Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En México se duplicó la pobreza extrema

“El lenguaje político está diseñado para que las mentiras parezcan verdades, el asesinato una acción respetable y para dar al viento apariencia de solidez”: George Orwell.

Mis estimados, luego de los resultados de la pasada elección del 6 de junio, no logran los dirigentes partidistas y postulantes perdedores aceptar la derrota para comenzar a reconciliarse con la militancia.

Antes de comenzar a criticar y tirar patadas a diestra ministra, deben buscar cuáles fueron los puntos donde fallaron, el porqué la gente les dio revés, porqué sus mismas colonias donde viven no votaron por sus candidatos.

Ese es un sano ejercicio hasta para la población, porque cuando un partido político y sus dirigentes asimilen las derrotas y sepan perder y ganar, estaremos en un excelente nivel de madurez política.

Cuando les toque perder, deben ser buenos perdedores y críticos de los gobernantes en turno, porque cuando eso ocurre el beneficiado es el pueblo. Pero esto es sólo en letras, porque ningún gobernante ni dirigente político se vuelve crítico del partido o gobernante en turno. En México, el único instituto político que era crítico, que tenía esa ideología era el PRD. Hoy ese papel lo tiene Morena.

Hay que decir que todos los partidos salieron del PRI, pero no sabemos qué comen los políticos que cuando van saliendo de las filas tricolores agarran valor y gritan, patean, golpean y están contra todo y a favor de nada. Es hasta que se cambian a otro partido cuando se vuelven críticos de lo que ellos mismos antes eran y hacían.

Hay que decir, además, que de entre el PRI y el PRD, el que perdió mayor parte fue el perredismo. Morena casi elimina al Sol Azteca del mapa electoral, pues aparte los perredistas olvidaron su ideología y se volvieron sordos, ciegos y mudos ante las arbitrariedades que tanto señalaban y mejor se unieron a saborearlas.

Hoy los dirigentes del PRD que quedan aún en el Sol Azteca conocen más que ningún otro dirigente partidista al dueño de Morena, y saben bien de que lado cojea el presidente Andrés Manuel López Obrador. Pero como todos tienen cola que les pisen, por eso ninguno ha sido capaz de sacar los trapitos al sol al mandatario federal, como en su momento el PRI debió hacerlo. ¿Por qué el tricolor? Porque sabía bien cómo operaba el presidente AMLO, pero ninguno tuvo la capacidad ni la tiene ahora para señalar los errores del mandatario, a pesar de que el PRI gobernó por muchos años el país y conoce el teje y maneje en esa área.

Lo grave de todo esto es que los dos institutos políticos y sus dirigentes, muy a pesar de sus fracasos y de ver las incoherencias y deslealtades del presidente AMLO, han sido incapaces estos dirigentes de desdecir al mandatario, como lo hacía el mismo López Obrador cuando era oposición y señalaba a los que despachaban en Los Pinos.

El ahora mandatario hizo campaña por 18 años y nunca dejó de señalar a los presidentes. Eso hizo que se hiciera de una base social firme que aún conserva. Diga lo que diga, haga lo que haga, la gente lo va a aplaudir porque lo que vale es lo primero, las segundas partes ya no valen.

Sin duda, en México nos hace falta a los mexicanos un AMLO crítico que defienda los intereses de los que menos tienen por parte del gobierno en turno. Apenas los dirigentes del PAN comienzan a gritar y a señalar al mandatario federal, pero cuando se pierde la credibilidad es muy difícil recuperarla, aunque no imposible.

Marko Cortés, dirigente del PAN, se brincó las trancas azules y se fue a la yugular del presidente AMLO; dijo que “este gobierno tenía un impacto muy negativo, pues la desigualdad social aumentó 8 por ciento en sólo dos años y la pobreza extrema se duplicó al pasar de 9 a 18 millones de mexicanos”.

Y ya encarrerado, el panista expuso que el gobierno federal actual se encamina a ser el peor gobierno de la historia, pues la inflación está afectando la economía familiar por los aumentos al precio de productos de la canasta básica.

Durante esta administración lopezobradorista, dijo, la pobreza extrema se duplicó, al pasar 10 millones de personas de la clase media, a la pobreza.

Además, dijo Marko Cortés que más de 24 millones de personas siguen en busca de empleo en todo el país. Y se puso creativo el panista señalando la violencia vivida en México durante la pasada elección del 6 de junio.

“Lo visto en las en las pasadas elecciones no tiene precedentes, cuando casi en todo el territorio nacional la delincuencia organizada, durante la campaña, amenazó a candidatos, operadores, activistas y ciudadanos para favorecer el voto para Morena”, lamentó el líder panista.

Y con estos dichos del panista se alborotará la gallera, pues todo está en que el primero suelte la primera piedra para que los demás rezonguen.

No es un secreto, mis estimados, que el costo de lo que hoy vivimos afectará a los más pobres del México lindo y jodido. En México hay 22 millones de beneficiarios de los programas sociales, pero en realidad se tienen a 52 millones de pobres. Por eso podemos asegurar que para más del 57 por ciento de la población en pobreza no ha habido ayuda, y menos durante el azote del Covid-19.

De este sector falleció un gran número de personas en el país, pues tampoco contaban con asistencia social y tenían que trabajar para comer, pues millones se mueven en la economía informal.

Sin embargo, éste es otro tema que vamos ir viendo en otras entregas. Por el momento, no se esponjen conmigo, no tengo nada contra nadie ni contra los gobernantes, pero debemos ser conscientes de la situación que vivimos pues es complicada y alarmante.

A algunos les preocupa el alza de la canasta básica, donde productos como el huevo, frijol y tortilla, se han encarecido. En algunos lugares del estado Guerrero, el kilo de tortilla rebasa los 25 pesos por kilo.

Por cierto, en el municipio de Zihuatanejo, algunos pobladores se quejaron que en las colonias el kilo de tortilla rebasa los 25 pesos. Algunas amas de casa cometan que ya ni tortillas podrán dar a sus hijos pues todo está muy caro. Sin embargo, no sólo la pobreza extrema aumentó, también la desigualdad.

Por cierto, estuvo en Zihuatanejo el gobernador Héctor Astudillo Flores. El mandatario estatal inauguró la pavimentación con carpeta asfáltica en la colonia. La Ropa y se comprometió a construir nuevecito el muelle de Playa Linda, el cual fue colapsado por las fuertes lluvia del huracán Enrique.

También el mandatario estatal se comprometió a terminar las obras del Paso del Pescador, y otras obras que prometió al municipio para respaldar el gobierno del presidente reelecto Jorge Sánchez Allec.

“Quiero mucho Zihuatanejo y hasta el último día de mi mandato estaré apoyando a este municipio”, dijo el mandatario.

Y vaya que el gobernador Héctor Astudillo Flores trajo mucha inversión a este destino de playa y se le agradece, pues el presidente Sánchez Allec supo ganarse la confianza del mandatario y recibió recursos estatales para vestir al destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo con las obras que se necesitaban.

Por otra parte, Astudillo Flores prometió venir a inaugurar la obra del Paseo del Pescador y a despedir su mandato al lado de la gente de Zihuatanejo y degustando un platillo del mar, comida que él pagara a los restauranteros para que la gente que asista y lo acompañe a comer.

Junto al mandatario, su comitiva y el presidente Sánchez Allec y toda la gente que acompañe al evento disfrutará la comida a lado del gobernador, quien lo invita a comer con él para que de esa manera le den la despedida del gobierno estatal, luego de un fructífero sexenio. ¡Oiga!, esté pendiente de la fecha. ¡Feliz martes, mis estimados!

Balance de la 4T

Rubén Martín

Se cumplieron tres años del histórico triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las elecciones presidenciales del 1 de julio de 2018 y México no se ha convertido en un país comunista, ni tampoco se tiene un sistema de salud comparable a Dinamarca. Menciono estos extremos de los cuestionamientos y promesas que cruzan al Gobierno autodenominado de la Cuarta Transformación.

Como se subrayó en su momento, el arrollador triunfo que logró López Obrador fue histórico por dos razones. Por un lado, el político tabasqueño logró la hazaña de construir su propia organización política, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), en tiempo récord y armar una base electoral que le dio un triunfo contundente hace tres años.

Pero además de los méritos de AMLO, su triunfo fue la expresión de hastío y hartazgo de una mayoría de la población mexicana cansada de la corrupción y malos gobiernos de la partidocracia tradicional: PRI, PAN y PRD, y el resto la chiquillada.

El masivo voto a favor de López Obrador hace tres años es el voto por una esperanza de que la realidad social del país cambie radicalmente con un Gobierno distinto. ¿Ha cumplido AMLO con esa esperanza, ha estado a la altura de lo que la población pedía al votar masivamente por él?

