Estado de los Estados

Lilia Arellano

*¿Ladinos? ¿Clasistas? ¿Sabiondos?

*López Gatell acusa locura peligrosa

*Despiden a Serranía sin culpa alguna

“Quien se excusa, se acusa”: Stendhal

Se aseguró hace una semana se tendrían “en unos días” los medicamentos reclamados por los padres cuyos hijos padecen cáncer y vienen sufriendo la falta de aplicación, inclusive, de quimioterapias por la ausencia de los fármacos. No cumplieron y de nueva cuenta hubo necesidad de manifestarse en la vía pública haciéndose cada vez más dolorosos los reclamos y, por lo tanto, la solidaridad de la sociedad está presente y en aumento. Para quien está acostumbrado a sembrar muerte, para López Gatell, lo hecho por los paterfamilis es producto de un complot, se trata de golpistas, forman parte de una conjura del extranjero en contra del gobierno de López Obrador. Por esas expresiones con las cuales acusa locura, legisladores de todos los partidos exigen su renuncia inmediata.

Expresiones irracionales, producto de la mente enferma de un supuesto médico incapaz de sentir el menor respeto por la vida humana, insensible, vulgar, prosaico, hijo de su mal dormir, apenas si son algunos calificativos aplicables a López Gatell, porque si de hacer este tipo de definiciones se trata, tiene un gran maestro, el otro López, el inquilino de Palacio Nacional. Al arremeter contra la clase media la llamó clasista, ladina y sabionda, compuesta por quienes le dan la espalda al prójimo. ¿Sabionda porque a base de esfuerzos los abuelos procuraron una educación para sus hijos adecuada a las necesidades laborales de esos tiempos; porque esos hijos lucharon para lograr que sus vástagos tengan un título bajo el brazo; por los hijos de esos hijos que deben también tener las mismas oportunidades? ¿Sabio Nada porque esa clase media es con la cual se mantienen abiertas y vigentes las librerías, los puestos de periódicos, porque son los informados?

¿Quiénes son los primeros en llenar los camiones con rumbo a las zonas afectadas por huracanes, inundadas, para llevar vestido y alimento a los lugares en donde se generan temblores, terremotos? Ya basta de tanto insulto, cuando los ladinos de la clase media se tienen perfectamente identificados en la persona de un López Gatell, de una Florencia Serranía poseedora de una inexplicable riqueza y a quien retiran sin antes hacer frente a las responsabilidades por lo ocurrido en la Línea 12 del Metro, sin investigar las operaciones de sus empresas enriquecidas desde cuando ocupó el cargo de responsable de la movilidad en el gobierno de López en la capital del país. Ladino y clasista, además de poseedor de muchos otros calificativos es Manuel Bartlett o su operador electoral de lujo Gabriel García Hernandez, o la familia Sandoval-Ackerman, o su socio Carlos Lomelí, quien además es delincuente confeso en los Estados Unidos.

No conforme con lo dicho con respecto a la clase media, con despedir a la Serranía al estilo La Magnífica, “sin cosa alguna” para reclamar, con darle el micrófono al doctor Muerte para lanzar salvavidas al incumplimiento con la entrega de medicinas, urgió a la Corte para poner el caso del uso lúdico de la mariguana por encima de muchos otros expedientes pendientes, entre ellos, la ilegalidad con la cual operan sus súper delegados. Así, estando el pueblo bueno y noble, aunque también hambriento “bien pacheco”, verán concluir el sexenio sintiendo el mismo gran amor por el personaje clave del 2018, el de las esperanzas y la transformación. ¿En verdad están ciertos de lograr con esa legalización disminuya la violencia y se ataque certeramente a las mafias?

Pero también existe una gran ignorancia y ésta se hace presente en las declaraciones mañaneras: “¿Por qué tenemos todavía altos índices de homicidios? Porque se arraigaron las prácticas de violencia, se permitió la creación de grupos que crecieron al amparo del poder, ahí está el caso del señor García Luna, que era el secretario de Seguridad Pública y estaba al servicio de uno de esos grupos. No surgieron estos grupos en estos dos años y medio que llevamos nosotros, el grupo Sinaloa ya lleva su tiempo, el del Golfo también, el de Jalisco, lo mismo; el grupo Guanajuato que tanta violencia genera. ¿Cuándo se constituyó? Pues todos en el periodo neoliberal porque había una asociación delictuosa, porque se protegía a los grupos, no había una separación entre autoridad y delincuencia, además eran dos delincuencias, y se entendía bien, la llamada delincuencia organizada y la de cuello blanco”. Y ¿en dos años y medio a cuál cártel, a cuál de las dos delincuencias mencionadas ha atacado, enfrentado, eliminado? “Abrazos y no balazos” ha sido su dedicatoria.

Las consecuencias las estamos pagando millones de mexicanos, no los miembros de su gabinete, ni sus gobernadores morenistas, ni sus allegados, ni sus parientes, ellos cuentan con el Ejército, la Marina y los de la Guardia Nacional asignados para garantizar su seguridad. Negarlo es otra falsa información, la cual se agregaría a las más de 55 mil pronunciadas desde aquel primero de diciembre de 2018.

Florencia Serranía

Mientras el presidente López Obrador mantiene la armadura de protección política sobre su aspirante presidencial favorita, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, la directora del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Florencia Serranía, fue despedida, tal y como se esperaba desde la tragedia en la Línea 12, la cual dejó 26 muertos y más de ochenta lesionados. El accidente fue provocado por una falla estructural, según la empresa noruega DNV, con lo que se cubrió fuera consecuencia de la falta de mantenimiento adecuado en esta administración. Toda la información filtrada a la prensa apunta hacia esa hipótesis, por lo cual los responsables son las administraciones de Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera. La propia mandataria capitalina informó de la salida de Serranía y de la sustitución de ésta por parte de Guillermo Calderón.

Florencia deja finalmente una cuestionada gestión al frente del STC, donde se mantuvo dos años y medio, en los cuales ocurrieron tres accidentes que dejaron varias personas muertas. La protección a Serranía se conservó mientras servía al ocultamiento de las responsabilidades de Sheinbaum en el derrumbe de la también llamada “Línea Dorada”, y se enfocaron las baterías a las gestiones de sus antecesores, todos mandatarios presuntamente de “izquierda”. Durante la gestión de la ahora ex funcionaria también ocurrió un choque de trenes en la estación Tacubaya de la Línea 1, con un saldo una persona muerta y 40 lesionados. El accidente del 10 de marzo de 2020 fue consecuencia de errores humanos en los cuales involucraron al conductor del tren y a una reguladora del puesto central del SCT. El pasado 9 de enero se incendió el Centro de Control 1 del Metro, en donde murió una mujer policía y hubo más de 30 heridos, por lo que se suspendió el servicio desde la Línea 1 hasta la Línea 6 y un mes después se restableció el servicio por completo. La causa fue la falta de mantenimiento por la aplicación de austeridad y recortes en los presupuestos de la administración capitalina.

La Serranía, pese a lo anterior, seguía inamovible en su posición, finalmente, “sólo era la directora del Metro”. Ahora la Sheinbaum quiere inaugurar otra etapa y al nuevo lo cargan de responsabilidades con las cuales se asienta la incapacidad y el desorden de la funcionaria a punto de irse sin aplicarle ni la más mínima sanción. Guillermo Calderón enlistó los proyectos prioritarios que abordará su administración: renovación y modernización de la subestación de alta tensión de Buen Tono, centro neurálgico de suministro de energía eléctrica de las líneas 1 a las 6, afectadas durante el incendio de enero de este año; rehabilitación y modernización del Puesto de Control, conocido como PCC1, también afectado por el mismo siniestro; rehabilitación de la L-12 largamente prometido por el presidente y la Jefa de Gobierno de la CDMX; modernización de la Línea 1, que corre de Pantitlán a Observatorio; y Renovar la Línea A para mejorar la movilidad de la zona oriente de la Ciudad y el Estado de México. Veremos.

De los pasillos

Tras su reunión de tres horas con el presidente López Obrador en Palacio Nacional, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, sostuvo que ya limó asperezas con el titular del Ejecutivo federal, sin dejar de reconocer tienen diferencias. Precisó una gran coincidencia con él: la lucha anticorrupción y sobre todo el proceso de extradición del ex gobernador César Duarte. También explicó que el tema de enviar agua a Estados Unidos para cumplir acuerdos internacionales está plenamente superado, pues fue uno de los principales motivos que minó la relación entre ambos funcionarios. Además, añadió, se retomó al 100 por ciento la mesa de coordinación en materia de seguridad, la cual se había interrumpido por las diferencias entre Chihuahua y la federación. También planteó la situación financiera y presupuestal de su estado y se exploraron diferentes alternativas para apoyar económicamente el cierre de su administración porque todavía se tienen pasivos y un déficit operativo en sectores como salud, educación y seguridad.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los planteamientos de Evelyn Salgado Pineda en lo que es su gira de agradecimiento, son alentadores en muchos aspectos y para varios sectores, sobre todo el turístico.

Dado que ganó por el voto mayoritario de Acapulco y las dos costas, así como la Zona Norte, donde está ubicado Taxco de Alarcón, Evelyn Salgado tiene realmente una deuda con estas zonas, donde la principal fuente de ingresos es el turismo.

