Más pobreza y enfermedades; menos ingresos y alimentos

Rubén Martín

Hace un año, antes del inicio de la pandemia, la gran mayoría de la población mexicana estaba lejos de vivir una vida digna y holgada. Ahora tras más de un año de medidas de confinamiento y de parón de actividades económicas ocasionadas por la pandemia Covid-19, las condiciones de vida se han agravado en el país.

Las tendencias y los atisbos de qué tan grave se pondrían las condiciones de vida para la mayoría de mexicanos ahora ya se pueden ver como tendencias e indicadores a través de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19) levantada por la Universidad Iberoamericana, a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide).

Los resultados de esta encuesta fueron presentados la semana pasada y sus conclusiones no son alentadoras: la pandemia afectó severamente el bienestar de la población al eliminar empleos, disminuir ingresos en la mayoría de los hogares (especialmente de clases bajas), dañar la salud mental de millones y dejar con menos alimentación a franjas importantes de la población. Pero aún se está lejos de tocar fondo y la crisis continuará a lo largo de este año, advierten los investigadores  del Equide.

Para la encuesta se preguntó a los entrevistados sobre los efectos que la pandemia les dejó en empleo e ingresos; salud mental; gastos médicos; y pobreza. Como no podría ser de otra manera, la pandemia no pegó por igual a todas las clases sociales. Siempre los pobres se vieron más afectados.

Por ejemplo, en el tema de empleo 47 por ciento de los entrevistados de nivel socioeconómico bajo, perdieron empleo; 40 por ciento de nivel medio y 35 por ciento nivel socioeconómico alto. Algo semejante ocurrió con pérdida de ingresos: 70 por ciento de nivel socioeconómico bajo perdieron ingresos, contra 66 por ciento sectores medios y 53 por ciento nivel socioeconómico alto. Hasta marzo de 2021, 68 por ciento de sectores bajos ingresos no han recuperado empleo, 62 por ciento de ingresos medios y 56 por ciento de ingresos altos.

Un efecto de la pandemia, el confinamiento y sus consecuencias económicas y sociales es que un porcentaje de población importante manifestó síntomas severos de ansiedad: hasta marzo 2021, 31 por ciento del total de encuestados, 40 por ciento niveles socioeconómicos bajos, 31 de sectores medios y 21 por ciento en sectores altos.

Como puede advertirse, también en los impactos de la salud mental hay desigualdades: afectó casi al doble de sectores bajos (40 por ciento) que a personas de ingresos altos (21 por ciento). La diferencia también es de género: 36 por ciento mujeres y 26 por ciento hombres tuvieron ansiedad a causa de la pandemia. Lo mismo con la depresión: 36 por ciento de ingresos bajos respondió que tuvo síntomas de depresión, 26 por ciento en ingresos medios y 21 por ciento en ingresos altos.

Uno de los efectos sociales más graves ocasionada por el parón mundial por la pandemia es que en México los hogares que declararon tener seguridad alimentaria, es decir los alimentos necesarios para los miembros de hogar, pasó de 45 por ciento en 2018, a 27 por ciento marzo 2021. En julio de 2020 llegó a estar 24 por ciento.  La inseguridad alimentaria es leve 36 en por ciento de encuestados, moderada en 20 por ciento y severa en 17 por ciento. En 2018, 20 por ciento de la población reportaba Carencia de alimentos, en marzo de 2021 la cifra aumentó a 37 por ciento.

La pandemia obligó a muchos hogares a gastar en el cuidado médico de los miembros que se enfermaron por Sars-Cov.2. De las personas contagiadas por Covid, 45 por ciento de hogares gastaron entre mil y 10 mil pesos en atención médica, 28 por ciento entre 10 mil y 50 mil, 6 por ciento entre 50 mil y 100 mil y 2 por ciento más de 100 mil pesos. El 56 por ciento de hogares reportaron gastos médicos.

Y obligó a jefes de hogar a gastar hasta más de 100 por ciento de sus ingresos anuales en cuidarse del Covid-10, indicó la ENCOVID-19. El impacto del gasto en atención médica fue muy alto en sectores bajos: 16 por ciento gasto todo el ingreso de un año en atender los padecimientos, 6 por ciento en medios y 4 por ciento en bajos.

La crisis de salud se convirtió, de un momento a otro, en crisis de ingreso en el hogar. ¿Cómo se enfrentó esta crisis en los hogares mexicanos? 45 por ciento pidió prestado, 32 por ciento vendió algo o buscó otro empleo, 29 por ciento empeñó o vendió propiedades, 28 por ciento dejó de pagar deudas y 28 por ciento dejó de pagar renta o servicios.

Como cabría esperar, esto provocó un aumento significativo de la pobreza: en 2018 41 por ciento vivía en pobreza y 7 por ciento en pobreza extrema. A un año de la pandemia (marzo 2021) los datos son: 54 por ciento vive en pobreza, 15 por ciento en pobreza extrema. Los mexicanos que viven en pobreza extrema se duplicaron en dos años. La pobreza por ingresos pasó de 49 por ciento en 2018 a 63 por ciento en marzo de 2020: 63 por ciento 2021.

Como se aprecian en los datos de la ENCOVID-19 (puede ser consultada en el portal del Equide: https://equide.org/wp-content/uploads/2021/06/PP-ENCOVID19-Marzo-2021.pdf), la pandemia afectó severamente el bienestar de la población mexicana: disminuyendo empleos e ingresos, dañando la salud mental y dejando millones sin seguridad alimentaria. Los impactos, como revelan los datos, no fueron parejos: pegaron más a los hogares más pobres, y también más a las mujeres, reforzando así las desigualdades que produce el capitalismo mexicano.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Adiós Irma Eréndira, adiós . “Que te digan que eres una mujer de lucha y que velas por la justicia y por la democracia, es algo muy importante; pero que te digan que aunque fue muy importante tu colaboración en el inicio del gobierno, ya no te necesitan, eso no tiene nada de reconocimiento”.
Esa es la triste historia de los hermanos, de los júniors Sandoval Ballesteros, quienes, cobijados por la sombra del abuelo Pablo Sandoval Cruz, un verdadero luchador social del Estado de Guerrero, se convirtieron en piezas importantes en el tablero del ajedrez político del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador: Pero que, como a todo junior, les quedaron grandes los encargos y terminaron siendo desechados del gabinete federal.
Dice un proverbio popular que en la política las segundas partes nunca fueron buenas, y si las segundas son de mala calidad, las tercera partes necesariamente son pésimas, no son ni la sombra de los pioneros.
A los hermanos Sandoval Ballesteros les sucedió lo mismo que al nieto de Mariano Azuela, el escritor de la famosa novela revolucionaria “Los de abajo”, pues resulta que Mariano Azuela nieto decidió sumarse a un grupo de escritores de los años 90 para seguir la trayectoria del abuelo; sin embargo, el nieto soñador escribía tan pésimamente que sus colegas siempre le decían: “Estás obligado a escribir mejor, porque te pesan ‘los de abajo’”, en broma y en alusión a la novela de su abuelo, pues.
Ni más ni menos, a los Sandoval Ballesteros también les pesó la trayectoria del abuelo Pablo Sandoval Cruz; y en lugar de esforzarse por construir su propio legado en un gabinete federal que pasará a la historia, hoy por hoy están siendo literalmente desechados por no “dar el ancho”.
Y aunque AMLO en un gesto de cortesía le dijo a doña Irma Eréndira que su cambio es para bien, esas precisas palabras son las que aniquilaron a la hermana de Pablo Amilcar, porque si ella hubiese dado resultados, ella debería de ser la protagonista de esos cambios; sin embargo, la misma Irma Eréndira dijo que regresaría a la academia de la UNAM; es decir, está fuera del gobierno federal y está afuera de la 4T. ¡Zas!
El consuelo de doña Irma Eréndira, como todo consuelo de los mediocres, fue citar la trayectoria de su abuelo: “Mi abuelo murió muy tranquilo de verlo a usted en esta oficina en este palacio y asimismo mi padre que caminó con usted gestas históricas y heroicas de lucha por la democracia y por la justicia son nuestros referentes como familia de apoyo a su proyecto a la Cuarta Transformación y a la historia”.
La trayectoria de don Pablo Sandoval Cruz no está a discusión; la del padre, tiene sus claroscuros; sin embargo, lo que debe de lamentar Irma Eréndira es el no haberse mantenido en el camino que les abrieron sus predecesores.
¿Cuál fue la caída de Irma Eréndira? Primero que nada su arrogancia y es segundo lugar la obsesión para que el hermano, Pablo Amilcar, se convirtiera en gobernador de Guerrero, tan sólo por ser nieto de un luchador social y por decirse protegido de AMLO (ya sabemos que eso fue una mentira para engaña-bobos). 