En algunos puntos ha hecho cambios significativos. De hecho, López Obrador tomó decisiones relevantes aún antes de asumir el poder, como fue la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Uno de los puntos fuertes del actual Gobierno fue cumplir con su promesa de ampliar y garantizar los programas sociales para distintos sectores de la población.

Otro cambio significativo ha ocurrido en la política laboral al modificar tres décadas de pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo, pero está lejos todavía de que el salario mínimo alcance para superar los límites de la pobreza. Es evidente que las consecuencias económicas de la pandemia harán más difícil reducir sustancialmente la pobreza en este Gobierno. En el ámbito laboral y fiscal también es significativo la regulación del outsourcing, así como combatir la evasión fiscal de grandes contribuyentes. Junto con estos cambios, el actual Gobierno ha logrado mantener estable tanto la inflación como la paridad del peso frente al dólar, cuando sus críticos auguraban una crisis económica para estas fechas. Además, López Obrador ha mantenido su promesa de no aumentar más la de por sí onerosa deuda pública nacional.

Algo parecido se puede decir la de política financiera, pues ha mantenido una disciplina fiscal que en poco se diferencia de un Gobierno encabezado por Ernesto Zedillo. Relacionado con la política económica, el actual Gobierno no sólo no puso en cuestionamiento el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, sino que incluso lo modificó en los términos que impuso el país del norte. En este sentido, el Gobierno de la Cuarta Transformación sigue bajo la órbita de la geopolítica de Estados Unidos, en el mismo tenor que lo hicieron presidentes del PRI y del PAN.

Otro ámbito que lamentablemente no ha cambiado es la violencia organizada que lacera a la sociedad mexicana, especialmente por los homicidios dolosos y las desapariciones. Y junto con esto, la crisis de identificación forense que este Gobierno no sido capaz de resolver.

Relacionado con la inseguridad, uno de los aspectos más negativos del Gobierno de AMLO es haber cedido tanto poder a los militares encargándoles tareas que corresponden al ámbito civil y al romper su promesa de regresar los soldados a los cuarteles y ceder la seguridad pública a una fuerza civil. Este es uno de los yerros más significativos del Gobierno de la autonombrada Cuarta Transformación.

López Obrador también incumplió su compromiso de investigar y juzgar a los responsables de casos graves de violencia estatal como la masacre de Tlatelolco, el Halconazo, la guerra sucia y los vuelos de la muerte, así como otras masacres que fuerzas estatales han cometido contra poblaciones y organizaciones. El Gobierno de la 4T perdió una oportunidad histórica de hacer justicia a miles de víctimas de la violencia estatal.

Y conforme transcurre el Gobierno de la 4T, Morena se va pareciendo cada vez más a la partidocracia tradicional de la que dice ser distinto. Lo hace al postular a candidato impresentables como Félix Salgado o recibir a políticos impresentables de todos los partidos, así como hacer alianzas indeseables (Elba Esther Gordillo, Manuel Velasco, el PVEM, etcétera).

Lo peor de todo es que el actual Gobierno sigue con las políticas extractivas y los megaproyectos que afectan a miles de pueblos y comunidades del país, especialmente el sur y sureste cuyo territorio se pretende reorganizar mediante el Corredor Transístmico y el Tren Maya. Estas políticas confirman que el proyecto neoliberal está muy lejos de haber sido eliminado en México, como varias veces ha presumido el Presidente.

El México de la Cuarta Transformación sigue apostando por un modelo secundario exportador y extractivista, es decir, que se funda en la explotación de la fuerza de trabajo y el despojo de territorios y bienes comunes. Esto dista del México que esperaban quienes legítimamente votaron por López Obrador esperando un verdadero cambio de régimen.

Contrario a lo que piensan los seguidores y detractores de López Obrador, el México gobernado por la Cuarta Transformación se parece mucho más al México que había antes del 1 de julio de 2018, que lo que quieren hacer sus críticos y  ha cambiado mucho menos de lo que esperaban quienes votaron por esta opción política.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En Guerrero, destinos de Troncones-Saladita y Majahua progresan en turismo

“Sólo con la prudencia, la sabiduría y la destreza se logran grandes fines y se superan los obstáculos. Sin estas cualidades nada tiene éxito”: Napoleón Bonaparte.

Mis estimados, hay que comentar lo bueno y lo malo que ocurre en el conflictivo y bello estado de Guerrero, porque no me van a deja mentir que hay cosas buenas, malas y muy malas; sin embargo, nos concretaremos en las menos malas.

Hace meses que el Triángulo del Sol comenzó a recuperarse en materia turística. Los destinos turísticos Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, así como sus destinos adyacentes, lograron una capacidad hotelera superior al 60 por ciento. Incluso Ixtapa pisó el 70 por ciento y esto muy a pesar de la crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19, el mar de fondo y las fuerte lluvias.

Peor si tomamos en cuenta el corte de vías carreteras destrozadas por las fuertes lluvias y el mal trabajo de su construcción, pues en su mayoría las carreteras carecen de drenajes pluviales y el agua busca su cauce, sale y destruye todo a su paso.

Además, las carreteras están repletas de baches que parecen pozos petroleros, y están convertidas en un veredero peligro para los automovilistas que por ahí circulan, que en su mayoría son turistas del Bajío que transitan hacia nuestros destinos de playa.

No obstante, lo significativo de esto es que el turismo se viene a las playas, nada lo detiene: ni la precariedad, ni el peligro de las vías de comunicación, ni el alto costo de las casetas, ni la crisis, la lluvia, violencia o bloqueos carreteros. Nada los ha inhibido.

Una y otra vez los locales hemos corroborado la lealtad de los visitantes a estos destinos de playa. Este fin de semana, por ejemplo, los vacacionistas visitaron Zihuatanejo y andan en la playa felices. ¿Qué les importa el mar de fondo? Ellos vienen de vacaciones y disfrutan la estancia.

Sin embargo, los locales debemos volver a los básicos: no sea grosero con los turistas, porque no todos tienen la capacidad económica para pagar en un restaurante en la playa un platillo, pero todos tenemos derecho de disfrutar la playa, no hay necesidad de humillar a nadie, déjenlos que se sienten en su silla y aunque consuman sólo un refresco, eso no le quitará nada a su establecimiento.

Digo porque se siente muy feo que corran a un turista de su local. Eso no es grato, mis estimados. Y no lo digo por algún restaurante en especial, es para todos. ¡No lo hagan!, pues eso afecta mucho a los destinos de playa.

Queda claro que todos tenemos la responsabilidad de cuidar al turista, lo mismo al que consume como al que no.

¿Por qué hay que ponerse la pilas en Ixtapa-Zihuatanejo? Bien sencillo, porque tenemos de vecino al destino turístico de Troncones, Saladita y Majahua, esta última playa virgen aun, pero con mucha ambición de adinerados mexicanos y extranjeros para invertir en esa zona como hoy ocurre en Troncones y Saladita, que son destinos preferidos del turismo extranjero, americano y canadiense.

En ese municipio unionense se está formando un nuevo Triángulo del Sol y todo indica que será de mayor calidad en todos los sentidos, pues ya hasta lo denominan el destino de los extranjeros y ricos.

Ahí hay mucha inversión extrajera y se mueve la lana de borrego. Toda esa zona es muy bonita. Es verdad que es mar abierto y que para meterse al mar hay que hacerlo con precaución; sin embargo, eso es en todos lados, pues el mar es de respeto. A lo que me refiero es que la zona, además de playas excepcionales, conserva su reserva natural esplendorosa, y aún no invade el lugar la contaminación.

Al parecer se controló el crecimiento de la población, pues es un lugar netamente turístico del extranjero y cuenta con todos los servicios, hasta parece ser un municipio de otro estado, nada que ver con Guerrero o el municipio de La Unión. Comparado con los demás pueblos, que se encuentran en completo abandono, Troncones es cosa aparte.

Inclusive, dicen “La Unión es un pueblo alejado de las manos que derraman economía en Troncones”, pues es muy grande la diferencia.

Aunque no quiero meter cizaña de ninguna, porque luego me quieren hacer jabón para bañar perros callejeros, pero si los empresarios y prestadores de servicios turísticos en Ixtapa-Zihuatanejo siguen quejándose por todo y pidiendo que el gobierno les solucione sus problemas y les resuelva sus necesidades, se van aquedar mirando nomás a otros destinos que sin apoyo oficial están creciendo.

Mientras aquí exigen todo el apoyo por parte del gobierno, el destino de Troncones avanza a pasos agigantados en innovación y atención al turismo.

No es secreto que el sector turístico en Troncones y Saladita no reciben ayuda oficial. No es un secreto a voces, porque es cierto que están completamente olvidados por las tres órdenes de gobierno, pero no por eso se han detenido.

Algunos turistas que visitan Troncones por dos o tres veces al año dijeron a esta escribidora que Troncones será el nuevo destino turístico de Guerrero, muy por arriba de Ixtapa. Inclusive en las construcciones de lujo. “Si no me cree, al tiempo”, señaló.