Más allá de los grandes proyectos turísticos que involucran la inversión de grupos y empresas nacionales y extranjeras, Evelyn tiene la tarea de impulsar al sector turístico social, el que depende de la inversión de miles de familias, que sostienen sus palapas y negocios de servicios turísticos con su propio esfuerzo, sin pedir nada a nadie, los que asumen sus pérdidas cuando el mal clima los golpea, los que se quedan con su mercancía cuando el flujo turístico se cae, los que llueva, truene o relampaguee están al pie del cañón, sobreviviendo en medio de una galopante crisis económica, donde no sólo se reducen los consumidores sino que aumentan los costos de producción y mantenimiento.

De los salarios ni qué decir. Estos negocios son atendidos por gente dela misma familia, y si acaso les alcanza para contratar a dos o tres empleados pero de manera temporal, pues no tendrían para sostener sueldos regulares durante todo el año.

Entonces, como suele decir Ángel Aguirre Rivero, “amor con amor se paga”. La señora gobernadora electa de Guerrero debe ir considerando el desarrollo del turismo para toda la franja Pacífico de la entidad, y no sólo para Acapulco o Zihuatanejo.

De hecho, consideramos que el famoso Triángulo del Sol se debe eliminar, porque sólo considera a Acapulco, Ixtapa Zihuatanejo y Taxco de Alarcón, cuando se tienen unos 400 kilómetros de playas desde la frontera con Oaxaca hasta la frontera con Michoacán, muy malamente explotadas.

Obviamente no se trata de venir a montar hoteles por todos lados, ni tampoco será algo que se logre en 6 años, pero las bases de un detonante desarrollo turístico ya se pueden ir sentando.

¿Qué le corresponde al gobierno? La infraestructura.  Y en este punto conviene decir que los criterios tienen que variar, porque de acuerdo con lo que tenemos, no se hacen obras donde no hay gente. De modo que primero se tienen que poblar las playas para que hasta entonces se les considere para obras de infraestructura turística, como bulevares, carreteras de acceso, servicios básicos como electricidad, agua potable y alcantarillado, y -algo sumamente importante- la construcción de plantas tratadoras de aguas negras, porque sin ellas las playas vírgenes de Guerrero se han ido convirtiendo en verdaderas cloacas, donde la gente hace pozos para sacar agua para el gasto doméstico a un lado de donde tiran las aguas negras.

De verdad que tiene mucha tarea la gobernadora electa, quien debe rodearse de expertos en la materia, no de cuates o de gente que le ayudó en la campaña. Y es que se estila que los gobiernos se plaguen de amigos y “ayudantes” de campaña, pero que ignoran casi todo de las áreas que manejan.

Luego se les debe apoyar con un staff de asesores técnicos que no dejarán sus despachos privados por ir a ganar un peso, y termina siendo más caro el trapito que el remedio.

Sabemos que hay mucha gente presionando para un empleo a la gobernadora electa, pero sobre aviso no hay engaño. Si algún tino tuvo Zeferino Torreblanca, fue que se quitó a la chusma perredista, gente que llevaba años en la grilla, pero que estaba ansiosa por llegar a manosear el recurso estatal. Malquerido y todo, pero Zeferino pudo sentar las bases del desarrollo estatal en muchas áreas, sobre todo en seguridad, pues desde su gobierno se construyeron los cuarteles regionales de la Policía Estatal, que son áreas integrales donde también están las delegaciones de Protección Civil.

Zeferino modernizó también el Registro Civil Estatal, que era un caos. Modernizó la Ley de Coordinación Fiscal para acelerar la entrega de recursos a los ayuntamientos, y le metió mucho al rescate de recursos naturales con la construcción de numerosas plantas tratadoras de aguas negras, que desafortunadamente en cuanto cambió el gobierno fueron abandonadas.

Si Evelyn trata de quedar bien con todos los zalameros que le están vendiendo el cuento de que promovieron el voto a su favor, se va a equivocar de medio a medio. Hubo muchas traiciones y ella lo sabe. Se están amparando en que no ganaron porque de parte de la oposición hubo mucho dinero tirado, pero es mentira. Todos tiraron dinero, pero la traición pudo más.

Evelyn no se debe tentar el corazón y entender que no gobernará para los morenistas, como querían los perredistas que Zeferino les diera todo. Evelyn gobenará para todos los guerrerenses, quienes llevamos años esperando que los grandes proyectos bajen y se dispersen.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*AMLO pierde el mando

*Desatada ambición de sucesores

*Q. Roo vive sus peores momentos

*Con la mafia criminal no se juega

“Perro con hueso en la boca, ni muerde, ni ladra”: Porfirio Díaz.

Los sexenios conocen de tiempos. La cuesta arriba del inicio, la pretensión de control en los dos primeros años para arribar a un tercero con todos los hilos del poder en la mano. Es entonces cuando se presentan las elecciones intermedias y es justo al cuarto año cuando quienes tienen el mando se saben absolutos. Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador ha jugado con todo y podrían justificarse los meses, el más de un año de pandemia, sin embargo, él mismo ha provocado el declive del poder presidencial. Ha expuesto públicamente a quienes considera pueden sucederlo cuando, por otro lado, permite se perciba su intentona de prolongar el mandato a través de ejecutar esa acción, primero, en Arturo Zaldívar. La realidad le ha demostrado con creces al tabasqueño lo erróneo de su fórmula en la designación del gabinete. Ha perdido el control sobre el gobierno y sobre sus hombres y mujeres con sello de lealtad ciega.

Apenas en diciembre se cumplirán tres años de gobierno y en el mero rostro de don Andrés Manuel se presentan las disputas por sucederlo y la atención de la agenda sobre el cúmulo de pendientes está de lado porque, también, finalmente, al Ejecutivo le interesa permanecer haciendo campaña rumbo a quien sabe donde o para la obtención de un poder que no ha sabido retener. Ya llegaron al extremo, los integrantes de una terna con vistas a la sucesión, de presentar a sus equipos, de permitir ver con quienes están contando para hacerle frente primero, a la decisión presidencial y, posteriormente, a las inclinaciones ciudadanas. Ningún ex presidente se ha visto, por un lado, tan desgastado y, por el otro con unos índices de simpatía y respaldo superiores y cada vez menos creíbles.

Se viralizaron nombres y fotografías de los integrantes del supuesto primer círculo de aspirantes con abiertas intenciones de pelear por la candidatura a la presidencia de la República. Dos de ellos enlistados y puestos a la vista por el propio López Obrador. Otro, Ricardo Monreal, auto incluido en la lista, no sin antes manifestar su descontento ante el olvido presidencial. Los de mayor confianza del zacatecano son: sus hermanos, David y Saúl, el primero gobernador electo de Zacatecas y el segundo alcalde reelecto de Fresnillo. El senador poblano Alejando Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda; Mónica Fernández, Martha Lucía Micher, Armando Guadiana, la legisladora quintanarroense Marybel Villegas, Napoleón Gómez Urrutia, el suplente de Monreal y activo morenista Alejando Rojas Díaz Duran y la familia de Arturo Núñez, encabezada ahora por su hijo Néstor Núñez, el ex alcalde de Cuauhtémoc cuya función resultó nefasta.

De entrada, Claudia Sheinbaum ha puesto a trabajar a una docena de ciegos seguidores, al estilo Lopizta: Bertha Lujan, le garantiza presencia permanente en el Consejo Nacional de Morena, pero también todo lo relacionado con quienes integran la cartera de la STy el trabajo para lograr el respaldo de decenas de sindicatos. Rosa Icela Rodríguez es su total incondicional y, respaldada con el nombramiento sobre seguridad con el cual tiene diálogo permanente con muchos gobernadores, hace la roncha para la jefa de gobierno capitalina. Para contrarrestar las antipatías surgidas con la Polevnsky, doña Claudia cuenta con Alfonso Ramírez Cuellar. Mario Delgado, obviamente, va de lleno con su gallo, pero Citlali Hernández, número dos dentro de Morena, está con la Sheinbaum al igual que Martí Batres, Héctor Díaz Polanco y Alfonso Suárez del Real. Aunque no se crea a pie juntillas, también el ex operador estrella de AMLO Gabriel García, aparece en esa lista y ¿lo pone AMLO para iniciar operación “mujer a la presidencia”? Los alcaldes afines son Armando Quintero, Judith Venegas, José Carlos Acosta y Clara Burgada.

A raíz del colapso de la Línea 12 del Metro, varios nombres de sobra conocidos se alejaron del entorno de Marcelo Ebrard, quien sigue encontrando su mayor respaldo en Mario Delgado, cuyo futuro propio está entre interrogantes por las malas cuentas entregadas al Ejecutivo quien, de no haber hecho campaña durante más de medio año, hubiera tenido derrotas significativas con todo y los empujones del narco. Se queda Ebrard con incondicionales cuyas posiciones están dentro de la misma Secretaría y no tienen un esquema de operación ligado en lo electoral. Javier López Cesarin, Vidal Llerenas, Roberto Velasco, Martha Delgado y Maximiliano Reyes Zúñiga. Es asombroso cómo en cuestión de horas, de unos cuantos días, se derrumbó quien se encontraba al frente de quienes aspiran a la sucesión de López Obrador. Incluso en el ánimo popular, los ciudadanos parecían haber olvidado los malos incidentes, las políticas equivocadas de don Marcelo, cuando era solamente “el carnal” y veían con simpatía la posibilidad de convertirse en candidato.