Esta mezcla de “desvirtudes” llevó a los hermanos y su grupo de asesores chilangos, liderados por Luis Enrique Rios Sauceda, a pisotear a todos los demás aspirantes a la gubernatura de Guerrero y, en los hechos, a ningunear el proyecto de nación del presidente.
Tal fueron los desvaríos de estos hermanos tenebrosos, que a sus seguidores les decían que AMLO, literalmente le decía al oído que él sería el próximo gobernador de Guerrero, cuando eso fue todo lo contrario. AMLO apoyó en todo momento a quien más preferencias sociales tenía, como ya es su estilo, pues es el que naturalmente le garantizaba el triunfo a Morena. Y de lo que se trataba era de ganar, no de cumplir caprichos de juniors.
Las consecuencias de la soberbia de Pablo Amilcar y de Irma Eréndira dieron como fruto una apretada e impugnada victoria en Guerrero; sin embargo, a los guerrerenses nos consuela observar que la hermana incómoda, a 15 días de las elecciones, ya se va caminando con paso apurado, como “Raquel”, esperamos que nunca decida volver. Adiós pues (La misma gente dixit).

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

PRI- PRD, ambos bailan la cuerda floja

“Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consciente, hay una cierta complicidad vergonzosa”: Víctor Hugo.

Mis estimados, aunque otra vez se van a enfadar los dirigentes de partidos políticos por lo que voy a contar en este espacio, les aclaro que es una opinión muy personal; así que no se esponjen. Si no quieren leer, no lean y sigan como van.

La misiva va a los dirigentes del PRI y PRD. Es un comentario sin el afán de molestar a nadie, porque están muy sensibles todos y tienen razón, ya que perder una elección debe ser terrible. Su servidora, cuando pierde mi equipo de futbol Las Chivas, me siento fatal y eso que no pierdo dinero, ahora imagínense perder una elección donde se pierde tiempo y dinero. Los entiendo.

Sin embargo, comprendan que de lejos se ven mejor las cosas y por eso opino; por si le sirve, tomen nota.

Además, a todos nos interesa que en el tema político haya equilibrios entre los poderes, no es bueno que el poder se concentre en una sola persona, como ya ocurre en los congresos. Por eso es que deben innovar los partidos políticos, los dirigentes deben renovarse y formar nuevos cuadros que suplan a los viejos y arcaicos que tienen, pues esos ya están cansados, no tienen ideas frescas, y menos quieren entrar a la tecnología, quieren seguir en el pasado y para las nuevas generaciones tiene que haber gente nueva. Y ojo, no me refiero precisamente a sus hijos. Al contrario, se tiene que dar accesos a otras personas con otros brillos, porque de continuar así como van, tanto PRI como PRD van a desaparecer, otra elección no la aguantan, van a perder el registro. Sobre aviso no hay engaño, señores.

Otra recomendación es que suelten el partido, formen nuevos cuadros, pues el PRI se volvió una empresa privada de dos o tres familias, y no permiten que ingrese ninguna otra persona que no lleve su apellido a los cargos, y menos que no lleven la palomita de los que ya se hicieron dueños.

Incluso en Guerrero son a lo muchos cuatro grupos los que deciden los movimientos en el tricolor. y no han querido aceptar que ya los desplazaron, que son oposición; pero en vez de aprender de sus errores vuelven a cometer los mismos, corregidos y aumentados, no saben ser oposición los del PRI.

Mire porqué les digo que tanto el PRI como el PRD bailan la cuerda floja del olvido. En la pasada elección del 6 de junio, el PRI contendió por 15 gubernaturas y las perdió todas, incluidas las ocho entidades donde eran gobierno. ¿Y saben lo que hicieron los priistas? Premiaron a sus dirigentes con las diputaciones plurinominales, a todos, incluso al ex gobernador de Coahuila, Rubén Moreira. Este tipo marca vividor se perfila para ser líder de la bancada priista en la Cámara de Diputados.

¡Neta que da coraje! Bueno, me enoja a mí que no estoy buscando ningún cargo en el PRI, imagínense al resto de la militancia.

Y por ese camino van los dirigentes del PRD, sólo que los del Sol Azteca sí están más fregados que los tricolores, pero de los dos no se hace uno, porque los dos van rumbo al olvido mexicano.

Es que son modelos antiguos y, por lo tanto, los desplazaron y gacho, pues esta generación exige demasiado y si no se preparan los priistas y perredistas, y se abren a nuevos valores, a nuevos cuadros, van a quedar en el olvido. Deben formar gente nueva que compita con los nuevos de Morena, que son perredistas y priistas que se formaron dentro de sus filas, pero a los que nunca les permitieron crecer en esos partidos. Entonces, al haber otra opción para ellos, se fueron al partido guinda en donde sí les dieron entrada.

Hoy, esos mismos personajes que ustedes formaron, los están humillando en las urnas. No de en balde el presidente Andrés Manuel López Obrador está demasiado molesto, enfadado, porque un gran sector de clase media como él mismo lo etiqueto, según más de 3 millones que no dieron el voto a Morena en la elección del pasado 6 de junio en la Ciudad de México, y eso desequilibró al mandatario federal y se fue contra este sector de la sociedad que no votó por su partido en la Ciudad de México, lo que los llevó a perder cuatro alcaldías en la capital del país.

Y en serio, el resultado negativo tiene enojado al mandatario federal, porque pudo haber perdido cuatro gubernaturas, pero no las alcaldías en la Ciudad de México. Y ese tema lo tiene enfurecido al presidente AMLO, porque para el 2024 la capital del país puede ser el sitio más importante para derribar a Morena y quitar la Presidencia de la República.

Esos miembros de la clase media que tanto odia el mandatario, pueden ser los que muevan a los mexicanos y los hagan reaccionar. Algo que no falla. Cuidado con los jóvenes, porque estos son un peligro y más cuando les pican la cresta.

Sin embargo, este pleito apenas comienza y no sabemos en qué termine, aunque el mandatario corrigió ayer por la mañana y dijo que trabaja para sacar de la pobreza a millones de pobres y para “construir una nueva clase media más humana, más fraterna y solidaria”.

¡Jijos!, pues va a estar cañón para que logre el presidente lo que contó, sobre todo con el plan de gobierno que lleva, pues en estos últimos tres años ha crecido la pobreza en México de manera enorme. Y, además, en el país ya no hay clase media, señor presidente, en México sólo hay ricos, pobres y gente en extrema pobreza.