Lo cierto es que Troncones viene creciendo sigilosamente de hace poco tiempo para acá, pues es el lugar preferido de los surfistas, buzos y nadadores profesionales, sectores de buen nivel económico y viajan muy seguido en grupo al destino a practicar su deporte marítimo, y ese sector deja buena derrama económica.

El mayor número de turistas que elige vacacionar y vivir en esos destinos son personas de edad adulta, norteamericanos y canadienses. Pero esa zona también es bien codiciada por nacionales que tienen billetes para invertir y hacerse sus mansiones de playa.

De hecho, también nosotros buscamos la comida y mariscos de Troncones, pues cuentan con una excelente gastronomía.

Pero como en todo hay prietos en el arroz. Pero de verdad negros no crean que nomás prietitos. Ya ustedes saben cómo masca la iguana en la Costa Grande y en todo el estado de Guerrero, pero por eso imploramos a la Divina Providencia que las autoridades de los tres órdenes de gobierno se pongan las pilas para dar seguridad a todos los municipios con vocación turística de la entidad, que el turista viaje con la seguridad de que no le ocurrirá ningún incidente. Inclusive por el desperfecto de las carreteras.

Hace falta que las autoridades hagan su papel en ese rubro de la seguridad que tanta falta hace en los municipios; y sobre todo que mantengan ese lugar de Troncones y Saladita al resguardo y vigilancia permanentes. El turismo se lo va agradecer.

Ahí tienen, señores de Troncones, el granito de arena que me pidieron pusiera de mi parte. Sin tanta hambre me gané mi pescado a la talla, luego voy a degustarlo. Jojojo. ¡Feliz lunes, mis estimados!

AMLO y el estilo personal de gobernar

Jorge Zepeda Patterson

Nadie puede reprochar al Presidente Andrés Manuel López Obrador que no esté haciendo el mayor esfuerzo. El ritmo vertiginoso, el horario sacrificado y las semanas sin respiro habrían podido fundir a una persona más joven. Giras incesantes en aviones comerciales y circunstancias fatigosas, largos recorridos por carreteras de todo tipo, un sin número de asuntos que dependen de su intervención personal (porque así lo ha querido). Y pese a la tragedia de la pandemia y la inesperada y devastadora crisis económica, el Presidente parece incombustible en su determinación y optimismo.

Imbuido en sus convicciones, AMLO está intentándolo todo sin ahorrar esfuerzo o energía. Pero si queremos ser honestos, habría que preguntarnos si lo que está haciendo es lo más conveniente para llevar a buen puerto sus propios objetivos. Si su propósito es que su Gobierno sea un antes y un después en beneficio de los más necesitados, habría que valorar todo este esfuerzo no solo en términos de sus intenciones, que son loables, sino en función de sus resultados, que es lo que verdaderamente importa.

Supongo que en más de una ocasión el propio Presidente se habrá planteado esta cuestión. Quizá por ello este jueves, en su discurso para celebrar el tercer aniversario de su victoria, dijo lo siguiente:

“Posiblemente haya quienes imaginaron que sería de otra forma o que han llegado a la conclusión, en ejercicio de su libertad y de su criterio, que no comparten mis ideas y que no les gusta mi estilo de Gobierno, mi estilo de gobernar; pero nadie, en honor a la verdad, podrá decir que no he cumplido con mi compromiso de desterrar la corrupción y destinar mi imaginación, experiencia y trabajo en beneficio del pueblo y de la nación”.

Totalmente de acuerdo. Pero también se vale revisar si este estilo de Gobierno es el más eficaz de cara a los grandes objetivos sociales que se ha planteado. Más aún, habría que asegurarse de que no esté en contradicción con sus propias convicciones.

Para los que estamos convencidos de que el país necesita un cambio en beneficio de los sectores populares y que la llegada a Palacio Nacional de un hombre dispuesto a intentar ese cambio es poco menos que un milagro en una sociedad tan desigual como la nuestra, resulta difícil conformarse con un balance que remite simplemente a las buenas intenciones. Una especie de “se intentó sin desmayo, pero no se pudo”. Desde luego se aplaudirá el esfuerzo y se reconocerá la entereza, pero se lamentará el desperdicio de esta oportunidad histórica.

En particular me parece que la estrategia de polarización a la que se entregó el mandatario debilita enormemente los objetivos a los que se debe. Quizá a eso se refiere con su alusión a los que no gustan de su estilo de Gobierno, un estilo que, si bien tiene sus virtudes, también se ha caracterizado por la rijosidad en contra de aquellos que considera adversarios. Argumentar que este ha sido un país polarizado desde hace siglos y que AMLO no hace sino expresarlo, es absurdo al menos por dos razones: primero, porque acentuarlo un día tras otro y proveerlo de combustible no hace sino profundizar las diferencias lo cual exacerba esa polarización. Una cosa es que exista, y otra que el Presidente lo profundice. La misma actitud que da por bueno el argumento de que tirar basura en la banqueta se vale porque de cualquier manera ya está sucia. Y segundo, porque el líder de la nación está obligado a construir puentes y convocar a los ciudadanos y actores sociales y económicos a sumarse, por encima de las diferencias, a resolver los grandes problemas nacionales.

“A mí me gusta que sea peleonero, que les diga sus verdades a los explotadores y corruptos de siempre”, he escuchado en algunas tertulias de la radio. Sin embargo, me parece que eso equivale simplemente a ceder al impulso inmediato, a sacarse la irritación de cualquier manera. A mí lo que me gustaría es que mantuviese bajo control al personaje cargado de reproches y permitiera aflorar al estadista de largo aliento de su discurso del día de la victoria o de la toma de posesión.

Y tampoco es cierto que el Presidente esté obligado moralmente a denunciar a los que hicieron tanto daño, porque en realidad no lo está haciendo. Con razón o sin ella sataniza a periódicos y periodistas todos los días, pero no son tocados ni con el pétalo de una rosa Televisa o TV Azteca, los grandes cómplices que hicieron posible al viejo sistema, que manipularon la información en defensa de las élites y en contra de las causas populares durante décadas. Los más grandes barones del dinero, los que forman parte de la lista de Forbes, los verdaderos beneficiarios de la desigualdad y en gran medida reproductores de ella, forman parte de su consejo empresarial de asesores. Así que no, el Presidente no lo hace porque haya una deuda histórica o un deber moral de denunciar a los que llevaron al pueblo a esta situación. Porque si lo hiciera serían otros a los que estaría fustigando en las Mañaneras, o por lo menos no solo a estos, que ni siquiera son los más importantes.

Si de deber moral se trata, el Presidente tendría que documentar pruebas y llevar a tribunales a los saqueadores y responsables de los males del país. Pero en nada ayuda este pleito interminable cargado de acusaciones y reproches. Así que no, no hay razones éticas o de conciencia que justifiquen alimentar esta polarización; está claro que el pecho de un estadista sí debe ser bodega cuando está de por medio el beneficio de la nación. Así lo hizo con Trump, cuando tendría que haber hecho un reclamo severo a nombre de los mexicanos pero prefirió evitarlo en interés del país.

Ciertamente un discurso cargado de acusaciones sumarias le otorga al Presidente el apoyo popular y el aplauso fácil de la tribuna pero, más allá de ofrecer un desahogo emotivo a las mayorías, en la práctica produce muy poco para cambiar sus condiciones de vida. Se necesitan empleos atractivos y bien pagados y esos solo pueden surgir de nuevas formas de relación entre el capital y el trabajo, y enormes dosis de inversión. Ninguna de esas dos cosas podrán conseguirse con un ambiente de confrontación.

“Ya no me pertenezco, me debo al pueblo”, ha dicho López Obrador reiteradamente. Si en verdad lo cree, tendría que pensar que su estilo personal de gobernar no debería ser aquél que le acomoda a su talante, sino aquél que mejor responda a las necesidades de producir mejores condiciones de vida y estas van más allá del desahogo y el reclamo. Queda medio sexenio para aún intentarlo.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ayer se cumplieron 3 años del triunfo de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República, y su proyecto de Cuarta Transformación del país. El mandatario aprovechó el escenario de su Mañanera para dar un somero informe de los avances y retrocesos, y en tono optimista señaló que “vamos bien”, que hay avances, que se pueden ya palpar, y que los cambios están avalados por cas 90 por ciento de la población del país.

En cuanto a su persona, dijo que lo aprueban casi 7 de cada 10 mexicanos y eso, para un presidente de la República ya es muchito, pues con toda la andanada de críticas que le llueven todos los días, la imagen del presidente de la República estaría en los suelos.

Obviamente, la seguridad sigue siendo un tema pendiente. Con todo, el presidente presumió que bajaron los homicidios dolosos y eso nos consta porque Acapulco pasó de ser la ciudad más violenta a ocupar el décimo lugar a escala nacional en este tipo de delitos.