Paradójicamente, estando tan triste su equipo, habiendo sido puesto de lado a raíz de lo sucedido en la Línea 12 del Metro, causando gran júbilo en el ánimo del “doctor Muerte” al irse por el caño la labor realizada en la compra de vacunas y sabiéndose fuera del ánimo de protección del Ejecutivo Federal, don Marcelo tiene una magnífica carta debajo de la manga pues es el único con relación directa con el gobierno de los Estados Unidos y eso cuenta en el presente, sobre todo si tienen éxito sus negociaciones porque a querer o no estaría en primera línea al momento de la sucesión.

Quintana Roo,

presente insólito

Para no entrar de lleno en el número ocupado por Quintana Roo dentro de la relación de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, comenzaremos por preguntar acerca de algunos de los cientos de asuntos pendientes. Han pasado años y todavía no se tiene el dictamen final de lo ocurrido con Barcos del Caribe; los accidentes y las muertes registradas en los parques recreativos ligados a una misma sociedad de empresarios poderosos económica y políticamente en la entidad, no se han aclarado y siguen impunes los de Xcaret y Xensess; el silencio alcanzó a los defraudados con juicios laborales cuya finalidad fue el despojo, tanto en departamentos de lujo en Puerto Cancún, como los realizados en las oficinas del Ayuntamiento de Benito Juárez; ningún seguimientos se ha presentado a raíz de las denuncias interpuesta contra jerarcas del Partido Verde.

Tampoco se sabe del final sobre aquella acusación de violación presentada contra el ex procurador Gerardo Amaro Betancourt; ningún avance se registra sobre el caso del diputado federal Luis Alegre y la violencia intrafamiliar denunciada; tampoco existen investigaciones y mucho menos resultados relacionados con la desaparición de trabajadores de la construcción en más de media docena de lugares a los cuales acudieron a solicitar empleo; los llamados cárteles del despojo siguen avanzando y no se ha llegado a ninguna aclaración y mucho menos a la presentación de responsables de los asesinatos y ataques personales e inclusive a las viviendas de funcionarios y candidatos en los últimos seis meses, abarcando en ello el tiempo del proceso electoral.

En el colmo presentan la inauguración de un centro de control policiaco, del C-5 en donde se exhibe la farsa sobre el retiro de Jesús Capella, quien ya con anterioridad y a raíz del caso Florian Tudor, se apareció con gran desparpajo señalando seguía siendo el máximo mando de seguridad en la Entidad. Aprovechó para quitarle la importancia a la puesta en marcha de este inmueble anunciando, ahora sí, su retiro y dejando ver lo hace sin la necesidad ni obligación de rendir cuentas, ni siquiera por los cientos de millones recibidos para dar capacitación a los uniformados. Se va sin recibir ningún castigo por la orden girada en contra de las mujeres agredidas frente al palacio municipal cancunense dentro de una de tantas manifestaciones con la exigencia de justicia y castigo para agresores y asesinos y demando la aparición de sus familiares.

Más de un ciudadano se pregunta el grado de compromiso del gobernador con tres personajes odiados: Jesús Alberto Capella, Oscar Montes de Oca y Juan de la Luz. El poder y dicen hasta la sucesión gubernamental propuesta por el yucateco al mando, surgirán de esa terna si es que desea proteger su libertad. Frente a todo lo anterior, lo cual apenas si es una pequeña parte de lo registrado día con día en el otrora paraíso caribeño ¿albergó en algún momento don Carlos Manuel Joaquín González la esperanza de obtener triunfos en las alcaldías? Llegó el momento de la retirada del joaquinismo, como en su momento lo fue del villanuevismo. Lo peor… se enterraron solos.

De los pasillos

Con la mafia, con las organizaciones criminales no se juega y lo registrado el 6 de junio hacer prever no se han dado cuenta, quienes han surgido por ellos apoyados, les esperan días acompañados de terror. El ejemplo está en la agresión en contra del presidente de Columbia y lo lanzado para derribar el helicóptero en el cual viajaba…Solamente Intergralia contabilizó 239 actos violentos relacionados con la política, de los cuales 179 perdieron la vida, el 64 por ciento aspiraban a ser presidentes municipales… Para no juzgar sin datos, Morena obtuvo el triunfo en seis de los 10 estados con la mayor tasa de homicidios dolosos y en la mitad de los municipios con mayor incidencia delictiva…Más valdría no se durmieran en sus laureles los morenistas. Ni ellos, ni ningún partido político, cuenta con aspirantes a suceder a don Andrés Manuel al estilo de la magnífica: sin cosa alguna. Los enlistados por el tabasqueño tienen cola; los aparecidos en el PAN, ahí la llevan y son Ricardo Anaya, Romero Hicks, Diego Sinhue, Mauricio Vila o Francisco Domínguez… Si le parece de risa, en el PRI, por aquello de las gallinas, está Claudia Ruiz Massieu, aunque anda muy movido Enrique de la Madrid…Pero también podrían darse alianzas encabezadas por Luis Donaldo Colosio Riojas o Enrique Alfaro… Ya veremos.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tras la estrepitosa derrota de Morena y de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México, donde se perdió la mitad de las delegaciones, la Secretaría de Hacienda está tratando de dar opciones al presidente, a fin de que se reconcilie con la llamada “clase media”, que fue la que presumiblemente fue la que dio un voto de castigo en las demarcaciones donde vive en su mayoría la clase media de la megápolis, y donde los candidatos de la alianza PRI-PRD-PAN, ganaron copiosamente.

Por algún lado tendría que meterse la erosión a la Cuarta Transformación. En estas últimas dos semanas, AMLO ha estado hablando de esa clase media manipulable, que a lo largo de la historia ha apoyado los peores proyectos de gobierno, como el fascismo, el nazismo y en América Latina todos los golpes de Estado.

Él pugna, dijo, por una clase media que no tenga aspiraciones de crecimiento “a costa de lo que sea”.

¿De qué exactamente se trata todo este enredo? Pues como lo dijimos harto en este espacio, la pandemia no golpeó a los pobres de entre los pobres -porque a este punto todos los somos. Para ellos hubo becas, adelanto de becas, atenciones de todo tipo, tandas y más.

Para la clase media no hubo nada. Estamos hablando de cientos, miles de ellos despedidos de negocios que cerraron por ley u obligados por la caída de las actividades económicas, sobre todo en las ciudades, donde prácticamente toda la burocracia se fue a casa.

Decenas, cientos, miles de dueños de negocios propios. Gente que estudió y que se manejaba como dueño de micro o pequeñas empresas, que no tuvieron ningún tipo de respaldo, ni en la banca privada, ni de parte del gobierno.

Se les dijo que atendieran a este sector, pues tasaron a todos con el mismo rasero. Metieron a mega ricos, dueños de transnacionales y los que ocupan los primeros lugares en las listas de los más ricos, con los Mipymes, que no son otra cosa que los cientos y miles de empresitas que de región en región van sosteniendo los empleos.

Dijeron que por nada del mundo pedirían préstamos en el extranjero para apoyar a la micro y pequeña empresa, para que pudieran reabrir sus negocios y que no hubiera despido de personas.

No les importó. Quisieron solucionar todo con las becas del Bienestar, mientras que la Ciudad de México sufría por más de un año de un cierre económico prolongado.

Trasciende que el presidente AMLO está preocupado, sobre todo porque el año próximo viene la consulta para revocación de mandato. Jamás imaginó que la cuña de su proyecto se metería por la clase media, que en 2018 y años atrás venía apostándole a un cambio de gobierno, porque para nada se les puede catalogar de “fifís”. Son gente que surgió de la cultura del esfuerzo y que de la noche a la mañana se vieron sin nada en las manos, algunos ya viejos, con sus hijos a medio formar.

Claro que esto tendría algún tipo de efecto, y no es porque la clase media sea inmoral o manipulable, es sólo porque ha sido la más golpeada. Si nos fijamos, los ricos no perdieron gran cosa, ellos siguen siendo ricos, porque además el sistema económico está diseñado para garantizarles grandes ganancias. Podemos hablar de empresarios a los que la pandemia catapultó, en lugar de empobrecer.

A los pobres de entre los pobres, los acurrucó el propio gobierno federal, porque en estados y municipios no hubo nada.

¿Y para los profesionistas, dueños de negocios, restaurantes, estéticas, fabricantes de muy diversos productos, qué hubo? Habladas. Señalamientos de que son corruptos, de que quieren dinero del pueblo para robárselo, acostumbrados por el antiguo régimen, etcétera, etcétera.

Las urnas fueron la voz de esa clase media envilecida por el discurso oficial y partidista. Ahora han de entender que la mayoría de los empleos de este país los sostienen las Mipymes, y que al caerse este sector, muchas familias están todavía sufriendo y sin esperanza, porque se quedaron sin empleos.

¿Cuál es la solución? Que se cambie el rol. Que pague más el que más gane, y que dejen de estar sangrando a lo que se llama “contribuyentes cautivos”, gente que paga “sí o sí” sus impuestos, sea porque son empleados, sea porque son empresas pequeñas que carecen de opciones para evadir impuestos.

Aunque se diga que ya traen cortos a los grandes empresarios con el pago de impuestos, no es así, falta en este sector una reforma fiscal de gran calado, algo con lo que el presidente no se quiere meter por ahora.