Miren, según Forbes, en México se considera de clase media a quienes obtienen un ingreso mensual entre 5 mil 346 pesos y 14 mil 256 pesos.

Los datos revelan que en el país el 45 por ciento de los mexicanos se ubican en este rango.

Según la OCDE la clase media de un país se define en aquellas personas que perciben un ingreso al mes entre el 75 por ciento y el 200 por ciento del promedio nacional. Y el ingreso medio de la población en México es de 7 mil 128 pesos al mes. La mayoría de este sector se emplea o trabajan en la micro, pequeña o mediana empresa, muchos de estos negocios familiares.

¿Ahora pueden entender porqué en la Ciudad de México centenares de personas precisamente de la clase media dejaron de creer en la política del presidente AMLO?

Y, en efecto, este sector es más pensante, más instruido. Es la gente con profesiones u oficios, los dueños de negocios, los autoempleados. Por eso pesó más la escasez de empleo y salud, que cualquier otra cosa y por eso ya no dieron su voto a Morena, les quedó a deber el partido guinda.

Pero pues también por otro lado el presidente AMLO se prepara para el 2024. Ya comenzó hacer campaña. No están ustedes para saberlo ni yo para contarlo, pero en los corrillos de Palacio Nacional se rumora que el delfín del presidente AMLO para ocupar su silla presidencial es ni más ni menos que Lázaro Cárdenas Batel, el nieto de tata Cárdenas. Jojojo.

Pero entonces se han de preguntar, ¿y el gran Marcelo Ebrard? ¡No la chiflen! Ya valió chichi de iguana. Jejeje.

Lo real y triste del cuadro rojo y amarillo es que los dos partidos con mayor trayectoria en el estado de Guerrero, están bailando la cuerda floja sobre el abismo. Y lo peor es que se niegan a aceptar la realidad, insisten en mantener el partido en manos de unos cuantos y seguir su modelo político, arcaico y podrido de corrupción.

Ni hablar. Decía mi madre que cada quien se labra su propia cruz. ¡Feliz martes, mis estimados!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)


Como actos de consolación se pueden considerar los medios de impugnación que están tramitando los representantes de los candidatos perdedores a las gubernaturas de los estados de Guerrero, Michoacán, Campeche y San Luis Potosí. Pero sobre todo en el estado de Guerrero.
Y para aquellos que van a pegar el grito en el cielo por la entrada a esta columna de opinión, de una vez les aclaramos que no estamos convertidos en defensores de oficio de Evelyn Cecia Salgado Pineda, La Torita, a quien los porristas mediáticos sí menospreciaron y sí sometieron a violencia política de género, sobre todo al señalarla como neófita en la política y al ligarla a una familia a la que ya no pertenece.
Pero centrémonos en la litis de los medios de impugnación, 84 en total, que han presentado los representantes del candidato de la alianza PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, mediante los cuales pretenden anular la elección a la gubernatura del estado.
Entre los señalamientos que los representantes de Moreno Arcos están invocando para anular la elección es que la gobernadora electa, Evelyn Cecia Salgado Pineda, no se encontraba entre la lista original de los aspirantes del Morena; que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hizo campaña a favor de La Torita desde el mismísimo palacio nacional; que hubo muchas irregularidades durante el desarrollo de la jornada electoral y, sobre todo, que la diferencia entre la gobernadora electa y el candidato perdedor, es menor de 5 puntos.

El triunfo se 

mide por votos

Sin pasiones, pero también sin medias verdades, debemos de entender que los triunfos, por muy estrecho que sea el margen de victoria, son eso, son triunfos legítimos, así lo dicta la elemental aritmética, donde 2 es mayor que 1; donde 3 es mayor que 2, aunque la diferencia sea sólo “UNO”.

Luego entonces. y por supuesto 643 mil 814 votos son más que 580 mil 971 votos, por una diferencia nada despreciable de 62 mil 846 sufragios.

Obviamente que lo deseable, para que al candidato perdedor no le quede lugar a dudas de su derrota -o como dicen en mi pueblo, “para que no pida ni agua”-, se incorporó la salomónica ventaja de 5 puntos para que no consideren la posibilidad de impugnar.
Sin embargo, el que la gobernadora electa no los haya alcanzado, no deslegitima su triunfo como para decir que se tiene que anular la elección; todo lo contrario, la correcta interpretación de la ley sólo le da la oportunidad al perdedor de solicitar “ad cautelam” que se otorgue el beneficio de revisar las casillas donde él y sus representantes consideren que pudo existir un error en el conteo, sobre todo cuando existió sospecha de mal manejo de la jornada electoral.
Obviamente, huelga decir que para motivar esta petición, previamente debieron de existir registros de incidentes en ese sentido, asentados en el acta de la jornada electoral, acta que todos los representantes de los partidos tienen que firmar y avalar.
Pero resulta que los medios de impugnación que están presentando los representantes de Mario Moreno Arcos, a juzgar por el sentido común, no justifican su pretensión ya que la mayoría sólo se centran en la queja de los actores políticos, en el sentido de la mala distribución de las regidurías y de las diputaciones plurinominales; es decir, no son incidentes que aludan directamente al conteo de votos en la elección de la gubernatura.
Para colmo de males, la pasada jornada electoral, salvo los incidentes de robo de urnas ocurridas en Tlapa, fue la más pacífica de las últimas tres jornadas electorales por la gubernatura del estado.
En cuanto a la participación de AMLO, habría que pedirle cuentas a los medios de comunicación que cuestionaron al presidente de la República una y otra vez sobre el caso Guerrero, puesto que fueron los medios de comunicación, en uso de su derecho de acceso a la información, quienes incluso le llegaron a cuestionar al mandatario sobre el “pacto patriarcal” que presumían existía a favor del Toro y, a la postre, de La Torita.
Finalmente, y no menos importante, en cuanto al señalamiento de que Evelyn Cecia Salgado Pineda no estaba en la primera lista de aspirantes, usando el más elemental sentido común, se puede arribar a la conclusión de que el proceso de designación de un candidato compete a la vida interna de los partidos políticos; y, en dado caso de que se quiera judicializar al extremo este tema, se puede aludir que se trató de una acción “superviniente” para subsanar la falta de un candidato. Al tiempo.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En la Costa Grande, PRD es el gran perdedor

“No hay acto de traición o de la mezquindad de la que un partido político no es capaz, porque en política no hay honor”: Benjamín Disraeli.

Mis estimados, ha habido tantos hechos ocurridos desde principio del mes de junio -entre los más notorios las elecciones-, es de los resultados de los comicios de que más se habla, sobre todo porque aunque ya tengamos gobernadora electa declarada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), en realidad el proceso sigue en la indefinición, pues Mario Moreno Arcos, el candidato que resultó derrotado según los cómputos distritales, decidió recurrir a los tribunales e impugnar.

Lo cierto es que este proceso electoral dejó mucho de qué hablar. Muchos quisieran olvidar la elección, sobre todo los resultados, y los participantes que perdieron la contienda desearían que fuese un mal sueño, pero lamentablemente esa es la realidad y la tienen que afrontar.

Hoy sólo nos queda aprender la lección y revisar lo que falló, lo que se pudo hacer mejor.

De nuestra parte podemos decir que el proceso que comenzó en noviembre pasado y que culminó en la elección del 6 de junio, fue demasiado estresante y hubo de todo: muchos ataques fuera de orden, incluso en contra de los medios de comunicación. También nos tocaron cucharadas de mermelada, sobre todo a algunos columnistas no los bajaron de chayoteros, vendidos, arrastrados y cosas peores, cuando escribían de algún candidato. Si los lectores percibían que le echaba flores, de inmediato comenzaban los insultos. Y si por el contrario le señalaba sus debilidades, peor.