El presidente aceptó que, lamentablemente, crecieron los feminicidios y eso es una realidad. De pronto la matanza de mujeres se convirtió en la locura de este sexenio y con casos tan escandalosos como los “monstruos” de Acatepec y otros ya famosos.

La oposición, en cambio, sigue señalando que estamos ante un retroceso, que no hay nada de lo que el presidente ni su partido puedan presumir, y que al contrario el país se encamina al abismo de una dictadura, aunque no tan perfecta como la que nos recetó el PRI durante 70 años previos a la alternancia del año 2000.

Tal vez no les parezcan avances que, a pesar de la pandemia, México

sea la sede para que el mayor fabricante de trenes del mundo anuncie planta.

Quizás para ellos nada signifique que la recuperación fiscal histórica del SAT en primer trimestres de este año sea histórica: 385 mil 800 millones de pesos

O que México entre en el top 10 mundial de países con mayor inversión extranjera directa.

Y menos que México mejore 12 lugares en el ranking mundial de percepción de corrupción. Tampoco parece importar que se haya limpiado al sindicato de PEMEX de la lacra de Romero Deschamps. Ni que México invierta 4 veces más que Estados Unidos en reforestación, a través del Programa Sembrando Vida, programa que es el más grande en su tipo en el planeta.

Veamos otras perlas del lópezobradorismo: UIF y FGR inician proceso de recuperación de 600 mdp de cuentas abandonadas del narcotráfico.

Además, nuestro país se consolida como primer socio comercial de Estados Unidos, alcanzando récord de exportaciones en marzo.

¡Ah! Y  qué decir del guachicol. El Combate al robo de combustible evitó pérdidas de 140 mil millones de pesos por año, algo que venía dándose de manera muy descarada en todo el país.

El Banco del Bienestar del Gobierno obtiene la calificación más alta posible por parte de Standard & Poor’s.

El nuevo aeropuerto de Santa Lucía también ha sido catalogado como una magna obra, no sólo por su calidad sino por el tiempo récord de su construcción.

Se baja al 70% gastos de publicidad en medios de comunicación, lo que es el origen de la confrontación con los medios en manos de empresarios de la información en este país.

En materia agropecuaria, México se convierte en el segundo país de América Latina con más apoyos para agricultores.

Avances de ya casi 100% en reconstrucción de obras por sismos de 2017 y 2018 en 778 municipios y 10 entidades, cosa que el gobierno anterior no pudo lograr.

El país pudo renegociar el T-MEX con EEUU en apartado de industria agrícola para beneficiar con muchas ventajas al agro mexicano.

La empresa de la mina Cananea es obligada a pagar 54 millones de dólares a 1,097 trabajadores. Se tienen litigio con  otras mineras que no quieren pagar impuestos.

Twitter, Amazon, Booking, Apple, Adobe, Claro Video, Google y Uber se dan de alta al SAT; ya comienzan a pagar impuestos.

Hasta 75% de descuentos en mensualidades Infonavit: calladitos.

México anuncia nuevo plan para explotación de Litio sin intervención privada y bajo la asesoría de Bolivia, algo que lo está confrontando con una concesionarioa de Reino Unido.

En abril, México registró un crecimiento económico interanual de 20.6%.

Se anuncia construcción de 10 parques industriales en Istmo de Oaxaca, blindados de privatización.

Se consuma la reforma a Infonavit para otorgar el dinero directo a los beneficiarios, sin intermediarios.

Faltan 3 años, en los que el presidente y la nueva Legislatura federal que tomará posesión en septiembre, tratarán de consumar las reformas electoral, eléctrica y de seguridad, esto último con el fin de incorporar la Guardia Nacional a la Sedena.

Claro, la oposición tratará de impedir esos cambios, y de su parte argumentan todo lo que consideran está equivocado. 

En lo personal, insistimos en que debe haber una reforma fiscal de gran calado, para que se garantice que los ricos paguen más impuestos, que la clase media tenga beneficios que le permitan subsistir y no caerse al segmento de los más pobres, por una sola razón: porque hoy por hoy la clase media es la que genera riqueza en este país, y la que más impuestos paga. De ahí se financian los programas sociales. ¿Qué sucederá si la recaudación se cae, como sucedió en los primeros meses de la pandemia? Simplemente no habrá recursos que alcancen para cumplir con todos los compromisos del gobierno.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

• 4T pagará factura a los cárteles

• Más barato comprar armas que pagar piso

• Exigen la renuncia de Hugo López-Gatell

“Si no cumples con lo pactado ya puedes esconderte en el infierno”: Louis Untermeyer.

Tal y como sucedió en la administración del panista Felipe Calderón, cuando la violencia en el país llegó a su máxima expresión y surgieron las “autodefensas” en Michoacán para hacer frente a las organizaciones criminales ante la ineptitud y complicidad de las fuerzas del Estado, en el régimen de la autodenominada cuarta transformación ahora enfocan sus baterías no en el combate a los cárteles de las drogas a las que apenas ven y observan tras dos años y medio de esta gestión federal, sino en la desarticulación de las fuerzas ciudadanas que los enfrentan, pues su actuación pone en tela de juicio la eficacia del Estado en su responsabilidad de garantizar la paz y la gobernabilidad del país y, en primer lugar, la vida y patrimonio de los pobladores en diversas regiones donde la ola de violencia está fuera de control.

La estrategia de “dejara hacer, dejar pasar” las actividades de las organizaciones criminales le resulta muy cara al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pues desde este momento ya le está pasando factura a la gobernabilidad y la paz del país, y los cambios de gobierno en las entidades donde ganaron los candidatos de Morena, impulsados por el apoyo de los diversos cárteles -como en toda la ruta del noroeste y occidente: Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Guerrero y Michoacán; y en la zona central en Zacatecas; así como en el noreste donde la disputa por Tamaulipas llegó a grados inimaginables- creó vacíos de poder que ocupan los delincuentes y disputan a sangre y fuego cada pedazo de territorio, sin que la autoridad tenga la voluntad y el poder de intervenir, a pesar de la intensificación de la militarización llevada a cabo por la 4T y la presunta consolidación de la Guardia Nacional.

El presidente López Obrador está preocupado por la intensificación de la violencia en diversos estados que tienen cambio de gobernador y de partido en el poder, por lo que ha intensificado sus negociaciones para realizar operativos conjuntos y rastrear a los integrantes y colaboradores de las bandas del crimen organizado. Y, hasta ahora, se instruyó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dedicada en el periodo electoral al seguimiento de los adversarios políticos del régimen de la 4T, a rastrear las operaciones de los principales sospechosos de encabezar los cárteles de la droga, ahora que la ola de violencia se ha intensificado. Los casos abundan:

En Michoacán, mientras el gobernador saliente Silvano Aureoles trata de salvar su pellejo político y tender una cortina de humo sobre los nexos de su administración con las organizaciones criminales en esa entidad, así como distraer la atención de los malos manejos de los recursos del erario público en su gestión, el secretario de Seguridad Pública de estatal, Israel Patrón, informó que organizan un operativo conjunto con el Ejército para enfrentar al crimen organizado en esa zona, cuando la realidad es que tratan de neutralizar el impacto que causó a nivel nacional e internacional el hecho de que aguacateros de Ario de Rosales, Salvador Escalante, Nuevo Urecho y Taretán crearan el grupo armado Pueblos Unidos para defender la región, ante la incompetencia y complicidad del gobierno estatal y federal. Aunque no pueda ser su gestión aprobada mayoritariamente, don Silvano ha sido humillado por el presidente al mantenerse en plantón por cuatro horas en la puerta de Palacio Nacional y, tuerto o derecho, es un gobernador constitucional, merecedor de respeto hasta en tanto no deje el cargo y comprueben es malandro.

Pueblos Unidos son financiados por empresarios y productores de aguacate y zarzamora, pues “es más barato” comprar rifles que pagar extorsiones (50 mil pesos por hectárea, según su testimonio). Decidieron armarse ante el acoso que reciben por parte de grupos narcotraficantes como Los Viagras y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CGNG). El presidente Andrés Manuel López Obrador los exhortó a dejar las armas, pues con éstas no resuelven nada. Los aguacateros respondieron que están dispuestos a dejar los fusiles, siempre que las autoridades les garanticen seguridad.

El funcionario estatal advirtió que los integrantes de las fuerzas armadas conformadas por los empresarios aguacateros y de zarzamora deben dejar los fusiles o de lo contrario serán desarmados, ya que violan “flagrantemente la ley”. Reportó que ya existen 12 barricadas de personas armadas que vigilan a productores de aguacate y zarzamora en los cuatro municipios mencionados. Una vez más, el funcionario estatal consideró que no todos los integrantes de Pueblos Unidos tienen intereses genuinos y planteó la posibilidad de que el grupo se encuentra “contaminado” por gente de la delincuencia organizada. Los detalles para desarmar a los aguacateros y presuntamente enfrentar a los narcos no fueron revelados por el funcionario, quien insistió que en este caso la aplicación de la ley le corresponde al gobierno federal, y sostuvo hará de coordinación para aplicar sanciones a quienes violen las normas.