Pero la titular de Hacienda dice que urge, que sólo eso conciliaría a AMLO con la clase media, de cuyo lomo salen los dineros para sus programas sociales.

La clase media es la que más sufre en todos los países. En estados Unidos, por ejemplo, más vale ser muy pobre para que te den ayudas y te regresen impuestos, o ser muy rico para que ni te molesten, a ser clasemediero: profesionista, dueño de algún negocito, porque allá también estos son los que más pagan impuestos.

¿Y si AMLO lo sabe, por qué no actúa? Que conste que ya lo dijo Raquel Buenrostro, o modificamos el esquema impositivo para rescatar a la clase media, o veremos caer a la Cuarta Transformación de la misma manera que se alzó. Parece que este sector ya no está dispuesto a que se le siga sangrando y sin esperanza. Como alguien ya escribió por ahí, la clase media no tiene presidente.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*México, ¿narco-Estado?

*Michoacán y Sinaloa, son territorios infiltrados

*L-12: acuerdo exonera a causantes del colapso

Al igual que en el gobierno del panista Felipe Calderón – quien fue obligado por los Estados Unidos a través de la firma del Plan México o Iniciativa Mérida a declarar la “guerra al narco” a fin de alcanzar legitimidad ante el pueblo de México no otorgada en las urnas, atacando a algunas organizaciones criminales y protegiendo a otras, como lo constata el juicio a Genaro García Luna-, la administración del presidente López Obrador, por acción y omisión, empuja al país a convertirse en un “narco Estado”, debido a la indolencia mostrada en el combate a la delincuencia organizada, la cuale ahora se da el lujo de colocar a los gobernadores en diferentes entidades del país. De seguir por ese camino, el siguiente paso para los capos de la droga será poner al próximo presidente de la República, tal y como lo señalara en su exposición el todavía gobernador de Michoacán Silvano Aureoles, situación muy riesgosa para México por las consecuencias que tiene para Estados Unidos y su amplia e insaciable población adicta a las drogas. En este escenario, una intervención armada no puede descartarse.

La situación empeora cuando los próximos mandatarios estatales hablan de llegar a acuerdos, de establecer diálogo con las organizaciones criminales para pacificar sus territorios. Ese, a decir de quienes han manejado la seguridad pública durante años, es el más grave error. Con las mafias no se dialoga, se les marcan lineamientos, se les ordena la operación, si es que, como se ha visto, existe impotencia para combatirlos y quieren evitarse daños a terceros, a la población, a los ciudadanos inocentes y ajenos a este tipo de actuaciones, operaciones, delitos o inclusive, consumo. En los EU se presentan en las leyes y en la práctica límites y se castiga a quienes pretenden hacer crecer a sus organizaciones ampliándolas al secuestro, a la venta de piso o protección, a meterse en la política, infiltrar autoridades de alto rango. Las reglas las pone el gobierno, no dialoga con ellos para llegar a convenios en los cuales la ausencia de autoridad es clara y notoria.

El pleito poselectoral por las gubernaturas de Sinaloa y Michoacán, dos estados profundamente infiltradas por el narcotráfico desde hace décadas, donde probado está incluso en tribunales de Estados Unidos, los gobiernos del PRI, PRD y ahora Morena, negocian con las organizaciones criminales, quienes controlan amplias zonas de dichas entidades al grado de no dejar pasar a las autoridades federales y estatales, como lo confirmó la reciente visita del Nuncio Apostólico Franco Coppola a tierras tarascas, evidencia la lucha, palmo a palmo, por el territorio mexicano entre los diversos cárteles de la droga y los grupos políticos afines, incrustados en los gobiernos federal y estatales, quienes los respaldan. Los juicios a políticos mexicanos en tribunales estadounidenses confirman este escenario, negado una y otras vez por nuestras autoridades del más alto nivel. En Washington tienen claro que los nuevos mandatarios no enfrentarán al Cártel de Sinaloa, pues el gobierno federal no ha mostrado interés en ello en los últimos tres años.

Si bien es cierto nadie en todo México y, en particular, en los estados con fuerte presencia de las organizaciones criminales y donde se traza la ruta de la producción, comercialización y exportación de estupefacientes al creciente mercado estadounidense, quiere más matanzas, desaparecidos ni desplazados por el crimen, no se puede estar de acuerdo con una política del disimulo donde se deje operar al crimen organizado a cambio de acotados acuerdos de paz, los cuales, finalmente, no se respetan si los interés de los capos se ven amenazados. Ante la estrategia actual de “abrazos, no balazos” asumida por el auto denominado régimen de la cuarta transformación, los cárteles de la droga cada día se fortalecen en capacidad bélica, económica y política.

Ante las acusaciones de Silvano Aureoles, actual gobernador de Michoacán, en el sentido de que Morena es un “narco partido apoyado por grupos criminales para ganar la pasada elección en varios estados y, con la llegada de militantes morenistas al poder en entidades clave para el narcotráfico y, en específico, con Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador electo pero impugnado ante los organismos electorales, Michoacán podría “revivir sus días más oscuros, violentos y volverse un narco gobierno”, el presidente López Obrador pide pruebas para sostener dicha denuncia. “Pues que pruebe, si tiene elementos”, dijo el mandatario al exhortar al militante del PRD a dar sustento a sus acusaciones. “Lo más importante es que se presenten pruebas, porque si no, son noticias sensacionalistas, amarillismo”, reiteró el inquilino de Palacio Nacional.

Aureoles fue directo en sus declaraciones a diversos medios de comunicación: “Si se confirma el triunfo de Alfredo Ramírez Bedolla representará otra vez el regreso del crimen organizado al palacio de Gobierno de Michoacán porque ellos lo pusieron”. Aseguró el 71.6% de los votos que dieron la victoria a Alfredo Ramírez, provienen de municipios y regiones con un fuerte control por parte de organizaciones criminales. Con base a estas denuncias, el saliente gobernador michoacano pide nuevos comicios. “Morena es un narco partido, la elección de Michoacán debe anularse, los michoacanos no queremos que regrese el narcogobierno, un gobierno impuesto por el narco”. Y añadió: “El presidente López Obrador debe estar muy preocupado porque el partido por él fundado está al servicio del crimen organizado. México se encamina a ser un narco-Estado”.

También precisó los ex gobernadores Leonel Godoy Rangel, del PRD, y Jesús Reyna, del PRI, son los personajes detrás de la victoria de Alfredo Ramírez. Cabe recordar Jesús Reyna, además de haber sido gobernador interino de Michoacán durante el 2013, fue acusado y aprehendido por la Procuraduría General de la República en 2014 por presuntamente haber protegido al grupo criminal conocido como “Los Caballeros Templarios”. El ex mandatario priísta permaneció detenido, sin recibir juicio ni sentencia durante 4 años y 8 meses, hasta el retiro de las acusaciones por no poder comprobar su culpabilidad y obviamente ante la carencia de una investigación seria y efectiva.

Para el caso de Sinaloa, el próximo gobernador del estado es el morenista Rubén Rocha Moya, originario del municipio de Badiraguato, la “cuna” del narcotráfico y del Cártel de Sinaloa, donde nacieron Joaquín “El Chapo” Guzmán, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo. No obstante, el político sinaloense quien alcanza la gubernatura de su entidad en su tercer intento y es amigo del presidente López Obrador, niega tener algún vínculo con la delincuencia organizada; dice que su vida la ha dedicado a la academia, en la Universidad Autónoma del Estado, y recientemente, a la política como diputado local y senador de la República. Sin embargo, el Centro Nacional de Inteligencia tiene documentados presuntos nexos de Rocha Moya con el Cártel de Sinaloa de Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada. Incluso su contrincante, el senador Mario Zamora, y el representante del PRD ante el INE, Ángel Ávila, denunciaron el crimen organizado intervino en la elección de Sinaloa para respaldar a Morena con el levantón de hasta un millar de representantes de casilla y de supervisores de los partidos de la alianza Va por México.

Rocha Moya reveló en una entrevista el pasado 22 de abril, que impulsará un entendimiento con el crimen organizado para pacificar el estado. Habló de entrar a un acuerdo directo enmarcado en leyes y políticas públicas. Y lo más probable es que se apegue a la dinámica del titular del Ejecutivo federal de “abrazos, no balazos”, que no logra reducir los altos niveles de violencia. Ésta solo disminuye cuando los cárteles así lo determinan, y aumenta cuando se fragmentan o cuando otro grupo delictivo invade alguna zona del Estado. Ya adelantó durante su campaña, en una reunión con integrantes de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, su gobierno impulsará un Plan de Seguridad Estatal acorde con la Estrategia Nacional de Seguridad, mejorará sueldos, prestaciones y seguros de vida a policías, pero no propuso absolutamente nada en cuanto a limpiar a las corporaciones de la infiltración del crimen organizado.