Hubo también muchos insultos para las personas que pensaban diferente a los candidatos que son del partido en el poder de la República. Incluso para mi persona, todo porque pienso diferente a ellos, y las críticas fueron ofensivas, inclusive por eso no escribí durante varios días, para no desatar la ira de mis lectores anónimos, muchos de ellos perfiles falsos, otros reales, pero que son incapaces de vivir un proceso electoral con madurez.

Pasado todo, quiero recordarles que no vale la pena pelear por ningún gobernante, porque los gobiernos del partido que sean, casi siempre que llegan al cargo se olvidan de la gente que les dio el voto. Y así son todos, no crean que algunos.

Además, los gobernantes electos no empleen recursos de su bolsillo, no se engañe. El gobierno estatal electo no le va a regalar dinero, no tiene. El estado de Guerrero no cuenta con recursos para regalar, no se haga falsas ilusiones. Al contrario, Guerrero es uno de los estados con los presupuestos más rezagados a nivel nacional. Es escaso el dinero y muchas las promesas.

Los recursos que emplean los alcaldes, gobernador o presidente de la República, son recursos del pueblo, no son del gobernante, que no lo engañen. El mérito del gobernante es que emplee el recuso en buenas obras para su municipio, estado o nación. Sólo eso, pero no le va a regalar a nadie, ningún cinco. Su situación personal no cambiará sólo porque haya cambio de gobierno, eso no será así, no se engañen.

No obstante, los cambios son buenos, mis estimados. Aunque duelen los cambios, a veces son buenos, y por el bien de Guerrero deseo que esta alternancia sea para bien de la entidad.

Costa Grande

Cabe hacer mención que la Costa Grande ha sido perredista por muchos años, aunque no ha mejorado en nada. Eso también hay que decirlo. Todo el Distrito 3 federal, que comprende de Coyuca de Benítez a Coahuayutla, es una región con mucha riqueza y que ha sido gobernada por el PRD y PRI por décadas, pero no hay obras destacadas.

En esos municipios el PRD y el PRI habían conservado las alcaldías, pero en 2018 Morena ganó Coyuca de Benítez y Coahuyutla…y como dice la canción: todo sigue igual. Hoy, vuelve Morena a conservar esos dos municipios.

Sin embargo, también ganó San Jerónimo y Atoyac de Álvarez, dos municipios más que se agregan a la conquista de Morena.

En Atoyac de Álvarez, el PRD era amo y señor, pero también se malogró la alianza con el PRI, y por eso Morena les dio un garrotazo en las casillas.

En San Jerónimo de Juárez, pegó duro el pésimo trabajo del priista que hizo todo para hundir al tricolor en ese municipio que había sido siempre del PRI. La insistencia del ex presidente por reelegirse fue tanto, que lo dejaron solo, y ahí también le dio Morena una paliza bien puesta a este pajarito nalgón.

Una chica muy joven de Morena les vendrá a poner el ejemplo de cómo se gobierna, pues dicen que ella hace tiempo viaja a la Ciudad de México para gestionar obras para el municipio y eso hizo que el pueblo le diera el voto y ganara la elección.

Seguimos con Tecpan de Galeana, en donde sí gano el PRD. En ese municipio sí lograron la alianza entre PRD-PRI, y ganó la reelección Yasir Deloya con una diferencia de más de 3 mil votos.

Sigue el municipio de Petatlán. Tampoco se concretó la alianza PRI-PRD, se fue solo el PRI y ganó Javier Aguilar Tocumbo, mientras que el PRD con Míriam se fue al tercer lugar, pues Morena con Leticia Rodríguez quedó en el segundo sitio.

Los petatlecos dieron tremendo castigo al presidente Esteben Cárdenas, quien impuso a su nuera en la candidatura y pago las consecuencias en las urnas con la peor votación de la historia del PRD en ese municipio.

Continuamos con el municipio de Zihuatanejo. En este sí fueron en alianza PRI-PRD y postularon a Jorge Sánchez Allec, quien logró su reelección por otro periodo.

Pero no fue de gratis, ni por los votos perredistas. Todo se debió a la buena administración que realizó y los electores le recompensaron con votos, pues Sánchez Allec logró el triunfo con 54 por ciento de los votos,  es decir, 25 mil 277 sufragios, pero la mayoría son del tricolor, los perredistas aquí se volvieron marginales.

En el municipio de La Unión tampoco se logró la alianza PRI-PRD para la municipal, y ahí logró su relección Crescencio Reyes Torres, quien continuará gobernando por tres años más.

Al igual el morenista Rafael Martínez en Coahuyutla, quien ganó la reelección y gobernará por tres años más ese municipio.

Lo destacable es que los costagrandeños continúan apostando al cambio para sus municipios. Algún día le van a pegar al gordo, no se desesperen.

No obstante, y con mucha pena se los digo, en los próximos tres años no habría ningún cambio, pues con todo lo que vivimos en esta elección plagada de corrupción, no se divisan cambios en los municipios; por el contrario, se vislumbra un panorama negro igual que las nubes que nos mostró la tormenta Dolores.

Lo bueno que no hubo desastres con la tormenta, porque cada vez que hay un fenómeno natural fuerte, contamos tragedias. Sin embargo, estas lluvias fueron suaves, nos recordaban a la tormenta Manuel. Sólo lluvia y lluvia, sin vientos, sin rayos, aunque eso no evitó que se reblandeciera la tierra y afortunadamente los habitantes que están ubicados en zonas de riesgo vivieron para contarlo. Afortunadamente no tuvimos ni el tiempo ni la intensidad de agua de la tormenta Manuel, que prácticamente se estacionó sobre Guerrero en 2013 y además se juntó con el huracán Ingrid.

Pero estas lluvias sí pusieron al descubierto las carencias de obras inconclusas en los municipios. Con todo, no hubo pérdidas humanas en ninguna comunidad.

Les decía que en Costa Grande, el gran perdedor de casi toda la elección del pasado 6 de junio fue el PRD. Este instituto político como nunca en su historia sacó un número de votos muy bajo, al grado de que a nivel nacional el Sol Azteca estuvo a punto de perder el registro.

Sin embargo, en este menester de la política no hay nada escrito y todo puede ocurrir. Recuerde que nada es eterno. Los carniceros de hoy serán las reses del mañana

¡Feliz lunes, mis estimados!

