunerado trabajo del hogar.

El régimen encabezado por el presidente López Obrador ni las ve, ni las escucha, las ignora cuando una de las principales exigencias es parar la violencia de género y resolver las profundas causas de la exclusión. Pero el mandatario las acusa de ser “conservadoras disfrazadas de feministas”, mientras protege a violadores, como Félix Salgado Macedonio, y otros enlistados como candidatos a cargo de elección popular. Se encierra a piedra y lodo en Palacio Nacional, como temeroso señor feudal, mientras su administración cancela programas que las benefician, cierra guarderías, elude apoyar sus fuentes de empleo, restringe o elimina políticas públicas de igualdad e inclusión en las escuelas, de apoyo a viudas, y la seguridad de las mexicanas. Tampoco escucha las demandas, las súplicas inclusive para dotarlas de medicamentos para los niños con cáncer y con otras enfermedades. Ni qué decir de la dificultad para encontrar vacunas infantiles.

Para el presidente López Obrador, sólo hay una voz, la suya, las diferentes ideas y opiniones son, para él, torcidas y perversas, hipócritas y falsas si pugnan por la igualdad y contra la corrupción; son neoliberales o conservadoras, son “enemigos” de su mandato, por lo cual se atrinchera a piedra y lodo, no sólo físicamente sino, sobre todo, intelectualmente. Pero está totalmente equivocado y no hay nadie en su entorno sea capaz de hacérselo ver, todos lo secundan en su gabinete, nadie le lleva la contraria y los ejemplos abundan, desde la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, hasta la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Sin embargo, la lucha del feminismo manifestada este lunes en las calles de todo el país es auténtica y se impulsa por una revolución de las conciencias. A la vez es una revolución en sí, no sólo sexual, sino social, económica, política y simbólica, la cual denuncia la violencia en su contra, de todo tipo, cuestiona los roles tradicionales de hombres dominantes y mujeres sometidas, y exige una nueva integración igualitaria del Estado, que respete la libertad en su concepción más amplia, y se opone al modelo único y patriarcal de la familia.

Terco, necio, AMLO declara el movimiento es importado, que no nace del pueblo sino del extranjero, porque son mujeres que se niegan a aceptar los valores morales de su religión y quieren decidir sobre su cuerpo, despenalizando el aborto, que no entienden que las fuerzas armadas del país ya están cuidándolas. Como siempre, descalifica a sus críticos y señala el movimiento es organizado e impulsado por “conservadores disfrazados de feminismo”. Su ceguera no tiene límites y sigue haciendo patente su apoyo a Félix Salgado Macedonio. De un manotazo calló las voces de las morenistas, inclusive la de la secretaria general de ese partido, cuando se atrevieron a cuestionar la candidatura del impresentable guerrerense. AMLO no está de acuerdo con el rechazo generalizado, es cómplice en su actitud, en la difusión de la argucia de que los cargos en su contra “no se han probado” en tribunales; que los delitos denunciados ya prescribieron y, por lo tanto, ya no hay transgresión que perseguir; que es una campaña de sus adversarios políticos para desprestigiarlo y evitar el triunfo de Morena en la entidad.

Sin embargo, “las denuncias están hechas antes de la época electoral, no se realizaron con el objetivo de desprestigiarlo (…) Hay evidencia de que se presentaron denuncias. Que no exista una sentencia no significa sean denuncias falsas, lo evidente es la irresponsabilidad e incapacidad de las instituciones de procuración e impartición de justicia quienes no hacen su trabajo, no investigan, no sancionan a los agresores sexuales”, como señaló la penalista Karla Michel Salas Ramírez, experta en tecnicismos y derechos humanos. Los testimonios de las víctimas abundan, no sólo en los medios de comunicación, sino en las denuncias formales ante el Ministerio Público, pero Félix Salgado Macedonio es más que un protegido este régimen, es el sello característico del autoritarismo, del machismo, de la visión sobre la justicia que priva en el gobierno de López Obrador.

Las marchas, en

todo el país

Colectivos de mujeres en la Ciudad de México convocaron y participaron en la marcha por el Día Internacional de la Mujer, en redes sociales se le ha denominado #8M. Se lanzaron convocatorias para dos marchas por parte de diferentes colectivos pidiendo a los asistentes asistir con cubrebocas, gel antibacterial y careta para evitar contagios. Para esta marcha los colectivos feministas llamaron a sumarse a la protesta nacional virtual, la cual consistirá en subir a redes sociales fotografías con el pañuelo verde o morado, acompañado de los hashtags: #8MParamosMarchamosYNosOrganizamos, #ProtestaNacionalVirtual, #MachismoPandemia, #AbortoLegalQRoo, #SeraLeyQRoo y #NingunAgresorAlPoder.