Al mismo tiempo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) política hasta el momento, finalmente se ocupó del bloqueó de las cuentas bancarias de 153 integrantes y colaboradores de seis cárteles que generan violencia en Michoacán y son identificados como responsables de secuestros, extorsiones y asesinatos en la entidad, además de estar catalogados por la Administración de Control de Drogas (DEA) como la mayor amenaza criminal para Estados Unidos. Esos presuntos delincuentes forman parte de los cárteles Jalisco Nueva Generación, Los Caballeros Templarios, La Familia Michoacana, Los Viagra, Cárteles Unidos y el Independiente, identificado como una célula de Los Beltrán Leyva.

La UIF ya solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ordenar el congelamiento de sus cuentas. “En el marco de los trabajos de gabinete de seguridad bloqueamos a 153 personas generadoras de violencia identificadas por las autoridades federales y locales en el estado de Michoacán”, señaló en su cuenta de Twitter el titular de la UIF, Santiago Nieto. Las autoridades de Hacienda confían que estas cuentas puedan mantenerse bloqueadas, pues son grupos fichados por Washington. En esos a archivos están incluidos tres de los seis cárteles que operan en Michoacán, a los que se les congelaron las cuentas bancarias: Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Caballeros Templarios y La Familia Michoacana.

En tanto, en Tamaulipas, donde las disputas por el territorio llegaron incluso a actos terrorista como disparar al azar a ciudadanos inocentes, la violencia asociada al crimen organizado repuntó tras los recientes comicios federales y locales por la disputa entre el Cártel del Noroeste (CDN) y el Cártel del Golfo (CDG) por el control de las aduanas, el narcotráfico y el tráfico de migrantes. El martes aparecieron nueve cuerpos baleados y mutilados en la carretera Mier-Miguel Alemán, tras una madrugada de enfrentamientos entre grupos armados. La escena resultó dantesca.

Los reportes de inteligencia del gobierno federal tienen identificados a los principales grupos del crimen organizado. Según los informes, se trata de cabecillas de las cuatro facciones del Cártel del Golfo (Los Metros, Los Ciclones, y su brazo armado Los Escorpiones, así como de Los Rojos y Las Panteras) y dos de Los Zetas (Los Zetas Vieja Escuela y El Cártel del Noroeste).

El régimen de la 4T cuenta con las fichas de todos los líderes delincuenciales que conforman la estructura criminal en Tamaulipas, desde líderes máximos, pasando por jefes de plazas, de sicarios y de escoltas, así como contadores, encargados del trasiego de drogas, indocumentados, cobro de piso y extorsiones, entre otras. En la célula delictiva de “Los Metros” tienen identificados a 16 líderes, donde destaca el jefe de plaza en Reynosa, Miguel Álvarez Campos, M-54; el jefe de sicarios, Ernesto Sánchez Rivera, “La Mierda”. Entre los liderazgos de “Los Metros” está un personaje conocido como “Manuelito” y sobresalen Petronio Moreno Flores, “Panilo” o “Metro-100”, quien es el jefe de plaza en la zona de Matamoros-Río Bravo.

Respecto a la facción de “los ciclones, está liderada por Alfredo Cárdenas Martínez, “El Conta Alfredo”. En esta facción también destaca Ariel Treviño Peña, “El Tigre”, quien es jefe de plaza en Río Bravo. Dentro de la banda delincuencial de “Los Rojos”, el dirigente identificado es Héctor León Fonseca, “R-3”. En la facción de “Los Panteras”, Hugo Alberto Orduña Barrientos es el “Comandante Pájaro”. En cuanto a las facciones de Los Zetas Vieja Escuela, el líder actual es Antonio Salas Perea, “Chihuas”. El Cártel del Noreste es comandado por Juan Gerardo Treviño Chávez, “Huevo Treviño”.

De los pasillos

Este martes, familiares de niños con cáncer bloquearon el acceso a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en demanda de medicamentos y para exigir la renuncia del subsecretario Hugo López-Gatell. Algunas de las consignas que los inconformes mostraron en pancartas son: “Hugo López-Gatell no somos 20, cuéntanos bien”, “abasto de medicamentos de inmediato”, y “Gatell renuncia”. Ericka, mamá de Danahe, una niña de cinco años con leucemia linfoblástica de alto riesgo, quien se atiende en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, explicó: “Vengo a manifestarme por los medicamentos que le hacen falta a mi hija, y no por un golpe de estado ni porque me estén pagando”.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Mota al estilo Chimultrufia

*Aprobación con fines totalmente electorales

*Otros son culpables de la falta de medicinas

*Le dieron “portazo palaciego” a don Silvano

“Las drogas son sólo para las personas que pueden darse el lujo de perder unas neuronas”: poeta rapero

Grandes contrastes encontramos actualmente en el régimen de la autodenominada cuarta transformación: mientras aparentemente no se encuentran o se ahorran recursos para la compra de medicamentos por la mentada política de austeridad, situación resentida en todos los hospitales del sector público federal del país, y trágicamente entre aquellos pacientes con enfermedades graves y hasta terminales, como cáncer, y el ex zar anti covid, Hugo López-Gatell, hoy convertido en un auténtico bufón de la administración lopezobradorista, acusa “golpismo”, si existen recursos para ampliar los programas sociales de corte electoral, para acelerar las obras insignia de la 4T o para obras suntuosas como la remodelación en su totalidad del estadio de beisbol Centenario 27 Tabasco, en Villahermosa, donde juegan Olmecas de Tabasco, ambos propiedad del gobierno estatal.

Sin embargo, en las últimas horas, “la nota” es el aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al uso recreativo de “la mota”, la mariguana, con cuya determinación dio un revés al Congreso de la Unión. Los ministros de la Corte advirtieron que los legisladores federales incumplieron con la orden de legislar el uso recreativo de la mariguana, con lo cual anularon la prohibición absoluta del consumo lúdico, al ser considerada violatoria del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Fueron eliminados los últimos párrafos de los artículos 235 y 247 de la Ley General de Salud, donde se dictaban que el consumo de cannabis sólo se puede realizar con fines medicinales. De esta forma, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no podrá negar permisos a mayores de 18 años relacionados con el autoconsumo de cannabis, como sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportar con fines recreativos.

La SCJN había dado tres prórrogas al Congreso para legislar en materia de mariguana. Al Senado de la República, por oficio del 24 de octubre de 2019. La prórroga se concedió y el plazo transcurrió del 1 de febrero al 30 de abril de 2020. La segunda prórroga fue avalada en sesión privada el 17 de abril de 2020, en el pleno de la Suprema Corte. Y hubo una tercera prórroga. La Cámara de Diputados solicitó ampliar a otro periodo ordinario, fue aprobado y transcurrió del 1 de febrero al 30 de abril de 2021. Pero los legisladores federales no cumplieron con su responsabilidad. Sin embargo, sobre esta determinación de la Corte, el presidente López Obrador dijo que si bien se respetará la decisión sobre el uso lúdico de la mariguana, advirtió: “si en vez de ayudar, perjudica”, se planteará un cambio al fallo. En su conferencia de prensa matutina, el mandatario comentó se analizarán los efectos tras esta aprobación, por lo tanto e se dará seguimiento a las implicaciones.

El inquilino de Palacio Nacional espera ver resultados en poco tiempo para evaluar el efecto del fallo pero “si vemos que no ayuda, que no es bueno para el país, que no es bueno para enfrentar el grave problema de la drogadicción y la violencia, entonces actuaríamos”. A eso se le llama reculación temprana o, como es su costumbre, irse adaptando a los resultados de una de sus tantas ocurrencias. O “es muy importante, tenemos que tener libertad y que no se permitiera el negocio porque hay muchos que están pensando en el negocio incluso plantean que con esto se van a obtener impuestos, se va a fortalecer la Hacienda Pública, esto hasta me molesta, no se puede traficar con la salud del pueblo (…) No se puede, no se debe, es inmoral traficar con la vida de seres humanos. Entonces no hubo acuerdo al interior del gobierno por eso se respetó la decisión que le correspondía a la Corte resolver, ahora vamos a cumplir con lo que la Corte resolvió porque es nuestra obligación, vamos a que la Cofepris se prepare y pueda cumplir con lo que se le ordena legalmente y al mismo tiempo vamos a estar atentos”. O sea, ya veremos como la componemos.