¿qué no?. Aunque se para ir a votar, mientras nos permitan como ocurrió en esta elección del 6 de junio pudimos votar en varios muncipios con libertad. No hay peor situación para la población que andar de pleitos con su propia familia por un candidato a cargo de elección popular. En serio es feo que actúen de forma grosera, seamos más serios en este tema porque al final de la contienda usted seguirá cerca de su familia y el candidato si gana sigue su vida alejada de ustedes, y si bien le va, ese candidato electo, tal vez le responde el saludo, pero hasta ahí, que se desviva por ustedes, es muy diferente, mientras ustedes ya se ofendieron con palabrotas, se exhibieron en las redes cosas personales como los peores enemigos, mientras los candidatos y dirigentes de los partidos pactan acuerdo en los oscurito y nosotros matándonos, enemistándonos. No pues la chiflen, porque es cantada.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Apenas trece días después de la cerrada elección del pasado domingo 6 de junio, la gobernadora electa, La Torita Evelyn Salgado Pineda, está anunciando su gira de agradecimiento por las siete regiones del Estado de Guerrero, iniciando el sábado 19, hacia el medio día, por la región más pobre de la entidad, la Montaña, donde visitará las cabeceras municipales de Cochoapa el Grande, Metlatónoc y Tlapa.
La gira continua el domingo 20 en la región de la Costa Chica, en Ometepec, en el Bello Nido que le inspiró el sello de su campaña, la alegría y el folclor; el Bello Nido que le marcó su imagen ganadora, una imagen que fusionó dos tradiciones: el sombrero calentando y el huipil Amuzgo; el Bello Nido que la marcó un parteaguas a su campaña, el inicio intempestivo de la campaña tardía y la continuidad alegre de un sabor a victoria; el Bello nido donde por primera vez José Manuel Zamacona se atrevió a profetizarle a los adversarios de La Torita que les pedía perdón por sus lagrimas de su inminente derrota.
Evelyn Salgado Pineda regresa, como lo prometió, a todas las regiones de Guerrero trayendo consigo sus primeras acciones de gobernadora electa, además de agradecer el voto, La Torita viene a informar que ya firmó su compromiso para impulsar la cuarta transformación en el Estado de Guerrero, y aunque se cierne sobre los resultados de las elecciones el fantasma de la impugnación, como dice Pepe Ramos: Ya lo dijo el cardenal en Roma y el Capellán en Bolivia… Ya lo dijo Andrés Manuel López Obrador y Héctor Astudillo Flores, se tiene que anteponer el interés del pueblo por encima del interés personal para consolidar el desarrollo del Estado, y los resultados, sin bien es cierto que no fueron marcados por una escandalosa diferencia, no hubo disturbios que justifiquen una coacción del voto por la vía del fraude o la violencia.
Con estas sendas declaraciones, tanto de AMLO como de Astudillo, La Torita tiene allanado el proceso de transición que ya inició con su gira de agradecimiento e informes de sus primeras actividades de gobernadora electa.
En este contexto Evelyn Salgado recorrerá el próximo lunes 21 el puerto de Acapulco; el martes 22 estará en la Costa Grande (Zihuatanejo, Atoyac y Coyuca de Benítez); el miércoles 23 recorrerá la zona centro (Tixtla y Chilpancingo); el jueves 22 la zona norte (Huitzuco, Taxco e Iguala) y rematará en la madre patria: Tierra Caliente (Zirándaro, Coyuca de Catalán y Ciudad Altamirano).
Para una mente simplista, este recorrido de agradecimiento representa a simple vista representa la satisfacción del ego, representa la oportunidad de escuchar sin ningún tipo de incertidumbre los vítores de la campaña y las gratificantes arengas de “si se pudo”; sin embargo, para una mente estadista, este segundo recorrido significa dos posibilidades: la de seguir recogiendo los inquietudes y necesidades de cada región; pero, sobre todo, observar de cerca los resultados electorales y los responsables de obtenerlos.
Para contextualizar esta premisa valga la pena analizar los primeros jaloneos que ya comenzaron a darse en el Congreso de la Unión, donde los diputados federales del PT, esos mismos que a nivel federal y antes de las elecciones dijeron que iban en alianza con el Morena para aprobar las reformas de la 4T impulsadas por AMLO, ahora, pasadas las elecciones y obtenida la victoria, se están reservando el derecho de votar a favor de la desaparición de las diputaciones pluris.
En este contexto, Evelyn Salgado Pineda debe de demostrar que estará a la altura de las circunstancias de Guerrero, y para ello tiene que detectar quienes fueron los escandalosos y pragmáticos que sólo se montaron en la ola ganadora del Morena y quienes fueron los que se disciplinaron y trabajaron, aunque no fueron favorecidos, a favor del cambio hacia la verdadera izquierda en Guerrero.
Dice un dicho popular: “Señor, cuídame de mis amigos, porque yo me puedo encargar de mis enemigos”.
El que tenga ojos, que lea y el que tenga mente, que interprete.
Esperamos desde este espacio que, una vez pasada la fiesta electoral, no se derive en borrachera y que una vez consolidado el cambio de gobierno, los guerrerenses orgullosamente podamos seguir diciendo: “Hay Tora”.

Índice Político

Francisco Rodríguez

Adiós a la reelección del “caudillo”

En todas las áreas del conocimiento nunca fallan las reglas de tres. Economía destrozada, más política fallida, más partido ficción, igual a falta de continuidad del proyecto. En este caso, el fin de la 4T, aunque todos sabemos que los temas políticos son altamente impredecibles, porque no dependen de otra cosa que no sea la disposición y la voluntad humana. Pero el suelo está parejo y no hay necesidad de tanto brinco.

Las ambiciones reeleccionistas han llevado al régimen mexicano a su punto de no retorno. El Shangri-La de los efluvios del “caudillo” es la realidad alterna que existe en este mundo matraca. Un paraíso al que sólo se llega con algunos carrujos cruzados con polvos y medicinas ansiolíticas de avanzada. Para acceder a la visión tiene que haberse pertenecido a las catervas de chairopopulistas.

Pensar y mandar difundir las encuestas ubérrimamente pagadas que aparecen por todos lados, a cargo de los miles de millones de pesos que se gastan en la imagen del sujeto de Palacio Nacional –un mucho más que en el sexenio anterior– donde se reseñaba carro completo para Morena en las elecciones intermedias fue demasiado.

Auguraban catorce gubernaturas para Morena, una para el PAN y cero para los demás partidos. Cobraban las apuestas, cerraban las puertas, subían los gallos, ¡y aquí ya chingamos!, decían como en los palenques del rancho grande. Todo para el vencedor, en este caso, el que paga a los encuestadores. El cotarro sigue y seguirá manejando se como siempre, dicen los tahúres.

EPN ¿el modelo

para morenistas?

Todo el sistemita copiado del odiado neoliberalismo del que todos chuparon y del que todos aprendieron. Lo mismo hacía Enrique Peña Nieto desde que se atrevió a decirle a los periodistas paniaguados en aquella comelitona en Los Pinos. Se atrevió a decirles –y todos asintieron– que era capaz de seleccionar de entre sus incondicionales del Gabinete a un sujeto menor que no fuera conocido ni por el uno por ciento de la población y aun así lo haría arrasar en las elecciones presidenciales que se avecinaban.

Para eso, se sabe, EPN tenía a su servicio a las casas encuestadoras que plasmarían sus caprichos entre cuadritos y bolitas de las gráficas engañabobos. Los bobos para ese efecto, seríamos todos los electores mexicanos. El mismo procedimiento reproducían los morenistas hasta antes del 6 de junio, pero hasta la náusea.

Llevarían a las urnas a los comprometidos con su régimen, a las clientelas pagadas de –ésos sí– sus exitosos programas sociales que entonces cubrían a cerca de treinta millones de ciudadanos, a las estructuras priístas y a otra cosa mariposa. Aquí no ha pasado nada.

AMLO, el mejor

del universo

El prestigio, según los gerifaltes del neoliberalismo comandado entonces por Luis Videgaray, había sido ganado a pulso y a riñón. Cientos de encuestas pagadas en el extranjero, difundidas a precios mayúsculos por los favorecidos por las concesiones petroleras, donde se destacaba que Peña Nieto era el mejor gobernante de este planeta y otros circunvecinos. Igualito que la difundida antes de los comicios de hace dos domingos, señalando que AMLO también es el mejor del universo universal.

Otras encuestas más, compradas en Miami a diversos pasquines editados en cuché y a folletines de tres al cuarto, que hablaban maravillas del infame Luis Videgaray, ensalzándolo como el mejor financiero del mundo, y como un Canciller sin paralelo en toda la historia conocida. Bismarck le llegaría apenas a los talones.

Todas ellas reproducidas en México por la proverbial prensa vendida, los loros radiofónicos, los mendaces radioeléctricos y los aplaudidores de siempre. Asunto concluido. La política estaba hecha.‎ A partir de ahí, todo sería coser y cantar. El tiempo, los resultados de la corrupción y el desastre gubernamental los arrasaron.