En la capital del paísana de las marchas arrancó a las 13:00 horas, organizada por colectivos como Vikingas CdMx y Politécnicas al Grito de Guerra. Mientras la segunda inició a las 16:00 horas, convocada por al menos 20 organizaciones feministas, como Las Constituyentes, Pan y Rosas, entre otras, a las cuales se sumaron organizaciones sindicales, políticas y populares. Ambas arrancaron desde el Monumento a la Revolución, en la colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc.  La ruta seguida fue por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Eje Central, Avenida 5 de Mayo hasta llegar al Zócalo.

La convocatoria para la marcha realizada en Ecatepec, Estado de México, se congregó a las 12:00 horas, en la Casa Morelos con destino al Palacio Municipal. Una rodada con bicicletas, patines, ropa negra y pañuelos verdes y morados fue convocada en Aguascalientes por el honor y la dignidad de las mujeres partiendo de la Fiscalía local desde las 19:00 horas. En Baja California, se convocó a una concentración en el Monumento a México y una manifestación mixta contra el racismo, el clasismo, el colonialismo y el odio a la comunidad LGBTQ+. Al sur de esa entidad se efectuó un plantón separatista en cuatro puntos al mismo tiempo: La Paz, San José del Cabo, Cabo San Lucas y Ciudad Constitución. “El virtualazo”, un evento impulsado por Pregoneras en Resistencia, se llevó a cabo en Campeche. En Chihuahua, la marcha se inició en el Monumento a Benito Juárez, desde las 14:30 horas.

Las protestas en Chiapas iniciaron en la Unidad Deportiva Yaxchilánel, el estacionamiento de Chedraui en San Cristóbal de las Casas y de la Iglesia de San Pedro. En Saltillo, Coahuila, se realizó un sendero feminista. Colima organizó un pañuelazo virtual. En Durango, las mujeres partieron del Puente Peatonal Hotel Gobernador. En Guanajuato, la caravana partió de la sección 24 del Estadio de Salamanca y en León se hizo una jornada de manifestaciones virtuales, desde el día 6 de marzo y concluirá el 12 de marzo. En Guerrero, llevaron a cabo una concentración en el Monumento a la Bandera de Chilpancingo, y en Hidalgo, también se realizó otra concentración en la esquina de Cuauhtémoc e Hidalgo.

En Michoacán, la Fuente de las Tarascas fue el punto de partida de la marcha feminista. En Morelos, el lugar de concentración fue la Glorieta de Tlaltenango. En Nuevo León, el Colegio Civil fue seleccionado para la reunión de las protestas. En Oaxaca, se concentraron en el Parque Madero. Puebla inició la jornada en el edificio de la Comisión de Derechos Humanos, y en Querétaro se reunieron en la Alameda Hidalgo.  Quintana Roo registró varias marchas: en Playa del Carmen, en el cruce de Avenida CRM y la 5ta; una concentración en Malecón Tajamar de Cancún, y una manifestación del Teatro Cancún a la zona hotelera hasta llegar a la Bandera Monumental, permanece el Congreso estatal dominado por las féminas.  

El trayecto del monumento a la Mujer Mazatleca al monumento a Lola Beltrán fue recorrido por las mujeres sinaloenses. Yucatán registró varias manifestaciones: desde el Remate del Paseo Montejo; desde el Parque San Enrique en Ticul; y una concentración en el Palacio Municipal. Colectivas Zacatecanas se organizaron en una marcha que salió de la explanada de Ingeniería.

Consecuencias y ataques violentos se registraron a lo largo de ese día en contra de quienes demandan, frente a todas las políticas actuales: JUSTICIA.

Las llamadas “anarcas” patearon los nombres de las víctimas inscritos en las vallas. Tomaron el Zócalo cuando aún no llegaban las concentraciones de los grupos feminicidas, lo cual dejó ver la intención de “reventar” las marchas de protesta. Lo registrado permitió descubrir detrás de las vallas estaban apostados los de la guardia nacional y las órdenes de estar preparados para entrar en acción se le dijeron al Ejército.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*López Obrador, el macho

*Valla en torno al Palacio Nacional: “El traje del nuevo emperador”

*Autoridades mexicanas reprimen y estigmatizan a mujeres: AI

Este lunes se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, “8M”, la legitima manifestación de una fuerza cuya presencia logró acorralar a la negligente y machista administración actual. Cada hora, en cada crimen, en cada desaparición, no solamente crece el número de féminas indignadas sino aumentan las voces a través de las cuales se suman hechos, ideologías y urgencias. México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con más crímenes de mujeres por razones de género, sólo después de Brasil, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El país registró 967 feminicidios en 2020, una cifra casi idéntica a los 969 crímenes por razón de género un año antes.