De los pasillos

Ante las denuncias de periodistas, columnistas y defensores de derechos humanos por el espionaje desde áreas de seguridad civil y militar del gobierno federal contra quienes mantienen posiciones criticas a la cuarta transformación, el cual acusan busca mermar el trabajo periodístico, presionar, amedrentar e intimidar, el inquilino de Palacio Nacional señaló es falso se investigue y espíe a columnistas y periodistas críticos de su gobierno, pero pidió se presenten pruebas, y en este caso, indicó, no sólo se iniciará una investigación, sino se despedirá a los funcionarios que realicen estos actos. En su conferencia de prensa matutina, AMLO acusó los medios “se ponen todos de acuerdo” para cuestionar su gobierno sin pruebas… Los representantes de los medios de comunicación imputaron se ha utilizado a las instituciones del gobierno contra políticos pero ahora lo hacen contra periodistas, “es el uso político de los órganos del Estado”. Criticaron que en el discurso el tabasqueño niegue el espionaje y diga que es diferente; sin embargo, en la práctica es todo lo contrario y hace lo mismo que gobiernos y presidentes anteriores contra comunicadores incómodos a su administración.

Los otros datos en poder del presidente López lo lleva a asegurar ha disminuido la percepción social sobre la corrupción. Vale la pena señalar no solamente no ha bajado esta percepción sino aumentó al conocerse que antes de tener completas las investigaciones sobre los hechos registrados en la Línea 12 del Metro, cuando aún no hay señal alguna de encontrar responsables, llega, como con los mafiosos a los abrazos y a las adulaciones. Acordó con Carlos Slim, serían sus constructoras y en general el Grupo Carso quienes se encargarán de poner en funcionamiento esta Línea sin costo alguno, o sea, las reparaciones van por su cuenta y ¿los muertos no cuentan, esos no merecen se castigue a nadie? A doña Claudia le ordenó, sin respeto alguno a ser una funcionaria electa por el voto de los chilangos, no se metiera más en el caso y ni tarda ni perezosa declaró solamente el Ejecutivo federal informaría sobre este caso…Pobre clase media ¡no tiene presidente! Y para no caer en las noticias falsas solamente haremos referencia a la comida en Palacio llevada a cabo solamente con los once morenistas ganadores en la contienda del 6 de Junio… De pasada se dieron instrucciones a los ministros del TEPJF, porque al tenerlos como gobernadores electos, se brincó lo que pudiera haberse desprendido de las impugnaciones presentadas. Los billetes serán el apodo no de uno, sino tal vez de todos.

Opinión

José Reyes Doria

Se acabó el PRI: ¿extinción natural o éxodo a Morena?

Todo indica que el otrora poderoso PRI vive sus últimas horas en la política mexicana. Desde 2018 su suerte quedó echada. No solo perdió la Presidencia de la República, sino que recibió el repudio abrumador de la sociedad. Pasó a ser un partido marginal en el Congreso de la Unión, además, en 2018 comenzó la sangría de gubernaturas, pues fue arrasado en Jalisco y Yucatán. En las elecciones del 6 de junio se confirmó la caída libre del PRI, ya que perdió ocho gubernaturas y apenas aumentó un puñado de diputados en San Lázaro.

Algunos priistas creen que el partido se puede levantar, como ya lo hizo en el año 2000, cuando perdió la Presidencia por primera vez en 70 años. Muchos dijeron que era el fin del PRI porque no sabía vivir sin el poder presidencial. Pero ese resurgimiento fue posible porque el partido tenía más de 20 gubernaturas y la mayoría relativa en el Congreso, de tal forma que no solo sobrevivió, sino que obligó a los dos Presidentes del PAN, Fox y Calderón, a cogobernar con el bloque priista.

O como en 2006, cuando fue enviado a un lejano tercer lugar en la elección presidencial y en el Congreso de la Unión. En esta ocasión el PRI pudo levantarse por la fuerte base territorial que conservaba y la polarización extrema entre el Presidente Calderón y Andrés Manuel López Obrador permitió a los priistas acomodarse como factor de gobernabilidad para el régimen calderonista. Así, el PRI resurgió por la puerta grande, en las elecciones intermedias recuperó la mayoría relativa en la Cámara de Diputados y buen número de gubernaturas; y con ese impulso ganó holgadamente la Presidencia de la República con Enrique Peña Nieto en 2012.

Pero ahora no hay posibilidades reales para resurgimiento del PRI. Sólo conserva cuatro gubernaturas, que muy probablemente pierda en 2022 y 2023; se trata de Hidalgo, Oaxaca, Estado de México y Coahuila. De hecho, Oaxaca parece ya entregada, pues desde 2018 es gobernada de facto por López Obrador. La probable pérdida del Estado de México, corazón del priismo, implica la debacle anímica y la privación de la mayor fuente de recursos del priismo. Tal vez el PRI conserve Coahuila, pues ahí han derrotado con carro completo a Morena en 2020 y 2021, pero habría que ver por cuánto tiempo.

A lo anterior hay que sumar el PRI y sus liderazgos cargan con un desprestigio descomunal a partir del gobierno de Peña Nieto, que tuvo niveles intolerables de corrupción, impunidad, insensibilidad e ineficiencia. Difícilmente el PRI y sus figuras nacionales podrán superar este estigma. De hecho, los líderes visibles del priismo están en una especie de autoexilio defensivo. Hay que agregar la perpetua amenaza de la 4T de sacar a la luz eventuales expedientes penales por corrupción contra los dirigentes priistas que quieran sobresalir u oponerse al gobierno de López Obrador.

La pregunta es: ¿por qué el PRI pudo sobrevivir a las derrotas de 2000 y 2006, y ahora parece que no se va a levantar? Una hipótesis viable es que, en gran medida, los simpatizantes, líderes regionales, estructuras y hasta ideólogos priistas han emigrado a Morena. Habituados al poder, habrían olfateado que el viejo partido ya no daba para más y que Morena ofrece afinidad, origen compartido, coincidencia ideológica y, sobre todo, garantía de acceso a candidaturas, juego político, cargos, presupuesto y protagonismo.

Así como el célebre axioma de la física dice que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma, podemos hacer la lectura de que la cuarta fase del PRI se concretó en una transfusión del priismo a Morena. Una parte significativa de las bases y las estructuras del priismo se fueron a Morena. A votantes, bases y cuadros del PRI no les causa ninguna aversión aliarse o unirse a Morena; a diferencia de 2000 y 2006 cuando sí les causaba resquemor irse al PAN que les arrebató el poder presidencial.

Recordemos: en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se intentó impulsar la cuarta fase del PRI. Los resultados de las elecciones presidenciales de 1988 fueron desastrosos, a pesar de que el gobierno y el PRI recurrieron a todas las trampas y manipulaciones, y explotaron al máximo el hecho de que las elecciones las organizaba una Comisión Federal Electora, adscrita a la Secretaría de Gobernación (presidida Manuel Bartlett), lo cual permitía manipular sin límite los resultados. El triunfo de Salinas fue duramente cuestionado, de ahí el proyecto de la cuarta refundación del PRI, incluyendo cambio de nombre, ideología y estructura, para adaptarlo a las necesidades de un régimen que ya había abandonado los ideales de justicia social de la Revolución Mexicana y promovía la consolidación del neoliberalismo. Nunca se completó tal refundación, de forma que la genealogía del partido oficial (PNR en 1929, PRM en 1938 y PRI en 1946) se agotó en un PRI que, con Salinas, fue expropiado y humillado, obligado a respaldar la implantación de un modelo económico excluyente, antipopular, autoritario, antinacional, concentrador de la riqueza y corrupto.

Así, la fractura priista de 1988 fue inevitable, con el surgimiento de la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, que se oponían al modelo neoliberal y llamaban a un movimiento popular. La Corriente Democrática siguió su propio camino, se transformó en el PRD, mismo que, en inmensa medida, derivó en lo que hoy es Morena. Por su parte, el PRI siguió un camino de pragmatismo absoluto, sin más proyecto que asegurar el dominio neoliberal. El pragmatismo priista incluyó el salto de líderes al PAN y, sobre todo, al PRD y Morena, cuando el PRI les negaba una candidatura. Casi todos los gobernadores de PRD y Morena fueron priistas hasta horas antes de ser postulados; solo Claudia Sheinbaum ha sido electa sin haber sido del PRI, los demás eran priistas o piezas del sistema priista. De ahí la afinidad del priismo con Morena.

Estas y otras razones hacen verosímil la hipótesis de que la cuarta fase del PRI (sería provocador llamarla cuarta transformación), que debió hacerse en 1988, se concreta ahora bajo la forma de una migración, masiva, cuantitativa y cualitativa hacia Morena, a costa de la extinción del PRI que conocimos. El tiempo que siga existiendo el PRI, lo más probable es que sea como pequeño satélite de Morena.

El nuevo orden político surgido en 2018 hace propicia la extinción del PRI clásico. Los equilibrios políticos y la gobernabilidad no lo resentirían significativamente, debido a su escasa presencia parlamentaria y porque la gama de fuerzas e intereses tradicionalmente amalgamados en el PRI han encontrado canales de promoción en otras fuerzas políticas como Morena, y en menor medida PAN y MC. En cuanto a la necesidad de contar con opciones partidistas que representen la diversidad social, la extinción del PRI no afecta grandemente, pues el ala nacionalista popular del priismo puede jalar con Morena sin problemas; a su vez el ala proempresarial y clasemediera jalarían con el PAN. Además, en el clima de extrema polarización política que impulsa el Presidente López Obrador, no hay cabida para un partido de centro como presuntamente es el PRI.

Habrá que ver si el nuevo partido oficial canaliza la vena nacionalista, popular y revolucionaria del priismo para cimentar una hegemonía acorde con el ideario de López Obrador; o si se va imponiendo la vena pragmática, autoritaria y depredadora del priismo hasta devorar por dentro a Morena.