Chairopopulismo

Pero todavía unos días antes de la elección, los periódicos, las estaciones de radio y los canales de televisión, defendían las encuestas pagadas. La clase política, aunque desnortada, creía ciegamente en esos designios. El PRI nunca pierde, y cuando pierde, arrebata, solían decir en cuanta oportunidad tuvieran. Los chairopopulistas decían hasta hace poco exactamente lo mismo de Morena.

Pero aquello sucedía hasta que los operadores electorales, desesperados de tanta sordera, despreciados por un sistemita soberbio, buscaron otros lares, se refugiaron en el partido ganador, y con las artes conocidas, lo llevaron al triunfo apabullante. Hoy, Morena ya no los tiene.

Esos operadores políticos corrieron despavoridos, ya no creen en nadie. Dicen que no hay partido, ni estructura, ni línea ganadora, ni nada.

Economía ficción

El dedo único, el solitito de Palacio Nacional, creía también que lo puede todo. Engañado porque Mario Delgado, el dirigente designado, se haya desgañitado haciéndole ver que sí, que claro, que cómo no, tenían partido con estructuras en tooodos los estados, hasta en los que se salieron de la Conago, que tienen cerca de la mitad del padrón electoral del país. Así como suena.

‎Por el otro lado, la economía ficción, como dijera el clásico. Arturo Herrera tuvo el morro de proponer un presupuesto fantasmagórico que decía que va a obtener 6.25 billones de pesos de impuestos, no se sabe en qué país, porque éste nada más no. Ofrecía un crecimiento de más de cuatro por ciento del PIB, aunque ni siquiera el “caudillo” creía en tales mediciones.

Si 2021 cerrará con un decrecimiento de cerca del veinte por ciento del PIB, ¿ése cuatro por ciento es para que el año que entra cierre con menos dieciséis por ciento? Nadie lo entendió, pero todos lo aplaudieron. La economía ficción arrastra a los ingenuos y a los descastados.

Muertos por

el Covid

Raúl Rojas, matemático de la Universidad Libre de Berlín, dice que, en México, por efectos del desastroso manejo de la pandemia, debe multiplicarse por 2.5 el número de muertos que hasta hace unos días daba a conocer en una conferencia vespertina el “quemado” López-Gatell. Pero el Herrera, el todavía titular de la SHCP, anunciaba los deseos del “caudillo” de que todo el presupuesto se destinara a las obras fracasadas y a la quebrada empresa petrolera estatal.

Se recortaron todos los demás rubros presupuestales, menos los que a AMLO le interesan. Y a él no le interesa ni la recuperación económica, ni domar la pandemia, sólo le interesaba el día de la elección, su reelección, lo demás puede morir.

En lugar de andar promoviendo las obras inservibles y faraónicas, la gente opina que debería de promover los juicios de responsabilidad penal contra sus familiares cercanos, hijos, hermanos y cuñadas, mucho más corruptos que cualquier familia empoderada del pasado inmediato y remoto. Sería una forma de blindarse él, se argumenta, no sin razón.

En síntesis, digamos adiós a la reelección de AMLO

Las reglas de tres no fallan: economía destrozada, todas las actividades destruidas, más política fallida, más partido inexistente, igual a adiós reelección del “caudillo”. Ojalá no se olvide.

¿No cree usted?

Índice Flamígero

La alianza que mantienen el PAN, PRI y PRD ya advirtió que en la Cámara de Diputados dará forma a un “bloque de protección constitucional” contra “las ocurrencias presidenciales”. Esto, luego de que AMLO anunciara el envío de tres iniciativas para reformar ooootra vez la Carta Magna.

El panista Marko Cortés, el priista Alejandro Moreno y el perredista Jesús Zambrano se reunieron para comenzar a delinear la estrategia que el bloque presentará en la próxima Legislatura del Congreso de la Unión.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

A diferencia de los particulares, los gobernantes tienen áreas de auditoría internas, que deben estar al tanto de las obras. 

También deben abstenerse de recibir las obras que tengan evidentes vicios de construcción y obligar al constructor a repararlas. Para ello, el constructor tiene que dejar en prenda una “fianza” millonaria o equivalente a la obra que realiza, para responder por la inversión que se le está entregando. 

Agregamos que toda obra debe partir de un expediente técnico que el constructor debe respetar. Si no lo hace, es responsabilidad de quien lo contrató y lo toleró.

Por lo tanto, es simplista decir que un gobernante no es responsable de las obras mal hechas. ¿Si no es él, entonces quién? Sobre todo si ya recibió la obra y la puso en marcha, el constructor se deslinda; eso significa que se la recibieron porque estaba en óptimas condiciones.

Alego esto, amable lector, a propósito de que los ebraristas pretenden achacar las fallas de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, que colapsó dejando el 3 de mayo, a las 10:25 de la noche, entre las estaciones Olivo y Tezonco, sobre la avenida Tláhuac, dejando un saldo de más de 20 muertos y unos 70 lesionados.

A mes y medio de la tragedia, cuando ya los primeros dictámenes están surgiendo, el que queda mal parado es precisamente el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, pues se deduce que el colapso del metro se debió a vicios de construcción, concretamente por desgaste de la soldadura de las trabes de acero, que no debieron ser de acero por cierto, sino de concreto.

Los defensores de Ebrard señalan que el responsable de la obra fue el constructor, en este caso una de las empresas de Carlos Slim, pero eso es una mentira. Porque si bien se dice que la empresa modificó el plan inicial, colocando acero en lugar de concreto para favorecer a otra de las empresas del consorcio, el responsable final y último de toda obra es el gobernante en turno, y en este caso es Marcelo Ebrard.

Claro que con este notición Ebrad queda fuera de la contienda electoral de 2024, siendo que era uno de los mejor posicionados, y por eso se habla también de una cacería interna al interior de Morena, de donde se cree que comenzaron las filtraciones del dictamen primero hacia el New York Times y luego hacia el diario El Financiero, rebasando a la propia jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaum.

Aiga sido como aiga sido, ni el gobierno capitalino ni el gobierno federal podrían ocultar algo de esta magnitud, sin tener que encubrir a Ebrard y a sus principales colaboradores, incluido el líder de Morena, Mario Delgado Carrillo, quien era parte de esa administración en el área de finanzas.

Obviamente tampoco queda exento de problemas el sucesor de Ebrard, porque aunque no realizó la obra sí pudo repararla. Sobre todo, actuar en consecuencia por la vía legal, tanto en contra de su antecesor como en contra de las empresas involucradas.

Sirva esta lección para los gobernantes de todos los niveles, pues es de todos sabido que los expedientes técnicos, que nunca se muestran aunque sean documentos del dominio público, siempre son alterados porque de lo que se trata es de hacer obras y que además quede ganancia para el constructor y para el gobernante.

De ahí sale el famoso “diezmo” que alimenta a la clase política, y por lo cual vemos pleitos tan agresivos en cada elección, pues hay  millones de razones de por medio, según sea el nivel de gobierno de que se trate.

Para los gobernantes que están por iniciar, sobre todo en los municipios, que no ignoren que ya no tendrán un gobierno afín, y que incluso desde el nivel nacional los estarán vigilando.

Además, que al interior del Congreso ya hay una pugna por el cambio del auditor general, Alfonso Damián Peralta, cuyo periodo ya concluye, pero a quien los priístas pretenden reelegir por otros 7 años, alegando que le asiste el derecho de repetir en el cargo.