Sin embargo, los datos de los colectivos dan cuenta en  México son asesinadas más de 10 mujeres al día. La dimensión del muro en el zócalo capitalino, frente al Palacio Nacional, muestra el tamaño del miedo, la cerrazón y también el desdén del gobierno del presidente López Obrador a las mujeres. El tabasqueño ordenó cercar y blindar con un muro de acero la sede de la administración federal y su residencia temporal, para no atender las legitimas manifestaciones de protesta contra la violencia ejercida hacia las mujeres en este país. Pero todo suma y el voto femenino será fundamental para echar a la 4T del poder legislativo y presidencial.

Desde la madrugada del viernes, el primer cuadro de la capital del país amaneció con vallas para presuntamente evitar destrozos por la marcha de este lunes. Levantaron auténticos muros de al menos dos metros de altura, en franco y total desconocimiento de la estatura de la mujer mexicana;  se blindaron inmuebles como el Banco de México, el Palacio de Bellas Artes, el Hemiciclo a Juárez y hoteles como el Sheraton, demás de Palacio Nacional. Atornilladas y con cadenas, los trabajadores de la capital reforzaron las vallas para evitar “se salga de control” la marcha feminista y afecte a terceros. Consideran no sabe la población en general de la contratación de auténticos grupos de choque en un permanente afán de no solucionar los problemas sino desacreditar las protestas y seguir en esta cada ver más profunda división ciudadana.

Al paso de unos cuantos días se han sumado otras voces: la jurista Patricia Olamendi dijo: “¿Tanto miedo nos tienen”; la cineasta Natalia Beristain, calificó la valla como “el traje del nuevo emperador”; y la cuentista Alma Delia aseguró que “el miedo está cambiando de bando”.

 La colectiva Mujeres de Sal refirió: “Así es el tamaño del miedo e indiferencia”; mientras la organización Marea Verde escribió en redes: “Nos veremos en unos meses. Cuando dejemos de estar en casa en esta maldita pandemia. Y nos acordaremos de este maldito muro. Nos vemos en unos meses Andrés Manuel López Obrador, haremos retumbar en tus muros tu miedo”. Aseguraron las vallas de Palacio Nacional son una clara expresión de represión y misoginia por parte de un gobierno dictador. “El proteger los monumentos es un reflejo de la misoginia estatal, donde las demandas de las mujeres no son escuchadas y se sigue encubriendo a violadores. AMLO se burla de las necesidades reales de los grupos más vulnerables”.

Las mujeres perredistas criticaron  el presidente de México prefiera conservar el patrimonio patriarcal por encima de los derechos humanos de las mujeres y el acceso a la justicia.  

López Obrador, soberbio, se niega a recibir a las víctimas, bajo la falsa moralina de “cuidar la investidura presidencial”. Esa misma investidura con la cual protege a violadores a rufianes, a quienes siguen haciendo de la corrupción una bandera pero pertenecen a su equipo, la lucida cuando se trató de no investigar lo sucedido en su instituto “Chucho el Roto”, en donde siguieron robándole al pueblo lo robado. Con esa misma investidura con la cual dejó ir a Ovidio Guzmán o saludó a su abuela, con la cual rompe el equilibrio de poderes y se da el lujo de ordenarle al Legislativo, al Judicial, a los tribunales y a la mismísima Suprema Corte como deben actual, aprobar, conducirse y hasta cual debe ser su salario. Es la investida con la cual cubre a sus parientes y sus nada claras conducciones.

La valla metálica rodeando Palacio Nacional no detendrá la indignación de las mujeres contra la gestión del tabasqueño, por el contrario, será una bocina de resonancia para demostrar la poca valía ofrecida por este gobierno a las peticiones por parte de las mujeres. La valla es muestra física de la cerrazón de la 4T para con las damas del país, la cual se tradujo en el cierre de guarderías, en la hipocresía de asegurar los feminicidios no son tales o que “romper el pacto” es una frase importada o en el solapar a un presunto violador como candidato a una gubernatura, alrededor del cual también se mostró toda una farsa para revalidarlo.

Los números y los registros históricos del fúnebre panorama de las féminas en el país fueron documentados por el desolador informe presentado la semana pasada por Amnistía Internacional, titulado “México: La era de las mujeres que protestan, estigma y violencia…”, en donde acusan a las autoridades mexicanas de reprimir a mujeres que protestan pacíficamente en contra de la violencia de género en 2020, violando sus derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica mediante el uso innecesario y excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias e incluso violencia sexual.