¿4T sin 3R?

Alejandro Calvillo

De acuerdo al discurso oficial, sin juzgarlo positiva o negativamente, no es el motivo de este artículo, el actual Gobierno se propone dejar un legado, darle relevancia histórica a su Gobierno, teniendo como eje principal combatir la pobreza y la corrupción y recuperar el control del Estado sobre áreas estratégicas como lo son la energía y la salud.

En este sentido, la 4T le ha declarado la guerra al neoliberalismo. Estemos de acuerdo o no con el actual Gobierno, el neoliberalismo llegó en México a extremos insospechados. La corrupción entre políticos y corporaciones fue profunda y la punta del iceberg se muestra con los multimillonarios impuestos no pagados por un gran número de corporaciones que en varios casos son equivalentes a un porcentaje importante de sus ganancias. No sólo se sirvieron en lo económico, también en el ámbito regulatorio haciendo las regulaciones y las normas a sus gustos.

Más allá de las filias y fobias frente a la 4T, de evaluar si esos objetivos se están cumpliendo o no, la 4T se encuentra inmersa en un entorno global en que la humanidad se enfrenta al mayor reto de su existencia para poder sobrevivir: realizar un giro profundo en la forma que está produciendo y consumiendo. Y estos giros no pueden ser pausados, deben ser ágiles. Si no actuamos, los niños que están naciendo ahora, cuando lleguen a su tercera edad, estarán enfrentando severas crisis de acceso a alimentos, a agua, inmersos en medio de migraciones masivas de habitantes. Los eventos climáticos se estarán presentando en una espiral ascendente, todo a causa del calentamiento global del planeta. Van a vivir estas catástrofes, pero la dimensión de estas dependerá de lo que hagamos ahora.

La 4T está en medio de este escenario que está empujando a la humanidad a la llamada tercera Revolución Industrial, a un cambio radical en la forma de producir energía, de producir y consumir en general, en la forma de comunicarnos y de transportarnos. La 4T coincide con la 3R en enfrentar al neoliberalismo recuperando el papel fundamental del Estado como regulador y benefactor, sin embargo, no coincide con la 3R que establece la necesidad de descentralizar la producción de la energía con el fin de convertir a los propios consumidores en productores de energía.

La apuesta del Presidente López Obrador por el petróleo y los conflictos con los contratos establecidos con las empresas privadas de renovables, que debe reconocerse que fueron elaborados en una perspectiva de abandono de la CFE, no deberían impedir que el Gobierno se sume a la 3R estableciendo nuevas reglas en el mercado energético que mantenga el papel rector del Estado pero que descentralice la producción y vuelva a los consumidores de energía en productores, impulse la creación de cooperativas energéticas y permita a las empresas privadas producir electricidad bajo esquemas transparentes y bien regulados.

Alemania, una de las naciones más destacadas por sus compromisos frente al cambio climático y el impulso de las renovables, mantiene una significativa producción eléctrica basada en carbón. Alemania plantea ir dejando la electricidad en base al carbón con fuertes inversiones en las regiones dependientes de este mineral, pero será un proceso paulatino y, por lo pronto, el carbón es una fuente importante de energía en Alemania. La proyección actual es que este país abandonará la producción de electricidad en base a carbón hasta el 2038.

Por otro lado, la participación de empresas estatales en la producción de electricidad tiene un papel importante en regular los mercados y no dejarlos únicamente en manos de los privados. Se debe pensar que todo este nuevo sistema eléctrico, más horizontal pero fuertemente integrado a través de las tecnologías de la información, tendrá que operar en medio de catástrofes climáticas. Es decir, la resiliencia debe considerarse no sólo a escala nacional, debe proyectarse a escala regional y local. Ante los eventos climáticos cada vez más recurrentes y severos, cómo se responderá a nivel regional y local.

Un escenario ejemplar de los eventos climáticos severos que veremos cada vez con mayor frecuencia y severidad, se presentó en Texas con la tormenta invernal de febrero pasado en la que 4 millones de clientes, una tercera parte del total, se quedó sin electricidad. El sistema eléctrico texano ya se había desregulado. En ese escenario, las empresas privadas dispararon las facturas por esos cinco días de afectación de la tormenta invernal. Mientras los consumidores enfrentaban las consecuencias de la tormenta invernal comenzaron a recibir facturas de electricidad por miles de dólares. Quien pagaba 200 dólares pasó a pagar más de 3 mil. El Fiscal general de Texas entró a demandar a las compañías de energía que estaban realizando estos cobros.

Texas, en muchos aspectos, es un caso interesante. Siendo el Estado petrolero por excelencia, está desarrollando fuertemente las energías renovables. CPS Energy, que es la mayor empresa eléctrica municipal de los Estados Unidos, ubicada en San Antonio, Texas, la séptima ciudad más poblada de los Estados Unidos, estaba encaminada en la construcción de dos centrales nucleares que abandonó por los sobrecostos y la oposición ciudadana. El giro lo dio para invertir en energía eólica. En 2016 CPS informó que había llegado a cubrir el 45 por ciento de las necesidades diarias de energía de la ciudad de San Antonio con eólica que provenía de siete granjas contratadas. El beneficio económico era compartido con los propietarios de la tierra que mantenían sus actividades ganaderas.

El modelo de cooperativas productoras de energía, así como de la producción de energía en el techo de las casas, es decir, la descentralización en la producción, es parte esencial de la 3R. La 4T debe entrar a la 3R sentando sus bases en la elaboración de un plan de transición que permita la regulación del sistema eléctrico a través de estructuras transparentes y participativas que garanticen los derechos de los pueblos y los consumidores y ponga freno a la interferencia de las corporaciones. La 3R debe encaminarse a darle el poder a la gente y a combatir la profunda desigualdad.

Los riesgos de la militarización

Dolia Estevez

La polémica propuesta de reforma constitucional para que la Guardia Nacional sea absorbida por la Secretaría de la Defensa Nacional, preocupa a quienes consideran un riesgo para los derechos humanos el empoderamiento de los militares. “El riesgo más obvio de una fuerza militar, con el papel de policía interna, es que la sociedad se canse con los abusos de derechos humanos relacionados a las Fuerzas Armadas (que es casi imposible evitar), y disminuya la confianza que se les ha dado”, me dijo Craig A. Deare, catedrático de la Universidad de la Defensa Nacional, ex oficial de Inteligencia del Pentágono, y ex asesor para América Latina en el Consejo Nacional de Seguridad.

Para Craig, la “tragedia” de la propuesta es que México vuelve a postergar una vez más la oportunidad de empezar a construir una policía federal profesional, capacitada y eficaz para atender la delincuencia que debería corresponder a los cuerpos de procuración de justicia civiles y no a los soldados y marinos.

“A México no le hacía falta un Ejército más grande para tratar temas de defensa nacional. Le hacía falta una entidad para tratar temas de crimen organizado o delincuencia organizada. Esta situación ha sido así desde 2007-2008. Tres presidentes consecutivos tuvieron ideas de fortalecer la policía federal–Calderón, Peña Nieto, y ahora AMLO–y ninguno tuvo éxito”, precisó el autor de The Tale of Two Eagles, texto que narra la evolución de la relación militar-militar EEUU-México en las últimas décadas.

Stephanie Brewer, directora para México y migración en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), fue más directa al rechazar la propuesta de AMLO. “Es el último paso en la militarización de las tareas policiacas”, escribió en Twitter, “a pesar de que ha probado ser un fracaso durante 15 años”.

Lo que México necesita, planteó la especialista, son instituciones policiacas y civiles que garanticen el Estado de derecho y aborden la violencia en lugares donde la basta mayoría de crímenes contra la población permanece impune.

Antes de ganar la presidencia, AMLO prometió que pondría alto a la política de Calderón y Peña Nieto de militarizar las tareas policiacas, regresando al ejército a los cuarteles. Solía decir que su meta era que las corporaciones civiles asumieran todas las tareas de seguridad interna. Pero no sólo no ha cumplido, sino que usa a la Guardia Nacional en una amplia gama de tareas fuera de su competencia.

Integrada por soldados y ex policías federales, la Guardia Nacional se ha vuelto una especie de fuerza mil usos a disposición del Presidente. Su uso y abuso dejó de ser una supuesta medida transitoria para volverse estrategia de largo plazo.

“Son los únicos que me obedecen”, dice en privado AMLO.

Aunque nominalmente está bajo la tutela civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Sedena tiene el control operacional diario de la Guardia Nacional. Además, las Fuerzas Armadas son responsables de entrenarla y de nombrar a sus comandantes. La reforma para incorporarla de lleno a la Sedena acabaría con la simulación de que son un cuerpo de civiles.

En Latinoamérica, región marcada por sangrientos golpes militares, ceder poder prácticamente ilimitado a las Fuerzas Armadas es motivo de alarma. Sin embargo, los militares mexicanos carecen de tradición golpista.

Craig me dijo que no le preocupa la posibilidad de que las Fuerza Armadas “jueguen un papel más político” que, observó, “no lo buscan y no lo quieren”, Más bien, la preocupación está en “la percepción de legitimidad de la institución”.

WOLA coincide. El peso de las fuerzas armadas mexicanas dentro y fuera del ámbito de la seguridad, señaló en un análisis reciente, “puede significar que no hace falta un golpe de estado para que las instituciones militares ejerzan niveles de poder que, sin constituir un gobierno militar, tampoco hablan de una institucionalidad democrática saludable .