El martes ese punto de discusión se bajó del orden del día y, además, se amplió el periodo ordinario de sesiones para avanzar en la agenda legislativa, algo que no les gustó ni a priístas ni a perredistas, pues eso implica que se tocarán temas sensibles que no desean que avancen.

Dice el dicho que cuando alguien vea las barbas de su vecino cortar, ponga las suyas a remojar. Y como decía mi padre, los dichos no están compuestos a lo pentonto. 

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*México, estado asociado y subordinado a EU

*Cocinan reformas fiscal, eléctrica, electoral y militar

*RMA: “No soy traidor; no seré un chivo expiatorio”

*Riquelme Vs Barttlet por tragedia en mina de carbón

“El verdadero arte de la diplomacia consiste en no perder el cargo”: Sofocleto.

Al gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, preocupa sobremanera la situación en México no sólo por el flujo migratorio de ciudadanos centroamericanos a su país, sino también por la incontrolable ola de violencia imperante en territorio mexicano, la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 y la lentitud de la vacunación, además de la escasa fuerza de los motores internos de la economía mexicana, la cual debe ser arrastrada por la planta productiva estadounidense. Para abordar el espinoso problema de la migración, la cual ya causó una crisis política en Washington, la recuperación económica tras la pandemia y la reapertura de la frontera, el lunes por la noche llegó a la Ciudad de México, Alejando Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, apenas unos días después de la visita de Kamala Harris, vicepresidenta del vecino del norte, quien fue designada para gestionar dicha crisis desde marzo pasado.

Tras un fuerte operativo de seguridad, con ocho camionetas escoltadas por la Guardia Nacional, Mayorkas se reunió con el canciller Marcelo Ebrard en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en una reunión a la que fueron convocados todos los representantes del gabinete lopezobradorista relacionados con la seguridad interna de México. El funcionario estadounidense de origen cubano también se entrevistó, al escribir estas líneas con Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR). Ebrard, señaló en Twitter: “Con la secretaría de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, y la asistencia de Sedena, Semar, Guardia Nacional e Inami, sostuvimos reunión de trabajo con el secretario Mayorkas. Buena reunión a partir de coincidencias en economía, frontera, migración y seguridad. Le compartí a Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el objetivo de acelerar vacunación (contra Covid-19) en la frontera norte para alcanzar la normalidad lo más pronto posible. El secretario señaló que facilitar comercio, turismo y viajes es su prioridad. Coincidimos”.  

Al llegar a la Ciudad de México, en su primer viaje al extranjero como secretario de Seguridad (Homeland Security), Mayorkas publicó en sus redes sociales: “Espero una visita productiva que fortalezca aún más la estrecha asociación entre nuestras dos naciones”. Durante la reunión con los funcionarios mexicanos se tocaron los temas relacionados a la seguridad en la cooperación entre Estados Unidos y México. Uno de los puntos negociados es el relacionado con la apertura de la frontera común al tránsito terrestre no esencial, lo cual ha impactado la economía de ambas naciones. Desde marzo del año pasado, los gobiernos de México y Estados Unidos decidieron cerrar su franja fronteriza al paso por tierra para evitar la propagación del Covid-19 y hasta ahora esas medidas se mantienen.

Otro de los temas fundamentales es la atención a la migración, la cual mantiene una de las peores crisis en la frontera sur de Estados Unidos, y las estrategias para atender sus causas, se enfocan en dirigir apoyos a Centroamérica y el sur de México, tal y como acordaron Kamala Harris y el presidente Andrés Manuel López Obrador. Pero el verdadero muro se establece cuando, mientras el gobierno estadounidense busca impulsar misiones de desarrollo comercial y empresarial en la región, facilitadas por el Departamento de Comercio, la gestión de López Obrador le apuesta al programa “Sembrando Vida” en los estados de Centroamérica. Y, del mismo modo se tienen visiones distintas, por más sea señalado de manera reiterada se tienen diálogos y muchas coincidencias.

Reformas que vienen

Tal y como lo advirtió Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado de la República, el régimen de la auto denominada Cuarta Transformación intentará defender su proyecto de Nación en el Congreso de la Unión, tras los resultados de los recientes comicios federales intermedios. Raquel Buenrostro, jefa del Servicio de Administración Tributaria anunció el lunes que para el Paquete Económico 2022 se contempla una reforma fiscal que dejará 200 mil millones de pesos adicionales a la recaudación del presente año. El presidente confirmó este martes en su conferencia mañanera que la reforma constitucional para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad a cargo del cuestionado en México e investigado en Estados Unidos, Manuel Bartlett Díaz, se intentará presentar este mismo año y adelantó ya será responsabilidad de los legisladores aprobarla o no.

También corroboró: las reformas constitucionales planteadas a los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios se van a presentar el próximo año, como la reforma electoral, y la relacionada con la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional se tiene proyectada para 2023. Prometió que ninguna de estas reformas significará aumento de impuestos, y presumió que las reformas constitucionales más importantes ya se hicieron, como la relacionada con las becas y apoyos sociales. Sobre el particular, Raquel Buenrostro explicó en conferencia de prensa: “Estas modificaciones fiscales son: facilidades administrativas y digitales para hacerle la vida más fácil al contribuyente, en primer lugar; la otra son precisiones de ley para evitar planeaciones fiscales agresivas y defraudaciones fiscales”.  

El titular del Ejecutivo federal precisó que la reforma electoral consiste en dar autonomía total a las autoridades electorales y que quienes coordinen los procesos sean personas de inobjetable honestidad, rectos y auténticos demócratas, “para que no domine el conservadurismo”. Añadió contempla reducir los costos porque actualmente se destinan hasta 20 mil millones de pesos entre el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los partidos políticos, “son las elecciones más caras del mundo”, enfatizó. También advirtió se buscará eliminar a los legisladores plurinominales. Cuestionó: “¿Para qué tantos diputados?  ¿Por qué no nada más se quedan los de mayoría, por qué no se quitan los 200 plurinominales?”.

Existen otros renglones para nutrir la reforma electoral. Debieran desaparecer todos aquellos partidos políticos cuya única misión es servir de comparsas y aportar un porcentaje mínimo a quienes aspiran a tener controles totales. Si se tiene ya un partido dizque de izquierda denominado Morena ¿para que sirven otros dos? Ni el Partido del Trabajo ni el de las Revolución Democrática tienen puntos en su favor. La realidad, el presente, es totalmente diferente al del momento en el cual fueron creados; el primero por voluntad del hermano del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, el segundo fue un gran paso de la misma izquierda, pero lo diluyeron, lo convirtieron en franquicia y en gran negocio para unos cuantos ocupantes del liderazgo, El Partido Verde con sus antecedentes, con las constantes violaciones a la ley de lo cual son, inclusive, reincidentes, se ha dedicado a los negocios y al chantaje. Su desaparición no haría llorar a nadie. PRI, PAN y Morena resultarían suficientes si, de acuerdo a su corriente ideológica, pueden presentar proyectos de Nación para ejecutarse sea cual sea el nombre y la bandera del o los triunfadores.

Respecto a la Guardia Nacional, el tabasqueño propondrá otra reforma, que ésta pase a las filas del Ejército mexicano con la finalidad de que “no se eche a perder” como ocurrió con la Policía Federal, al grado de que está preso Genaro García Luna, el secretario de que la creó. Expresó su deseo de que la GN no pase a cualquier institución. Aunque habrá de hacer notar de entre tantas intentonas de contar con un cuerpo de seguridad ha transcurrido el tiempo y éste ha sido perfectamente aprovechado por las organizaciones criminales, al grado de contar en el presente con mejores equipos y armamento, además de estar presentes en una cada vez más grande extensión territorial. El Ejército, lo dijimos en su momento, es el último punto para apoyarse en una recuperación de la seguridad y no es precisamente el mejor, ni será bienvenido sino todo lo contrario.