Desde el pasado mes de marzo, el Senado tiene en comisiones una minuta devuelta por la Cámara de Diputados en esta materia. Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, indicó comenzarán desde cero la construcción de la primera regulación nacional en materia de uso lúdico de cannabis. El legislador zacatecano declaró: “actuaremos con prudencia, con mesura, en beneficio de la sociedad”. A través de su cuenta de Twitter, indicó: “es un tema delicado. Yo en lo personal he expresado siempre que es positivo, y estar de acuerdo en la regulación de la cannabis.”. En un video adelantó:” Por esta razón vamos a esperar pero de inmediato me reuniré con los grupos parlamentarios y sus coordinadores y empezaremos a trabajar una legislación que le ayude al país, en lo que podamos, con consensos construidos de manera amplia. También escuchando a la sociedad. Es nuestra obligación y no vamos a renunciar a ella”, y Pero, lo electoral primero ¿cuántos jóvenes de 18 años ven esta autorización con gozo? ¿Y los de 15 y 16 con edad para votar el 2024? No perdamos de vista esta forma de conseguir sufragios.

Siguen sin

medicinas

Mientras los reclamos de los padres de familia de niños con padecimientos de cáncer se han reproducido en varias entidades del país, y aumenta su enfado por el incumplimiento en la entrega de medicamentos oncológicos, así como se multiplican los amparos para obtener fármacos mediante orden judicial tras dos años de protestas, el ex zar anti covid y aún subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, acusó que tras esos reclamos hay una “narrativa golpista” y “una guerra psicológica” tendiente a crear una revuelta contra el gobierno federal. No obstante, el propio presiente admitió la escasez de medicamentos y aseguró trabaja para subsanarla.

López-Gatell acusa que grupos del PRI y PAN, ex funcionarios y ex legisladores están detrás de los monopolios y oligopolios farmacéuticos, incluso, dijo, hay políticos socios de farmacéuticas, pero no reveló nombres. En respuesta, legisladores de la oposición (PAN, PRD y PRI) acusaron al doctor Muerte de negligencia criminal. El PRI calificó de “miserables” las declaraciones del funcionario y pidió la separación inmediata de su cargo. Incluso la diputada de Morena, Lorena Villavicencio manifestó su “respaldo absoluto a todas las organizaciones sociales, a todas las asociaciones civiles que están pugnando por el cumplimiento del ejercicio de un derecho tan importante como es el derecho a la salud”.

El presidente López Obrador admitió la escasez de medicinas y aseguró que ya se compraron 21 de 25 medicamentos para atender el cáncer, lo cual sitúa a esta declaración en una nota falsa al ser muchos más los medicamentos requeridos para tratamientos, alivio y quimioterapias. “Muy pronto vamos a lograr su distribución plena y a romper el monopolio extranjero que tenía el control”. Sin embargo, aceptó se trata de un proceso muy complicado que en el pasado se resolvía incluso alterando fármacos, y ahora el tema, consideró, se utiliza como una campaña con fines políticos. Y justificó a su administración: “Hay medicamentos oncológicos que son mucho muy difíciles de conseguir. De estos 25, cuando menos ya se tienen adquiridos 21, hasta ayer nos faltaban cuatro, dos los van a hacer de manera especial (para) nosotros en Japón, todos los días estamos viendo esto”.

AMLO admitió que los padres de los niños enfermos tienen todo el derecho de exigir y quiso distraer la atención, una vez más, arremetiendo contra “empresarios corruptos”, “políticos corruptos”, “dueños de medios de comunicación” que, dijo, también estaban metidos en el enjuague, en el negocio de la venta de medicamentos. En su conferencia de prensa mañanera, lamentó los opositores generen campañas en contra hasta en los mismos hospitales. Y nuevamente sacó sus datos y dijo esta problemática tiene su origen en el monopolio que controlaba la venta de medicamentos al gobierno, un jugoso negocio de 100 mil millones de pesos; había tres distribuidoras que vendían 70 mil millones de pesos de medicinas, pero además, “medicina de mala calidad y precios elevadísimos”. Otra vez, acusaciones sin nombres, sin investigaciones, sin pruebas, sin ningún funcionario o ex funcionario responsables y sentado frente al MP.

De los pasillos

La mañana del martes, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, acudió a Palacio Nacional para entregar al presidente las pruebas que demuestran la intervención del crimen organizado en el proceso electoral en esa entidad. Llegó a las 07:00 horas a la calle de Moneda y esperó que el mandatario lo recibiera, pero el personal de seguridad no le dio acceso. A periodistas declaró: “Vine porque no he tenido respuesta desde hace tres años. Tengo sobres con solicitudes de audiencia por escrito y porque, después de una entrevista que di, él en conferencia dijo que era amarillismo y sensacionalismo”. Aureoles sostuvo que por ser un tema delicado, tenía que entregar la información personalmente al presidente y no a través del área de Oficialía de Partes, como le fue planteado “Vengo a ver al Presidente. Él me pidió el jueves en su mañanera que si tenía pruebas que las presentara; entonces vine a traérselas, espero me reciba”. Sin embargo, AMLO se negó a recibirlo porque, explicó, dado que se trata de un tema electoral, es competencia del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral. ¿Creerá el presidente actuaría en consecuencia su fiscal Gertz Manero?…

Demandando la renuncia del presidente del CEN, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, militantes del PRI bloquearon la mañana de este martes su sede nacional. Esta protesta se da a 25 días de las elecciones donde el tricolor no ganó una sola de las 15 gubernaturas en disputa y entre éstas, perdió frente a Morena la de Campeche, prioritaria para el actual líder priísta y en donde postuló a su sobrino. “Eres una vergüenza para el PRI, “alito”, ¡Renuncia!, se lee en las pancartas decorando la movilización. El bloqueo fue encabezado por Nallely Gutiérrez Gijón, dirigente del Colegio Nacional de Profesionales en Derecho, ex secretaria de Vinculación del partido con la sociedad civil…Apréstese para escuchar el mensaje de la celebración del tercer año del “Gran Triunfo Electoral”, será mañana a las 11 horas y tendrá gran difusión porque se requieren distractores de cualquier tipo o marca… En Morelos, Sonora, Quintana Roo, Jalisco, Sinaloa y Chiapas se registra el mayor número de feminicidios ocurridos en el país… Al pobre chino nacionalizado mexicano Zheli Ye Gon, ante la comprobación de muchas falsedades en los cargos imputados, ahora le agregaron la posesión de armas y cartuchos de uso exclusivo del ejército… La cultura seguirá de luto, ahora por el robo de 6 mil piezas del acervo museográfico poblano. Dice el gobernador Miguel Barbosa, las recuperarán y castigarán a quienes no cumplieron con la vigilancia. Ajá, veremos.

AMLO, el regente

Adela Navarro Bello

Es evidente que en la querencia del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, la derrota que tuvo su coalición en la Ciudad de México, es lo que más le pesa, y en lo que más se ocupa. Reacio como ha sido a apoyar a los estados, fuera de aquellos en los cuales se concentran sus grandes obras en el sur, a la Ciudad de México no solo le está invirtiendo recurso y tiempo, también esfuerzo y gobierno.

Dos situaciones marcaron la vida de la Ciudad de México en el último año. El distante manejo del gobierno sobre los sectores productivos a raíz de la pandemia por el contagio del nuevo coronavirus, y el colapso de un tramo de la línea 12 del metro de aquella ciudad, justo un mes antes de las elecciones.

Y en los dos casos, el presidente López Obrador ha tomado la batuta de la recuperación de la Ciudad de México. No es de gratis, el antes Distrito Federal había sido el bastión de la izquierda desde 1997 cuando lo ganó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, y posteriormente el mismo Andrés Manuel López Obrador, pasando por Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera, y en 2018, una de las personas más cercanas al presidente, Claudia Sheinbaum.

Perder la Ciudad México tiene por tanto un significado más allá de una derrota electoral en cualquier otra entidad federativa, el centro del país era el centro de la izquierda, y por tanto de Morena. En 2018, no solo arrasó la jefa del gobierno, sino que la coalición de Morena obtuvo 13 de las 16 alcaldías. En tres años, el cambio fue radical. Si bien sigue siendo una fuerza importante el partido del presidente en la Ciudad de México, ya no es la principal. La derrota en nueve alcaldías, el triunfo en solo 7, ubica a la coalición de Morena en la segunda posición política, frente a la alianza conformada por PRI, PAN y PRD, que obtuvo nueve triunfos en aquella entidad.

El manejo de las catástrofes en la Ciudad de México, al menos de las dos más notorias, como lo son la caída del metro y la crisis económica por la pandemia mundial, no ha sido la más atinada por parte del presidente y su representante en esa entidad federativa. En el caso del metro, por ejemplo, se negaron desde un inicio a deslindar responsabilidades, hacer cambios en el sistema del metro, la estructura del gobierno. Dejaron en la impunidad a quienes durante los últimos tres años se han hecho cargo del mantenimiento de las vías del metro, y a quien hace 9 años la construyó.