Otro peligro es la corrupción. Paradójicamente, uno de los motivos por los que Calderón acudió a los militares para librar su sangrienta guerra a las drogas fue que eran menos corruptos que la policía civil. Sin embargo, los militares son tan corruptibles y vulnerables a los sobornos millonarios del narco como cualquier otra autoridad.

Michael Hayden, ex director de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad, me dijo que una de las mayores preocupaciones de los servicios de inteligencia de EEUU es la capacidad de “cooptación por parte del narco” de los altos mandos mexicanos militares y civiles a cargo de la seguridad.

Dos casos recientes muestran que el temor no es infundado. Generado García Luna, secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, fue acusado de vínculos con el narcotráfico en Nueva York en 2019. Permanece preso en espera de ser juzgado.

Salvador Cienfuegos, ex titular de la Defensa de Peña Nieto, fue detenido y acusado en EEUU por presuntos nexos al narco en 2020. Tras la presión política del gobierno de AMLO, fue regresado a México bajo el entendido de que enfrentaría la justicia en su país. No obstante, AMLO ridiculizó las pruebas que entregó EEUU para que fuera juzgado. La FGR cerró el expediente.

No está claro cómo los cambios propuestos afectarían la deteriorada cooperación antinarcóticos en momentos en que los servicios de inteligencia de EU expresan alarma sobre el papel dominante de México en el tráfico de enervantes.

De acuerdo con la CIA, los sindicatos de la droga mexicanos controlan el tráfico a lo largo y ancho del territorio nacional. México es importante productor y tránsito de éxtasis, centro significativo de lavado de dinero, gran abastecedor de heroína y el más grande proveedor de marihuana y metanfetaminas en el mercado de EEUU. Es el tercer productor de opio en el mundo y 95 por ciento de la cocaína procedente de Sudamérica que ingresa a EEUU pasa por México.

El gobierno de Biden no se ha pronunciado sobre la controvertida propuesta presidencial. Probablemente no lo haga públicamente, sino en conversaciones privadas. Militarizar los órganos de procuración de justicia contraviene su férrea defensa de los derechos humanos y la priorización del combate a la corrupción como eje de su política exterior. Con todo, no dependerá de EEUU prevenir que la seguridad interna quede en manos militares sino del interés que haya en México en preservar la institucionalización civil.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Políticos siguen lloriqueando la derrota

“Para tener enemigos no hace falta declara una guerra; sólo basta decir lo que se piensa”: Martin Luther King.

Mis estimados, a 20 días de que terminó la elección del pasado 6 de junio, varios de los actores y dirigentes de partidos políticos perdedores de la contienda no logran digerir la derrota, y continúan reparando como caballos sin domar, inventando y señalando temas delicados que pueden comprometerlos más de lo que ya están.

Y es que varios de los gobernadores salientes no están dejando el cargo con buenos antecedentes, y por ese motivo deben guardar silencio sobre todo cuando se trata de vincular a la clase política con criminales y hacer señalamientos con amistad con los poderes fácticos.

El más salido de todos hasta el momento es el gobernador del estado de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo. El mandatario, quien dejará su cargo en unos 90 días, se descosió criticando y señalando a Morena de “narcopartido”, pues dijo que la alianza Morena-PT operó con el crimen organizado a favor de Alfredo Ramírez Bedolla.

Por lo cual, Silvano Aureoles pidió que se anulen las elecciones.

“Los michoacanos y michoacanas no queremos que regrese el narcogobierno, un gobernador impuesto por el crimen organizado”, dijo. Y señalo como operadores a los ex gobernadores Leonel Godoy y Jesús Reyna.

Cabe hacer mención que hay datos que este último angelito fue acusado de delincuencia organizada. Sin embargo, en su momento el gobernador Aureoles Conejo guardó silencio. Pero como ahora perdió su candidato, ahora sí le duele la derrota y le salió el valor para señalar a sus compinches de nacopoliticos.

El gobernador michoacano se fue más lejos y dijo que con el panorama que habían dejado las pasadas elecciones, “el próximo presidente de la República del 2024 lo va a poner la delincuencia organizada”. ¡Ira pues!

El Gober, michoacano se dio con una piedra en la boca. Rápido cosechó lo que sembró. Y es que, mis estimados, todos los competidores derrotados tienen una excusa que contar y lloriquean la derrota. Unos comentan que sus líderes los traicionaron y otros cuentan que no recibieron apoyo ni recursos de sus dirigentes partidistas. Los competidores de la chiquitera de plano sacaron muy baja votación, al grado que perdieron el registro los tres partidos nacionales emergentes; estos se fueron a freír espárragos, no alcanzaron el 3 por ciento de la votación emitida.

Estos partidos son: Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas y Fuerza por México. La elección del 6 de junio fue debut y despedida de estos partidos. No obstante, es una millonada de pesos lo que destina el país para partidos políticos nuevos, y estos vuelven a demostrar que no sirven de nada. Antes, para sobrevivir, buscaban aliarse con partidos grandes para salvar el registro y seguir recibiendo el dinero de las prerrogativas. Pero un cambio en la ley los puso en aprietos, pues por lo menos su primera participación en una elección debe ser solos. Y así sucedió con estos nuevos partidos que vivieron su primera aventura, pero fracasaron.

Según datos oficiales, los mexicanos gastamos 20 mil millones de pesos por año en el sostenimiento de los partidos políticos. Eso es una millonada para un país en crisis y empobrecido, con la pandemia de Covid-19 todavía vigente, y con la amenaza de una tercera oleada a nivel mundial.

Neta no deben dar más registros a partidos nuevos. Que haya tres y ya la chiquitera de una vez que se vuelvan guindas, rojos o amarillos. Pero esos chapulines y vividores verdes, naranjas, petistas, pesistas y emecistas, que ya dejen de existir. Así el país ahorrará dinero que es de nuestro lomo.

Aunque el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador va por el paquete completo, pues mandará una iniciativa de reforma político-electoral para desaparecer las curules plurinominales del Senado y de la Cámara de Diputados, pues dijo que sólo deben quedar los diputados que llegan por mayoría relativa.

No son necesarios tantos diputados, vamos a pedir que quiten a los 200 plurinominales, dijo. Pero esto no solo en la Cámara de Diputados, también la cámara de Senadores.

¡Ajúa! Paisanos, viene lo bueno. Señores políticos, el mandatario federal pretende que Morena se quede solo en el poder y gobernando en todo el país, y si no se ponen truchas los del PRI, PRD y PAN y dejan de pelearse entre ellos y de señalarse de traidores, si no se unen y hacen su papel de oposición, no de chimiscoleras, sino defiendo el país, se van a quedar nada más “milando”, como el chinito.

Devuelvan el favor a los mexicanos con trabajo y dejen de andarse picando la cresta entre ustedes, únanse para que haya un bloque de oposición o nos carga el payaso a todos junto a ustedes; porque bien dijeron los diputados perdedores, que no hay derrota permanente ni triunfo que dure para siempre. Me gustó su frase, pero pónganla en práctica y ya déjense de lloriqueos, la elección ya acabó. Prepárense para lo que viene, porque si se atontan priistas, perredistas y panistas, el jerarca dueño de Morena les va a bailar un zapateado encima.

Sobre aviso no hay engaño, señores.

Bueno, y hasta los morenistas a los que no los dejaron participar en la contienda están enojados con los dirigentes de Morena y comentan que van a pelear los cargos, que no van a permitir que le den trabajo a ningún priista, perredistas y petistas, que traicionaron a sus candidatos en días últimos a la elección. Cuando se dieron cuenta que iban a perder y que ganaría Evelyn, traicionaron muchos priistas y perredistas. Incluso al mismo Jorge Sánchez Allec lo traicionaron varios de sus allegados, pues se comenzó a decir que Morena ganaría todo en Guerrero y varios se pasaron con Morena con la promesa de un trabajo. Pero esos chapulines los tenemos bien ubicados y no vamos a dejar que les den trabajo al menos aquí en Zihuatanejo, dijeron militantes de Morena a esta escribidora. Por cierto, están esperando a la gobernadora electa Evelyn Salgado Pineda, para entregar su solicitud de empleo para que les empleen en las dependencias estatales, porque esa fue la promesa que les hicieron. ¿Pa’ que te casabas Juan? ¡Ah!, ¿no verdad? Disculpen el lapsus, esa no es la tonada. Sigo con el tema, mis estimados: Sin duda, estos pleitos por los cargos entre morenistas e integrantes de otros partidos en el municipio de Zihuatanejo va a dar mucho de qué hablar, pues los morenistas consideran arribistas y aprovechados a priistas y perredistas.

Y vaya que a decir de los quejosos son muchas las personas que en los últimos días se fueron a Morena. Eso no es criticable, cada quien busca su bienestar. Pero lo cierto es que este tema tiene mucha tela de donde cortar, porque son varios los quejosos de Morena que se sienten desplazados por sus mismos dirigentes y, a decir de ellos, se gastaron el guarache trabajando en favor del Movimiento “y no se vale que vengan otros a desplazarnos solo por ser amigos de los dirigentes”. Eso sí. Pasa en las mejores familias, mis estimados, mucho más en los partidos.