De los pasillos

Inaceptable e imperdonable es la actitud adoptada por Manuel Barttlet con relación a la tragedia suscitada en la mina de carbón coahuilense en donde quedaron sepultados, otra vez, siete trabajadores. Enfrentar los señalamientos del gobernador con relación a su responsabilidad moral en el derrumbe, ha sacado a la luz la forma en la cual se conduce uno de los principales consentidos del presidente de la República. El millonario poblano-tabasqueño y anexas, no dudó en bajar el precio de la tonelada de carbón y entregar de manera directa concesiones para su adquisición. Una de ellas detectada recientemente señala a un tal Antonio Flores como receptor de miles de toneladas. Las denuncias hechas por Riquelme no debieran caer en saco roto, no debieran seguir el mismo camino de los ventiladores cuya venta fue fraudulenta y a sobre precio por el hijo del personaje central de esta triste trama. En manos de quien manda en todos los Poderes está poner el remedio a quien, además de hacer lo que le viene en gana, no responde a esa honestidad y moralidad tan cacareada y tan escasa dentro de la 4T…

Al ser cuestionado sobre las especulaciones sobre el papel que habría jugado en contra de Dolores Padierna, candidata de Morena a la alcaldía Cuauhtémoc, la cual ganó la coalición PAN-PRI-PRD, Ricardo Monreal aseguró que no es un traidor a su partido y no será un chivo expiatorio. Luego de reunirse virtualmente con los integrantes de la bancada de Morena, el ex jefe delegacional en esa jurisdicción declaró: “No traicioné al movimiento, textualmente, no soy responsable de nada. No puedo torcer el brazo a los electores de la Cuauhtémoc, están bastante capacitados. No me sumo a los coros del linchamiento ni estoy dispuesto a ser chivo expiatorio de nadie. Que cada quien asuma su responsabilidad, que cada uno asuma su propia respuesta frente a los acontecimientos” …

De nueva cuenta salieron a la calle los padres de los niños con cáncer para exigir les entreguen los medicamentos y les apliquen los tratamientos necesarios. Asegurar se tienen y se entregan es otra de las grandes mentiras mañaneras. Por lo pronto se apostaron para impedir la entrada a la Terminal uno del Aeropuerto de la CDMX… Ahí viene la tercera ola de COVID, entidades como Baja California, Campeche, Tabasco, Yucatán Tamaulipas, Quintana Roo y seis más están en alerta, por lo tanto y dada la gravedad en el aumento de los contagios, hasta López recomienda cuidarse… En manos del productor de series sobre narcotráfico, Epigmenio Ibarra, cayó la promoción de la encuesta para determinar si se juzga o no a cinco ex presidentes. La pregunta cambió y ahora se habla del castigo a las decisiones políticas.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Según Marcial Rodríguez Saldaña, Morena ganó más diputaciones y alcaldías que en el 2018.

Ayer, en conferencia de prensa en las oficinas del partido en Chilpancingo, dijo que en el 2018 ganaron 15 alcaldías – en alianza con otros partidos- y que ahora solos ganaron 17, incluidas Acapulco y Chilpancingo.

En cuanto a diputaciones, en el 2018 ganaron 20 y ahora 22, además de la joya de la corona que es la gubernatura.

El líder morenista, indicó además que defenderán su triunfo en Tlapa, por ello estuvo acompañado de Fredy de Jesús Castro Guevara, quien denunció que, pese a la compra de votos y amenazas, ganó legítimamente la elección.

En contrasentido, Sergio Montes Carrillo, ex representante de Morena ante el IEPC y quien se distinguió por ser promotor de Luis Walton Aburto y un aferrado antifelixista en esta contienda, considera lo contrario y plantea refundar Morena.

Montes Carrillo expuso: 

“Refundar morena es un objetivo. En lo nacional, Morena es la primera minoría. Se dependerá de los aliados, para mayoría simple. No se logró convencer a muchos de la clase media. Se perdieron las principales capitales  de los estados. En los estados con más población se contrajo el voto de morena. 

En lo estatal. Se perdió la ventaja de 30 puntos en la elección a gobernador y se terminó con menos del 5 puntos de ventaja. Se gobernará en menos población, se perdió Iguala y Tlapa. Algunos  diputados locales llegan sin legitimidad, sobre todos los que se robaron las 3 primeras pluris. La dedocracia causó mucho daño. La judicializaron interna provocó un ambiente de frustración y encono. Se tiene que contener el cáncer que representa el felixcismo. Refundar morena, es un camino. ¿Estás de acuerdo?”

Entonces, ¿a quién le creemos? ¿Morena creció o decreció? ¿Haber ganado la gubernatura, aiga sido como aiga sido, no es algo digno de tomar en cuenta? Considerando además que se hizo en medio de una crítica situación interna, en la que gente como Montes Carrillo, Luis Walton, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y otros muchos, jamás se sumaron y, al contrario, hicieron el papel de zapa.

Montes Carrillo se queja de que la ventaja de Félix sobre Mario Moreno Arcos era de 30 por ciento, pero él mismo apoyaba a uno que no tenía esa ventaja y, al contrario, combatieron desde dentro a Salgado Macedonio que por poco lo derriban. Como no pudieron lograrlo, entonces el INE se encargó de ello, y sospechosamente dejó libre de toda culpa al externo Luis Walton Aburto, pero quitándole a Félix la candidatura, y dejando fuera de cancha a Adela Román y Pablo Amílcar. 

Curiosamente, sólo Luis Walton se salvó de esa extrema sentencia, pese a que junto con Pablo Amílcar fue de los que más gastó en su precampaña, al grado de que la agencia española que contactó para que le llevara este proceso ganó un premio en Europa.

Montes también precisa que se gobernará menos población, aunque hayan conservado Acapulco con Abelina López Rodríguez (tampoco de su preferencia) y hayan ganado Chilpancingo con la amilcarista Norma Otilia Martínez.

Cierto perdieron Iguala y también municipios como Xochistlahuaca, Cuajinicuilapa, pero en cambio ganaron Taxco y están dando la pelea por Tlapa, municipio donde sí hubo disturbios y robo de urnas.

En Tierra Caliente tenían solamente Zirándaro y ahora se suma Tlalchapa.

Con todo, a los antifelixistas les purga el triunfo de Evelyn Salgado Pineda, y en lugar de ver el triunfo que coloca a Guerrero como uno de los 11 estados ganados por el partido lópezobradorista, de los 15 que estuvieron en disputa, se enfocan en el 4 por ciento de diferencia con el candidato aliancista. Eso se llama envidia, y si la envidia fuera tiña, Sergio Montes Carrillo y muchos como él ya estarían tiñosos.

Evelyn tuvo solamente un mes para sacar adelante un proceso electoral que desde dentro de Morena fue torpedeado una y otra vez. La gobernadora electa debiera ser motivo de orgullo para todos; en cambio, es motivo de discordia, aunque no votaron por ella, porque tanto Sergio Montes como el ex perredista Ernesto Payán Cortinas se dedicaron a convocaron al “voto razonado”, que incluía votar en contra de Evelyn y a favor de Mario. Tal vez por eso el candidato del PRI-PRD se aferra a un eventual triunfo, porque muy posiblemente hizo cuentas felices, sabiendo que desde dentro de Morena lo apoyarían.

Por eso no es bueno hablar, porque en el dicho de nuestra boca quedamos enganchados.

La mala noticia para los antifelixistas es que Morena ganó Guerrero con ellos, sin ellos y a pesar de ellos (Manuel Clouthier dixit).

Salir de la versión móvil