El reporte reúne en decenas de páginas los testimonios de mujeres jóvenes en cada entidad, con historias duras de leer y asimilar; momentos de terror ocurridos en protestas legítimas, el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía, amenazas, pero sobre todo, la total violación de la libertad de expresión. “Las mujeres y niñas en México viven en un contexto donde el Estado no actúa para proteger sus derechos. Cuando implica protestar en la vía pública contra la violencia de género, son violentadas de distintas maneras, incluyendo violencias basadas en el género”, denuncia el informe de Amnistía Internacional (AI), donde se analiza cinco manifestaciones de mujeres y grupos feministas en contra de la violencia de género efectuadas el año pasado en los estados de Guanajuato, Sinaloa, Quintana Roo, el Estado de México y la Ciudad de México.

Ese informe revela: sólo 7 por ciento de los casos de violencia contra mujeres son investigados adecuadamente, siempre se revictimiza a las víctimas, sólo 3 de cada 100 asesinatos de mujeres son esclarecidos y el miedo genera que 99.7 por ciento de los delitos de hostigamiento, abuso sexual y violación en nuestro país no  son denunciados. Ese es el tamaño de la impunidad y la desconfianza en las instituciones en México, hoy en manos del grupo de López Obrador, quien prometió cambiar la situación, pero todo está peor. “La respuesta violenta de las diversas autoridades a las manifestaciones de mujeres vulneró sus derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica. Durante las detenciones y traslados, elementos policiales se dirigieron a las mujeres con lenguaje violento, las amenazaron con violencia sexual y las sometieron a violencia física y sexual.

“Muchas mujeres no sabían dónde estaban, quién las detenía y a dónde las llevaban, por lo que estuvieron en riesgo de sufrir desaparición forzada”, destacó Tania Reneaum Panszi, directora ejecutiva de AI en México, quien agregó: “Las autoridades de distintos niveles de gobierno han estigmatizado las manifestaciones de mujeres, caracterizándolas como “violentas” con el fin de deslegitimar su activismo y cuestionar sus motivos. Que no se confundan, estas protestas son un reclamo del derecho de las mujeres a vivir un vida libre de violencia. Son un llamado a combatir la impunidad que prevalece en miles de casos de feminicidio y de violencia sexual, que han causado un dolor inimaginable a tantas familias en México”.

Amnistía Internacional destacó diversas autoridades y algunos medios de comunicación han estigmatizado las manifestaciones de mujeres y grupos feministas como “violentas”. En la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, tachó las acciones de protesta como “provocaciones” en busca de una reacción de mayor violencia del Estado y así generar mayor atención y condena pública. En León, Guanajuato, el secretario de Seguridad Pública teme la ciudad se convierta en “manifestódromo violento” para justificar la restricción y dispersión de las manifestaciones. Esa estigmatización ha generado un ambiente hostil al derecho de reunión pacífica de las mujeres que deslegitima su activismo y facilita que tanto autoridades como particulares ejerzan violencia en su contra.  

“vivas nos

queremos”

El fin de semana, previo a la marcha de hoy, el colectivo Anti monumento “Vivas nos queremos” pintó y registró en la  “valla del miedo” frente a Palacio Nacional,  los nombres de las víctimas de feminicidio e hicieron una invitación: “quién pueda jálese”. Con la leyenda “Víctimas de feminicidio”, pintadas en al menos 25 metros de la valla, las activistas rellenaron con letras blancas decenas de nombres de mujeres. En el Senado de la República, senadoras de Morena y del PAN se enfrentaron luego de que la Comisión de Igualdad, presidida por el guinda, rechazó abordar el tema del “amurallamiento” en Palacio Nacional, debido a no encontrarse en el orden del día por ser una sesión extraordinaria, lo cual desató un intercambio de críticas. “Están construyendo un muro igual al de Trump, se está construyendo un muro en Palacio Nacional para las mujeres, yo pediría agregáramos este tema a la orden del día, es un tema necesario para debatir más allá de los partidos más allá de sí somos o no oposición. Es un muro francamente machista”, sostuvo la legisladora panista, quien también propuso que se discutiera el asunto de la candidatura de Félix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero, pero de igual manera se negó.

También el ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, criticó la valla colocada en Palacio Nacional. En sus redes sociales escribió: “Palacio Nacional amanece amurallado previo al Día Internacional de la Mujer. Hay más interés por cuidar las paredes, que la vida e integridad de las mujeres. Más allá de partidos o ideologías, es de justicia elementar exigir que no haya”.El reclamo al gobierno federal también llegó hasta las redes sociales, donde colectivos y activistas repudiaron la colocación de las vallas y las calificaron como “un muro a la vergüenza”.

Salir de la versión móvil