Lo cierto, mis estimados, es que no sólo en el municipio de Zihuatanejo se van a oponer militantes de Morena a que den cargos a arribistas. Esto será algo global en el estado, pues ya conocemos cómo se manejan los morenistas.

Además, los cargos no van a alcanzar para todos, algunos van aquedar fuera, pues también la gobernadora electa debió pactar compromisos con otros partidos y tienen que repartir el pastel. No todo puede ser para Morena.

Claro que merecen un cargo los que trabajan y se gastan el guarache en las calles promoviendo al partido, pero en ese negocio de la política hay en juego muchos intereses de los que la militancia no se entera. Así que más vale que se preparen para no sentirse desplazados o engañados.

Por cierto, el gobierno municipal de Zihuatanejo anunció ayer que el próximo sábado 26 de junio se realizará el Triatlón Ixtapa-Zihuatanejo 2021.

Para deleitarse del evento, arriba al destino de playa muchos turismo nacional y extranjero.

La Copa Continental Triatlón 2021, en Ixtapa-Zihuatanejo, es ya una práctica que encanta a la gente. Y para evitar accidentes se cerrarán las principales avenidas de Ixtapa a partir de las 5:30 de la mañana y hasta 3:00 de la tarde.

Los comerciantes y trabajadores de hotelería, tomen sus precauciones para que no les toque caminar el tramo, porque es bastante largo. ¡Feliz miércoles, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Barttlet, De la Madrid y Salinas

*L-12 del Metro, reporte para bobos

*Regidores, cómplices de saqueos

… en México, “hay un pacto de impunidad tácito entre los políticos. Los políticos no investigan a otros políticos”: Francisco Godman.

 A lo largo de la actual gestión federal, el combate a la corrupción se ha utilizado como bandera política y propagandística en contra de los adversarios y “enemigos” de la 4T, utilizándose intensamente a la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Fiscalía General de la República para investigar, perseguir y atosigar a los “conservadores”. Pero a la fecha, los resultados son muy pobres, pues se ha protegido a los grandes funcionarios corruptos, convirtiéndolos en “testigos colaboradores” y se ha revestido de una gran armadura de impunidad a quienes trabajan directamente con el presidente López Obrador. Llama la atención el caso de Barttlet por múltiples razones, entre otras por su cercanía con el otrora “innombrable”, a quien sirvió de hinojos hasta llevarlo a la silla presidencial. La represión ejercida en el sexenio de Miguel de la Madrid tocó base en la oficina de Gobernación ocupada durante 6 años por el funcionario chu-chu.

Es el caso de Manuel Bartlett Díaz, actual director de la Comisión Federal de Electricidad y responsable de la “caída del sistema” en 1988 -la cual permitió el triunfo del candidato oficial, Carlos Salinas de Gortari sobre Cuauhtémoc Cárdenas- – e implicado en la muerte del agente estadounidense Enrique “Kiki” Camarena. También ha sido reiteradamente cuestionada su riqueza patrimonial, particularmente la inmobiliaria, la cual a la fecha no ha sido suficientemente explicada y aclarada. La Secretaría de la Función Pública en esta gestión se encargó nuevamente de archivar la investigación y exonerar al funcionario. La defensa hecha por el inquilino de Palacio Nacional es inédita e inverosímil.

Durante la conferencia mañanera de este jueves, López Obrador sostuvo no tener información sobre la intención del gobierno de Estados Unidos de interrogar al director de la CFE, Manuel Bartlett, por el caso del secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena. “No tengo yo información sobre eso e independientemente de la responsabilidad o no que pueda tener el licenciado Bartlett, lo que es evidente, público y notorio es que se trata de campañas de descrédito de la revista Proceso y de la mayoría de los medios porque el licenciado Bartlett ahora es el encargado de la industria eléctrica y está enfrentando a grupos de intereses creados”.

El mandatario consideró que sus adversarios cada vez que pueden “se le lanzan” contra el director de la CFE, “si no es por eso (caso Camarena), es por lo del 88 (la caída del sistema durante la elección presidencial) son los dos temas”. López Obrador pidió se presenten pruebas de la investigación del gobierno de Estados Unidos a Bartlett Díaz. Recientemente, la revista Proceso, en su edición 2325 dio a conocer fragmentos de un expediente oficial del caso de Enrique Camarena, en los cuales se recogen declaraciones de testigos protegidos señalando a Manuel Bartlett, secretario de Gobernación en aquel momento, como participante en reuniones con narcos antes y después de que dicho crimen se llevara a cabo. El caso sigue abierto por lo que si Bartlett viaja a ese país sería detenido y sometido a un interrogatorio, advierten funcionarios del Departamento de Justicia de ese país.

No obstante, López Obrador insiste en no tener información sobre eso y tampoco la Fiscalía General de la República y reitera ese tema se utiliza para atacar a su administración.  “Cada vez que lo consideran necesario sacan el expediente y no solo eso para afectar al licenciado Bartlett, sino para afectarnos a nosotros; tiene que ver con el descrédito a nuestro proyecto, es parte de la campaña de desinformación de ataques por el proceso de transformación. Si hay pruebas que se proceda, pero no se puede linchar políticamente, yo saco aquí a (Héctor) Aguilar Camín o a Enrique Krauze, pero presentó pruebas y las voy a seguir sacando. Frente a los embates del conservadurismo en México, que se está agrupando y como siempre actúa como una reacción, es un grupo reaccionario, entonces tenemos el derecho de réplica en el debate, eso sí con pruebas. Si Proceso tiene pruebas, pero no los expedientes, declaraciones, sino, si tiene información de que la DEA, la CIA, el FBI, de si el gobierno de Estados Unidos está solicitando a México que se investigue al licenciado Bartlett, que presente las pruebas, pero que no se haga un periodismo sensacionalista, amarillista, sin ética, sin apego a la verdad, eso es todo”.

“Elecciones de 2024

están muy lejos”: Ebrad

El dictamen del derrumbe la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, presentado por la empresa noruega DNV, el cual revela que el desplome de la trabe fue ocasionado por una falla estructural –ocultándose la evidente falta de mantenimiento-, deja definitivamente fuera de la carrera presidencial al actual canciller Marcelo Ebrard, ex jefe de gobierno de la capital de la República durante la construcción de la también llamada “Línea Dorada”, y protege a jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, quien a pesar la pérdida de la mitad de la metrópoli a manos de la alianza PRI-PAN-PRD en los recientes comicios intermedios,  sigue estando en el ánimo del “gran elector”, quien ha hecho todo por resguardar la candidatura de la “científica”.

Otro gran perjudicado del peritaje de DNV es el brazo constructor del millonario Carlos Slim, Grupo Carso, quien perdió el miércoles más de 3 mil millones de pesos en valor de mercado, luego de darse a conocer el informe preliminar de la Línea 12 del Metro. La capitalización bursátil del conglomerado bajó a 145 mil 827 millones de pesos y significó una pérdida de 3 mil 141 millones frente a los casi 149 mil millones del martes, siendo su peor jornada en una semana. Las acciones de Carso cerraron en 64.53 pesos por título y se trata de su menor valor desde el pasado 4 de junio, de acuerdo con información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Dejado ya en la banca, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló las elecciones de 2024 todavía están muy lejos, por lo que de momento se concentra en cumplir con su encomienda al frente de la cancillería. Tras la presentación del Pabellón de México en Expo 2020 Dubái, el ex priísta y ex camachista, expresó: “Siempre me dicen que tengo esa aspiración y que eso es lo que explica mis acciones. Pero como usted ve, y lo acabamos de ver ahorita, yo trato de ser, y he sido, un servidor público eficaz, eficiente. Y esa es mi tarea. Ya el 24 está muy lejos, no es lo de hoy. Hoy hay que cumplir lo que tenemos como encomienda”. Ebrad insistió en que la sucesión presidencial no es algo que guíe su actuar cotidiano.

El peritaje preliminar Fase 1 sobre la tragedia en la L-12 del STC arrojó que el desplome de la trabe fue ocasionado por una falla estructural. Además, se detectó existen al menos seis imperfecciones en el proceso de construcción de la obra realizada en la administración de Marcelo Ebrard al frente de la capital. No fue mencionada, ni por equivocación la responsabilidad sobre el mantenimiento y las supervisiones necesarias a cargo de la actual jefa de Gobierno y sus subordinados.

Aunque la última palabra no está dicha y es Miguel Ángel Mancera quien tiene sus barbas remojando.

De los pasillos

Hicieron caso de los reclamos y no entregan o mejor dicho extraditan a Florian Tudor. Primero habrá de rendir cuentas sobre los saqueos investigados y denunciados por la UIF, llevados a cabo en 5 entidades mexicanas. Después del juicio, ya se verá…Se exige aclaren de una vez por todas los fraudes inmobiliarios cometidos desde las oficinas del Ayuntamiento desde la época del verde de verdes, Remberto Estrada y continuado sin ningún reparo en el trienio de Mara Lezama…Cimbran referencias periodísticas: Morena ganó en 46% de los ayuntamientos más violentos, donde hubo mayor presencia del narco y apuntaló 7 de 12 estados con más violencia política en toda la elección…Los reflectores apuntaron directamente a las cabezas, en el caso de los Ayuntamientos, a quienes ganaron la presidencia municipal. Sin embargo, analizar la trayectoria y el pasado de los regidores habla de la organización de otros delincuentes de cuello blanco. Ya veremos.

Salir de la versión móvil