Reacio como es a salirse de su agenda, la misma que marca cada mañana en sus conferencias diurnas, el presidente Andrés Manuel López Obrador, a diferencia de cuando era oposición y exigía la renuncia de secretarios de estado, por ejemplo en el caso del socavón del paso exprés, justificó hasta el cansancio a las autoridades del gobierno de la Ciudad de México, y decidió no apersonarse ni en la escena de la tragedia ni a visitar a los hospitalizados o solidarizarse personalmente con los deudos de las 26 personas que perdieron la vida. La indiferencia, finalmente le pasó la factura.

Era marzo de 2020, cuando los presidentes de otras naciones como Estados Unidos, Francia, Alemania, incluso países latinoamericanos como Guatemala, Costa Rica, Perú, Brasil, entre otros, estaban estructurando planes de apoyo al sector económico ante la inminente cuarentena, como reducción o condonación de impuestos, suspensión de cortes por ausencia de pagos en servicios básicos, pago de los mismos, créditos para nóminas, entrega universal de incentivos económicos, e inversión en los grandes sectores industriales, en México el presidente dijo no.

Efectivamente, López Obrador refirió, cuando la iniciativa privada le solicitó un plan de incentivos para que las empresas de todo tipo, sobrevivieran a la cuarentena, que no lo haría, que “los apoyos económicos solo a los pobres, no a las empresas. No habrá rescates al estilo del periodo neoliberal, que le daban a los bancos, a las grandes empresas, si tenemos que rescatar a alguien ¿a quién rescatar? A los pobres”, dijo el 23 de marzo de 2020.

Y en efecto, su plan no incluyó ni a clase media ni a la mediana empresa. Sus incentivos no fueron universales, sino a los sectores específicos que ha beneficiado, entregó de manera adelantada, meses de pensión a adultos mayores, a jóvenes y a sembradores, entre otros. Dijo que no condonaría impuestos, ni los reduciría, que se debían pagar porque de otra manera, no habría dinero para entregar a los más necesitados.

En enero de 2021, la cámara de comercio de la ciudad de México, informó que de no haber un plan de rescate e incentivos para los comercios de esa entidad, se habrían cerrado a esa fecha, unas 40 mil empresas y perdido más de 200 mil empleos. Pero nada hizo cambiar de opinión al jefe del ejecutivo mexicano, y por ende, a la jefa del gobierno…

…Hasta que llegó la derrota.

Entonces, sí se activaron los planes, tanto para reactivar la economía, como para reactivar y reconstruir la colapsada línea 12 del metro de la Ciudad de México, y en ambos casos, quien lleva la batuta no es la jefa del gobierno, es el presidente de la República. De la reconstrucción del metro, el anuncio lo hizo la misma Claudia Sheinbaum, quien aclaró que en adelante el único vocero de la reconstrucción del metro sería el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien ya ha tenido por lo menos una junta a solas con quien se encargará de reparar la línea 12 para activarla de nueva cuenta, precisamente el empresario constructor, Carlos Slim Helú.

En cuanto a la reactivación económica de la Ciudad de México, aunque no lo hizo de manera personal el presidente, sí destinó para la misma, a uno de sus más cercanos colaboradores y de mayor confianza, el secretario de hacienda y crédito público, Arturo Herrera.

La misma semana en que el presidente se reunió con Carlos Slim para ver los detalles de la reconstrucción de la línea 12 del metro, Herrara anunció, ahora sí, junto a Claudia Sheinabum, el programa Nafin-Ciudad de México, para “detonar con mayor velocidad la recuperación económica de la Ciudad de México”, que consiste en otorgar créditos de la banca de desarrollo y la privada, con una inversión total de 2 mil 720 millones de pesos para entregarlos a pequeñas y medianas empresas, con gracia de hasta seis meses para el inicio de los pagos respectivos.

Estas dos decisiones del presidente de la República, para reactivar una obra en un estado como lo es la colapsada línea 12 del metro o reactivar la economía de una entidad, solo han sucedido en la Ciudad de México. En estas fechas no hay otro estado que cuente con la colaboración y la solidaridad del mandatario nacional como la capital que perdió el 6 de junio de 2021, hecho indiscutible que lo lleva a invertir recursos, tiempo y esfuerzo en un electorado que primero le dio el triunfo hace más de 20 años y ahora es el primero que anuncia una caída que se nota, le preocupa al presidente, y mucho.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El PRI atraviesa su peor momento a nivel nacional. Nunca había estado tan debilitado y nunca sus dirigentes tan cuestionados. Ni siquiera tras la derrota de 2018 los tricolores se vieron tan pequeños, pues para entonces todavía tenían junto con el PAN la mayoría de las gubernaturas y de los congresos locales.

Pero 2021 fue para el PRI una verdadera catástrofe y de acuerdo con el ex gobernador oaxaqueño Ulises Ruiz Ortiz (llamado URO), esta debacle política sólo tiene un hombre, apellido y hasta un apodo: Alejandro Moreno, alias Alito, ex gobernador de Campeche y dirigente nacional del tricolor, quien fue el artífice de la alianza “Va por México”, junto con el PAN y el PRD.

Para URO, esta alianza artificial, que implica la mezcolanza de ideologías de derecha, centro e izquierda, fue el epitafio para el PRI, que sólo salvó el registro por el esfuerzo de militantes en distritos y municipios en disputa.

Como muchos otros priístas y perredistas, el traspasar las barreras ideológicas que los identifican como partidos frente al electorado, ha sido una locura.

Por lógica, en una nación que se ha desarrollado con un partidocracia bien definida, con partidos colocados por decenios en sus lugares del espectro político electoral, cayó de peso esa alianza que, además, realmente fue impulsada por empresarios, quienes asimismo reciben financiamiento público de los Estados Unidos para mantener una campaña permanente en contra del gobierno en turno, a través de ciertos personajes incrustados en los medios de comunicación o que cuentan ellos con sus propios espacios, aprovechando el auge de las redes sociales.

Es el caso de Latinus, así como de organizaciones de periodistas supuestamente constituidas para investigar y denunciar la corrupción gubernamental, esquema que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha considerado que son “golpistas”, pues se trata realmente de injerencismo extranjero.

Ya de por sí la relación prensa gobierno está muy contaminada como para que, además, haya periodistas, medios y organizaciones que estén siendo financiadas por el gobierno estadounidense, y que obviamente son parte de una agenda global de control.

Volviendo al tema, el PRI se llevó la peor parte en la reciente elección, y todo indica que para 2022, cuando se realizarán elecciones en otras 6 entidades, también perderá pro lo menos Oaxaca.

El año próximo, irán a elección para gobernador los estados de Oaxaca e Hidalgo, gobernados por el PRI; Tamaulipas, Durango y Aguascalientes, gobernados por el PAN, así como Quintana Roo, que en este momento gobierna el PRD.

En 2023 cambiarán su gobierno estatal los estados de Coahuila y Estado de México, hoy en poder del PRI; y para 2024, empatados con la elección presidencial de ese año, los estados de Jalisco (Movimiento Ciudadano); Guanajuato y Yucatán, dominados por el PAN; Morelos, en poder del PES. Y las entidades morenistas como Ciudad de México, Chiapas, Puebla, Tabasco y Veracruz.

De esta suerte, en los próximos 3 años se renovarán todas las gubernaturas que en este 2021 no tuvieron elecciones, y eso será una prueba de fuego para todos los partidos, pues ya la cuña morenista está muy adentro.

Eso demuestra que la alianza Va por México no fue el contrapeso que se suponía. Al contrario, los partidos aliados tendrán que recapitular y repensar su estrategia, de si continúan aliados, o se mueve cada araña por su hebra.

Claro que tampoco es para rasgarse vestiduras. En Guerrero, por ejemplo, se pensaba que los perredistas se negarían abiertamente a una alianza con el PRI, pero la aceptaron sumamente gustosos, al grado de que podemos decir que aunque en muchos municipios el perredismo representó una dura carga para el tricolor, a nivel general los perredistas apuntalaron muy bien al candidato aliancista, Mario Moreno Arcos. 

Ya antes, en 2018, los perredistas de todo el país consintieron que el PRD fuese en alianza con el PAN, con el fin de detener el avance de Morena y su candidato, López Obrador.

Por lo tanto, tampoco hay que ser tan drásticos en eso de las ideologías partidistas, que a estas alturas están definitivamente borradas. Ya sólo tenemos a Morena, y a sus adversarios de enfrente, todos en bola. Así se lee el escenario político actual. Y aunque eso es una verdadera desgracia política, porque el país se queda sin opciones, a los ciudadanos nos queda una sola alternativa: votar por la persona, no por los partidos. Creo que eso sucedió el 6 de junio y seguirá sucediendo. No importa quién preste la bandera, mientras pueda llegar la persona con mejor aceptación social.

Alito, sin embargo, todavía tiene que enfrentar todos sus fantasmas y los más fuertes son los que están dentro. Con la desventaja de que ya no hay presidente de la República que sirva de muro de contención. Alito tendrá que defenderse solo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*¿Ladinos? ¿Clasistas? ¿Sabiondos?

*López Gatell acusa locura peligrosa

*Despiden a Serranía sin culpa alguna

“Quien se excusa, se acusa”: Stendhal

Se aseguró hace una semana se tendrían “en unos días” los medicamentos reclamados por los padres cuyos hijos padecen cáncer y vienen sufriendo la falta de aplicación, inclusive, de quimioterapias por la ausencia de los fármacos. No cumplieron y de nueva cuenta hubo necesidad de manifestarse en la vía pública haciéndose cada vez más dolorosos los reclamos y, por lo tanto, la solidaridad de la sociedad está presente y en aumento. Para quien está acostumbrado a sembrar muerte, para López Gatell, lo hecho por los paterfamilis es producto de un complot, se trata de golpistas, forman parte de una conjura del extranjero en contra del gobierno de López Obrador. Por esas expresiones con las cuales acusa locura, legisladores de todos los partidos exigen su renuncia inmediata.

Expresiones irracionales, producto de la mente enferma de un supuesto médico incapaz de sentir el menor respeto por la vida humana, insensible, vulgar, prosaico, hijo de su mal dormir, apenas si son algunos calificativos aplicables a López Gatell, porque si de hacer este tipo de definiciones se trata, tiene un gran maestro, el otro López, el inquilino de Palacio Nacional. Al arremeter contra la clase media la llamó clasista, ladina y sabionda, compuesta por quienes le dan la espalda al prójimo. ¿Sabionda porque a base de esfuerzos los abuelos procuraron una educación para sus hijos adecuada a las necesidades laborales de esos tiempos; porque esos hijos lucharon para lograr que sus vástagos tengan un título bajo el brazo; por los hijos de esos hijos que deben también tener las mismas oportunidades? ¿Sabio Nada porque esa clase media es con la cual se mantienen abiertas y vigentes las librerías, los puestos de periódicos, porque son los informados?

¿Quiénes son los primeros en llenar los camiones con rumbo a las zonas afectadas por huracanes, inundadas, para llevar vestido y alimento a los lugares en donde se generan temblores, terremotos? Ya basta de tanto insulto, cuando los ladinos de la clase media se tienen perfectamente identificados en la persona de un López Gatell, de una Florencia Serranía poseedora de una inexplicable riqueza y a quien retiran sin antes hacer frente a las responsabilidades por lo ocurrido en la Línea 12 del Metro, sin investigar las operaciones de sus empresas enriquecidas desde cuando ocupó el cargo de responsable de la movilidad en el gobierno de López en la capital del país. Ladino y clasista, además de poseedor de muchos otros calificativos es Manuel Bartlett o su operador electoral de lujo Gabriel García Hernandez, o la familia Sandoval-Ackerman, o su socio Carlos Lomelí, quien además es delincuente confeso en los Estados Unidos.

No conforme con lo dicho con respecto a la clase media, con despedir a la Serranía al estilo La Magnífica, “sin cosa alguna” para reclamar, con darle el micrófono al doctor Muerte para lanzar salvavidas al incumplimiento con la entrega de medicinas, urgió a la Corte para poner el caso del uso lúdico de la mariguana por encima de muchos otros expedientes pendientes, entre ellos, la ilegalidad con la cual operan sus súper delegados. Así, estando el pueblo bueno y noble, aunque también hambriento “bien pacheco”, verán concluir el sexenio sintiendo el mismo gran amor por el personaje clave del 2018, el de las esperanzas y la transformación. ¿En verdad están ciertos de lograr con esa legalización disminuya la violencia y se ataque certeramente a las mafias?

Pero también existe una gran ignorancia y ésta se hace presente en las declaraciones mañaneras: “¿Por qué tenemos todavía altos índices de homicidios? Porque se arraigaron las prácticas de violencia, se permitió la creación de grupos que crecieron al amparo del poder, ahí está el caso del señor García Luna, que era el secretario de Seguridad Pública y estaba al servicio de uno de esos grupos. No surgieron estos grupos en estos dos años y medio que llevamos nosotros, el grupo Sinaloa ya lleva su tiempo, el del Golfo también, el de Jalisco, lo mismo; el grupo Guanajuato que tanta violencia genera. ¿Cuándo se constituyó? Pues todos en el periodo neoliberal porque había una asociación delictuosa, porque se protegía a los grupos, no había una separación entre autoridad y delincuencia, además eran dos delincuencias, y se entendía bien, la llamada delincuencia organizada y la de cuello blanco”. Y ¿en dos años y medio a cuál cártel, a cuál de las dos delincuencias mencionadas ha atacado, enfrentado, eliminado? “Abrazos y no balazos” ha sido su dedicatoria.

Las consecuencias las estamos pagando millones de mexicanos, no los miembros de su gabinete, ni sus gobernadores morenistas, ni sus allegados, ni sus parientes, ellos cuentan con el Ejército, la Marina y los de la Guardia Nacional asignados para garantizar su seguridad. Negarlo es otra falsa información, la cual se agregaría a las más de 55 mil pronunciadas desde aquel primero de diciembre de 2018.

Florencia Serranía

Mientras el presidente López Obrador mantiene la armadura de protección política sobre su aspirante presidencial favorita, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, la directora del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Florencia Serranía, fue despedida, tal y como se esperaba desde la tragedia en la Línea 12, la cual dejó 26 muertos y más de ochenta lesionados. El accidente fue provocado por una falla estructural, según la empresa noruega DNV, con lo que se cubrió fuera consecuencia de la falta de mantenimiento adecuado en esta administración. Toda la información filtrada a la prensa apunta hacia esa hipótesis, por lo cual los responsables son las administraciones de Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera. La propia mandataria capitalina informó de la salida de Serranía y de la sustitución de ésta por parte de Guillermo Calderón.

Florencia deja finalmente una cuestionada gestión al frente del STC, donde se mantuvo dos años y medio, en los cuales ocurrieron tres accidentes que dejaron varias personas muertas. La protección a Serranía se conservó mientras servía al ocultamiento de las responsabilidades de Sheinbaum en el derrumbe de la también llamada “Línea Dorada”, y se enfocaron las baterías a las gestiones de sus antecesores, todos mandatarios presuntamente de “izquierda”. Durante la gestión de la ahora ex funcionaria también ocurrió un choque de trenes en la estación Tacubaya de la Línea 1, con un saldo una persona muerta y 40 lesionados. El accidente del 10 de marzo de 2020 fue consecuencia de errores humanos en los cuales involucraron al conductor del tren y a una reguladora del puesto central del SCT. El pasado 9 de enero se incendió el Centro de Control 1 del Metro, en donde murió una mujer policía y hubo más de 30 heridos, por lo que se suspendió el servicio desde la Línea 1 hasta la Línea 6 y un mes después se restableció el servicio por completo. La causa fue la falta de mantenimiento por la aplicación de austeridad y recortes en los presupuestos de la administración capitalina.

La Serranía, pese a lo anterior, seguía inamovible en su posición, finalmente, “sólo era la directora del Metro”. Ahora la Sheinbaum quiere inaugurar otra etapa y al nuevo lo cargan de responsabilidades con las cuales se asienta la incapacidad y el desorden de la funcionaria a punto de irse sin aplicarle ni la más mínima sanción. Guillermo Calderón enlistó los proyectos prioritarios que abordará su administración: renovación y modernización de la subestación de alta tensión de Buen Tono, centro neurálgico de suministro de energía eléctrica de las líneas 1 a las 6, afectadas durante el incendio de enero de este año; rehabilitación y modernización del Puesto de Control, conocido como PCC1, también afectado por el mismo siniestro; rehabilitación de la L-12 largamente prometido por el presidente y la Jefa de Gobierno de la CDMX; modernización de la Línea 1, que corre de Pantitlán a Observatorio; y Renovar la Línea A para mejorar la movilidad de la zona oriente de la Ciudad y el Estado de México. Veremos.

De los pasillos

Tras su reunión de tres horas con el presidente López Obrador en Palacio Nacional, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, sostuvo que ya limó asperezas con el titular del Ejecutivo federal, sin dejar de reconocer tienen diferencias. Precisó una gran coincidencia con él: la lucha anticorrupción y sobre todo el proceso de extradición del ex gobernador César Duarte. También explicó que el tema de enviar agua a Estados Unidos para cumplir acuerdos internacionales está plenamente superado, pues fue uno de los principales motivos que minó la relación entre ambos funcionarios. Además, añadió, se retomó al 100 por ciento la mesa de coordinación en materia de seguridad, la cual se había interrumpido por las diferencias entre Chihuahua y la federación. También planteó la situación financiera y presupuestal de su estado y se exploraron diferentes alternativas para apoyar económicamente el cierre de su administración porque todavía se tienen pasivos y un déficit operativo en sectores como salud, educación y seguridad.

Salir de la versión móvil